1 conocimiento a lectura la educación popular y las mentalidades

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

Título: La Educación Popular y las mentalidades. Autores: Dra. Alisa N. Delgado Tornés

El punto de partida......Itinerarios de la educación popular en América Latina No podemos pensar en la superación de la opresión, de la discriminación, de la pasividad o de la actitud contestataria que aquéllas generan, sin pasar por una comprensión crítica de la historia y de las relaciones interculturales que se dan en forma contradictoria y dinámica; para ello se requieren procesos y proyectos político educativos. La reflexión sobre las prácticas y procesos de educación popular en América Latina, tienen aproximadamente cuarenta años; pasando por momentos fundacionales (1960/1970), sistematizadores (1980) y de refundamentación (1990/2000). Existe entonces, una tradición de pensar el papel social del quehacer cultural y educativo, de reflexionar la cultura, la educación como construcciones sociales intencionadas cultural y políticamente; entendiendo la educación desde opciones sociales alternativas, como una condición necesaria, aunque no suficiente para lograr transformaciones en las mentalidades individuales y colectivas en contextos sociales disímiles, pero muy significativa en aquellos contextos marcados por la opresión, la explotación, la injusticia y la conflictividad . Se pueden señalar algunas premisas e ideas fuerza que han estado ligadas al desarrollo de los discursos y que permitieron fundamentar, comprender, sistematizar y evaluar el quehacer educativo:   

  

Aplicación del método dialéctico a la pedagogía. Transformación de la conciencia ligada a la transformación de la práctica social. Relación práctica (experiencia), teoría (análisis crítico), práctica enriquecida (cambio de situación). Relación dinámica entre la acción y la reflexión, el mundo de la palabra (discursos) y del quehacer cultural. Diálogo de saberes, negociaciones culturales. Prácticas sociales populares referentes y contenidos de las propuestas educativas.

Desde estas premisas "la concepción metodológica que prima es de carácter dialéctico, en la que el rol de los educandos es considerado como esencial, así como la valoración


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

de su práctica como punto de referencia fundamental en todo el proceso". Como consecuencia, la propuesta desde sus inicios, se caracteriza por valorar una metodología activa, crítica y fundada en concepciones de proceso educativo como dinámica de construcción de sujetos mediante el diálogo de saberes y la participación consciente y decidida de los involucrados, desde enfoques políticos y culturales emancipadores.

Los rasgos generales de las propuestas educativas populares son:  

        

Ruptura con enfoques bancarios, verticalistas y autoritarios en la educación de las personas. Se parte de la realidad de los participantes, de su situación histórica concreta, propiciando la toma de conciencia crítica con relación a su situación económica y social. Valoración y ubicación de primer orden jerárquico de la cultura popular y de la identidad cultural propia. Búsqueda de una relación de comunicación horizontal. Autoaprendizaje, auto evaluación y autogestión del proceso. Procedimientos centrados en los grupos humanos que expresen la coparticipación, cooperación y solidaridad comunitaria, de grupo y de clase. Educación ligada indisolublemente a la acción cultural. Se parte de la realidad para volver a ella y transformarla. La práctica cultural educativa estimula la organización, permitiendo la participación de la comunidad y su protagonismo efectivo en el proceso de toma de decisiones. Adopta los modos de conocer y elaborar conocimiento de los sectores populares. Utilización de técnicas e instrumentos participativos, atractivos y eficaces. Desarrollo de una articulación alternativa y distinta de los instrumentos en el proceso educativo, en función de las finalidades.

Estos criterios y enunciados básicos dan cuenta de prácticas culturales que buscan enraizarse en las urdimbres históricas y culturales de los pueblos, de las individualidad y los grupos reconociendo la diversidad, promoviendo la participación, empoderando sujetos sociales individuales y colectivos y desarrollando competencias, como la de poseer una conciencia crítica que les permita diferenciar: la diversidad de la inequidad, expresada en relaciones de poder injustas centradas en la concentración y enajenación de los acumulados de capital económico, cultural y social.


