Sistematizacion de informacion, 2013

Page 1

Sistematizaci贸n de Informaci贸n, 2013 Aproximaciones al tama帽o de las poblaciones de mujeres trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres aplicables a Honduras y Centro Am茅rica



SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013 Aproximaciones al tamaño de las poblaciones de mujeres trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres aplicables a Honduras y Centro América


MIEMBROS PROPIETARIOS Y SUPLENTES DE LA CONASIDA, 2014 SECRETARÍA DE SALUD: Dra. Yolani Batres Presidenta de la CONASIDA Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Dra. Silvia Nazar (Propietaria) Directora General de Normalización Dra. Elvia Ardón Secretaria Técnica de la CONASIDA Jefa Depto. ITS/VIH/SIDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN:

Licda. Gloria Menjívar Directora General de Servicios Educativos Secretaría de Educación Licda. Karina Maradiaga Servicios Educativos Secretaría de Educación SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Licda. Elsa Ramírez Directora General de Previsión Social Secretaria de Trabajo y Seguridad Social Dra. Rudy Rosales de Molinero Médico del Servicio de Medicina Ocupacional Dirección General de Previsión Social Secretaria de Trabajo y Seguridad Social SECRETARIA DE SEGURIDAD: Cmdo. Jaime Francisco Flores Ponce Sub Dirección Bienestar Social CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Dr. Ramón Ulises Salgado Director y Secretario Nivel de Educación Superior, UNAH INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL: Dr. Hugo Antonio Rodríguez Director Médico Nacional Dra. Adriana Arita Coordinadora del Programa VIH


DIRECCIÓN DE SANIDAD MILITAR: Cnl. De Adm. Hipólito Roberto Reyes Matute Sub Director Sanidad Militar ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS (AMHON) Licda. Gladis Suyapa Santos COLEGIO MÉDICO DE HONDURAS: Dr. Jorge A. Hernández Dr. Fredy Ordóñez CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP): Licda. Gladys Argentina Moreira Licda. Norma Espinal IGLESIA CATÓLICA: Licda. Suyapa Arteaga Directora de las Caritas Arquidiocesana de Tegucigalpa ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGELICAS: Pr. Alberto Solórzano Presidente Confraternidad Evangélica de Honduras Dr. Alejandro Oviedo Confraternidad Evangélica de Honduras RED DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE RESPUESTA CONTRA EL VIH Y EL SIDA: Dra. Xiomara Bu Coordinadora Foro Nacional de SIDA REPRESENTANTE DE LAS PERSONAS CON VIH: Sra. Nahomy Otero ASONAVPSIDAH


CONSULTOR: Freddy Tinajeros Guzmán EQUIPO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN TÉCNICA, 2013 Departamento de ITS/VIH/Sida, Secretaría de Salud: • Rudy Molinero (Comité de Monitoreo y Evaluación, CONASIDA) • Mayte Paredes • Sandra Lorenzana ONUSIDA: Fernando Cano CDC/CAR/DGHA: Nasim Farach EDICIÓN, REVISIÓN TÉCNICA Y REVISIÓN DE ESTILO, 2014 ONUSIDA: Héctor Sucilla Pérez CDC/CAR/DGHA: Nasim Farach


Agradecimientos: La elaboración y el contenido de este documento, en el 2013, fueron apoyados con fondos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El diseño y la impresión de este documento, en el 2014, han sido apoyados por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) a través de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) bajo el acuerdo cooperativo 2GPS003043 con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Se extiende un especial agradecimiento al Comité de Monitoreo y Evaluación de la CONASIDA; y al Departamento de ITS/VIH/Sida de la Dirección General de Normalización de los Servicios de Salud, de la Secretaría de Salud de Honduras, por el apoyo técnico y logístico otorgado.


Contenido Introducción 13 2. Antecedentes 14 3. Objetivos 16 3.a Objetivo General 16 3.b Objetivos específicos 16 4. Metodología 17 4.1 Fuentes de información revisadas 17 4.1.a Fuentes de información revisadas para MTS 4.1.b Fuentes de información revisadas para HSH 4.2 Métodos existentes para la estimación del tamaño de población:

17 18 19

5. Resultados 21 5.1 Resultados en MTS 21 5.1.a Estimación de tamaños de población de MTS de Tegucigalpa según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador 5.1.c Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras, Spectrum 4.71, año 2013. Tamaño de población de MTS

21 22

5.1.b Estimación de tamaños de población de MTS de San Pedro Sula según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador 22 5.1.d Propuestas a la II Fase del Fondo Mundial, año 2013. Tamaño de población de MTS 23 5.1.e Estimación del tamaño de la población de MTS, en seis ciudades de Guatemala. Método: Censo 23 5.1.f Estimación del tamaño de la población de MTS de Guatemala. Método: Captura y Recaptura 24 5.1.g Resultados en MTS según ECVC El Salvador – 2008, Método: Multiplicador 24 5.1.h Estimaciones sobre el número de MTS en diferentes regiones Latinoamérica y el mundo. Revisión bibliográfica 25 5.1.i Estimaciones de tamaños de población de MTS en Latinoamérica. Método: 26

5.2 Resultados en HSH 27 5.2.a Estimación de tamaños de población de HSH de Tegucigalpa según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador 5.2.b Estimación de tamaños de población de HSH de San Pedro Sula según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador 5.2.c Estimación de tamaño de población de HSH a través de ENDESA, Instituto Nacional de Estadística, Honduras 2012 5.2.d Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras, Spectrum 4.71, año 2013. Tamaños de población de HSH. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

27 27 28 28


5.2.e Propuestas a la II Fase del Fondo Mundial, año 2013. Tamaños de población de HSH. 29 5.2.f Estimación del tamaño de la población de HSH, en seis ciudades de Guatemala. Método: Censo 29 5.2.g Estimación del tamaño de la población de HSH en Guatemala, 2009. Método: Captura y Recaptura 29 5.2.h Resultados en HSH según el ECVC, El Salvador – 2008. Método: Multiplicador 30 5.2.i Estimando el número de HSH en países de ingreso medio y bajo en Latinoamérica. Revisión de bibliografía 31 5.2.j HSH y la epidemia del VIH en Latinoamérica y El Caribe. Revisión bibliográfica. 32 5.2.k Revisión de estimaciones en Latinoamérica. Método: revisión de bibliografía. Estimaciones de HSH para América Latina, 1990-2004 32 5.2.l Revisión de estimaciones en Latinoamérica. Método: revisión de bibliografía. Estimaciones de HSH para América Latina 2003-2007 33 5.3 Resumen de resultados de la sistematización sobre tamaños 33 de la población de MTS 33 5.4 Resumen de resultados de sistematización de tamaños de población en HSH 35

