4 informe pis liz omar isa final

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Sexto Semestre Curso: Proyectos de intervención socioeducativa

Informe del proyecto de intervención socioeducativa en el Jardín de Niños “Primavera” Alumnos: Gloria Isabel López Martínez Santos Omar Alvarado Navarro Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez

Docente. Beatriz Hernández Sánchez


Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 3 Ámbito ................................................................................................................................................ 5 Objetivos ............................................................................................................................................ 7 General: ......................................................................................................................................... 7 Específicos: ................................................................................................................................... 7 Metas .................................................................................................................................................. 8 Agentes .............................................................................................................................................. 9 Fundamentación ............................................................................................................................. 12 Modalidad ........................................................................................................................................ 15 Temporalización ............................................................................................................................. 17 Recursos .......................................................................................................................................... 19 Informes de los trabajos de aula .................................................................................................. 20 2° “B” ............................................................................................................................................ 20 Autoevaluación ....................................................................................................................... 22 Ética en la docencia ............................................................................................................... 26 3° “B” ............................................................................................................................................ 28 Autoevaluación ....................................................................................................................... 33 Ética en la docencia ............................................................................................................... 37 3° “C” ............................................................................................................................................ 41 Autoevaluación ....................................................................................................................... 44 Ética en la docencia ............................................................................................................... 49 Informe de las actividades con padres de familia ..................................................................... 52 2° “B” y 3° “B” Taller de danza ................................................................................................. 52 3° “C” Taller de cocina ............................................................................................................... 53 Patrogimnasia ............................................................................................................................. 54 Técnicas e instrumentos aplicados.............................................................................................. 57 Conclusiones y propuestas ........................................................................................................... 66 Bibliografía ....................................................................................................................................... 68 Anexos ............................................................................................................................................. 70 Tablas y gráficas......................................................................................................................... 70 Evidencias fotográficas .............................................................................................................. 78


Introducción El presente trabajo da cuenta de lo acontecido durante la segunda jornada de intervención docente, en relación a la aplicación del proyecto de intervención socioeducativa dentro del Jardín de Niños “Primavera” de la ciudad de Zacatecas. El mismo tiene como finalidad hacer una evaluación crítica, reflexiva y sistemática sobre el funcionamiento de las estrategias aplicadas o bien sobre los aspectos que es necesario fortalecer, esto para lograr tener prácticas más exitosas en un futuro inmediato. El informe está dividido en varios subtemas, cuya intencionalidad es la organización de la información incluida dentro de este, por ello el primer apartado hace referencia al ámbito en el cual fue desarrollado y aplicado el proyecto de intervención socioeducativa, mismo que contiene de manera clara y precisa, una breve descripción del contexto y de la problemática detectada, así mismo se incluyen los objetivos y las metas fijadas en este. En el siguiente apartado se incluye la fundamentación, misma que hace referencia al porqué del actuar docente, en función de lo que los teóricos proponen, es decir se trata de detectar, la manera en que las teorías son adoptada y adaptadas por nosotros futuros docentes. Por su parte en el subtema correspondiente a la modalidad, se describe principalmente el modelo que fue tomado en cuenta para la evaluación del PIS, teniendo a consideración la temporalización y los recursos involucrados. Los dos apartados subsecuentes, son los referentes a los informes del trabajo dentro del aula y con los padres de familia, de manera específica se habla de las formas de llevar a cabo las actividades, en cuanto a su metodología, recursos, temporalización, adecuaciones. El penúltimo apartado pone énfasis en los instrumentos que fueron utilizados para poder determinar los logros alcanzados y las dificultades presentadas dentro de PIS.


El último incluye las conclusiones y una propuesta de mejora al proyecto de intervención socioeducativa, para ser tomada en cuenta, en situaciones posteriores. Al final se coloca también la bibliografía y los anexos, estos últimos como respaldo a la información plasmada durante todo el informe.


Ámbito El jardín de niños “Primavera” con clave 32EJN0016Z, se encuentra ubicado en la calle 21 de marzo No. 405 en la colonia Benito Juárez con CP 98080, Zacatecas, Zac. El contexto en el cual se encuentra establecido presenta características urbanas. Con base

en el análisis de los instrumentos como lo fueron entrevistas,

observaciones, actividades áulicas, diario, puesta en común, pláticas informarles con personal del jardín de niños se obtuvieron los siguientes resultados: 

El 80% de los casos de indisciplina y conductas disruptivas encontradas en el jardín de niños principalmente se generan por la falta de comunicación y tiempo compartido por parte de los padres de familia hacia sus hijos.

Ese mismo 80% de los alumnos, pasa la mayor parte del tiempo con otros familiares, por lo que su educación termina siendo responsabilidad de ellos.

Con esta información sistematizada y los análisis realizados se lograron encontrar algunas de las principales problemáticas que se pretendieron resolver durante la segunda jornada de pasantía docente. Tal como es el caso de las conductas disruptivas, llamadas así, debido a que su presencia dentro del aula de clases, implicó la interrupción en el desarrollo evolutivo de niños y niñas, imposibilitándolos para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos, como con los compañeros de clase. De igual forma se lograron detectar algunos rasgos de agresividad en ciertos niños, pues estos ante una problemática o una mala comunicación, reaccionan generalmente con actos violentos físicos o verbales hacia sus compañeros, pues regularmente, recurren a las patadas, los golpes, los empujones, los insultos y las palabras descalificativas y anti sonantes. Y aunque la teoría del origen instintivo considera que la agresividad procede de un instinto innato, la teoría cultural entiende la agresividad como una respuesta socialmente aprendida, por lo que consideramos que una de las causas


por las cuales los alumnos presentan estas conductas, tienen su origen en el seno familiar o social. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y por lo tanto dificulta su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo. Otro de los recuentes encontrados fue un déficit en el arte de escuchar (la falta de escucha), puesto que durante la aplicación de las actividades los niños y niñas las realizaban sin antes haber escuchados las indicaciones, así como también no acatar las reglas, e incluso algunas veces ignoran cuando se les habla o se les dan indicaciones a realizar aun y cuando se les llama por su nombre directamente, uno de los apoyos teóricos retomados es Goleman quien considera al arte de saber escuchar como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones interpersonales y sociales, lo que posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y perspectivas ajenas, e intereses personales. Es por ello que en algunas de las actividades se ha planeado integrar actividades que involucren la escucha y comunicación, para poder mejorar y fortalecer esto de manera que logre involucrarse un trabajo individual y participativo tanto dentro como fuera del aula con las personas que se relaciona y rodean. Así mismo se encontró la falta de responsabilidad de los padres de familia, ya estos suelen llegar después de la hora establecida en la jornada escolar, así como darle poca importancia a la realización de tareas que son determinantes en la adquisición de sus aprendizajes. Desde esta perspectiva se considera que los padres de familia están faltos de responsabilidad puesto que no aceptan las consecuencias de sus actos, siempre intentan justificarse sobre el por qué no pudieron asistir temprano y el por


qué no pudieron realizar las tareas, de igual forma el ser responsable implica no perjudicar a los otros y a la vez influenciar en ellos una conducta deseable, sin embargo los padres no pueden influir y propiciar responsabilidad en sus hijos porque ellos no dan muestra de ello con el ejemplo. Por esto fue de gran importancia realizar actividades dentro y fuera del aula, que propicien una verdadera conciencia sobre el valor de la responsabilidad, tanto en los padres como en los alumnos. Al trabajar con las relaciones socio afectivas, los valores y la relación con padres de familia se pretendía mejorar las relaciones que existen entre padres e hijos y con los docentes de la institución, esto creando mejor disciplina, conocimiento y aplicación de valores, todo lo anterior para mejorar el trabajo en el aula y el rendimiento en el aprendizaje de los alumnos del jardín de niños.

Objetivos General: Fomentar en los padres de familia una participación activa tanto en el proceso de aprendizaje de sus hijos, como en el apoyo a los mismos en las tareas o trabajos del hogar, haciendo énfasis en que el aprendizaje de los alumnos consta de una participación activa de los tres factores principales, (Padres de familia, docentes y alumnos), del mismo modo dar a conocer la importancia del apoyo socio afectivo por parte de ellos hacia sus hijos, pues fortalecer el autoconcepto y la autoestima, ayudará notablemente a mejorar su comportamientos en sociedad.

Específicos: 

Fortalecer el autoconcepto y la autoestima en los alumnos ·

Fortalecer los valores dentro y fuera del aula

Exponer que el apoyo familiar puede reflejarse en el aula


Mostrar la importancia del apoyo familiar en el proceso de aprendizaje de los alumnos

Dar a conocer la importancia de que los padres de familia estén constantemente en sintonía con lo que se realiza en el aula, por medio de las reuniones de padres de familia, y en el ámbito socio afectivo, para un avance significativo de los alumnos

Que los alumnos mejoren su desempeño escolar al reflexionar sobre la importancia que tiene su educación

Mejorar la conducta de los alumnos al fortalecer las relaciones socio afectivas con sus pares poniendo en práctica estrategias que favorezcan el pensamiento reflexivo en el trabajo de aula.

El objetivo de nuestro trabajo es lograr que las metodologías y premisas planteadas

ayuden a los profesores, padres de familia, niños y niñas, a

desenvolverse en los diferentes contextos, por medio de actividades que controlen las conductas disruptivas, creando así actitudes positivas hacia ellos mismos y mejorando las relaciones con sus pares.

Metas 

Tener una participación activa del 80% de los padres de familia en las actividades a realizar. Al decir participación activa no solo nos referimos que vaya a las mañanas de trabajo, sino que esté en colectivo con el hijo tanto en las actividades, como en las tareas o trabajos en el hogar.

Fortalecer los vínculos afectivos de padres e hijos en un 90%

Reforzar los valores éticos y sociales en los alumnos en un 80%

Generar en los alumnos mayor seguridad, confianza y autoestima en un 85%

Disminuir las conductas disyuntivas de los alumnos en un 80%

Mejora en el rendimiento escolar en un 80%


Agentes Nombre de practicantes

Responsabilidad

Alejandrina Ibarra

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de teatro (actividad, material, espacio) Actividad en la Patrogimnasia Medallas

Carolina Vázquez

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de lectura y música (actividad, material, espacio) Actividad en la patrogimnasia Medallas

Monserrat Barrón

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller máscaras (actividad, material, espacio) Actividad en la patrogimnasia Encargada de solicitud a espacio donde se llevará a cabo patrogimnacia Medallas

Carolina Barragán

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de máscaras(actividad, material,


espacio) Actividad en la Patrogimnasia Medallas Isabel López

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de danza (actividad, material, espacio) Actividad en la Patrogimnasia Medallas

Lizeth Gutiérrez

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de danza (actividad, material, espacio) Actividad en la Patrogimnasia Medallas

Omar Alvarado

Trabajo de aula Elaboración de material necesario para las actividades Taller de cocina (actividad, material, espacio) Actividad en la Patrogimnasia Medallas

Docentes

Responsabilidad 

Directora 

Dra.