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

Núcleos de Desarrollos Teórico / Metodológicos La Educación Popular entendida como propuesta educativa, política y cultural, requiere permanentemente dinamizar, al interior de los procesos y propuestas culturales, un movimiento de identificación, profundización y reconceptualización de los componentes que la constituyen; teniendo como asuntos estructurantes de esa reflexión: contextos, intencionalidades, actores sociales, perspectivas, procesos colectivos y proyectos socio/políticos y en consecuencia las mentalidades. Es en esta dinámica reflexiva y de sistematización, donde se empiezan a valorar y a comprender los espacios en los que la educación popular se desarrolla y los ámbitos que emergen, marcando la necesidad de implementar programas de acción considerando que éstos, a diferencia de los ambientes tradicionales, tienen configuraciones de diversidad de grupos e individuos, con lógicas de actuación y comprensión de sus realidades particulares, entornos y contextos muy diferenciados que se objetivan en sus actuaciones y en las expresiones de sus mentalidades. las construcciones sociales desde las comunidades y localidades, las opciones en diversos ámbitos de oportunidades para diversos grupos etarios, el desarrollo local y a escala humana que se ha venido conformando, los movimientos culturales que han conllevado movimientos, cambios en las mentalidades, nos deben mover a repensar las propuestas culturales en lo conceptual, metodológico y operacional desde "visiones ampliadas"; donde sea posible encontrar caminos y formular propuestas que articulen sujetos, procesos, acontecimientos, estructuras y mentalidades en torno a nuevos sentidos y caminos, pertinentes a las opciones, que los propios actores y sujetos sociales asumen frente a los cambios y desafíos contextuales, ideológicos, culturales, políticos y económicos

Educación Popular y la Teoría Crítica Paulo Freire Vinculado al movimiento de educación popular y situado en un paradigma crítico emancipatorio, que posteriormente la academia denominó socio crítico, vinculando su pensamiento a los desarrollos anglosajones de la "pedagogía crítica", aporta desde la comprensión (vivencial e interactiva) y la reflexión de su práctica una serie de


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

principios filosóficos, éticos, pedagógicos y metodológicos que posibilitarían una recreación permanente de propuestas de educación popular en América Latina. Entre sus legados encontramos, aquellos que nos permiten orientar la construcción de propuestas culturales basadas enel diálogo, la tolerancia, la autonomía; bases culturale s, pedagógicas, políticas y éticas que sitúan la acción educativa en permanente confrontación con imaginarios caracterizados por disímiles contradicciones en un mundo globalizado Práctica cultural como quehacer contextuado ¿Cómo podemos comprender las contradicciones culturales sin saber lo que sucede en la experiencia e cada persona en su contexto de vida, así como en qué medida es o viene siendo escasa la convivencia con palabras, narraciones, imágenes creadas en su contexto sociocultural? Como contexto teórico / práctico, un proceso cultural no puede prescindir del conocimiento de lo que sucede en el contexto de los sujetos implicados, de sus familias, de sus comunidades.

Es necesario entonces, reconocer de una manera crítica e histórica lo más profundo de los contextos socio culturales, económicos y políticos donde se produce y se está dando la experiencia, y aprender la racionalidad del quehacer social por medio de múltiples caminos. Práctica cultural, un quehacer intencionado La realización de la acción cultural exige la convicción de que el cambio es posible. No soy objeto de la historia sino que soy a la vez sujeto. Nadie puede estar en el mundo y con los otros y con el mundo de manera neutral. Cambiar es difícil pero posible, es la dirección de nuestra acción políticoeducativacultural; es posible cambiar, es necesario cambiar porque un acto cultural sin esta intencionalidad explícita y consciente preserva las condiciones y situaciones de opresión, de exclusión y es, por consiguiente un acto inmoral. Es necesario que los procesos culturales sean coherentes con el fin que se persigue: permitir al ser humano llegar a ser sujeto, construirse como persona, pensarse, transformar el mundo, entablar con otros seres humanos relaciones de reciprocidad, hacer cultura e historia. Para ello se requiere una nueva mirada y de fondo de las propuestas culturales y de los métodos y programas educativos. Se requiere señalaba