6. Conclusiones 36 6.1 Mujeres trabajadoras sexuales 36 6.2 Hombres que tienen sexo con hombres

36

7.Recomendaciones 36 8. Bibliografía adicional 38

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


ACRÓNIMOS

10

ASONAPSidaH Asociación de personas viviendo con VIH Sida CDC Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Pre vención de Enfermedades) CHF Community Housing Foundation CAP Conocimientos actitudes y prácticas ENDESA Encuesta de Demografís en Salud ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay (Análisis por inmunoabsorción liga do a enzimas) EVC Encuestas de vigilancia de comportamiento ECVC II Estudio Centroamericano de Vigilancia de Comportamiento II FHI Family Health International FTF Face to face (entrevista cara a cara) GC Gonorrea / Chlamydia GAP Global AIDS Program (Programa Global de Sida) Sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida HSV Herpes simple Virus (Virus del herpes simple) HSH Hombres que tienen sexo con hombres ITS Infecciones de transmisión sexual MTS Mujeres trabajadoras sexuales N Número ONG Organización no-gubernamental OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida PASMO Pan American Social Marketing Organization (Organización Panamericana de Mercadeo Social) PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en cadena de la polimerasa) PPS Proportional probability of sample (Probabilidad proporcional al tamaño de muestra) RDS Respondent-driven sampling (Muestreo dirigido por entrevistados) PVIH Personas con VIH RPR Reagina Plasmática Rápida Sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SS Secretaria de Salud TLS Time-Location Sampling (Muestreo por tiempo y lugar) USAID United States Agency for International Development (Agencia de los Esta dos Unidos para el Desarrollo Internacional) VCT Voluntary Counseling and Testing (Consejería voluntaria con prueba rápida) VICITS Vigilancia centinela de ITS VIH Virus de la inmunodeficiencia humana

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


11

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


12

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


13 Introducción En el contexto de la epidemia del VIH en Honduras es importante conocer los tamaños de las poblaciones clave más afectadas por la epidemia, dentro de las que destacan las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) y los hombres que tienen sexo con hombres (HTS), para desarrollar e implementar intervenciones orientadas a estas poblaciones, que respondan a las necesidades de las mismas; y en especial para evaluar la cobertura de las estrategias de prevención focalizadas para alcanzar a estos grupos. El presente documento es el resultado de sistematización de 10 fuentes de información para MTS y 13 para HSH. Se inició con estudios realizados en Honduras en el contexto del Estudio Centroamericano de Vigilancia del Comportamiento (ECVC) 2012, estudios realizados en Centroamérica, en Latinoamérica y el mundo, que basado en dichos datos y como resultado de la sistematización permitirán tener una aproximación basada en revisión literaria del tamaño de ambas poblaciones, en específico para las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.. Así mismo, el presente documento realiza un resumen de los estudios encontrados a manera de información y para conocimiento del lector sobre las metodologías que se utilizaron en los diferentes estudios de estimación de tamaños de población. La información provista por esta sistematización y análisis permitirá tener una aproximación de los tamaños de la población clave de acuerdo a la evidencia existente en el país y según los estudios realizados en Latinoamérica y el mundo, que permitirá diseñar estrategias y acciones orientadas a fortalecer la prevención del VIH en estas en términos de cobertura; así como enfocar el trabajo en las brechas por cubrir.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


2. Antecedentes

14

La epidemia del VIH en Honduras es caracterizada como una epidemia concentrada con un impacto mayor en la costa norte del país con prevalencias entre 0.5% a 0.8% en mujeres embarazadas en control prenatal y 0.2 a 0.3% en el resto del país1; 4.6% de prevalencia en comunidades garífunas del litoral Atlántico; prevalencias que varían entre 3.5% a 15.6% en MTS, entre 6.9% a 11.7% de prevalencia en HSH; y entre 10.6% a 31.9% de prevalencia en mujeres trans2. Desde el inicio de la epidemia en 1985 hasta septiembre de 2013, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Sida registró un total de 30,766 personas con VIH, de los cuales 21,959 son casos de infección avanzada (Sida) y 8,807 de casos de VIH asintomáticos. Las tasas de casos notificados más altas se observan en los departamentos de Islas de la Bahía, Atlántida, Cortés, Colón, Tegucigalpa y San Pedro Sula. El 91.4% de los casos notificados refería una categoría de transmisión por vía sexual; y el 69% de los casos se encontraba entre los 15 y 39 años de edad. La razón hombre: mujer en los casos notificados acumulados de Sida es de 1:1.4, y para infección VIH de 0.7:13. En un contexto de epidemias concentradas, como las de los países de América Latina, la estimación del tamaño de las poblaciones clave supone un elemento prioritario dentro del conjunto de información estratégica; y en particular, como parte de la información básica necesaria para la vigilancia epidemiológica el VIH; así como para la planificación de metas estratégicas de las principales intervenciones4. La estimación del tamaño de las poblaciones clave en el contexto de la epidemia del VIH es importante porque permite proporcionar información que ayuda a cuantificar la magnitud relativa de la epidemia, apoya las inversiones de los programas nacionales y la distribución de los fondos de manera efectiva en diferentes tipos de intervenciones; y permite el desarrollo de presupuestos basados en el costo unitario de las intervenciones, entre otras cosas. En 2002, con base en un meta-análisis de encuestas de comportamiento de 27 países, se estimó que el tamaño de la población de HSH en países de Latinoamérica como Honduras que va de 3.0% al 5.0% de la población total de hombres de 15 a 59 años, lo que equivale aplicando este porcentaje a la población que reporta el INE para Honduras en el año 2012, de 62,316 (rango inferior) a 103,861 (rango superior) de HSH en todo el país5. Algunos países cuentan con estimaciones del tamaño de la población de MTS porque en ellos existen sitios de trabajo sexual cerrados o abiertos, perfectamente localizados, por lo que mediante censos se facilita la obtención de tal estimador. Sin embargo, aun en estos países a menudo hay otras mujeres involucradas 1 Informe Estadístico de la Epidemia de VIH en Honduras, periodo 1985 a diciembre de 2012, Marzo de 2013. 2 Informe preliminar del Estudio Centroamericano de Vigilancia del Comportamiento en trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y garífunas, ECVC 2012, Departamento de ITS/VIH/Sida, Secretaría de Salud Honduras, CDC/CAR/DGHA, Honduras, noviembre-2013 3 Perfil Epidemiológico del Departamento de ITS/VIH/Sida, Honduras 2007 4 Guía prácticas para poner en marcha la Vigilancia Epidemiológica de Segunda Generación del VIH, ONUSIDA 2010. 5 Ramon JS, Alvarenga M, Walker N, Garcia-Calleja JM and Zacarías F.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


en el trabajo sexual que no pueden identificarse con tal metodología. En los países donde hay registros de las MTS o donde son promovidas para que asistan regularmente a las clínicas de ITS, dichos números los números pueden ser usados para reflejar una aproximación basal inferior del tamaño de población. En un estudio realizado por CDC-GAP en Guatemala en 2010, se estimó que el 1.5 % de la población masculina de 15 a 49 años era HSH, sin embargo, después de algunas discusiones técnicas se llegó a un consenso sobre el 1% de la población de hombres de 15 a 49 como HSH; y para MTS utilizaron un 0.6%.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

15


3. Objetivos 3.a Objetivo General

16

Sistematizar información que permita realizar un análisis para tener un estimado aproximado para el tamaño de la población de HSH y MTS en Honduras. 3.b Objetivos específicos 3.b.1 Generar un rango estimado de tamaño poblacional para HSH en Honduras conforme a el análisis de evidencias literarias. 3.b.2 Generar un rango estimado de tamaño poblacional para MTS en Honduras conforme a el análisis de evidencias literarias.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