Ma.

Elena

Gutiérrez

Apoyo en actividades


Fernández

 

Educadoras: Lic. en Psicología. Jacqueline

Apoyo con el grupo

Proporcionaron espacios

López García

Contribución en actividades

Proporción del material que se

Lic.

En

Psicología.

Ma.

Guadalupe Ramos Reyes 

Lic. En Educación Preescolar. María

encontraba en el aula 

del Socorro Gutiérrez

en

conjunto

en

actividades y talleres

Trejo

Apoyo con padres de familia

Lic. En Educación Preescolar.

Informar junto con practicantes

Araceli García Saucedo 

Trabajo

de las actividades que se harían

Lic. En Educación Preescolar.

por semana

Lorena Alvarado Rodríguez 

Lic. En Psicología educativa. Verónica Santamaría Méndez

Lic.

en

Pedagogía.

Rosalía

Sánchez Bonilla Docentes de Educación física y Música

Apoyo con material

Contribución con el tiempo y los espacios

Agentes externos Lic. Educación primaria Mtro.

Responsabilidades 

Margil de Jesús Romo Rivera Mtro.Pedro

Encargado de impartir taller de danza

Encargado Patrogimnacia

de

impartir


Fundamentación El proyecto de intervención socioeducativa giró en torno a una problemática detectada dentro del aula, misma que tuvo su origen en el seno familiar, por ello se vio la necesidad de fortalecer los vínculos socio afectivos que existen entre padres e hijos, ya que esta ausencia se denota en las conductas disruptivas que los alumnos presentan en su cotidianidad. Consideramos como punto de partida a la intervención docente, la definición clara sobre algunos conceptos que dan sentido a la elaboración de los planes de trabajo. La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner), toma un tanto de relación con nuestro concepto, se fundamenta en la idea de que los alumnos deben abordar diferentes tipos de problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han contemplado las cuestiones de inteligencia desde la educación. Algunas de las responsabilidades del educador ante las necesidades socio afectivas serán de origen social, en relación a la autoestima y la moral. Otro de nuestros conceptos fue LA AUTOESTIMA, la cual constituye una preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones entre los miembros de una familia.

El componente afectivo/evaluativo

refiriéndonos a sentimientos o autoestima, se definiría como el aprecio, estima o amor que cada cual siente por sí mismo (Watkins y Dhawan, 1989). Es muy importante el papel de los padres en la autoestima de los niños, algunos expertos afirman que una baja autoestima puede conducir a los niños hacia problemas de actitud, rechazo por ellos mismos y los demás, mala conducta, entre infinidad de problemas más, mientras que una buena autoestima puede hacer que tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defender sus principios y valores.


También El concepto de APOYO FAMILIAR lo tomamos como uno de los más importantes a reforzar pues aunque se relaciona mucho con los anteriores ya mencionados, es un factor detonante en las problemáticas del jardín de niños. Los padres

son

piezas

fundamentales

para

que

sus

hijos

alcancen

un

aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los alumnos. La orientación profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo rendimiento en los niños. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de sus hijos en la escuela. Si bien el rendimiento escolar de los niños depende de muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus profesores para enseñarlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel de suma importancia en este sentido. Al conocer los factores familiares que rodean al niño, es posible tener los elementos suficientes para orientar a los padres adecuadamente y así facilitar el desempeño de sus hijos en la escuela y abrirle las puertas para alcanzar las metas que se tracen en su vida. La CONFIANZA se manifiesta en los niños cuando se sienten respetados, comprendidos, alentados y acogidos en una situación de diálogo y respeto. Es un valor muy importante en la educación de los niños, la cual debe alimentarse constantemente con amabilidad y cordialidad. Para educar en la confianza a los niños, debemos ofrecerles oportunidades para fomentar y aumentar su confianza. En este sentido, debemos orientar al niño hacia otros valores que sumen puntos para aumentar la confianza como son la colaboración, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad y la empatía, entre otros. En cuanto a AUTOCONCEPTO nos referimos a la imagen de uno mismo, engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo.


Esta imagen propia está además estrechamente relacionado con la autoestima de las personas. Un autoconcepto positivo es el primer paso para una autoestima adecuada. Es por ello que debemos prestar atención a la formación del autoconcepto de los niños y niñas y contribuir a que la imagen que tengan de ellos mismos sea adecuada y positiva. De esta manera se desenvolverán con soltura en las diversas situaciones y tendrán una autoestima sana. “El autoconcepto no es heredado, sino que es el resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de las experiencias vividas por el individuo en su interacción con el ambiente.” (Núñez y González, 1994). La familia y la escuela constituyen las dos principales influencias de formación del auto concepto. En la escuela, los niños y niñas pasan por múltiples experiencias de éxito y de fracaso, tanto a nivel académico como social, es el lugar donde prueban sus habilidades. Por lo tanto en las actividades realizadas involucramos dichos conceptos, con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos y las metas que se propusieron en el proyecto de intervención socioeducativa, de la misma manera con la intención de ser partícipes en un cambio favorable dentro de las acciones cotidianas dentro y fuera de la comunidad escolar y social, beneficiando de esta manera a los alumnos y las relaciones socio afectivas en las que están inmersos


Modalidad El proyecto de intervención socioeducativa ya aplicado se caracteriza por estar centrado en objetivos que se pretendían alcanzar durante la jornada de práctica docente, con la intención de realizar también una comparación entre los resultados esperados y los resultados obtenidos, además de la congruencia entre los objetivos y los logros. La evaluación de este proyecto de intervención socioeducativa fue de manera interna, ya que se llevó a cabo por parte del equipo de practicantes con un enfoque formativo y centrado en los procesos. Para ello parece pertinente seguir el modelo basado en objetivos de Tyler, este se enfoca en el paradigma empírico-analítico, caracterizado por una serie de fases: 

Establecimiento de metas u objetivos

Delimitación de objetivos de forma jerárquica

Definición de indicadores a seguir

Establecimiento de situaciones en donde se demuestre el logro de las metas

Explicación de propósitos

Selección de técnica de medida

Recopilar la información

Análisis comparativo de la información. En este modelo, la enseñanza no debe quedarse en una misma forma de

impartir la clase, por el contrario, se presentan varias actividades, de tal manera que según sea el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los alumnos, convirtiéndolos en sujetos de aprendizaje con distintas acciones que se han de registrar por el docente. En el modelo de Tyler el alumnado conoce las actividades que deben realizar de forma individual, en equipos, junto con el profesor/a y/o con algún otro agente.


El lazo entre educación y sociedad se vuelve más estrecho en el modelo de Tyler, puesto que los objetivos propuestos tienen como marco de referencia las necesidades que solicita la sociedad. Por lo tanto el llevar a cabo el proceso de evaluación es esencial para determinar hasta qué punto los objetivos se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el comportamiento de los alumnos, determinando hasta qué punto se han producido estos cambios.


Temporalización El proyecto de intervención socioeducativa se llevó a cabo en un lapso de dos

JUEVES

MIERCOLES

MARTES

en el aula

Trabajo de aula

Trabajo de aula

Tareas con padres de

DRINA

familia Observaciones

CARO B. Registros

MONSE

LUNES

en el aula

ALEJAN

CARO V.

VIERNES

Aplicación de instrumentos

Evaluaciones

Tareas con padres de familia Observaciones Registros

Matrogimnasia

ISABEL

Aplicación de instrumentos

Realización de un taller por aula

LIZETH

JUEVES

6 de junio- 10 de junio

MIERCOLES

30 de mayo- 3 de junio

MARTES

SEMANA 2

LUNES

SEMANA 1

VIERNES

semanas, este se inició el 30 de mayo y finalizó el 10 de junio del presente año.

Evaluaciones

OMAR

Las actividades realizadas de lunes a jueves, fueron de manera individual, cada quien aportando y revisando a sus propios grupos a través de diversas actividades:


·Aplicación de instrumentos en el aula: Uso de encuestas, entrevistas y diálogos con los padres de familia, lo cual apoya en el proyecto a realizar.

Trabajo de aula: Aplicación de planeaciones con actividades relacionadas al proyecto.

Tareas con padres de familia: Revisión de tareas que se dejaron con la finalidad de ver la relación de los padres y los hijos en casa, además de la puesta en común dentro del aula, para corroborar su apoyo en el hogar.

Observaciones: De las actividades de los niños, y de las tareas en conjunto con los padres de familia.

Registros: De trabajos, recurrencias y actividades de aula.

Evaluaciones: Actividades realizadas, planeación y aspectos del proyecto.

Los viernes se realizaron actividades en conjunto con los padres de familia, tratando de involucrar a todos los factores del jardín de niños.

El primer viernes se realizaron talleres en donde cada uno de los practicantes trabajó con los alumnos y padres de familia.

El segundo viernes se realizó una matrogimnasia, actividades y juegos entre padres e hijos, haciendo énfasis en la importancia que tiene que pasen tiempo con sus hijos, pero no solo estando ahí sino convivir y jugar con ellos


Recursos Para llevar a cabo el proyecto de intervención socioeducativa, fue necesario tener previsto el uso de materiales que se utilizarían dentro de su aplicación, esto, con la finalidad de obtener buenos resultados dentro y fuera del aula, y por lo tanto tratar de cumplir con cada uno de los objetivos y metas planteadas en un inicio. Dentro del aula fue necesario conocer los recursos materiales que se necesitaban y elaborar otros que serían básicos en nuestra intervención, estos según las actividades planteadas por cada uno de los practicantes. En la primera semana que se llevaron a cabo los talleres con padres de familia, se utilizaron materiales según su temática: pintura, danza, música, artes plásticas, cocina y dramatización, algunos fueron proporcionados por el practicante y otros fueron solicitados a los padres de familia, tanto individual como de manera colectiva. En la aplicación de la patrogimnasia, se hizo uso de material deportivo proporcionado por el mismo jardín de niños y el que se solicitó a los padres de familia para su uso en cada actividad planteada por el profesor que la dirigió.


