Características, partes y función de la Célula Animal y la Célula Vegetal

Page 1

Instituto Alianza AC Proyecto de Educación a Distancia

Características, partes y funciones de la Célula Animal y la Célula Vegetal ___

Lizeth Alcántara Riveros, 3º Bachillerato

Maestra: Miss Mercedes Paredes Flores Materia: Biología


2

La célula. Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo. Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado. De hecho, posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio, delimitado o no por membranas, donde se lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema , que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno del externo. La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre éstos se encuentra el núcleo , delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material genético o ADN que contiene la información necesaria para que la célula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su supervivencia y reproducción. Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol , un gel acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en funciones estructurales, metabólicas, en la homeostasis, en la señalización, etcétera. Cabe destacar a los ribosomas en la producción de proteínas, al citoesqueleto para la organización interna de la célula y para su movilidad, a numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y a muchas otras moléculas más. Entre la membrana celular y el núcleo se encuentran también los orgánulos , que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la digestión, respiración, fotosíntesis, metabolismo, transporte intracelular, secreción, producción de energía, almacenamiento, etcétera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático, o las vacuolas, entre otros, son orgánulos. El citoplasma es el citosol más el conjunto de orgánulos.


3

Las células de los organismos pluricelulares están rodeados por un componente extracelular, externo a la membrana plasmática, denominado matrix extracelular. Este conjunto de moléculas está sintetizado por las propias células y es esencial para formar los tejidos, establecer las propiedades de éstos, y para modular la propia fisiología celular. En las plantas la matrix extracelular se denomina pared celular.

Clasificación de las células.

Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariota. Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, lacápsula no siempre se presenta.

Célula Procariota Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas. Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea. Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas. Aunque esto es cierto en la mayoría de los casos existen procariotas que poseen orgánulos, considerando un orgánulo como un compartimiento rodeado por membrana. Sin embargo, no son compartimentos aislados sino que sus membranas se continúan con la membrana plasmática, es decir, se producen por invaginación de ésta. Se han descrito al menos 4 tipos de estos orgánulos: tilacoides, clorosomas, magnetosomas y carboxisomas. Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático. Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos


4

(salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos. Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,organelos

delimitados

por

membranas

biológicas, como puede ser el núcleocelular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podríadecirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas seclasifican en arqueas y bacterias. Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Biología Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Célula Eucariota Eucariota o eucarionte es un adjetivo que se utiliza en la biología para referirse a las células que presentan un núcleo diferenciado, protegido por una membrana y con citoplasma organizado. También se conoce como eucariota al organismo constituido por este tipo de célula. Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por lapresencia de distintos tipos de


5

orgánelos intracitoplasmáticos especializados,entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético.Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar unalto grado de especialización. Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

Las partes de cada tipo de célula (Animal y Vegetal) Las eucariotas a su vez pueden ser en función de su origen Célula animal y célula vegetal:

CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas.

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.


6

Función de las partes de la célula. Célula Animal ●

Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula. ​Mitocondria:​ Oxida combustible para oxidar ATP.

● ●

Retículo endoplasmático rugoso (RER):​ Síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL):​ Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

Envoltura nuclear:​ Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

Nucleolo:​ Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo:​ Contiene los genes (la cromatina).

Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.

Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.

Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

Peroxisoma:​ Oxida ácidos grasos.

Ribosomas: ​Síntesis de proteínas.


7

Célula vegetal ●

Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

Mitocondria:​ Oxida combustible para oxidar ATP.

Retículo endoplasmático rugoso (RER):​ Síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL):​ Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

Envoltura nuclear:​ Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

Nucleolo:​ Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo:​ Contiene los genes (la cromatina).

Complejo de Golgi: ​Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.

● ●

Pared celular: ​Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.

Citoesqueleto:​ Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

Glioxisoma:​ Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

Ribosomas:​ Síntesis de proteínas.

Plasmodesmos​: Permiten el paso entre dos células vegetales.

Vacuola:​ Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

Tilacoides:

Sintetizan

el

ATP

con

aprovechamiento de la energía lumínica. ●

Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.


8

Direcciones Electrónicas de las fuentes de información https://www.saberespractico.com/biologia/organulos-celula-vegetal/ https://sites.google.com/site/buhointeresante/tipos-de-c/Organelos-de-la-celula-vegetal https://www.lifeder.com/celula-vegetal-partes-funciones/ https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php https://www.hiru.eus/es/biologia/la-celula-estructura-y-funcion https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/776/Tipos-de-celulas https://www.todamateria.com/celula/ https://www.animales.website/celula-animal/ https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-celula-animal/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.