4. Metodología El presente ejercicio de sistematización y análisis de datos para estimar los tamaños de población de HSH y MTS, se ha realizado por medio de la búsqueda de las diferentes fuentes de información. Se inició el proceso con la recopilación de la información existente en Honduras, incluyendo la revisión de ECVC II 2012. También se revisaron los datos existentes sobre el ENDESA 2012, la subvención en VIH del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria (Fondo Mundial), para las diferentes rondas, y ejercicios realizados por expertos que dan ideas sobre la aproximación a los tamaños de estas poblaciones. A nivel de Centroamérica se revisaron los diferentes estudios realizados en la región con información sobre tamaños de población de HSH y MTS; y a nivel global también se revisaron algunas publicaciones de artículos científicos. Finalmente, se revisaron algunas publicaciones realizadas en Sudamérica sobre los tamaños de las poblaciones en mayor riesgo y un análisis a nivel mundial que realiza un experto mostrando las diferencias sobre tamaños de población que existen en los diferentes continentes y países. En total se revisaron: 10fuentes de información para MTS y 13 para HSH. 4.1 Fuentes de información revisadas 4.1.a Fuentes de información revisadas para MTS Las fuentes de información que se consultaron para el presente ejercicio de triangulación de estimación de tamaños de población de MTS fueron: En Honduras: 1. Estimación del tamaño de población de MTS para Tegucigalpa, método: Multiplicador, ECVC Honduras - 2012. 2. Estimación del tamaño de población de MTS para San Pedro Sula, método: Multiplicador, ECVC Honduras - 2012. 3. Tamaños de población de MTS según: Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras 2012, Spectrum 4.71 4. Tamaños de población de MTS según metodología MOT (Modes of Transmission), Honduras 2012. 5. Tamaños de población de MTS en Honduras, Propuesta VIH a II Fase del Fondo Mundial, año 2012. En Centroamérica: 1. Estimación del tamaño de población en MTS, Método: Censo, Guatemala – 2010. 2. Estimación del tamaño de población en MTS, Método: Captura y recaptura, Guatemala – 2010. 3. Estimación del tamaño de población en MTS, Método: Multiplicador, ECVC El Salvador – 2008.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

17


En Latinoamérica:

18

1. Vandepitte y colaboradores, Estimación de tamaños de población de MTS en Latinoamérica, método: revisión bibliográfica. 2. S. Soto Revisión Bibliográfica, PPT, Colombia, Estimación de tamaños de población de MTS en Colombia, método: revisión bibliográfica 4.1.b Fuentes de información revisadas para HSH Las fuentes de información que se revisaron para triangular el tamaño de población de HSH, fueron: En Honduras: 1. Estimación del tamaño de población de HSH para Tegucigalpa, método: Multiplicador, ECVC Honduras - 2012. 2. Estimación del tamaño de población de HSH con hombres para San Pedro Sula , método: Multiplicador, ECVC Honduras - 2012. 3. ENDESA 2012, Instituto Nacional de Estadística, Honduras 2012, Estimación del tamaño de población de HSH para zonas urbanas y rurales de Honduras, 2012. 4. amaños de población de HSH según: Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras 2012, Spectrum 4.71 5. Tamaños de población de HSH según metodología MOT (Modes of Transmission), Honduras 2012. 6. Tamaños de población de HSH en Honduras, Propuesta VIH a II Fase del Fondo Mundial, año 2012. En Centroamérica: 1. Estimación del tamaño de población en HSH, Método: Censo, Guatemala – 2010. 2. Estimación del tamaño de población en HSH, Método: Captura y recaptura, Guatemala – 2010. 3. Estimación del tamaño de población en HSH, Método: Multiplicador, ECVC El Salvador – 2008. En Latinoamérica: 1. Cáceres Carlos, et al, Estimaciones de prevalencia de infección por el VIH, el uso del condón y el sexo con mujeres (HSH). Método: Revisión bibliográfica. 2. Cáceres, Fernández, et al, Revisión de estimaciones de tamaños de población de HSH en Latinoamérica. Método: Revisión bibliográfica. 3. Revisión de estimaciones de tamaños de población de HSH en Latinoamérica 1990-2004. Método: revisión bibliográfica. 4. Revisión de publicaciones sobre tamaños de población de HSH, revisión en Latinoamérica 2003-2007. Método: revisión bibliográfica. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


4.2 Métodos existentes para la estimación del tamaño de población: A continuación se muestra una tabla resumen con la descripción de los principales métodos para estimar tamaños de poblaciones. Tabla 1. Resumen de los Métodos para Estimar el Tamaño de las Poblaciones Clave Métodos

Fortalezas

Limitaciones

Recomendaciones

Censo*: Contar a todos los miembros de la población. Enumeración*: Desarrollar un muestreo marco y contar a todos los miembros de la población en las ubicaciones seleccionadas.

Conteo real, no un estimado o muestra. Puede reducir el límite más bajo creíble. Puede ser usado para alimentar otros métodos.

Las poblaciones enclave a menudo se ocultan, se pueden perder miembros de las poblaciones. El Estigma puede hacer que los propios miembros no se identifiquen en los grupos de poblaciones clave. Requieren de periodos de tiempo medianos a largos. Son costosos.

Usar de manera previa a la implementación de mapeos de mapeo de comportamiento detallados.

Captura-recaptura: La estimación de tamaño de la población se basa en dos capturas (muestras) independientes: Captura 1: “etiquetar” y contar el número de personas etiquetadas; Captura 2: “etiquetar” y contar quién ha sido “etiquetado” por segunda ocasión (re-etiquetado) y quién es “etiquetado” por “primera ve”’

Relativamente fácil de llevar a cabo cuando se tiene acceso a la población. No requiere de muchos datos

Depende de cuatro condiciones que son difíciles de cumplir: Las dos captaciones deben ser independientes y no correlacionadas. Cada miembro de la población debe tener igual oportunidad de selección. Cada miembro debe estar identificado correctamente como “captura” o “re-captura”. No debe haber migración importante de entrada/salida

Use este método cuando el censo/enumeración no sea factible, o no hay datos de calidad de servicio

Método Multiplicador*: Aplique un multiplicador, por ejemplo: número de los que reciben un servicio en particular / miembros o número que reciben un objeto único distribuido antes de una encuesta

Usa fuentes de datos que ya están disponibles. Flexible en términos de métodos de muestreo. La primera muestra (fuente) no necesita ser aleatoria, pero la segunda muestra (fuente) debe representar a la población.

Las fuentes de datos deben ser independientes. Las fuentes de datos deben definir la población de la misma manera. Los períodos de tiempo, rango de edad, áreas geográficas deben estar alineados. Los datos recabados de las fuentes exis-

Usar cuando ya haga o planee una encuesta conductual. El multiplicador puede basarse ya sea en datos exactos de proveedor de servicio o los resultados de distribuir objetos únicos por medio de la divulgación del equipo antes de la encuesta.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

19


20

Encuesta basada en la población general: Pregunte a las personas encuestadas si ellos se involucran en el comportamiento de interés (por ejemplo: sexo con otro hombre, hombre, dinero a cambio de sexo, se inyectan drogas)

La expansión de la red (scale up): Se basa en el supuesto que las redes sociales de las personas reflejan la población general incluida en una encuesta.

Los métodos de encuesta única basados en una sola encuesta de población general o encuesta RDS

Las encuestas son comunes y familiares. Fácil de implementar si una encuesta se está llevando a cabo. Fácil de analizar. El muestreo es fácil para defenderlo científicamente (estándar de oro).

Puede generar estimados desde la población general en vez que poblaciones difíciles de alcanzar. No requiere una respuesta de la encuesta para revelar los comportamientos estigmatizados sobre ellos mismos.

Una encuesta bien diseñada. No necesita llegar a la población varias veces.

tentes pueden ser inexactos. Baja precisión cuando los comportamientos son “poco convencionales”. Los que responden pueden rehusarse a admitir comportamientos que suelen ser estigmatizados. Solamente llega a las personas que viven en casas. Privacidad, confidencialidad, riesgo para las personas entrevistadas. El tamaño promedio de la red personal es difícil estimar. Algunos subgrupos pueden no estar asociados con los miembros de la población general. Error de transmisión: el que responde puede no estar consciente que alguien en su red se involucra en el comportamiento de interés. Puede surgir el reporte de prejuicios. Los participantes necesitan ser seleccionados de manera aleatoria o representar a la población. Requiere recabar información de red.