Informes de los trabajos de aula 2° “B” Gloria Isabel López Martínez Las actividades realizadas durante la puesta en marcha del proyecto de intervención socioeducativo, se llevaron a cabo bajo la modalidad del trabajo por proyectos, mismo que tenía como finalidad trabajar con los procesos de construcción de la identidad de los alumnos, así como con su desarrollo afectivo y de socialización, el cual es iniciado en el seno familiar y continuado en la escuela. De aquí la importancia de trabajar actividades que propicien en los alumnos una formación de autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismas, en relación con sus características físicas, sus cualidades y sus limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y de autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos. Desde esta perspectiva considero que las actividades realizadas se lograron en la medida que los alumnos pudieron reconocerse y reconocer a sus compañeros, en relación a las características físicas y a las cualidades que estos poseen, pues cada una de las actividades realizadas abonó a la construcción de su autoconcepto, y la actividad final dentro del aula pudo demostrarlo. Dicha actividad consistió en entregar un regalo a sus compañeros, conforme a las características que se iban mencionando, los alumnos se observaban y decidían quien lo merecía. Cita del diario, del jueves 09 de junio de 2016: “La actividad resultó satisfactoria, los alumnos se mantuvieron atentos en todo momento, reflexionando sobre quien de sus compañeros merecía el


atributo que la maestra decía, y sus respuestas coincidieron en la mayoría de los casos, con las que yo había pensado” De igual forma este tipo de actividades fortalecieron la autoestima de los alumnos, aunque en menor medida pues no se le dio la importancia debida, puesto que quise trabajarlo de manera trasversal, pero no se hizo tanto énfasis en ello. Con los resultados obtenidos, puedo inferir que las estrategias utilizadas y las actividades realizadas resultaron adecuadas, puesto que permitieron el logro de los objetivos establecidos dentro de la planeación del proyecto, aunque algunas actividades presentaron dificultades, principalmente por la consigna dada, estas se lograron resolver de manera satisfactoria. En cuanto al trabajo con los padres de familia, este presentó mayor dificultad, pues estos mostraron resistencia a las tareas que se les pedían, dejando a sus hijos sin participar en algunas de las actividades, pues la intención de dejar tareas tenía dos finalidades, la primera de ellas, lograr que los padres se involucraran en los procesos de aprendizaje de sus hijos, comprendiendo que se trata de un trabajo tripartito, en donde su participación es de suma importancia, y en segundo lugar, se pretendía fortalecer las relaciones socio afectivas mediante el diálogo que se estableciera entre ellos mientras se realizaban las tareas. Tomando a consideración lo anterior es claramente observable que no se lograron los objetivos y las metas en la medida que se esperaba, lo cual se lo atribuyo a que los padres no son quienes recogen a sus hijos sino otro familiar, quienes no avisaban sobre las tareas pedidas, en todo caso la estrategia debió ser cambiada y pedir que fueran los propios alumnos quienes dieran cuenta de ello. En general considero que la intervención docente fue buena, aun con sus retos y sus dificultades, se tornó satisfactoria, con aprendizajes significativos y nuevas áreas de oportunidad para mejorar en las próximas intervenciones.


Autoevaluación Tomando como referencia los siguientes indicadores básicos insertos en las competencias genéricas y profesionales que contribuyen al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar, puedo reflexionar lo siguiente en cada tópico: 1.

Relaciona lo conceptual con la práctica profesional

Considero que me encuentro en un nivel de logro estratégico, ya que este demanda formar parte de iniciativas de intervención socioeducativa, en el aula y fuera de ella, con base en un diagnóstico que arroje las necesidades socioeducativas y que involucre a todos los agentes dentro de su planeación continua. Me atrevo a decir que me encuentro en este nivel, ya que desde que se nos asignó un nuevo jardín, comenzamos a elaborar los instrumentos que servirían como guía para detectar las necesidades que presentaba el contexto, en donde pudimos notar que además de la falta de vínculos socio afectivos positivo en los alumnos, también los presentaban los docentes, por lo que el PIS tuvo una triple función, en primer instancia fortalecer las competencias del perfil de egreso en los futuros docentes, y a través de este, favorecer los vínculos afectivos entre padres e hijos, lo cual tendría impacto directo en los aprendizajes de los alumnos, por ultimo a través del plan de acción las educadoras podrían trabajar bajo algunas de las estrategias en conjunto y de esta forma aprender a trabajar de forma colaborativa en pro de la comunidad escolar.

2.

Expresa sus ideas con claridad de manera oral y escrita

En cuanto a este tópico considero tener un nivel autónomo, ya que dentro de este se pide que el docente proponga, aplique y argumente las planeaciones que atienden las necesidades de aprendizaje, tomando en cuenta el trabajo de equipo con los titulares.


Puedo decir que me encuentro en este nivel, ya que dentro de mi plan de trabajo se logran distinguir elementos importantes de la planificación que menciona el Programa de Educación Preescolar (2011), los cuales son: “selección y organización de los contenidos de aprendizaje, definición de metodologías de trabajo, organización de los alumnos, definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos, estrategias de evaluación y difusión de resultados” mismos que en conjunto responden a los principios pedagógicos y al enfoque por competencias que se plantea en el PEP 2011, además la misma incluye un justificación, que da cuenta de la importancia de trabajar el autoconcepto y la autoestima con mis alumnos, y aun cuando esta es breve, contiene lo elemental para comprender el porqué del plan de acción.

3.

Muestra en acciones concretas disposición para la investigación con

rigor metodológico En donde considero que existe un nivel estratégico, puesto que este propone fundamentar y tomar decisiones que originan las acciones que estructuran el PIS. Para la elaboración del PIS, se partió de la idea de que no diagnosticar conlleva a operar sobre la realidad sin conocerla (Luchetti E, 1997), por tanto no se puede realizar una intervención docente eficaz, sino se conoce el grupo en el cual va a ser desarrollada, por ello la importancia de seleccionar construir y aplicar instrumentos que permitan la elaboración de un diagnóstico, entiendo al mismo como el proceso a través del cual conocemos el estado o situación e que se encuentra alguien. (Luchetti E, 1997), desde esta perspectiva, el diagnóstico se interpretar a través de la codificación y la categorización de la información, esto para encontrar las problemáticas recurrentes dentro del aula, y ahora sí poder intervenir de forma fundamentada, con los argumentos necesarios respecto a lo que se va a hacer. Tal cual como se dice en el último párrafo, la investigación que se realizó sobre los vínculos afectivos positivos en las familias, nos permitió comprender que


esta desencadena en otros aspectos, como lo son la construcción del autoconcepto, la autoestima, la confianza, la seguridad, mismos que me permitieron guiar mi intervención a los dos primeros aspectos, pues fueron las necesidades primordiales que se presentaron dentro de mi grupo.} En dicha investigación se utilizó un enfoque de corte cualitativo, esto con la finalidad de realizar un análisis y una interpretación reflexiva sobre una realidad existente dentro de un espacio educativo, en donde el método a utilizar, fue el de la investigación-acción, ya que este pretende dar solución a una problemática determinada en un contexto específico, a través del modelo en espiral de ciclos sucesivos de Lawrence, cuyas fases fueron las siguientes: detectar la problemática, realizar un diagnóstico, diseñar una propuesta de cambio, aplicarla y evaluarla.

4.

Muestra productos en lo que pone de manifiesto la búsqueda de

información documental y de campo Considero encontrarme en un nivel estratégico, ya que se logró gestionar acuerdos de equipo institucional para elaborar y posteriormente implementar el PIS. Lo cual puedo atribuir a la buena comunicación y relación que se generó con el equipo de practicantes y con el personal docente, pues desde un principio se trabajó en conjunto y conforme a lo establecido dentro del jardín de niños.

5.

Diseña, organiza y pone en práctica actividades didácticas

Respecto a este último aspecto, en un nivel estratégico ya que este demanda, poner en práctica los elementos de la práctica docente de forma innovadora y pertinente, involucrando actores del contexto escolar y social. En donde fue evidentemente notoria la innovación dentro del aula, misma que se concibe no como un acto, sino como un proceso en el cual se involucran


personas, situaciones e instituciones que interactúan en un tiempo y espacio determinados. (Moreno, G, 2000); Lo cual significa que ésta involucra alguna forma de intervención de la práctica educativa, mediante una serie de acciones estructuradas con cierta lógica y orientadas a producir cambios relevantes en la práctica, en este caso, me refiero específicamente a la estrategias de intervención docente, que si bien es cierto, estas ya existan, al adecuarlas al grupo atendiendo adquirieron un nuevo giro. La primera de ellas fue la petición de tareas a los padres de familia, cuya finalidad era reforzar los vínculos socio afectivos positivos, los cuales a su vez ayudaran a desarrollar el autoconcepto y la autoestima, a la par se pretendía logar que los padres comprendieran la importancia de su acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos. Otra estrategia utilizada importante fue la creación de un semáforo de la conducta, mismo que contenía los nombres de cada uno de los alumnos y conforme a sus comportamientos, estos se colocaba en el color del semáforo que le correspondía, de tal forma que ellos al poder reconocer sus nombres dentro del color rojo, comenzaban a modificar sus conductas para poder ser regresados al color verde. Por último se utilizó el registro de asistencia en el pizarrón, a través de los estados de ánimo que los alumnos presentaban día con día, se pedía argumentaran el porqué de su sentir y dependiendo la situación de cada uno, se trabajada durante la mañana en ello.


Ética en la docencia El entrenamiento desde mi punto de vista, hace referencia a las habilidades o destrezas a partir de un conocimiento, que cierta persona desarrolla a lo largo de un curso instructivo, el cual a través de la práctica y del ensayo y el error, logra perfeccionar hasta convertirse en un ser con experiencia en el tema que fue habilitado, es por ello que cuando de educación se trata, podemos hablar de entrenamiento en algunas de las competencias profesionales que abonan a la adquisición del perfil de egreso, un ejemplo claro se presenta en la habilidad de los estudiantes para poner en práctica sus conocimientos, en cuanto al diseño de planeaciones didácticas se refiere, tomando en cuenta planes y programas. El entrenamiento durante la instrucción, es el primer paso al desarrollo de la competencia que en párrafos anteriores se enunció, por lo que es necesario que exista una investigación documentada, respecto a la planificación y los elementos que esta conlleva, de tal forma que en el diseño de la situaciones de aprendizaje sean contemplados, y además basados en los planes y programas de educación básica, que ya fueron analizados durante la formación. Durante las jornadas de práctica se demuestra que dichos elementos, están incluidos dentro de la planificación, algunos de ellos fueron analizados y documentados con mayor precisión durante este semestre, puesto que se vio la necesidad de cambiar las formas de evaluación y para ello la necesaria investigación, de igual forma se recurrió a este medio para logar diseñar las actividades que contribuirían al logro de los aprendizajes esperados, investigando así, los conceptos centrales retomados del plan de estudios de educación preescolar 2011. Es así, como después de la instrucción, el siguiente paso fue la iniciación, es decir la aplicación de lo diseñado, en donde las habilidades y los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación, se demostraron de forma concreta frente al grupo de prácticas, pues a partir de las evaluaciones que fueron realizadas por la educadora titular y la maestra encargada del curso, así como con ayuda de la


autoevaluación, puede darme cuenta de los avances que se tuvieron en las competencias, en mayor medida en la que se está abordando desde el principio de este este texto. De igual forma se encontró que el compromiso tanto individual como en equipo, se fortaleció y favoreció la puesta en marcha de un proyecto de intervención socioeducativo, pues cada uno de los participantes asumió el rol que le fue asignado en cada una de las actividades a desarrollar. Así mismo se experimentó una evolución de las estructuras del pensamiento, en un primer momento conforme al pensamiento crítico, es decir a la precisión de ideas, al mantener la mente abierta ante cualquier situación y actuar conforme a los principios de ética, así como también me refiero al poder escuchar y compartir ideas con los diversos agentes que se involucran en la intervención docente. Respecto al pensamiento creativo, se desarrolló un sentido por perseverar en los ideales que se mantienen en cuanto a la intervención docente, obviamente viendo más alá de los límites del conocimiento, pues la docencia es una profesión que necesita mantener total actualización de los saberes y además de eso, ir más allá de sus propia limitaciones, pues la clave del éxito es siempre esa. En cuanto al pensamiento autorregulado, se supervisó el propio pensamiento de manera apropiada, acorde a las formas de planeaciones que resultaran más eficaces para el logro de los objetivos establecidos, de esta forma se identificaron los logros y las dificultades, mediante la autoevaluación de la intervención docente, pues esta, siempre da la pauta necesaria para reconocer y reflexionar sobre lo acontecido dentro y fuera del aula.


