Examen de historia

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCAIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS BACHILLERATO GENERAL Y PARTICULAR “INSTITUTO ALIANZA” CICLO ESCOLAR 2017-2018 EXAMEN NOMBRE DE LA MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO

FECHA: ______________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________________ NO. DE LISTA: _______ GRADO: __________GRUPO: __________ACIERTOS: ____________________CALIFICACIÓN: __________________

Lee y contesta cuidadosamente lo que se te pida.

I.-RELACIONA LAS COLUMNAS ESCRIBIENDO EN EL PAÉNTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA. A) Número de regiones socioeconómicas de Puebla. B) Período de la historia de México en que Porfirio Díaz fue presidente del país. C) Años que abarcó el porfiriato.

( ) 1876-1911 ( ) 1844

( ) Artes, educación, catolicismo, economía, secretaría de comunicaciones y obras públicas, actividad marítima y portuaria. ( ) 1878

D) Principales acciones durante el porfiriato. E) Año en el que lleva a cabo el plan de Tuxtepec. F) Personaje que inicia con la construcción del ferrocarril. G) Año en el que se transmite el primer mensaje telegráfico a distancia en México. H) Año en el que surge el banco nacional de México. I) Año en el que se realiza la primera llamada telefónica. J) Era considerada indispensable para impulsar la economía en México.

( ) Porfiriato ( )Santa Anna ( ) 1876

( ) La construcción y el desarrollo de carreteras y caminos ( )7 ( ) 1882

II.-LEE CUIDADOSAMENTE Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1)Pertenece a una Región socioeconómica de Puebla. a) Chignahuapan.

b) Veracruz.

c) Tlalpan.

d) Tlaxcala.

2)Porcentaje territorial que representa Puebla en la República Mexicana. a)21.2%

b)1.75%

c)6.7%

d)11.6%

c)1815-1980

d)1810-1877

3)Años que abarcó el periodo independiente. a)1810-1876

b)1910-1912

4)Año en que los españoles llegaron a las costas del Golfo de México. a) 1518

b) 1512

c) 1789

d) 1519

5) ¿Cuántos votos tuvo Benito Juárez durante las primeras elecciones? (1867) a) 2345

b) 2500

c) 2344

d) 3100

6) Artículo en el que se ampara Benito Juárez para permanecer indefinidamente en el poder.


a) 219

b) 228

c) 129

d) 128

c) Lerdo de Tejada

d) Porfirio Díaz

c) 1978

d) 1878

7) Personaje que inaugura el ferrocarril. a) Santa Anna

b) Benito Juárez

8) Año en el que el teléfono llega a México. a) 1789

b) 1987

9) Corriente de la filosofía que justifica el desarrollo social. a) Comunismo

b) Socialismo

c) Anarquismo

d) Positivismo

c) Lucas Alaman

d) José Ma. Luis Mora

10) Fundador del partido conservador. a) Feliz Zuluaga

b) Miramon

III.- RESUELVE EL CRUCIGRAMA.

IV.- ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA, LA PALABRA QUE FALTE (APÓYATE EN LAS PALABRAS DEL RECUADRO).

Vencer

ignorar

vencido

saber

nacen

engrandecer

raza

Cerca

pobre

morir

hombres

nada

patria

espíritu

Ciudadano

revolución

Gobierno

justicia

criminales

defensores

1.- “Aquel que no espera ______, ya está _______.” (Benito Juárez) 2.- “No estudio para _____ más, sino para _______ menos.” (Sor Juana Inés de la Cruz) 3.- “Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo donde _____ los hombres y mujeres, ellos finalmente, son el tamaño de su obra, de su voluntad de ___________ y enriquecer a sus hermanos.” (Ignacio Allende) 4.- “_______ de México, tan lejos de Dios y tan ______ de Estados Unidos.” (Porfirio Díaz) 5.-“Quiero ______ siendo esclavo de los principios, no de los_______.” (Emiliano Zapata) 6.-“Morir es ______ cuando por la _______ se muere.” (José María Morelos y Pavón) 7.- “Por mi ______ hablará el_________.” (José Vasconcelos) 8.- “Que ningún _________ se perpetúe en el poder y esta será la última __________.” (Porfirio Díaz) 9.- “Si no hay __________ para el pueblo, que no haya paz para el__________." (Emiliano Zapata)


10.- “El Indulto es para los _________, no para los __________ de la patria.” (Miguel Hidalgo y Costilla)

V.- ENCUENTRA LAS CIUDADES HISTÓRICAS FALTANTES QUE CORRESPONDAN.

VI.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. La historia del México prehispánico se ha dividido en tres grandes épocas: el preclásico, el clásico y el posclásico. El periodo preclásico o formativo duró desde el 1600 a.C. hasta los inicios de nuestra era; en ese tiempo la gente que vivía en las aldeas y pueblos comenzó a construir los primeros templos para adorar a sus dioses. El periodo clásico (del año 1 al 9000 d.C.) fue la época de las primeras ciudades, durante la cual aparecieron la escritura jeroglífica: los mercados, los palacios, los ejércitos y la administración pública; entonces florecieron la religión y las artes en toda Mesoamérica. Entre los años 700 y 900 d.C., el mundo clásico se derrumbó: Teotihuacan fue abandonada y las ciudades mayas tragadas por la selva. Los sobrevivientes de las antiguas ciudades se reorganizaron, crearon nuevos reinos y conquistaron nuevos imperios. Esta segunda época de esplendor, conocida como la época posclásica, fue interrumpida por la llegada de los españoles. Nadie sabe con seguridad cuáles fueron las causas que motivaron la caída de Teotihuacán o el colapso de las antiguas ciudades mayas, pero el hecho es que después del 900 d.C. el mundo mesoamericano comenzó a reorganizarse bajo nuevas reglas. Fue una época de inestabilidad general; surgían pequeñas ciudades que se volvían poderosas por algún tiempo, luego desaparecían al ser conquistadas por nuevos reinos. Las poblaciones se ubicaron entonces en lugares de fácil defensa, construyeron fosos y murallas alrededor de sus casas y templos, y en lo alto de las montañas levantaron fortalezas. Desde Yucatán hasta Sinaloa aparecieron imágenes de guerreros asociados al culto de Quetzalcóatl-Kukulkán; procesiones de soldados y batallas adornaron los palacios de Tula, Chichén-Itzá y Cacaxtla, y las representaciones de sacrificios humanos se volvieron más comunes. Una nueva ideología guerrera se difundió por todas partes.

1.- ¿En cuántas épocas se ha dividido la historia de México y cuáles son? _________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿En qué periodo se comenzaron a construir los primeros templos para adorar a sus dioses? _________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sucedió entre los años 700 y 900 d.C.? _________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Por qué fue interrumpida la época posclásica? _________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Por qué después del 900 d.C. el mundo mesoamericano comenzó a desorganizarse? _________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿A qué se refiere el texto con “Fue una época de inestabilidad general” (renglón 11)? _________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Por qué las poblaciones se ubicaron en lugares de fácil defensa? _________________________________________________________________________________________________


8.- ¿Dónde aparecieron imágenes de guerreros asociados al culto de Quetzalcóatl-Kukulkán? _________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Qué apareció en los palacios de Tula, Chichén-Itzá y Cacaxtla? _________________________________________________________________________________________________ 10.- Menciona qué parte en el texto fue la que más te agradó. _________________________________________________________________________________________________

VII.- ESCRIBE EL AÑO EN EL QUE OCURRIERON LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS EN MÉXICO.

1968

1988

1985

1994

1995

1997

1999

2000

2001

2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.