Considere usar con encuestas de población general ya planificadas.

Considere añadir a encuestas de población general ya planificadas.

Cuando lleve a cabo la encuesta conductual usando el muestreo impulsado por la respuesta u otra encuesta aleatoria.

FUENTE: Editado de “El mapeo para mejorar el acceso y la cobertura de programas para las poblaciones clave: Directrices para los países que participan en talleres de mapeo”. 38 países participantes en talleres en Pretoria, Hanoi y San Salvador, 22-26 de septiembre de 2014, taller de San Salvador, El Salvador. Tabla adaptada del Grupo de Trabajo en VIH y sida de ONUSIDA/OMS y las Directrices de Vigilancia de ITS en Estimar el Tamaño de las Poblaciones Más en Riesgo del VIH (2010). * Se recomienda incorporar el mapeo para programación en el marco de esta metodología. El mapeo para programación combina los elementos del método PLACE y del método de evaluación epidemiológica de la Universidad de Manitoba para mejorar el acceso y la cobertura de programas, mediante la identificación sistemática de las zonas en el país y a nivel local donde puede haber mayor dinámica de transmisión del VIH, el desarrollo de una tipología pragmática de las poblaciones clave en dichas zonas, la identificación de los lugares donde se congregan las poblaciones clave y de donde se les puede prestar servicios, el tamaño de cada población clave; y una evaluación de la disponibilidad de los servicios a nivel local.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


5. Resultados 5.1 Resultados en MTS 5.1.a Estimación de tamaños de población de MTS de Tegucigalpa según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador En Tegucigalpa se distribuyeron 483 objetos únicos (gel desinfectante para colgar en cartera) dos semanas antes de iniciar el estudio ECVC 2012, la muestra de MTS participantes que ingresaron al ECVC 2012 fue de 608 de las cuales 128 de ellas recibieron el objeto único. Figura 1. Figura 1. Estimación del tamaño de población en trabajadoras sexuales de Tegucigalpa a través del método multiplicador, ECVC II Honduras - 2012.

Primera fuente de datos Entrega de geles desinfectantes

Multiplicador

483

128

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

608

• 483 MTS captadas en la primera captura con la entrega de geles desinfectantes. • 608 MTS captadas en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 128 MTS que participaron en la encuesta y que recibieron un gel desinfectante. • Se estimó que habían 2,294 [1991 – 2,596 IC 95%] MTS en Tegucigalpa. Lo que representaba el 0.7% de la población de mujeres de zonas urbanas de Tegucigalpa entre 18 a 64 años (348,622 mujeres para el 2013 según el INE).

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

21


5.1.b Estimación de tamaños de población de MTS de San Pedro Sula según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador

22

En San Pedro Sula se distribuyeron 486 objetos únicos dos semanas antes de iniciar el estudio ECVC 2012, la muestra de MTS participantes que ingresaron al ECVC 2012 fue de 615 de las cuales 116 de ellas recibieron el objeto único. Figura No 2. Estimación del tamaño de población en MTS de San Pedro Sula a través del método multiplicador, ECVC II Honduras - 2012.

Primera fuente de datos Entrega de geles desinfectantes

Multiplicador

486

116

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

615

• 486 MTS captadas en la primera captura con la entrega de geles desinfectantes. • 615 MTS captadas en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 116 MTS que participaron en la encuesta y que recibieron un gel desinfectante. • Se estimaron 2,577 [2,209 – 2,945 IC 95%] MTS en San Pedro Sula, lo que representa el 1.2% de la población de mujeres de zonas urbanas de San Pedro Sula entre 18 a 64 años (218,801 mujeres para el 2013 según el INE). 5.1.c Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras, Spectrum 4.71, año 2013. Tamaño de población de MTS Para las estimaciones del 2013, se estimó mediante discusión técnica de tamaños poblacionales hallados en la literatura y en las encuestas realizadas en el país, un SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


0.6% de MTS del total de la población femenina de Honduras de 15 a 49 años, porcentaje equivalente a 13,276 MTS de un total de 2,212,774 mujeres de 15 a 49 años de Honduras.

23

5.1.d Propuestas a la II Fase del Fondo Mundial, año 2013. Tamaño de población de MTS Para la propuesta a la segunda fase al Fondo Mundial se planteó una meta de 15,000 MTS, equivalentes al 0.67% (≈0.7%) de la población femenina de 15 a 49 años del país, precisando que la propuesta, estuvo enfocada en 39 municipios. 5.1.e Estimación del tamaño de la población de MTS, en seis ciudades de Guatemala. Método: Censo Los resultados encontrados en el estudio realizado en Guatemala por el método de censo, los rangos de la estimación del tamaño de la población de MTS no presentaron grandes diferencias por tipo de informante. En general, fue más frecuente que los informantes relacionados a los sitios reportaran estimados un poco mayores que los entrevistados de las poblaciones de estudio. Tabla 2. Estimación del tamaño de la población de MTS por el método de censo, por tipo de informante y por ciudad. Guatemala 2009. Ciudad

Población

Informantes relacionados a los sitios de trabajo sexual

Dato integrado

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

4,498

6,505

5,097

5,097

3,940

5,801

Escuintla

282

423

273

404

217

414

Mazatenango

77

172

86

191

82

182

Quetzaltenango

152

317

165

332

159

325

Puerto Barrios

69

91

75

116

72

104

Cobán

34

43

34

42

34

43

Guatemala

La ciudad de Guatemala concentra un mayor número de MTS. Las ciudades de Escuintla y Mazatenango, a pesar de tener una menor densidad poblacional, tienen un estimado mayor de MTS, comparadas con Quetzaltenango, que es la segunda ciudad en importancia a nivel nacional. En las ciudades de Puerto Barrios y Cobán se estimó un número menor de MTS.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


5.1.f Estimación del tamaño de la población de MTS de Guatemala. Método: Captura y Recaptura Para obtener el estimado de MTS de la ciudad de Guatemala, se aplicó la siguiente fórmula matemática considerando el 95% de intervalo de confianza: N=(n1xn2)/m, tal como se explicó anteriormente.

24

Para el ejercicio de estimaciones y proyecciones de VIH en Guatemala para el año 2007, el tamaño de la población de MTS utilizado [6,453 - 48,398] se basó en la aplicación de las proporciones de a 1.5% 0.2% encontradas en un estudio que estimó el número de MTS en varias regiones del mundo18, aplicado al total nacional de mujeres en edad sexualmente activa (15 a 49 años). Para las estimaciones nacionales de MTS se incluyó a toda la población de 15 a 49 años, sin considerar la concentración de dichas poblaciones a nivel urbano y rural. También es conocido que el trabajo sexual es más evidente y extendido en localidades más pobladas y con mayor actividad comercial. Para el estimador nacional de MTS se estableció un mínimo de 14,164 y un máximo de 21,280. En el departamento de Guatemala se calculó el mayor número de MTS, de con un mínimo de 8,794 y un máximo de 13,010. Es importante puntualizar que en el estimado por enumeración realizado en MTS en la ciudad de Guatemala, solo se incluyeron las áreas del municipio de Guatemala, por lo que dicho resultado fue extrapolado para la estimación en todo el departamento de Guatemala. Tabla 3. Estimación nacional de mujeres trabajadoras sexuales, Guatemala 2009 País