3° “B” Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Durante la primera semana uno de los principales objetivos fue influir de manera directa en el desarrollo de su identidad personal, los adultos ejercemos un papel fundamental en la formación de la autoestima en los niños y niñas, no sólo por la propia educación en sí, sino por las respuestas y las actitudes que tenemos con los más pequeños. Es por ello que una buena opción, es hacerles llegar nuestros sentimientos, y ayudarles a que sean capaces de descubrir por sí mismos que son queridos, aceptados, ante todo admirados por como son y dignos de respeto. Así, si es positivo el autoconcepto, la autoestima será positiva, lo que hará que tengan confianza en ellos mismos para afrontar y para conseguir nuevos retos, muy importantes en todo el proceso educativo durante la etapa de desarrollo y de especial importancia en las primeras etapas formativas del niño empezando por el desarrollo mental y psicológico del pequeño. Y es bajo la modalidad de proyectos que se llevaron a cabo una serie de actividades para potenciar en los alumnos el desarrollo de habilidades comunicativas, de conductas de apoyo y al mismo tiempo la habilidad para resolver problemas de forma individual, pero también grupalmente. Sin dejar de lado la empatía con sus compañeros y el reconocimiento de las capacidades propias y de los demás. Considero que las actividades realizadas en estos días, resultaron favorables tanto para el alumnado, padres de familia pero de igual forma satisfactorios comparados con lo que se esperaba. Lograron reconocer sus sentimientos hacia ellos mismos, hacia sus demás compañeros y hacia situaciones de la vida así como identificar también las características que los diferencian de los demás. A continuación presento algunas actividades realizadas que considero pueden demostrar mi intervención docente. Para conocer la emoción que tenían el día de hoy, se les entregó material para hacer un dibujo de ellos mismos, dentro de este debían dibujar un corazón y


colorearlo según se les indicó, triste: azul, Feliz: amarillo, enojado: rojo, etc. la mayoría mostró estar feliz, a excepción de Samantha, su corazón fue color azul, la razón que dio, fue que su mamá se va al trabajo en la noche y no puede dormir. Jair mencionó estar enojado porque sus papás no lo llevan a ningún lado. Lograron reconocer en que situaciones sentían tales emociones y también sus demás compañeros, por ejemplo al preguntar a Ariane cómo se podría sentir Melanny si no la juntaban a jugar con ellas, ella respondió: -triste porque no le va gustar estar sola “eso no hacen los amigos, deben estar juntos”. Se llevaron a cabo variedad de ilustraciones, el primero fue un autorretrato, para elaborarlo se les proporcionó un espejo para que observaran las características que los identificaban, pero también se brindó un momento para compartir opiniones que tenían de sí mismos. Considero que esta actividad fue satisfactoria para cada uno de los alumnos pues tuvieron la oportunidad de observarse detenidamente además de que pudieron reconocer con cuáles de sus demás compañeros tenían similitud. Se realizó también una pintura sobre otro compañero, esta actividad resultó mejor de lo que esperaba, ya que además de plasmarlo en papel, lograron expresar sus características, lo que les gustaba y lo que no les gustaba de ellos, pero además dar consejos para mejorar. Al finalizar se pidió a algunos que mencionaran características de sus compañeros que lograron plasmar en sus pinturas. Ximena pintó a Miguel y mencionó características como: color de ojos, de cabello, sus dientes y comentó: no me gusta que grites fuerte, no te enojes mucho. Al haber terminado con algunas las participaciones se llevó a cabo un mural con las creaciones de los niños. Con las actividades planteadas durante esta primera semana considero que logré llegar a los objetivos planteados, que comenzaran a conocerse para después conocer al otro, que lograra trabajar de manera individual para después trabajar de manera colectiva, esto último con la elaboración de un coctel de frutas que se llevó


a cabo el día jueves 2 de junio, la intención de ello fue trabajar en algo que al final sería un producto para todos, y así conocer la importancia de trabajar en equipo. Reconocí que debo mejorar en el uso del tiempo, ya que tenía actividades programadas que por ciertas razones no se pudieron llevar a cabo, por lo tanto no pude observar el comportamiento de los alumnos, este era trabajo en pareja, sin embargo lo pude notar también en la elaboración del coctel, así que considero que la falta de estas actividades no afectó en su totalidad. Se omitió la actividad del memorama por falta de tiempo, así que decidí pasar a la elaboración del coctel de frutas, los niños estaban de 3 por mesa, a cada uno se le entregó material: plato y cuchillo, el día anterior se les encargó una fruta, la cual era la que cortarían ellos mismos, la finalidad era que observaran que todos estarían participando en algo que al final sería para todos. Se presentaron dificultades con algunos que no podían partir su fruta como Alan y Abril, mientras que para otros como Manuel, Getsemaní y Kehira resultaba fácil, en estas situaciones la solución planteada por quiénes lograban hacerlo fue decirles cómo lo habían hecho ellos y ayudarles con una parte de la fruta para que pudieran terminar pronto. Pasaba a cada lugar para juntar la fruta en un solo recipiente, Yaretzy se ofreció a ayudar a pasar con los alumnos que aún no terminaban mientras que los que ya habían terminado se debían encargar de limpiar su área y lavar su plato. Durante la segunda semana traté de dar seguimiento a las actividades de la semana anterior, la temática fue “La familia”, ya que creí importante que al haber comenzado por conocerse a ellos mismos, a los demás, sería momento de conocer un poco más sobre ellos sobre los demás. La finalidad del trabajo esta segunda semana fue observar las variadas conformaciones que las familias adquieren. Era necesario dar cuenta a los niños, no sólo de la familia llamada “tradicional”, compuesta por mamá, papá e hijos, sino también explicarles qué otras configuraciones son posibles. Poner a los niños en conocimiento de estas “tendencias” al margen de las valoraciones que de ellas se hacen, resulta entonces, básico para que adquieran consciencia de la diversidad y


puedan aceptar las diferencias a lo largo de toda su futura etapa educativa. Por lo tanto era importante que el niño reconociera la familia en la que se encuentra inmerso y conocer los roles que se llevan a cabo dentro de ella y reconozcan la relación afectiva que hay entre ellos. Una de las actividades que pueden dar cuenta de ello y que considero importantes para cumplir lo que pretendía fue el iniciar la semana con lo que ellos pensaban era una familia, durante esta puesta en común brindaron información muy buena, ya que pude notar situaciones y sentimientos que ellos relacionaban con la palabra “familia”. El día de hoy iniciamos con el tema de la familia e hicimos una puesta en común sobre lo que es una familia, esto se registró en el pintarrón: es un hogar, personas que nos quieren, estar juntos, personas felices, salir a pasear, etc. Para conocer como estaban conformadas sus familias se les pidió hacer un dibujo sobre sus familias y al reverso otro dibujo donde plasmaran un día feliz que pasaron al lado de su familia. Para mí fue interesante saber las actividades que realizaban y notar la emoción con las que lo contaban y compartían con los demás. Pero también sucedió que algunos dibujos no fueron realizados a conciencia, algunos niños, al escuchar los días felices de alguien más se tomaron la libertad de hacer el mismo dibujo, por lo tanto no pude identificar las actividades que en realidad realizaban en familia. … en la elaboración de los dibujos pude escuchar la conversación que mantenían dos niñas, Cynthia comentaba a Abril quienes eran los que estaban en su dibujo y cuales eran sus nombres y como el fin de semana habían ido a galerías. Se presentó un pequeño problema en otros niños, que realizaron los mismos dibujos, Yaretzy por ejemplo, al escuchar a otra de sus compañeras decir que había ido a la encantada el día anterior, optó por hacer lo mismo, al cuestionarle el porqué de su dibujo, mencionó que ella también había ido. Otra de las actividades era comunicar a los demás y mostrar mediante dibujos que era lo que realizaba cada miembro de su familia, fue interesante que


supieran describir tan bien lo que hacían sus padres y que pudieran compartirlo con los demás, de esta forma los niños pudieron conocer quién tenía una mamá maestra, un papá policía, un papá que arreglaba carros, o quiénes de las mamás se quedaban en casa. El día jueves se llevó a cabo una actividad en la que cada uno de los alumnos desempeñaría el rol de un miembro de la familia, para ello el grupo

se

dividió

en

equipos

y

tuve

la

oportunidad

de

observar

su

desenvolvimiento, de esta forma Un trabajo fuerte para esta semana era elaborar un árbol genealógico con fotos, pero al observar cada uno de los trabajos realizados durante las dos semanas, creí mejor elaborar un álbum con todas las creaciones, los apartados dentro de este fueron: “Hola yo soy”, “Hoy me siento”, “Así me ve mi compañero”, “Esta es mi familia”, “Este es mi día feliz en familia”, “Esto hace mi familia”, en este también se incluyó la libreta viajera, esta se realizaba a diario en casa, con la finalidad de que el trabajo fuera entre padres-hijo, ya que con cada tarea en la libreta debían entablar una conversación, algunas de ellas fueron: papá/mamá cuéntame que hiciste hoy, hoy me siento feliz/triste pregúntame por qué, qué opina de nuestra familia, etc., estas debían comentarlas en casa para que al día siguiente el alumno lo compartiera a los demás, así como las cartas que elaboraron los padres hacia su hijo/a. Considero que el uso de las tareas fue una buena estrategia para cumplir el objetivo de favorecer las relaciones afectivas en la familia, además que lo que expresaban los padres de familia en las tareas resultaba motivar a los niños. Al inicio de estas, la participación de los padres fue poca, pero utilice la estrategia de tener un registro de tareas y asistencia a la vista de ellos, para que se dieran cuenta que su apoyo era indispensable, por lo tanto la participación aumentó. La aplicación de las actividades en concordancia con las relaciones socio afectivas, los valores y la relación con padres de familia se mejoró notablemente y de igual forma con los docentes de la institución.