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

Freire, capacitar a un ser humano que haga historia en vez de que éste sea arrastrado por ella, que participe de manera creativa en los momentos que exigen opciones fundamentales o elecciones vitales. Se necesita entonces, una educación que libere, no que adapte, domestique o sojuzgue, sino una acción cultural para la libertad.

Sujetos de la práctica cultural Reconocemos a los seres humanos como hacedores de cosas, transformadores, contempladores, seres pensantes, comunicadores sociales, productores de saber que por necesidad procuran la belleza y la ética. Nos asombramos, actuamos, recibimos, miramos, contemplamos. Aprendemos cosas sobre el mundo al hacer el mundo, al cambiar lo que nos rodea, al transformar, al crear y recrear el mundo de la cultura y de la historia, y en ese proceso mismo cambia nuestra mentalidad que al ser construida por nosotros simultáneamente nos hace y rehace. Hombres y mujeres nos hicimos educables en la medida en que somos capaces de reconocernos como inacabados. No ha sido la educación la que nos hizo educables sino la conciencia de su in conclusión la que generó nuestra educabilidad y no precisamente a la inversa. Hombres y mujeres, somos seres históricosociales, nos volvemos capaces de comparar, de valorar, de intervenir, de escoger, de decidir, de romper, por todo eso, nos hicimos seres éticos. No es posible pensar que somos seres humanos lejos de la ética y mucho menos fuera de ella. Para nosotros hombres y mujeres estar fuera de la ética es una transgresión.

Perspectiva dialógica de la práctica cultural Diálogo como encuentro de los seres humanos para la tarea común de saber, pensar y actuar. La autosuficiencia es incompatible con el diálogo. Los seres humanos que carecen de humildad, o aquellos que la pierden no pueden aproximarse al pueblo, no pueden ser compañeros en el diálogo y en la pronunciación del mundo. El ser humano dialógico tiene fe en los hombres antes de encontrarse frente a frente con ellos. Esta no es una fe ingenua. El hombre dialógico es crítico sabe del poder de hacer, de crear, de transformar. El diálogo exige humildad, valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

hacia los demás. Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. El diálogo se basa en la humildad, en la seguridad insegura, en la certeza incierta y no en la certeza demasiado segura de sí misma. En la amorosidad sin la cual el trabajo educativo pierde su significado. Dialogo y tolerancia, no es encubrir lo intolerable, amansar al agresor, ni disfrazarlo. La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con lo diferente, a aprender de lo diferente, a respetar lo diferente. Nadie aprende tolerancia en un clima de irresponsabilidad en el cual no se hace democracia. El acto de tolerar implica el clima de establecer dialógicamente principios, límites que deben ser respetados. Por esto la tolerancia no es la simple convivencia con lo intolerable. Es escuchando como aprendemos a hablar con los otros. Por último, señalamos que el diálogo y el lenguaje es para Freire el terreno en el que se otorgan significado a los deseos, a las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas, al posibilitar el intercambio de discursos y de conversaciones críticas cargadas de realidad y de posibilidad.

Contenidos y metodologías en la práctica educativa La concientización exige una rigurosa comprensión crítica de la realidad, no neutralizada ni esterilizada. No hay toma de conciencia a la que le falte la curiosidad cautelosa y arriesgada, la reflexión crítica, el rigor en los procedimientos de aproximación al objeto. Si esto falta se queda en el nivel del sentido común. Es imposible pensar en desarrollar nuestra cultura sin pensar en conocimiento, en una cierta teoría del conocimiento puesta en práctica. Enseñary aprender a cómo conocer, aprender a aprender a pensar correctamente revelando cómo se puede conocer el mundo, cómo te aproximas al objeto de tu conocimiento, lo que significa para cada cual la búsqueda de conocimiento. La metodología debe procurar, conducir a que los sujetos se sientan capaces de ir más allá de la pura comprobación de los objetos para alcanzar la razón de ser de los mismos. Es necesario aclarar que el acto de conocimiento implica para Freire un movimiento dialéctico que pasa de la acción cultural a la reflexión y de la reflexión de la acción a una nueva acción. Reconoce también la unidad que existe entre la subjetividad y la objetividad. La realidad jamás consiste únicamente en datos objetivos, el hecho


