CARTOGRAFÍASOCIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230521142738-854c18504c2590204f070cf78b1ad9f3/v1/815fe38c8ed4c5521c8ccd13bfbff1fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230521142738-854c18504c2590204f070cf78b1ad9f3/v1/0042798a908b71516f612c9c068462fc.jpeg)
La cartografía social es un método de trabajo colaborativo que permite levantar información de un territorio de forma visual y dinámica.
Con este ejercicio se muestran visualmente los elementos que unen a una población en un territorio.
Al dibujar hacemos la representación gráfica de lo que conocemos de la comunidad que habitamos como:
La naturaleza y lo que conocemos de ella. Los servicios comunitarios de los que disponemos con sus beneficios y limitantes.
Y las relaciones sociales que se dan en este espacio.
Analizar los procesos que interactúan en él. 02
Con esta atividad nuestros objetivos fueron:
Visibilizar problemáticas y sus causas.
La convocatoria fue realizada por la directiva de la escuela comunitaria y ejecutada por Todasana Orgánica.
Participaron profesoras y profesores de la escuela primaria, profesores del liceo y líderes comunitarios. En total participaron 11 personas (8 mujeres y 3 hombres)
03
El levantamiento de información se realizó en dos jornadas de trabajo.
Primero observamos algunos mapas en digital para guiarnos. Y aquí empezó la primera labor de descubrimiento.
En las plataformas digitales Todasana está representada sólo por una pequeña parte que corresponde al "casco central"
Pero es mucho más que eso. Así empezamos a representar esta comunidad.
Nos orientamos con los puntos cardinales y definimos dos grandes
límites: Al norte el Mar Caribe y al sur la Cota 400.
He aquí otro elemento común pero un poco desconocido por el grupo. La Cota 400 determina el área donde la montaña sur de nuestro pueblo es parte del Parque Nacional Waraira Repano
Un tercer elemento vital para representar el territorio fue la carretera. Esta construcción dinamizó las relaciones con el entorno (luego les compartiremos más de este diagnóstico). Ella conecta y divide a la comunidad al mismo tiempo. Por ejemplo, tenemos espacios donde hay una parte alta y una parte baja según la división de la misma..
Las quebradas fueron otros de los elementos de suma importancia. El lindero oeste de Todasana esta definido en nuestro imaginario por una quebrada. En lo sucesivo, los sectores dentro de la comunidad se organizan en torno a otros afluentes de agua dulce.
Todasana es uno de los pueblos más grande de la parroquia Caruao. Caruao es la tercera parroquia con mayor extensión territorial del estado La Guaira, luego de Carayaca y Naiguatá.
Todasana tiene 144 mil metros urbanizados (14 Hectáreas y 4000 metros)
En 1967 el Instituto Agrario Nacional compró 587 hectáreas que serían para el trabajo agrícola.
La comunidad cuenta con dos instrumentos oficiales para referir al área que corresponde al pueblo: Un mapa de Catastro Municipal Y un plano emitido por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSM), ambas versiones muy viejas y con pocos detalles.
Este año solicitamos información al IGVSM, y la sugerencia de dicho ente fue que descargáramos documentos en el sitio web. En el sitio no se pueden ubicar mapas que refieran a escala la parroquia. Cuando nos dieron respuesta en particular, nos entregaron mapas de otra comunidad (Caricuao en Caracas)
También acudimos a Instituto Nacional de Tierras Urbanas y nos indicaron que no tenían esa información.
"Antes todo este territorio era propiedad privada de una sóla persona.
Aquí habían habitantes, pero las tierras eran propiedad de una persona, un alemán con un apellido como Bombache.
Cuando Bombache compró, sacó a muchos parceleros que se iban hacia Osma, hacia Oritapo, porque cuando quería el dueño eran expulsados.
Muchas familias de Todasana sufrieron eso, la misma familia Bolívar vivió eso.
Todo era de Bombache.