Autoevaluación Llevar a cabo una reflexión del trabajo realizado durante la práctica docente, contribuye en mi proceso de formación, ya que el propósito de esta es reconocer fortalezas y debilidades que me propician una oportunidad para tomar decisiones oportunas a crecer profesionalmente. Existen criterios que caracterizan la intervención docente, dentro de la relación que hay entre lo conceptual con la práctica profesional considero que me encuentro en el nivel estratégico, en este se forma parte de iniciativas de intervención socioeducativa, me parece el indicado ya que la intervención no solo se ha quedado en el aula sino que ha pasado fuera de ella. Fue posible gracias al uso del diagnóstico y planeación, sé que el tiempo dentro de la institución fue muy poco para contemplar más aspectos en el diagnóstico, sin embargo la información que se tenía fue de gran ayuda, fue importante y necesario realizar una evaluación del grupo durante la jornada para identificar cuáles serían las posibles adecuaciones en el plan de acción Para lograr una buena enseñanza dentro del aula no solo es importante conocer las metodologías didácticas y el programa escolar, sino que sobre todo hay que conocer al alumno. Esto implica la evaluación diagnóstica, “conocer al alumno” mediante la realización de sus trabajos, sus producciones escritas y el desempeño que muestran en las situaciones de aprendizaje. La fuente principal de la evaluación, es el profesor, es quien formula juicios sobre el trabajo y conducta de los alumnos. A menudo también participan los compañeros y como tercera fuente se encuentra la autovaloración (JACKSON, Philip, 2001). Es conveniente realizar un análisis de lo anterior, para comprender las experiencias, conocimientos y comportamientos de los alumnos, lo que aumenta la probabilidad de que lo que se aborda como propuesta de enseñanza sea una verdadera respuesta a las necesidades de los alumnos.


La relación de la escuela con la comunidad es el primer paso para generar propuestas de acción, posibilita que los distintos actores como padres de familia, vecinos, organizaciones, etc., formen parte de la vida escolar. Es importante no dejar a un lado el contexto, pues de esta forma se estará abordando desde la realidad y no por separado ya que como dice Boggino, si se realiza así, es posible reflexionar si existen problemas escolares y así saber cómo abordarlos. Con esto quiero mencionar que bajo el criterio de mostrar en acciones concretas disposición para la investigación con rigor metodológico me encuentro en el nivel estratégico, lo puedo demostrar mencionando que he elaborado instrumentos que me han ayudado a obtener información, como lo menciono anteriormente en la elaboración del diagnóstico, para conocer el contexto y posteriormente llevar a cabo un análisis que me permita categorizar e interpretar las necesidades presentes tanto en el grupo como en el entorno, pero no solo eso, también saber tomar decisiones que inciten al origen de acciones que permitan estructurar el proyecto de intervención.

Partiendo de todo lo anterior fue posible diseñar y poner en práctica actividades didácticas, el cual es otro de los criterios de la práctica docente, considero que me encuentro en el nivel estratégico, ya que fue necesario contemplar las necesidades grupales de aprendizaje para poder diseñarlas pero al mismo tiempo argumentarlas, darle una justificación que fundamente el por qué es necesario llevar acabo lo planeado. Para poder realizarlo, es necesario estar preparada teóricamente y aprender continuamente, ya que con esta preparación es posible responder a la realidad que demuestra el proceso de evaluación, para de alguna forma crecer profesionalmente.

El profesor aprende para conocer y para mejorar la práctica docente en su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento. El alumno aprende a partir de la propia evaluación y de la corrección, de la información contrastada que le ofrece el profesor, que será


siempre crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora. (Álvarez, J. M., 2005).

Es necesario que para documentar lo sucedido durante la jornada se lleve a cabo una serie de registros, esto se encuentra inmerso en el criterio de muestra de productos en los que se pone de manifiesto la búsqueda de información documental y de campo, siento que mi nivel es estratégico ya que he realizado y compartido registros que documentan sobre el aula y el contexto, se ha realizado una estructura que da cuenta de análisis de la practica con relación a la teoría revisada, y este trabajo da cuenta de esto, además de priorizar en las evidencias de

diagnóstico

las

necesidades

educativas

motivo

de

la

intervención

socioeducativa. Un claro ejemplo de esto es el uso del diario, la elaboración de ensayos sin dejar de lado la implementación del proyecto de intervención formulado de manera colaborativa y aplicado en conjunto con el equipo de practicantes y de los docentes titulares partiendo de los aspectos mencionados anteriormente “la innovación no se emprende desde el aislamiento y la soledad sino desde el intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y enriquecimiento” (Carbonell, 2006). Al hablar de este criterio puedo resaltar también el de expresar ideas con claridad de manera oral y escrita, en el cual mi nivel es autónomo, este consistió en expresar oralmente y por escritos los conceptos pedagógicos básica para poder planear. El proceso de mi intervención docente me han hecho ver como he mejorado mi intervención docente, como es que me ha ayudado mucho lo aprendido en mi formación, ya que he tomado en cuenta diversos aspectos que de alguna forma han sido importantes al momento de realizar mis planeaciones. Con esta experiencia puedo comprender que mi práctica ha ido mejorando, esta vez al practicar en un lugar y alumnos diferentes no sabría cómo responder ante contextos fuera de lo común. Sé que puedo trabajar para mejorar aspectos en mi intervención docente, los cuales ya he mencionado antes, y que mejor


forma que estando frente a grupo. Estas dos semanas han sido verdaderamente gratificantes para mí, me doy cuenta que puedo ser capaz de poner en práctica nuevas ideas y nuevos recursos que quizá logren ser de utilidad a demás personas, siento que estoy preparada para seguir, para lograr mis objetivos y los de los alumnos, para equivocarme, pero también para aprender.


Ética en la docencia Instrucción La forma de dar consignas ha sido una de las tareas más difíciles durante mis intervenciones, ya que algunas veces me ha resultado difícil darme a entender. Es importante mencionar que es un punto clave para tener una práctica eficiente, pues gracias a ella es como se logra una comunicación con el alumno, y si esta no se proporciona de la forma correcta será difícil que el alumno responda a las actividades. Dentro de mi jornada de prácticas considero que al principio me fue difícil captar la atención de los alumnos. Siento que el volumen de mi voz o la firmeza con la que digo las consignas no era del todo suficiente, ya que en algunas ocasiones no me escuchaban, o sucedía que algunos si comprendían lo que debían hacer y otros no, pero poco a poco fui implementando estrategias para que al tener por completo su atención lograran escucharme y de alguna manera comprender lo que les decía. Algunas de ellas fueron cantos, juegos con las manos o jugar con el volumen de la voz. Iniciación El compromiso y empeño en el proyecto de intervención fue notable por parte del equipo de practicantes, pues fue algo creado de manera colaborativa y del cual queríamos obtener buenos resultados. De mi parte traté de dar lo mejor para que el trabajo tanto dentro como fuera del aula fuera exitoso. Cada uno de los practicantes teníamos tareas para llevar a cabo el proyecto, por lo que fue más fácil realizarlo para mejorar las problemáticas detectadas y el trabajo en equipo. Por parte de los docentes, el apoyo siempre fue bueno, de parte de mi titular este siempre fue constante, la comunicación fue muy buena y la confianza se ganó en ambos lados. Los espacios fueron brindados tanto para el trabajo con los niños como con el trabajo con padres. Los padres de familia mostraron interés


en el trabajo con sus hijos, puedo demostrarlo con el uso de las tareas, la respuesta por la mayoría siempre fue buena así como con su participación los viernes de cada semana, el taller de danza y la patrogimnasia. Lo anterior lo vi reflejado en el diario, me fue de gran ayuda ya que al estar elaborándolo pude darme cuenta una vez más de los que sucedía en mi intervención y que en el momento no lo veía tal relevante. Inducción El proceso que he llevado durante mi estancia en la BENMAC ha sido satisfactorio, durante esta jornada he podido darme cuenta cómo ha ido mejorando mi desempeño frente a grupo, tanto en la elaboración de planeaciones, el uso de estrategias, la manera de dirigirme a los alumnos y a los padres de familia. Poco a poco he adquirido la madurez para comprender el por qué el desempeño de los alumnos y he adquirido los conocimientos necesarios para enfrentar lo que se pueda presentar dentro del aula, un ejemplo de ello, fue la elaboración del proyecto. El relacionarme con loa padres de familia sin duda ha sido uno de los aspectos que considero muy importantes y en el cual he sabido desenvolverme mejor, ya que gracias a ellos el trabajo en la institución resulto fructífera. Pensamiento crítico La precisión de ideas se puede notar al momento de realizar las planeaciones, ya que es la parte en la que debe existir ese pensamiento y el conocimiento para poder plasmar en forma de actividades el proceso que se quiere llevar con la finalidad de obtener los objetivos que se planteen. Mantener mente abierta siempre a lo que se vaya presentando tanto en el trabajo en equipo, tanto como en el trabajo en el aula, esto con la finalidad de que no se presenten problemáticas, de las cuales se pueden aprender, pero de alguna forma disminuyen al mantener una estabilidad, pero también contener la impulsividad, no actuar por actuar, sino darnos cuenta de que lo que vamos a hacer en realidad es significativo tanto para los alumnos como para nosotros y de


alguna forma asumir posición en lo que se diga y en las acciones que se lleven a cabo. Responder de manera apropiada a las ideas y sentimientos de los demás es una de las tareas más difíciles ya que es imposible responder a cada una de las ideas que se tienen en un equipo de trabajo, por lo tanto se debía llegar a algo en lo que todos estuviéramos de acuerdo y a lo cual era difícil llegar. En mi equipo de prácticas, siento que no se logró en su totalidad ya que siempre había inconformidades, tanto en la elaboración del proyecto como en el trabajo en equipo en general. Sin embargo se ha podido sobrellevar, considero que debemos mostrar más empeño en este aspecto ya que es la base para poder trabajar en un jardín de niños. Pensamiento creativo Perseverar es una palabra de mucho peso, pues para mí significa tener fe, paciencia, esperanza, fuerza, pero también significa luchar, tener la iniciativa para realizar algo, no esperar a que las cosas suceden por arte de magia, no decaer ante las adversidades, sino aprender de ellas y trabajar para mejorar. Ver más allá del límite del conocimiento, considero que es importante seguir preparándome, yo me siento con la capacidad para seguir, de darme cuenta que si en algo fallo no quedarme así, sino llenarme de conocimientos que me ayuden a responder lo que se vaya presentando en mi intervención y así mismo mejorar en ella. Generar estándares propios de evaluación, el uso de rúbricas me ha ayudado mucho, pues con ellas ha sido posible reflexionar tanto mi practica como el desarrollo de aprendizaje de los niños, esto me ha brindado la facilidad de identificar tanto debilidades como fortalezas de ambos casos. Pensamiento autorregulado Supervisar mi propio pensamiento, no ha sido fácil, pero he logrado llevarlo a cabo en su totalidad, presento algunos conflictos en tener presente que se realizará durante cada día en mi intervención, por lo que debo estar en constante lectura


con mi planeación, pero siento que ha sido útil pues me da la confianza durante la clase. También con la retroalimentación de mi titular y con lo que obtenía de mi autoevaluación me era fácil reflexionar mi práctica y prepararme para los días siguientes. Planear de manera apropiada ha sido una de las competencias en las que he mejorado, puesto que ya he logrado trabajar para responder a lo que el grupo necesita y no solo con la finalidad de entretener, que es una idea que la sociedad tiene acerca de la profesión. He tenido la oportunidad de planear bajo algunas de las modalidades por lo tanto creo que mi desempeño en este aspecto ha ido progresando para bien y que seguirá mejorando. Identificar los recursos necesarios para el trabajo, la previsión de recursos siempre fue una de las tareas en las que me enfocaba con anterioridad, con la finalidad de no tener algún percance por la ausencia de alguno. Llevar a cabo una revisión constante de mis planeaciones me hacía tener en mente que recursos ocuparía e irlos preparando y llevarlos con días de anticipación al aula. Al igual en el trabajo con padres de familia, los materiales a utilizar se les encargaban desde día antes, pero por si alguno no tenía los recursos para llevarlos o en si no los llevaba, nos dimos a la tarea de gestionar el material al jardín de niños para evitar la falta de participación. Responde apropiadamente a la retroalimentación, siempre he tomado las críticas como constructivas, ya que no soy perfecta y por lo tanto me siento con la capacidad para aprender de ellas, tomar lo que me sea útil para crecer y mejorar mi práctica, me estoy formando como futura docente, así que el tener una retroalimentación de mi trabajo me es de gran ayuda.