Población Nacional total

Guatemala

2.994.044

Población femenina nacional de 15 a 49 años

595,069

Población femenina de 15 a 49 años seleccionada

590,494

Estimación nacional de MTS en lugares de trabajo sexual

Mínimo

Máximo

14,146

21,280

5.1.g Resultados en MTS según ECVC El Salvador – 2008, Método: Multiplicador Para la aplicación del método multiplicador, en San Salvador se distribuyeron 400 llaveros semanas antes de iniciar el estudio ECVC 2008, la muestra de participantes MTS que ingresaron al ECVC 2008 fueron 663 de los cuales 39 de ellos recibieron el llavero.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


Figura No 3. Estimación del tamaño de población de MTS en San Salvador a través del método multiplicador, ECVC II San Salvador - 2008. Primera fuente de datos Entrega de llaveros

Multiplicador

400

39

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

663

• 400 MTS captadas en la primera captura con la entrega de llaveros. • 63 MTS captadas en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 39 MTS que participaron en la encuesta y que recibieron la pulsera del balance. • Se estimaron 5,797 [4,253 – 7,277 IC 95%] MTS en San Salvador. 5.1.h Estimaciones sobre el número de MTS en diferentes regiones Latinoamérica y el mundo. Revisión bibliográfica Vandepitte J , Lyerla R, Dallabetta G, Crabbé F , M Alary , Buvé A. Fuente Unidad de Investigación e Intervención de ETS / VIH, Instituto de Medicina Tropical, Bélgica. jvdpitte@itg.be Objetivo: Determinar el número estimado de mujeres MTS y las proporciones actuales de este grupo en la población femenina en diferentes regiones del mundo. Métodos: Se calculó la proporción de MTS en la población femenina adulta, mediante extrapolación de estimaciones subnacionales a estimaciones nacionales. A la par, se analizaron encuestas de población para buscar la proporción de mujeres adultas que tienen relaciones sexuales a cambio de dinero o bienes. Resultados: En África Subsahariana, la prevalencia de MTS en las capitales osciló entre el 0.7 % y el 4.3 %; y en otras áreas urbanas entre 0.4 % y 4.3 %. Las encuestas de población SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

25


26

de esta misma región dieron proporciones aún mayores de mujeres que participan en el sexo transaccional. La prevalencia de MTS en Asia osciló entre el 0.2% y el 2.6 %, en países de la antigua federación rusa entre 0.1 % y 1.5 %, en Europa del Este entre el 0.4% y el 1.4 % en Europa occidental entre el 0.1 % y el 1.4 %; y en América Latina entre 0.2 % y 7.4 %. Conclusiones: A pesar de que es bien conocido y aceptado que las MTS son un grupo muy vulnerable en el ámbito de la epidemia del VIH, la mayoría de los países en el mundo no cuentan con estimaciones precisas del tamaño de este grupo de población. Las estimaciones de la prevalencia de MTS presentados en este trabajo muestran la importancia de este grupo de población de difícil alcance es en todas partes del mundo. 5.1.i Estimaciones de tamaños de población de MTS en Latinoamérica. Método: Revisión bibliográfica, Autor: Jose Salvador Sorto6 Extracto de presentación en Power Point para taller sobre tamaños de población, Colombia, 2011. Tabla 4. Porcentaje estimado de MTS sobre el total de población femenina en Latinoamérica País

Porcentaje DE MTS

República Dominicana

1.8%

Belice

7.4%

Haití

2.0%

Bolivia

0.2%

Colombia

0.7%

Perú

0.3%

Venezuela

1.5%

6 Salvador Sorto, revisión bibliográfica de tamaños de población de MTS en Latinoamérica, extraída de presentación de PPT de taller de discusión sobre tallas poblacionales, Colombia 2011.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


5.2 Resultados en HSH 5.2.a Estimación de tamaños de población de HSH de Tegucigalpa según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador En Tegucigalpa se distribuyeron 485 objetos únicos (pulseras del balance) dos semanas antes de iniciar el estudio ECVC 2012, la muestra de participantes HSH que ingresaron al ECVC 2012 fue de 272 de los cuales 152 de ellos recibieron el objeto único. Figura No 4. Estimación del tamaño de población en HSH en Tegucigalpa a través del método multiplicador, ECVC II Honduras - 2012. Primera fuente de datos Entrega de pulsera del balance

Multiplicador

485

152

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

273

• 485 HSH captados en la primera captura con la entrega de pulseras del balance. • 273 HSH captados en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 152 HSH que participaron en la encuesta y que recibieron la pulsera del balance. • Se estimaron 868 [792 – 944 IC 95%] HSH en Tegucigalpa, lo que representaban el 0.3% de hombres de zonas urbanas de entre 18 a 64 años (298,697 para el 2013 según el INE). 5.2.b Estimación de tamaños de población de HSH de San Pedro Sula según ECVC, Honduras – 2012. Método: Multiplicador En San Pedro Sula, se distribuyeron 493 objetos únicos dos semanas antes de iniciar el estudio ECVC 2012, la muestra de participantes HSH que ingresaron al ECVC 2012 fue de 283 de los cuales 74 de ellos recibieron el objeto único.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

27


Figura No 5. Estimación del tamaño de población en HSH de San Pedro Sula a través del método multiplicador, ECVC II Honduras - 2013.

28

Primera fuente de datos Entrega de pulsera del balance

Multiplicador

493

74

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

283

• 493 HSH captados en la primera captura con la entrega de pulseras del balance. • 283 HSH captados en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 74 HSH que participaron en la encuesta y que recibieron una pulsera del balance. • Se estimaron 1,885 [1,546 – 2,226 IC 95%] HSH en San Pedro Sula, que representaban el 1.0% de los hombres de zonas urbanas de San Pedro Sula de entre 18 a 64 años (196,681 para el 2013 según el INE). 5.2.c Estimación de tamaño de población de HSH a través de ENDESA, Instituto Nacional de Estadística, Honduras 2012 Según los datos del ENDESA 2012, los porcentajes que representaban los HSH, sobre el total de hombres de la población estudiada fue de 0.3% en las zonas urbanas y de 0.2% en las zonas rurales. Si aplicamos el 0.3% a toda la población de hombres de 15 a 49 años de Honduras, según la ENDESA 2012, se tenían 6,401 HSH de un total de 2,133,836 hombres de 15 a 49 años de la población general del país. 5.2.d Estimaciones y Proyecciones de la Epidemia del VIH en Honduras, Spectrum 4.71, año 2013. Tamaños de población de HSH. Para las estimaciones epidemiológicas realizadas en 2013 con la metodología del programa Spectrum, se definieron estimadores con base en evidencias literarias, considerando un 3.6% de HSH del total de la población masculina del país de 15 a 49 años, que equivalía a un total de 76,818 HSH de un total de 2,133,836 hombres SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


de 15 a 49 años de Honduras. 5.2.e Propuestas a la II Fase del Fondo Mundial, año 2013. Tamaños de población de HSH. Para la propuesta a la segunda fase al Fondo Mundial se planteó una meta de 77,000 HSH, en consistencia con los estimadores considerados para el modelo epidemiológico de Spectrum elaborado en ese año (3.6% de HSH del total de población masculina de 15-49 años). Cabe precisar que la propuesta del Fondo Mundial, estuvo enfocada para intervenciones en 39 municipios del país. 5.2.f Estimación del tamaño de la población de HSH, en seis ciudades de Guatemala. Método: Censo En los resultados encontrados en el estudio realizado en Guatemala por el método de censo, los rangos de la estimación del tamaño de la población de HSH no presentan grandes diferencias por tipo de informante. En general, fue más frecuente que los informantes relacionados a los sitios reportaran estimados un poco mayores que los entrevistados de las poblaciones de estudio. Tabla 5. Estimación del tamaño de la población de HSH con hombres por el método de censo, por tipo de informante y por ciudad, Guatemala - 2009. Ciudad