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

concreto, sino también en esas percepciones que los hombres representaciones, imaginarios, mentalidades.

tienen, en nuestras

Otra interrelación que establece en las acciones de conocimiento es la de los contextos, señalando la existencia de dos contextos interrelacionados, el del diálogo auténtico entre educador y educando como sujetos de conocimiento y el contexto real de los hechos concretos, la realidad social en la que los sujetos existen. En el contexto gnoseológico del diálogo, se analizan los hechos que presenta el contexto real o concreto, implica un desplazamiento desde el contexto concreto, que proporciona los hechos hasta el contexto teórico, en el que dichos hechos se analizan en profundidad, para volver al contexto concreto, donde los hombres experimentan nuevas formas de praxis. El apropiarnos de cultura no es un quehacer mecánico de transferencia. Sino es un proceso educativo que debe conducir y hacer posible que los educandos epistemológicamente curiosos se apropien de la significación profunda del objeto cultural como manera de aprehenderlo, aprendiéndolo. Lo anterior, implica una búsqueda viva, curiosidad, equívoco, acierto, error, serenidad, rigor, sufrimiento, tenacidad, pero también satisfacción, placer y alegría.

Sostener una mano o encadenar un alma... Freire hablaba de reinvención de su propuesta, pero también, de la reinvención del texto, de la práctica cultural, de la práctica educativa, de las sociedades y del poder. La condición de reinvención y la conceptualización es la de alcanzar la comprensión crítica de las condiciones históricas en las cuales se generaron las diferentes prácticas. Reflexionar críticamente las diferentes prácticas y la experiencia de los otros es comprender los factores sociales, políticos históricos y culturales de la práctica o experiencia que se quiere reinventar El proceso de conceptualización de procesos culturales insertos orgánicamente en procesos sociales requiere, entonces, de una reflexión sistemática y crítica acerca de los contextos concretos, de los momentos, de los desafíos y de las dificultades que deben superarse. No podemos pensar en los legados de Freire como apoyos para conceptualizar la cultura y las mentalidades, entendiendo esto como una pretensión de elaborar discursos


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 6º Semestre Proyectos de intervención socioeducativa Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Docente: Beatriz Hernández Sánchez

generalizables y totalizadores que desarrollen, filtren, jerarquicen y ordenen de una manera única saberes y prácticas. A los sujetos que reconocen sus prácticas como construcciones contextuadas, pertinentes a las necesidades de aprendizaje, relacionadas con identidades y pertenencias culturales, constructora de redes de sentidos, que brindan posibilidades de reconocimiento, descubrimiento y sentir en el sentido de otros; los legados de Freire favorecen la reinformación de las propuestas culturales y la problematización que se requiere para reubicar y transformar las maneras en que el quehacer cultural se vivencia, se comprende, se conceptualiza y se expresa. No está por demás señalar que en el contexto actual las conceptualizaciones que se hagan en el campo de lo cultural tienen no sólo que asumir aspectos claves en el horizonte de las transformaciones sociales hoy, sino tener una mirada transdisciplinaria y de pluralidad. Aspectos como: lo ambiental, la problemática de género, la dimensión generacional, la multiculturalidad, la globalización, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, la construcción de alternativas económicas, sociales y políticas, el protagonismo de la sociedad civil, la construcción de una nueva ciudadanía, la búsqueda explícita de modelos culturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.