3° “C”

Santos Omar Alvarado Navarro 1er semana Durante la primera semana se trabajo acerca de la familia, debido a que sería uno de nuestros conceptos principales a abordar en el proyecto de intervención socioeducativa. En cuanto a los trabajos de aula considero que resultaron buenos trabajos, y el tema quedo comprendido con los alumnos. Incluso después de ver el tema al preguntarles sobre que habíamos visto anteriormente la mayoría de los niños contestaba. En cuanto a las actividades realizadas fueron: un árbol genealógico, un portarretrato, un dibujo de ellos, un dibujo de su familia, representaciones de roles familiares etc. De los cuales se obtuvieron muy buenos productos. Algunos de los inconvenientes es que en algunos días los niños tenían las clases extra en un mismo día, lo cual me permitía muy poco tiempo con ellos, y llegaban muy inquietos, otra fue que después de recreo era muy poco lo que lograban poner atención y por último fue que durante las tareas encargadas a los padres de familia, hubo algunos que no las llevaban, y esto perjudicaba un poco pero no en su totalidad las actividades de los alumnos, ya que se les encargaba material, o fotografías, de lo cual el material se podía prestar o regalar, pero las fotografías no podrían, a lo cual se hicieron algunas adecuaciones donde en pedazos pequeños de hoja hacían las caras, como si fuera una fotografía. 2da semana Durante la segunda semana se trabajo acerca de obras de arte, lo cual a los niños les pareció un tema muy interesante, divertido y muy esperado, ya que a lo que observe y escuche de los niños les gusta mucho ser artistas.


Las actividades resultaron muy bien, ya que los niños estaban alegres, y ponían mucho empeño en cada una de sus obras de arte, e incluso se sentían todos unos artistas como tal. En cuanto a las obras de arte realizadas fueron: una escultura de harina, un dibujo con crayola, una obra libre con acuarelas, una autobiografía con café, un paisaje con saborizantes, técnica de confeti, técnica de hojas de color, un paisaje de noche y al final armaron su propio álbum de obras de arte. Algunos de los inconvenientes de esta semana fueron parecidos en cuanto a la disciplina de los alumnos y el orden del grupo por los factores ya mencionados, pero al momento de realizar las obras de arte hacia que se controlaran y concentraran un poco más en la actividad. •

Evaluación de Talleres 3-C

La actividad con los padres de familia, de realizar diversos talleres en los grupos considero que fue una buena actividad en donde el entusiasmo y participación de las madres de familia en su mayoría se vio muy satisfactoria. En el caso del grupo de 3-C el taller que se realizo fue el taller de cocina. En este taller se tuvo una participación considerable en donde en su mayoría, madres de familia acudieron con sus niños y los materiales encargados previamente. Se les dio la bienvenida y el objetivo del taller, al cual tanto niños como adultos estaban muy atentos, y se comenzó con el postre de brochetas de frutas, en donde se les dijo que se repartieran los roles con sus hijos, y en lo que los padres de familia picaban fruta o pelaban, los niños tenían que hacer las brochetas. Y así paso, los niños hicieron sus brochetas junto con sus padres de familia, y después se las comieron y repartieron. El segundo postre fue carlota, en el cual se les dio la indicación que ellas harían la mezcla y después entre los 2 llenarían vasitos de carlota, pero aquí


ocurrió un inconveniente, como ya era tarde las más querían irse ya a sus casas y lo que hicieron fue que hicieron tipo refractarios con los platos, y los niños solo ponían las galletas y las mamás acomodaban la mescla, y al terminar querían llevarse al niño. Les dijimos que eso no sería posible que por ellos tendrían que llegar a la hora de la salida, y la mayoría de las madres de familia entendió, a excepción de alguna que se fue enojada por esa razón. Pero considero que las actividades resultaron bien, los niños aprendieron y convivieron y los padres igual se divirtieron y se relacionaron un poco más con sus hijos.


Autoevaluación Con respecto a mi práctica docente durante las jornadas del sexto semestre de la licenciatura en educación preescolar en el jardín de niños primavera, considero que se tuvo un avance significativo en el logro o avance positivo con respecto a las competencias profesionales, y personales. Ya que durante estas jornadas de prácticas me sirvieron para reafirmar mi vocación docente, en donde pude ver aciertos y errores, y aprender de ellos. Aquí es donde me pude dar cuenta que de los errores se aprende mucho, y no debemos verlo como experiencia mala, sino al contrario, de ellos, sacar todo lo que podamos para poder darme cuenta de porque surgió el error, y a partir de ello trabajar para no volver a cometerlo. Del mismo modo en los aciertos realizados, no fue algo que quedo como realizado y ya, sino que también se tuvo una reflexión acerca de que fue lo que hice bien para que esas actividades resultaran correctas, pero además el que puedo hacer mejor para que esos aciertos sean más significativos y den mejores frutos. A continuación se describirán algunos indicadores, los cuales se contestarán con respecto a la práctica, para la reflexión de mis competencias y ver los logros y áreas de oportunidad que se tienen hasta el momento. Indicadores: 1.

Relaciona lo conceptual con la práctica profesional

En este rubro considero que me encuentro en la etapa estratégico, ya que como menciona, en esta etapa se debe formar parte de iniciativas de intervención socioeducativa, lo cual considero que se realizó, ya que se partió de una iniciativa para la realización de un proyecto de intervención socioeducativa, el cual tuvo actividades dentro y fuera de aula, para una mayor significación, al igual que se partió de un diagnóstico realizado anteriormente para conocer las necesidades o problemáticas existentes en el jardín de niños, y a través de ese diagnóstico poder realizar planeaciones continuas para atender a él o algunos de los problemas que se veían en el jardín de niños, con la finalidad de darles solución, o apoyar un


poco para que estos problemas fueran menores y pronto se solucionaran. Ya que como menciona Boggino (2005) Para resolver un problema es necesario formularlo “bien”, como primera condición, y ello implica considerar todas las dimensiones e instancias que se ponen en juego en el marco del proceso de su propia producción; a la vez que implica contar con categorías conceptuales “válidas” para su resolución. Considero que esto se llevó a cabo de una manera satisfactoria, no quiere decir que sea un cambio total, porque como sabemos todo cambio es poco a poco y con nuestra corta duración en el jardín pudimos contribuir a una disminución de algunos problemas, pero no en su totalidad. Para lo cual considero que se debe llevar más tiempo de estancia, y llevar un registro del proceso y sus avances. 2.

Expresa sus ideas con claridad de manera oral y escrita

Considero que en este rubro me encuentro en medio entre el rango autónomo

y estratégico ya que en mi caso particular, propongo y aplico

argumentadamente planeaciones que atienden a las necesidades de aprendizaje de los niños, las cuales fueron detectadas de diversas maneras, por ejemplo en la observación directa con los niños, en el dialogo con la educadora, y durante el proceso de prácticas, en algunos de los trabajos realizados, y también se tomaron en cuenta el trabajo colaborativo y con la educadora titular del grupo, la cual apoyaba e las cosas que ella creía convenientes, pero de la misma forma me daba la libertad de practicar, y al final revisar que cosas se pudieran mejorar, y que cosas se pueden cambiar. Claro está que también el apoyo en con los niños cuando el control estaba fuera de mis manos por diversos factores, ya que como lo dice la Dra. Tornes: El diálogo exige humildad, valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Lo cual facilita la práctica docente. También considero el área estratégico ya que en algunas ocasiones explico de manera oral y escrita en una forma clara las innovaciones en el aula y fuera de ella, estas mismas son expresadas con la educadora titular, la directora, algunos


maestros del jardín y mis compañeros de práctica. Comento que algunas veces, ya que en ocasiones se me dificulta la manera oral de platicar o conversar las cosas, pero solo con algunos factores, los cuales en ocasiones por desconfianza o miedo a que se nieguen al trabajo no las he dicho.

3.

Muestra en acciones concretas disposición para la investigación con

rigor metodológico En este rubro considero estoy dentro de la parte estratégico ya que durante mi practica después de tener la información tanto cualitativa como cuantitativa recabada en las observaciones, primeros días de clase y diálogos con la educadora titular, se toma un tiempo para interpretarla y llevar a cabo las acciones correspondientes que atiendan a las necesidades de los niños, la fundamento para tener un sustento teórico que me pudo ayudar en la realización de actividades que se van a

llevar para la toma de decisiones conforme a lo encontrado de las

necesidades detectadas en el aula a las cuales se les dio solución, a través del proyecto de intervención socioeducativa, claro está que no se pudo tener una solución completa en el poco tiempo que nos encontramos en el jardín, pero consideramos que se logró un gran avance de la resolución a la problemática en cuanto al tiempo que estuvimos en el jardín de niños, las cuales se vieron reflejadas en las diversas actividades realizadas y con las observaciones y actividades que cada practicante pudimos percatarnos. 4.