Población

Informantes relacionados con la población

Dato integrado

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

Guatemala

1032

1649

961

1552

997

1602

Escuintla

234

424

199

287

217

356

Mazatenango

104

222

153

323

129

273

Quetzaltenango

121

217

103

188

112

203

Puerto Barrios

17

32

25

46

21

39

Cobán

60

85

65

91

63

88

Como era de esperar, por sus características poblacionales la ciudad de Guatemala concentra el mayor número de HSH. Las ciudades de Escuintla y Mazatenango, a pesar de tener una menor densidad poblacional, tienen un estimado mayor del número de HSH, comparadas con Quetzaltenango, que es la segunda ciudad en importancia a nivel nacional. En las ciudades de Puerto Barrios y Cobán se estimó un número menos de HSH. 5.2.g Estimación del tamaño de la población de HSH en Guatemala, 2009. Método: Captura y Recaptura Para obtener el estimado de HSH de la ciudad de Guatemala, se aplicó la siguiente fórmula matemática considerando el 95% de intervalo de confianza: N=(n1xn2)/m, tal como se explicó anteriormente. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

29


Como resultado, la estimación del tamaño de la población de HSH en la ciudad de Guatemala fue de: 4,999 [4634-5366 IC 95%]. Para el ejercicio de estimaciones y proyecciones de VIH en Guatemala para el año 2007, se calculó el tamaño de la población de HSH19 obteniéndose un estimador mínimo de 87,112 HSH y Un máximo de 145,187. Para dicha estimación se utilizaron los porcentajes de 3.0% y 5.0% de HSH sobre el total de población masculina, encontrados en un estudio que estimó el tamaño de esta población en varios países, aplicándolos al total nacional de hombres en edad sexualmente activa (15 a 49 años).

30

Para las estimaciones nacionales de HSH se ha incluyó a toda la población de 15 a 49 años, sin considerar la concentración de dichas poblaciones según nivel urbano o rural. Se ha documentado que, debido al rechazo social que existe hacia la homosexualidad, muchos de los HSH que viven en lugares de menor densidad poblacional, tienden a migrar a lugares más densamente poblados, buscando un el anonimato20. Tabla 6. Estimación nacional de HSH, Guatemala 2009 País

Guatemala

Población Nacional total

Población masculina nacional de 15 a 49 años

2.994.044

560,596

Población de 15 a 49 años incluida

556,008

Estimación nacional de HSH [3,0%-5,0%]

Estimación nacional de HSH en lugares de reunión

Mínimo

Máximo

Mínimo

Máximo

16,680

27,800

4,095

6,654

5.2.h Resultados en HSH según el ECVC, El Salvador – 2008. Método: Multiplicador Para la aplicación del método multiplicador, se distribuyeron en la ciudad de San Salvador 400 llaveros antes de iniciar el estudio ECVC 2008, la muestra de participantes de HSH que ingresaron al ECVC 2008 fueron 624 de los cuales 36 de ellos recibieron el llavero.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


Figura No 6. Estimación del tamaño de población en HSH en San Salvador a través del método multiplicador, ECVC II San Salvador - 2008.

Primera fuente de datos Entrega de llaveros

Multiplicador

400

36

Segunda fuente de datos Encuesta de Comportamiento

624

• 400 HSH captados en la primera captura con la entrega de llaveros. • 624 HSH captados en la segunda captura, encuesta de comportamiento (ECVC II). • 36 HSH que participaron en la encuesta y que recibieron la pulsera del balance. • Se estimaron 12,500 (7,235 – 17,725 IC 95%) HSH en San Salvador. 5.2.i Estimando el número de HSH en países de ingreso medio y bajo en Latinoamérica. Revisión de bibliografía Caceres, K Konda, M Pecheny, A Chatterjee, R Lyerla, Estimating the number of men who have sex with men in low and middle income countries, Sex Transm Infect 2006;82(Suppl III):iii3–iii9. doi: 10.1136/sti.2005.019489 Objetivos Recolectar y analizar datos de vigilancia y de investigación publicados y no publicados sobre la prevalencia de la misma actividad sexual entre los adultos de sexo masculino ( incluyendo de hombres a mujeres trans y trabajadores del sexo) en los países de bajos y medianos ingresos. Métodos Los indicadores clave fueron operacionalizados (alguna vez tuvo relaciones sexuales con un hombre, el sexo con un hombre el año pasado, relaciones sexuales de alto riesgo el año pasado (como se define por el sexo anal sin protección o el sexo comercial) ) y una base de datos fue diseñada para la recolección de datos. Se realizaron búsquedas (PubMed , las bases de datos (Oficina del Censo de EE.UU. , el Banco Mundial , conferencias ) ) e informantes regionales ayudaron . Se han usado SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

31


32

informes de referencia para evaluar la metodología y calidad de la información en cada registro. Los mejores datos disponibles en cada región se identificaron y se realizaron estimaciones de los indicadores que se utilizaron para proponer un rango de estimaciones regionales. Resultados De 561 estudios sobre el comportamiento sexual masculino y / o características de la población de HSH, 67 fueron dirigidas a la prevalencia de relaciones sexuales entre hombres, con diversos números por región y la falta de disponibilidad de medios virtuales en el África Subsahariana, Oriente Medio / África del Norte y el Caribe de habla Inglés. En general, los datos sobre prevalencia de relaciones sexuales con hombres ( entre los hombres ) arrojaron cifras de 3-5% para el Este de Asia, 6-12% para el sur y el sudeste de Asia , 6-15 % en Europa del Este, y 6-20 % para América Latina. Estadísticas del año anterior fueron de aproximadamente la mitad de las cifras de toda la vida, y la prevalencia de relaciones sexuales de alto riesgo entre los HSH año pasado fue de aproximadamente 40 a 60 % en todas las regiones, excepto en el sur de Asia, donde es del 70-90 %. 5.2.j HSH y la epidemia del VIH en Latinoamérica y El Caribe. Revisión bibliográfica. Carlos F. Cáceres, Percy Fernández and Alfonso Silva-Santisteban. Unit of Health, Sexuality and Human Development, Cayetano Heredia University, Lima Si bien la estimación del tamaño de la población de HSH adultos es de relevancia epidemiológica y demográfica para la respuesta al VIH, los estudios basados en la población (por ejemplo, encuestas demográficas y de salud) han pasado por alto esta investigación. La Tabla 1 muestra algunos estudios recientes (2003-2007) que se ocupan de este tema. Las respuestas a esta pregunta pueden diferir en función del período de referencia (por ejemplo, tiempo de vida vs últimos meses), o la práctica sexual (oral vs anal, en oposición a cualquier práctica sexual). En América Latina, se han evidenciado prevalencias de toda la vida entre los varones adultos que tienen cualquier tipo de práctica sexual con otros hombres. Estas estimaciones cubren rangos amplios, que van desde el 3% hasta el 20%, mientras que cifras referentes a prácticas durante el último año de este indicador varían entre el 1% y el 14%. De acuerdo con una revisión de literatura que abarca un período más largo [ 9 ] , tiempos de vida, las prevalencias variaron de 6% a 20%. En cualquier caso, estas cifras sugieren que durante el tiempo de vida la actividad sexual entre los hombres no es un evento raro. Cabe precisar que estos estudios no indagan acerca de la identidad sexual, aunque esa cifra debe probablemente será menor que la prevalencia de relaciones sexuales con otros hombres durante el último año. Por otra parte, la estimación de prevalencia de este comportamiento sexual durante el último año en el último año de los hombres fue de entre 6% y 7%. En cualquier caso, estos estimadores sugieren nuevamente que durante el tiempo de vida de los hombres, la actividad sexual con personas de su mismo sexo no podría ser más común de lo que se piensa. 5.2.k Revisión de estimaciones en Latinoamérica. Método: revisión de bibliografía. Estimaciones de HSH para América Latina, 1990-2004