Él fue el que trajo a mi papá (Ignacio Pantoja) de la Sabana para acá, 1944.
Cuando el Instituto Agrario compra aquí, ya habían cantidad de parceleros.
Todasana no estaba desarrollada para ese entonces.
Después de la compra del Instituto Agrario
Todasana empieza a desarrollarse desde el sector
Quebrada Honda hasta el Cerro de La Cruz
De ahí empezaron a definirse los linderos que hoy conocemos"
Los textos entre comillas son registros textuales del debate del grupo
dificultades con la definición de linderos".
Todasana tiene los siguientes sectores:
Sector Quebrada Honda (parte alta y baja)
Sector Cementerio
Sector la Playa
Sector Repartimiento
Sector Casco Central
Sector Quebrada Adentro
Sector Falua/Samán/El Tanque
Sector Vista al Mar
Sector El río
Sector La Vega
Sector Urama
"En Todasana hay un balneario principal donde se desarrollan gran parte de la actividad turística y pesquera: Playa La Boca de Todasana.
En esta playa desemboca uno de los ríos con más afluente de agua del territorio, que además es uno de los más abundantes cuerpos de agua dulce del estado La Guaira.
También hay un basto paisaje montañoso donde hay gran variedad de vegetación como bosques maderables, y diversidad de fauna como monos y felinos.
En el mar también hay diversos ecosistemas como grandes extensiones de corales y sitios donde abundan sardinas y pulpos.
Las tierras y el mar en el territorio son de mucha riqueza y esto es aprovechado en las diversas actividades como agricultura y pesca."
"Todasana nace en el sector Repartimento. El señor Ignacio Pantoja comienza la primera casita en lo que ahora es el sector Casco Central porque vivió una crecida de río fuerte donde estuvo ubicada, por lo que se mudó a lo que ahora es el pueblo y eso empezó a crecer.
Las calles empezaron a asfaltarse en los años 60'. Luego de eso comenzaron las construcciones.
Las construcciones de Todasana antes eran de bahareque y techo de gamelote.
Los que iniciaron la construcción de pueblo de Todasana la hicieron los pobladores de La Sabana. En el casco central cuenta con casi todos los servicios: La Casa de Alimentación anteriormente el puesto policial, la Plaza Bolívar, La Plaza Vargas, el ambulatorio, los comercios, la escuela, el Infocentro, la casa cultural donde funciona El Sistema de Orquestas Simón Bolívar y la cancha de usos múltiples."
Las razones descritas en estos espaciso colaborativos son las siguientes:
"El primer dique del pueblo se hizo en 1961, eso se perdió en al creciente del 64. Se construyó otro luego, y fue ampliado para tomar algo más de agua, esto fue construido a finales del 80.
El dique está dentro del Parque Nacional Waraira Repano, después de la cota 400. Actualmente, la problemática del dique es que hace falta más altura para que tenga más presión en la descarga de la tubería. Hay una piedra que genera un desnivel.
Las mangueras del acueducto están deterioradas, tienen desniveles. Tienen que ser reemplazadas. La pulgadas de salida debe ser de 8”, son 4.5 Km, el recorrido debería ser en 6” con salida de 8”.
Todos los sectores en nuestro pueblo tienen graves problemas de agua."
A pesar de que Todasana tiene uno de los ríos más caudalosos de la parroquia, el pueblo sufre de graves problemas de agua.
Este documento es un primer ejercicio de procesamiento de información.
Aún quedan muchas cosas por sistematizar y socializar de estas primeras jornadas de cartografía, para ello avanzaremos en la digitalización del mapa.
El propio recurso gráfico esta lleno de relatos que serán contados al tener imágenes de alta calidad para difundir.
Además, esperamos poder añadir más capas de información a este primer producto colaborativo.
62% 77% 32%
Procesamiento de información de primeras jornadas de cartografía.
Labores de digitalización de la cartografía social de Todasana.
Diseños de futuros espacios de trabajocolaborativo sobre el territorio.