Muestra productos en los que pone en manifiesto la búsqueda de

información documental y de campo En este rubro considero que me encuentro en el autónomo ya que a través de las evidencias de diagnóstico, priorizo las necesidades educativas encontradas en mi aula, y del mismo modo se ponen en común con los otros salones para ver las recurrencias existentes sobre las cuales se pueden trabajar en el jardín de niños, dándoles solución a estos problemas que como menciono con base en el


diagnóstico, las observaciones, los diálogos con docentes y algunos padres de familia nos pudimos dar cuenta. Dichos documentos diagnósticos realizados para la detección de los problemas fueron realizados de manera un tanto difícil, ya que al ser un jardín de niños nuevo y al no conocer el contexto comenzamos a planear posibles problemas como supuestos, y después con algunos otros instrumentos pudimos encaminar el proyecto de intervención, el cual como nos menciona Ander Egg (1998) se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisficer necesidades o de resolver " problemas”. y en mi caso personal realizar actividades áulicas con el objetivo de aportar al proyecto de intervención, en las cuales pude darme cuenta del avance, progreso y disminución del problema. 5.

Diseña, organiza y pone en práctica actividades didácticas

En este rubro considero que me encuentro en la etapa estratégico ya que diseñe actividades innovadoras, las cuales organice y puse en práctica, algunas de ellas para ayudar en la solución de los problemas detectados en el jardín de niños, y otras para dar solución a los problemas de aula, del mismo modo que hacer un cambio que los niños notaran y los motivara a estar atentos en la clase. Y ya como lo menciona el rubro se pusieron en práctica los elementos de la práctica docente, de manera innovadora y pertinente, involucrando actores del contexto escolar y social. Algunas de las actividades innovadoras fue la realización de la activación física, ya que en primer lugar no se realizaba y después el docente de educación física la realizaba pero siempre repetía la misma rutina, lo cual a mí no me pareció, y en las practicas tome la iniciativa de dirigir las activaciones físicas poniéndoles diferentes canciones y pasos para hacer de la activación física un momento más ameno y divertido. Otra de las actividades en las que se innovo fue en el acomodo del mobiliario de aula, ya que la docente titular tenía un acomodo especial que no


movĂ­a, pero en mis actividades de practica el mobiliario era movido a diario conforme a las actividades a realizar, haciendo que los niĂąos estuvieran en un lugar diferente y pudieran observar y escuchar atentamente, entre otras actividades de aula.


Ética en la docencia Durante mi práctica docente considero que se llevaron a cabo varios puntos de los cuales comentaré a continuación. -Instrucción Las consignas, son uno de los puntos clave dentro de toda actividad que se realice en el nivel preescolar, puesto que depende de ella, de cómo es dada y como es entendida, si la actividad resulta como se espera o no. Durante la primer jornada de prácticas pude darme cuenta que las estrategias de atención, ya sean cantos cortos, juegos, actividades pequeñas, son muy útiles para que los niños vuelvan a centrar su atención en el docente, y en esta segunda jornada de prácticas quise aplicar lo mismo para el momento de dar las consignas, pero me encontré con la sorpresa que los niños al estar en un tiempo diferente donde el clima, el mes y factores que la verdad desconozco, hacían que los niños no prestaran mucha atención a la consigna de esa manera en la que la jornada pasada las realizaba. A lo cual, recurrí a otras estrategias para dar la consigna, en donde, tomaba el material a utilizar y les decía que si me podían decir que tenía en la mano, usaba la estrategia del metro de la conducta en donde les comentaba que les diría algo importante y si alguno de ellos estaba parado o no ponía atención se le cortaría un poco a su listón, y también después de dar la consigna les pedía a varios alumnos que me repitieran la consigna y se la repitieran a sus compañeros, y ellos dirían si fue lo que yo dije o no. Estas estrategias un tanto diferentes me funcionaron en un 80%, ya que como comente anteriormente, los niños estaban un poco dispersos y era muy difícil atraer su atención en momentos prolongados. Pero aun así, las actividades resultaron bien, ya que con los niños que yo ya tenía detectados que no escucharían las consignas o que se distraen fácilmente, pasaba personalmente a explicarles que harían. Por ello las actividades de instrucción creo que se encuentran en una etapa de madurez en un 80%.


-Iniciación En el diario, registros y observaciones directas se pudo ver el compromiso existente por el proyecto de intervención socioeducativo, principalmente en nosotros los practicantes, ya que éramos los principales interesados en disminuir o en quitar por completo las problemáticas existentes en el jardín de niños. Cada uno de los practicantes demostró su compromiso en las actividades en colectivo, ya que se nos designaron diversas tareas para cada uno, de este modo el trabajo resulto mejor, y también el trabajo individual de aula demostró su compromiso hacia la atención de la problemática, ya que de manera directa o trasversalmente, realizando acciones que contribuyeran al trabajo en equipo, o que favorecieran la mejora de las problemáticas detectadas. Por ejemplo se les dejaban tareas en donde los papas hicieran un dibujo de sus hijos y le escribieran lo que pensaban de su hijo, al día siguiente se expondrían en público. Otra DE las actividades es que el papá le platicará a su hijo lo que hace en el día de trabajo. Lo cual ayudaba a la mejora de la convivencia entre padres e hijos, en donde lo principal que queríamos lograr era que convivieran con ellos y pasaran mayor tiempo con ellos. Los docentes apoyaron activamente en las actividades que se les invitaba, teniendo en cuenta cual era el objetivo del proyecto de intervención socioeducativa. Algunos docentes se involucraron solo en sus actividades de grupo, y algunos otros participaron en actividades de grupo y actividades en conjunto. Los padres de familia participaron de una manera activa en las diversas actividades en las que los involucré. Al principio fue algo difícil en cuanto a las tareas, ya que algunos niños no la llevaban, a lo cual recurrí a hablar con los padres de familia de la importancia de que sus hijos cumplieran con las tareas que se les encargaran, y después de esa charla se me facilito el trabajo de aula con respecto a las tareas ya que veía más apoyo de los padres de familia.


En cuanto a las actividades en conjunto se pudo notar una participación mayor a la que se esperaba de los padres de familia. Y durante el transcurso de las dos semanas de practica y con la actividad final, me pude dar cuenta que se logró un avance en cuanto a las relaciones entre padres e hijos, lo cual nos llena de satisfacción el haber cumplido con nuestro objetivo. -Inducción Considero que esta segunda jornada del 6to semestre, me sirvió de mucho para poder ver las cosas más a profundidad, de poder observar mi proceso de formación hasta el momento, y reconocer el avance y madurez que he tenido, puesto que reflexionando las actividades o los comportamientos ante el grupo, al igual que las estrategias y adecuaciones utilizadas en la actualidad, son el producto de mis vivencias pasadas, en donde me enfrente a varios obstáculos, de los cuales tuve que recurrir a opiniones, información, para poder solucionar esos obstáculos, los cuales hoy en día, no los veo como obstáculos sino como enseñanzas que me han vuelto un ser más pensante, crítico y reflexivo con respecto a la práctica, los padres de familia, las actividades en equipo, y la propia gestión que se debe realizar en cada una de ellas. En el cual asumo un poco de más iniciativa, de más carácter y donde se comienza a creer la realidad que estamos pasando, lo cual es que estamos a un paso de ser esos docentes titulares de un grupo. Grupo que llegará totalmente diferente al grupo que tenemos en el momento, pero que gracias a las diversas experiencias vividas, y la información que se ha buscado para resolverlas, podremos enfrentarnos a miles de retos y poder encontrarle solución. Ya que algo que he aprendido con respecto a mi práctica, es que de nada sirve concluir una práctica si no te llevaste alguna enseñanza. Ya que de las enseñanzas aprendemos, y nos hacemos cada vez mejores.


Informe de las actividades con padres de familia De forma conjunta el equipo de practicantes, organizó una serie de talleres con los padres de familia, con la finalidad de lograr una participación activa en los procesos de aprendizaje de sus hijos, cada taller presentó una forma diferente de lograr las metas y los objetivos establecidos, por lo que a continuación se dará cuenta de lo sucedido.

2° “B” y 3° “B” Taller de danza El taller de danza tuvo como finalidad trabajar la relación y el vínculo entre padres e hijos, en donde niños y adultos pudieran reencontrarse, compartir, expresar y comunicar, a través del movimiento y la danza, siendo esta, otra manera de “estar en el mundo” con sus hijos, favoreciendo así las relaciones afectivas y el progreso armónico de la personalidad del niño. Dentro del taller se trabajaron los siguientes aspectos: 

Favorecer un espacio donde padres e hijos puedan redescubrir su capacidad lúdica y disfrutar con creatividad, imaginación y sensibilidad.

Compartir situaciones y experiencias

en

grupo

que refuercen

la

comunicación y el vínculo entre padres e hijos. 

Ofrecer fuentes de inspiración que favorezcan la expresión libre y placentera de una manera guiada y sostenida.

Reconocer a través del movimiento, cuáles son los tipos de interacciones que establecemos con nuestros hijos.

Experimentar nuevas formas de acercamiento al otro a través del contacto físico y el juego.

Tomando lo anterior como criterios de evaluación de lo logrado durante esa mañana de trabajo, se pudo notar que se obtuvo un logro del 80%, pues la mayoría de los padres que asistieron lograron tener un mejor acercamiento con sus hijos, en donde la comunicación y el contacto físico y emocional prevalecieron.


Sin embargo la asistencia total obtenida fue del 56%, pues tan sólo 25 de los 44 alumnos asistieron acompañados por sus padres de familia, por lo que respecta al resto de los alumnos, estos ni siquiera se presentaron en la escuela.

3° “C” Taller de cocina En este taller se tuvo una participación considerable en donde en su mayoría, madres de familia acudieron con sus niños y los materiales encargados previamente. Se les dio la bienvenida y el objetivo del taller, al cual tanto niños como adultos estaban muy atentos, y se comenzó con el postre de brochetas de frutas, en donde se les dijo que se repartieran los roles con sus hijos, y en lo que los padres de familia picaban fruta o pelaban, los niños tenían que hacer las brochetas. Y así paso, los niños hicieron sus brochetas junto con sus padres de familia, y después se las comieron y repartieron. El segundo postre fue carlota, en el cual se les dio la indicación que ellas harían la mezcla y después entre los 2 llenarían vasitos de carlota, pero aquí ocurrió un inconveniente, como ya era tarde las más querían irse ya a sus casas y lo que hicieron fue que hicieron tipo refractarios con los platos, y los niños solo ponían las galletas y las mamás acomodaban la mezcla, y al terminar querían llevarse al niño. Les dijimos que eso no sería posible que por ellos tendrían que llegar a la hora de la salida, y la mayoría de las madres de familia entendió, a excepción de alguna que se fue enojada por esa razón. Pero considero que las actividades resultaron bien, los niños aprendieron y convivieron y los padres igual se divirtieron y se relacionaron un poco más con sus hijos.