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


Tabla 7. Estudios de estimaciones (rango) de indicadores de comportamiento sexual de HSH en países de América Latina (1990-2004)7 Características seleccionadas de comportamiento de HSH

Rango Bajo

Alto

Sexo con hombre, alguna vez, de por vida

2.5%

48.5%

Sexo anal con otro hombre, de por vida

5.8%

9.2%

Sexo con hombre, último año

1.0%

7.6%

Prevalencia sexo hombre con hombre, de por vida

2.0%

25.0%

Prevalencia sexo hombre con hombre, último año

1.0%

8.0%

Alto riesgo sexo hombre con hombre (proporción de HSH), último año

34.0%

80%

Alto riesgo sexo hombre con hombre (proporción estimada de todos hombres)

0.8%

4.8%

5.2.l Revisión de estimaciones en Latinoamérica. Método: revisión de bibliografía. Estimaciones de HSH para América Latina 2003-2007 Tabla 8: Proporción de hombres quienes reportaron sexo con otros hombres en Latinoamérica, 2003-20078 Lugar del estudio

Porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres alguna vez en la vida, número de estudios (Rango)

Porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres el último año, número de estudios (Rango)

Agrupado de Latinoamérica

4 (3%-15%)

2 (1%-14%)

Argentina

1 (4%)

ND

Perú

2 (15%)

ND

Brasil

1 (10.6%)

ND

Caribe

ND

ND

Los datos disponibles sobre la prevalencia de la misma actividad (sexo entre hombres) en todas las regiones son escasos, e incluso, inexistentes en algunas zonas; y existen problemas de validez y comparabilidad. En el sur y el sudeste de Asia, Europa Oriental y América Latina, se estimó una prevalencia de 6% a 20% en el comportamiento de los hombres sobre tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo. 5.3 Resumen de resultados de la sistematización sobre tamaños de la población de MTS

7 Cáceres et. al. Revisión Bibliográfica, Estimación de tamaños de población de hombres que tienen sexo con hombres en Latinoamérica, 1990 a 2004 Latinoamérica. 8 Cáceres et. al. Revisión Bibliográfica, Estimación de tamaños de población de hombres que tienen sexo con hombres en Latinoamérica, 2003 a 2007 Latinoamérica.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

33


Tabla 9. Resultados de la sistematización de información sobre tamaños de la población de MTS.

34

Evidencias revisadas

Método

Porcentaje

Mujeres de 15 a 49 años

Esimación Baja

Estimación Alta

Porcentaje

Mujeres de 18 a 64 años

Esimación Baja

ECVC Tegucigalpa, Honduras – 2012

Multiplicador

0.7%

15,489

12,613

16,374

0.7%

16,101

13,111

17,021

ECVC San Pedro Sula, Honduras – 2012

Multiplicador

1.2%

26,553

22,127

29,651

1.2%

27,601

23,001

30,822

Estimaciones Spectrum Honduras – 2013

Porcentaje basado en literatura

0.6%

13,276

12,613

13,940

1%

13,801

13,111

14,491

Estimaciones MOT Honduras – 2013

Porcentaje basado en literatura

0.7%

14,825

14,084

15,567

0.67%

15,411

14,640

16,181

Propuesta II Fase FG Honduras - 2013

Porcentaje basado en literatura

0.7%

14,825

14,084

15,567

0.7%

15,411

14,640

16,181

Ciudad de Guatemala, Guatemala - 2009

Censo

0.6%

4,879

3,940

5,801

0.6%

5,519

4,580

6,460

Ciudad de Guatemala, Guatemala - 2009

Captura y Recaptura

1.8%

10,629

8,794

13,010

1.8%

11,169

8,998

13,560

ECVC San Salvador, El Salvador – 2008

Multiplicador

1.4%

5,797

4,253

7,277

1.4%

6,149

4,450

7,849

Vandepitte et. Al Latinoamerica 0.2 - 7.4%, 2010

Revisión Bibliográfica

0.2%7.4%

84,084

4,425

16,3743

0.2%-7.4

87,404

4,600

170,209

S. Soto Revisión Bibliográfica, PPT, Colombia, 2011

Revisión Bibliográfica

0.7%

15,489

1,4715

16,264

0.70%

16,101

15,296

16,906

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

Estimación Alta


5.4 Resumen de resultados de sistematización de tamaños de población en HSH Tabla 10. Resultados resumen de sistematización de evidencia encontrada sobre tamaños de población de HSH.

35

Evidencias revisadas

Método

Porcentaje

Mujeres de 15 a 49 años

Esimación Baja

Estimación Alta

Porcentaje

Mujeres de 18 a 64 años

Esimación Baja

Estimación Alta

ECVC Tegucigalpa, Honduras – 2012

Multiplicador

0.3%

6,402

5,655

6,743

0.3%

6,475

5,719

6,820

ECVC San Pedro Sula, Honduras - 2012

Multiplicador

1.0%

21,338

16,644

23,472

1.2%

25,900

16,835

23,741

ENDESA - INE Honduras 2012 0.2% R y 0.3% U

Encuesta

0.3%

6,402

5,655

6,743

0.3%

6,475

5,719

6,820

Estimaciones Spectrum Honduras - 2013

Porcentaje basado en literatura

3.6%

76,818

72,977

80,659

3.6%

77,699

73,814

81,584

Estimaciones MOT Honduras – 2013

Porcentaje basado en literatura

2.6%

56,333

2.6%

56,979

Propuesta II Fase Fondo Porcentaje basado Mundial Honduras - 2013 en literatura

3.6%

76,818

72,977

80,659

3.6%

77,699

73,814

81,584

Ciudad de Guatemala, Guatemala - 2009

Censo

0.2%

1,279

997

1,602

0.2%

1,984

1,345

2,378

Ciudad de Guatemala, Guatemala - 2009

Captura y Recaptura

1.0%

5,374

4,095

6,654

1.0%

5,560

4,236

7,122

ECVC San Salvador, El Salvador - 2008

Multiplicador

3.0%

1,2500

7,235

17,725

3.0%

13,175

7,967

18,678

Cáceres et. al. Latinoamérica 6% a 20%

Revisión Bibliográfica

6%-20%

277399

128030

426767

6%-20%

280578

129498

431659

Cáceres, Fernández 6% a 7% último año

Revisión Bibliográfica

6%-7%

138699

128030

149369

6%-7%

140289

129498

151081

Cáceres et. al. Revisión 1990 a 2004 Latinoamérica

Revisión Bibliográfica

1%-7.6%

91755

21338

162172

1%-7.6%

92807

12950

164030

Cáceres et. al. Revisión Latinoamérica 2003-2007

Revisión Bibliográfica

1%-14%

160038

21338

298737

1%-14%

161872

12950

302161

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


6. Conclusiones 6.1 Mujeres trabajadoras sexuales

36

Las estimaciones de tamaños poblacionales para MTS definidas en los estudios y ejercicios técnicos realizados en Honduras se aproximan a los obtenidos en otros estudios realizados en Centroamérica y Sudamérica, donde se estimó una cifra aproximada a un 0.7% de MTS sobre el total de la población femenina. Precisando que en el país se utilizaron porcentajes circundantes a dicha cifra para construir el marco de desempeño y alcances de la propuesta de subvención sometida al Fondo Mundial; así como para los modelos epidemiológicos Spectrum y Modos de Transmisión (MoT por sus siglas en inglés)9. Los hallazgos de esta sistematización, sugieren que mientras no exista un estudio específico para estimar el tamaño de esta población en el país, se podría utilizar como criterio el estimador de 0.7% para MTS sobre el total de población femenina. Lo anterior, en vista que es consistente con al menos la mitad de la evidencia revisada, ya que en los estudios y ejercicios técnicos nacionales, se encontraron tamaños para esta población comprendidos en el rango de 0.6% a 0.8%. Para lo anterior, es importante precisar que algunas ciudades como es el caso de San Pedro Sula tienen características diferentes a las del resto del país, dado que en el estudio de tamaños de población realizado en dicha ciudad se obtuvieron porcentajes cercanos al 1%. 6.2 Hombres que tienen sexo con hombres La evidencia sobre estimación de tamaños de población en HSH que se revisó para Honduras (ECVC II 2012); y los estudios realizados en Guatemala, encontraron porcentajes menores al 3%. En el Salvador fue el único país donde se encontró un 3% de HSH. Es necesario considerar los posibles sesgos, en vista que muchos HSH no quieren visibilizarse abiertamente o participar como miembros de organizaciones comunitarias, grupos u organizaciones no gubernamentales. En las revisiones bibliográficas, se encontraron datos comprendidos en el rango entre 2.6% a 3.6% de población HSH sobre el total de población masculina; y en el rango de entre 1% a 2.5%, precisando que el país ha estado utilizando estimadores para el tamaño de población de HSH entre 2% a 3%, mismos que parecerían estar en sinergia con estos dos grupos de rangos de la evidencia revisada.

7.Recomendaciones • A fin de poder acelerar la respuesta a la epidemia de VIH y a los demás problemas asociados a la misma, mediante estrategias y acciones realmente efectivas, es necesario focalizar los esfuerzos en aquellas poblaciones que conforme a las características de la epidemia en el país resultan clave. Para lo anterior, es indispensable visibilizar la existencia de las mismas y conocer de la manera más precisa posible el tamaño de las mismas, y de manera paralela su localización y su dinámica de interrelación social. En el caso de Honduras existen poblaciones clave a la 9 Ejercicio de Estimación de incidencia del VIH de acuerdo a grupos de población, según metodología Modos de Transmisión, (MoT), Honduras 2013.

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013


epidemia del VIH en las que se muestran tasas de prevalencia superiores a las de la población general, cuyo tamaño se tiene identificado ya que son poblaciones cuya localización geográfica está en cierta medida definida sistemáticamente, y se accede a ellas mediante encuestas o censos de manera rutinaria, tal es el caso de la población garífuna. No obstante lo anterior, existen otras poblaciones clave con prevalencias iguales o incluso mayores a las de la población garífuna que son difíciles de identificar en su totalidad, en cierta medida debido a sus dinámicas, estilos y condicionantes de vida, o por el estigma y la discriminación que persiste hacia ciertas identidades y comportamientos. Las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres, que incluyen a los hombres que tienen relaciones sexuales exclusivas con hombres y a quienes tienen relaciones sexuales con hombres y con mujeres; así como las poblaciones de personas trabajadoras sexuales (mujeres y hombres), y de mujeres trans, son las poblaciones clave en Honduras en las que se requiere enfocar esfuerzos para dimensionar el tamaño de las mismas, ya que la mayoría de los ejercicios hasta hoy día realizados tienen limitantes y sesgos, y generalmente han sido enfocadas en las personas de estos grupos que son de fácil acceso o que se encuentran en sitios de encuentro conocidos, pero que no representan a la totalidad de las personas que se encuentran dentro de estos grupos. • Con base en lo anterior, resulta prioritario invertir recursos en la respuesta nacional al VIH que nos permitan realizar estudios con cierta temporalidad con metodologías que contemplen la cuantificación más precisa posible del tamaño de estas poblaciones clave en la epidemia. Estos estudios deben considerar las experiencias de los trabajos previamente realizados como los de las ECVC a fin de diseñar metodologías combinadas que permitan establecer un criterio nacional e incluso regional de tales estimadores. En el presente trabajo se muestran aproximaciones a las estimaciones del tamaño de las poblaciones de MTS y de HSH, sin embargo, será necesario identificar de manera específica a las mujeres trans, a los hombres trabajadores sexuales; e incluso identificar de manera independiente a los hombres que tienen sexo exclusivo con hombres, y a los que tienen sexo con hombres y con mujeres. • Resulta importante que el país muestre consistencia en los criterios utilizados para realizar estimaciones epidemiológicas basadas en modelos como el Spectrum y el MoT, entre otros, ya que una constante variabilidad en el número de personas que conforman estas poblaciones repercute en la programación estratégica de acciones. Lo anterior implica mantener un criterio constante en próximos ejercicios de estimaciones y de planificación, hasta no contar con evidencia de mayor representatividad de la realidad del país. • Los ejercicios que se realicen en un futuro para determinar el tamaño de las poblaciones clave para la respuesta al VIH en el país deben considerar la dualidad de contextos urbanos y rurales; así como la dimensión geográfica en distintos niveles (regiones, municipios, etc.). • En tanto no se realicen estudios nuevos enfocados a tener estimaciones del tamaño de las poblaciones clave para la epidemia de VIH en el país, se sugiere conforme consulta con el grupo técnico del Comité de Monitoreo y Evaluación de la CONASIDA, utilizar como estimador del tamaño de la población de MTS 0.7% [0.6%-0.8%] en vista que coinSISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013

37


cide con la evidencia de varias de las fuentes revisadas. Para el caso de los HSH se sugiere utilizar 2% [1%-3%], en tanto no existan estudios de mayor precisión para este estimador.

38

8. Bibliografía adicional • UNAIDS, WHO (2009) Estimación del tamaño de los grupos de alto riesgo y la prevalencia en los grupos de alto riesgo en las epidemias concentradas. Ginebra, UNAIDS. http://www.epidem.org/Publications/Amsterdam%20Report_July%20 2009.pdf • WHO, UNAIDS (2013). Directrices para la Vigilancia de la Segunda Generación de VIH: una actualización: conozca su epidemia. Ginebra, WHO. http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/surveillance_update/en/index. html • UNAIDS, WHO (2010). Directrices para Estimar el Tamaño de las Poblaciones de Mayor Riesgo al VIH. Grupo de Trabajo de UNAIDS/ WHO sobre VIH/SIDA Global y Vigilancia de las ITS. WHO, Ginebra, Suiza (2010).http://www.who.int/hiv/pub/surveillance/estimating_populations_HIV_risk/en/index.html • Magnani R., Sabin K., Saidel T., Heckathorn D. Revisión del muestreo para las poblaciones difíciles de alcanzar u ocultas para la vigilancia del VIH. SIDA 19 (Suppl. 2), 567 – 572 (2005). • Pisani E., Lazzari S., Walker N., Schwartlander B. Vigilancia del VIH, una perspectiva global. J. Acquir Defic. Syndr. 32 (Suppl. 1), 53 – 511 (2003). • Saidel T., Loo V., Salyuk T. y otros. Aplicar los métodos actuales para la estimación del tamaño para los grupos de alto riesgo en el contexto de la epidemia concentrada: lecciones aprendidas. Jhase 2 (1), 3 (2010).

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN, 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.