Patrogimnasia Para el logro de los objetivos y las metas planteadas dentro del proyecto de intervención socioeducativa, se organizó y se llevó a cabo una patrogimnasia en la encantada, aunque en un primer momento la idea original fue de los practicantes y como estrategia para logar lo establecido, las educadoras titulares, pidieron organizar el festejo por el día del padre, finalizando con un convivo y música en vivo. Una patrogimnasia se define como el ejercicio físico llevado a cabo por el padre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos, a través de diversas formas de ejercitación.(Ver anexo 1) Cabe mencionar que la patrogimnasia ofrece al educador una oportunidad única de vincular a los padres de familia con las actividades escolares, es una herramienta poderosa en la etapa preescolar, para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, ya que al trabajar con sus padres adquieren esa seguridad que el niño necesita durante esta etapa. Es importante también que los padres de familia al momento de asistir con sus hijos a una clase de patrogimnasia, lleven toda la disposición para trabajar con ellos, olvidándose de aquellos problemas que dejaron en casa o en el trabajo, de esta forma ellos podrán disfrutar y gozar al máximo esta experiencia con sus hijos, ya que los niños necesitan estos espacios afectivos y de socialización para logar un mejor desarrollo personal y social. Pues tal como lo dice el, El Programa de Educación Preescolar 2011, “No hay que olvidar que existen niños y niñas para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus padres son limitadas en su ambiente familiar – porque pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo televisión, porque acompañan y ayudan a su madre o a su padre en el trabajo -, o porque tienen necesidades educativas especiales. Para estos pequeños la


escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida” Estructura de una patrogimnasia. •

Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos.

Parte inicial.

Parte medular.

Parte final.

En ésta se pueden estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos.

Uno de los principales beneficios que se pueden obtener de la patrogimnasia es la estimulación en diferentes áreas, tal como como: •

Desarrollo de su autoimagen

Incremento de su seguridad en sí mismo

Eliminar tensiones

Desarrollo de su lenguaje verbal y no verbal

Fortalecimiento de su autonomía

Favorecimiento de su capacidad para expresar sus sentimientos

Desarrollo de su inteligencia (estructuración del pensamiento)

Desarrollo de una alta autoestima

Estimulación de la coordinación, lateralidad y ubicación espacial

Despertar en los niños sentimientos de solidaridad, ayuda mutua, compañerismo

Formación de niños sensibles, imaginativos, creativos.

Adquisición de valores como el amor, respeto, trabajo

La asistencia que se tuvo en la patrogimnasia fue de un total de 113 alumnos acompañados por diversos agentes, en tal caso asistió el padre, la madre u algún otro familiar, lo cual representa el 67.66% de la totalidad de alumnos que se tienen en el jardín de niños. (Ver anexo 2).


Acompñante Mamá Papá Ambos Otro familiar

ASISTENCIA GENERAL 27 25 29 7

ASISTENCIA TOTAL MAMA

PAPA

AMBOS

OTRO FAMILIAR

2% 33%

35%

30%

Con base a estos resultados conseguimos tener una estimativa de que se han logrado cumplir con algunos de los objetivos planteados durante el inicio de pasantía docente. Se percibe también con base a los resultados obtenidos en la sistematización de los datos, que se tuvo un gran número de asistencia de padres de familia, aunque no del 80% como se esperaba.


Técnicas e instrumentos aplicados Acudimos a la utilización de un análisis FODA, funciona como una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del jardín de niños y su organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Indicadores

FODA Fortalezas

Contexto social -

Tradiciones, culturas, creencias

-

Asistencia de la población a diversidad de actividades tanto contextuales como escolares

-

Nivel de estudios de padres y madres de familia

Es un contexto social de mucho apoyo entre vecinos, los lazos de confianza en el mayor porcentaje son muy estrechos, el interés hacia las actividades de cualquier tipo abunda en un 60%

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

El Diversidad en Falta de acercamiento cuanto a valores en las de los religión, generaciones profesores tradiciones, más jóvenes, la hacia los etc., lo que falta de padres de provoca un atención de los familia es una conflicto para padres y la oportunidad la diversidad en de poder organización cuanto a las establecer de familias lazos de actividades, confianza con el trabajo por la comunidad, ambas partes de igual de las manera la madres y constante padres es un comunicación, factor que actividades muchas de como escuela las veces les


-

Relación entre pobladores así como con los maestros

para padres para lograr un nivel quizá no excelente pero si básico en la preparación de los padres y madres de familia

impide asistir a las actividades o eventos, se trata de un contexto con algo de violencia y vandalismo

Agentes y recursos del Buena Fortalecer las En el jardín Relaciones un sistema escolar relación entre habilidades de de niños se tanto de docentes y los docentes encuentran 3 competencia - Docentes alumnos así en cuanto al educadoras entre docentes, como uso de que no son los alumnos - Alumnos docentes y aparatos de profesión, más grandes - Padres de padres de electrónicos cuentan con requieren de la familia familia, otra para la mejora una implementación fortaleza es de los licenciatura de valores en - Recursos que el jardín aprendizajes en su tecnológicos cuenta con en los preescolar, cotidianeidad (computadora, recursos alumnos, por lo que la internet, etc.) tecnológicos gestión de manera del para el algunos otros manejo de - Programas a los desarrollo programas contenidos que se óptimo de los para crear una es diferente a encuentra escuela de la de las inscrita la alumnos en cuanto a sus calidad educadoras, institución competencias son muy - Organización acerca de las pocos (multigrado, TIC, cuenta programas completa, con el que apoyan a unitarias etc.) programa ela institución. blocks el cual es llevar las lenguas extranjeras a las edades preescolares, e este caso


inglés, su organización es completa al contar con grados de 1º a 3º, clases de música, educación física e inglés. Resultados educativos -

NIVEL DE LOGRO EDUCATIVO

-

Nivel de logro avanzado

-

Nivel de logro educativo desde básico hasta sobresaliente

-

Bajo y alto desempeño en el desarrollo de las competencias en alumnos

-

Relaciones interpersonales (Padres – alumnos, alumnos – docentes, docentes – padres)

La mejora de los aprendizajes en los alumnos se ve reflejada en la manera de participar de los alumnos, el uso de estrategias didácticas como diagnósticos, diario, rubricas, etc., ayudan a la identificación de avances en logro educativo; diversidad en cuanto a estilos de aprendizaje en el aula.

Selección de indicadores más específicos para las listas de cotejo y la evaluación de la mejora en los aprendizajes de los niños, al trabajar con padres de familia citarles con bastante anticipación.

Poco tiempo Al basarnos en para poder un solo día actuar en las para la competencias observación y de los diagnóstico de alumnos con los niños se obtención de generan resultados informaciones específicos y ya sean certeros alteradas o con un porcentaje de error pequeño debido a que pudo que aquel día los niños no se sintieran tan bien y eso alteró los resultados.


Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

se clasificaron

Se

Existieron

El poco tiempo

como logro

en objetivo

seleccionaron

dificultades en

para observar

Grado en el que

generales y

mejores formas

cuanto a la

tan poco a los

se consiguen

específicos en

para observar

organización

niños como a

los objetivos

los cuales se

los indicadores

Proceso

describió de

de las

objetivos, en la

manera

actividades

gestión de

específica para

realizadas con

algunos

tener una meta

padres de

recursos.

firme.

familia.

Lo objetivos

Se

alternativas de

basados en la

establecieron

como reunir aún

relación padre e

metas y

más padres de

hijo y mejora

objetivos más

familia.

del auto

precisos para

concepto del

lograr la

niño.

intervención y

La evaluación

evaluativo: Establecimiento de metas u objetivos -Clasificación de las metas u objetivos

Amenazas

para llegar a los los padres de

Buscar más

familia, así mismo la forma de evaluar en tan poco tiempo no permite tener resultados con gran porcentaje de ser verídicos.

apoyo por parte de padres de familia. -Definición de los objetivos en términos conceptuales -Búsqueda de situaciones en las que los

Se logró

Al término de

La falta de

Falta de

fomentar en

cada semana

tiempo no

tiempos de

algunos de los

se logró tener el permitió recabar comunicación

padres de

mayor

toda la

familia una

acercamiento

información

participación

con padres de

necesaria y la

activa tanto en

familia para

con directivos y padres de familia y

falta de tener un objetivos


objetivos se

el proceso de

poder buscar

objetivo

dirigidos

realizan

aprendizaje de

información de

específico

específicament

sus hijos, como

manera más

sobre lo que se

e para llegar a

en el apoyo a

verídica.

quería saber

lo que se

los mismos

específicament

pretende.

además de que

e de los padres

en la

de familia.

patrogimnasia se logró hacer conciencia sobre la importancia del apoyo socio afectivo por parte de ellos hacia sus hijos lo cual se demostraba en la participación y los resultados de cada actividad. En la participación activa y el registro de ella -Desarrollo o

Se hicieron

Cada miembro

Seleccionar y

selección de

indicadores y

del equipo pudo

buscar más

tiempo y de la

rubricas a

tener mejor

instrumentos

comunicación

padres de

confianza y

para recabar

para que desde

técnicas a

El uso del


medida -Recogida de datos de la práctica

familia para ver

dialogo con

información

cómo influye su

padres de

más útil y

participación en

familia para

además del

el jardín y saber

favorecer la

diario y saber

el número de

participación de

qué cosas

asistentes.

los alumnos

importantes

tiempo antes se supiera lo que se iba ha hacer.

deben estar ahí para su uso en la evaluación. -Comparación de los datos con los objetivos conductuales

Se logró una

La

Más

gran

comunicación

comunicación

participación a

con la docente

con algunos

comunicación

pesar de las

y algunos

docentes y con

con padres de

fallas técnicas y

padres, donde

los padres de

familia para

de

se favoreció la

familia

fomentar los

comunicación,

confianza y

asistentes para

intereses con

en la

comunicación

comunicar los

observación,

entre ellos.

objetivos del

predomine el

proyecto.

conocimiento

pudimos observar la actitud de los

Falta de actitud y de

objetivos donde

de todos los actores internos

padres al hacer

y externos al

las actividades.

jardín.


RUBRICA SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Indicador

Excelente

Bueno

$Regular

Malo

El trabajo

Los docentes y

Los docentes y

Los docentes y

Los docentes y

colaborativo

los practicantes

los practicantes

los practicantes

los practicantes

entre docentes

estaban

estaban

estaban

no estaban

y practicantes

comunicados

comunicados la

comunicados

comunicados ni

en un 100% y

mayoría de las

en muy pocas

se repartían el

se repartían el

actividades y se

ocasiones lo

trabajo

trabajo

repartían la

cual no hacia

colaborativo

colaborativo

mayoría el

posible el

para un mejor

para un mejor

trabajo

trabajo

desempeño de

desempeño de

colaborativo

colaborativo

las actividades

las actividades

para un mejor

para un mejor

desempeño de

desempeño de

las actividades

las actividades

Las actividades

Las actividades

Las actividades

Las actividades

Las actividades

áulicas

de aula

de aula

de aula

de aula no

resultaron de

resultaron de

resultaron

resultaron de

manera

manera

buenos

manera

productiva

productiva en

aportando a los

productiva y no

aportando a los

su mayoría

alumnos pocos

aportó a los

alumnos los

aportando a los

de los

alumnos los

conocimientos

alumnos la

conocimientos

conocimientos

que se

mayoría de los

que se

que se

pretendían

conocimientos

pretendían

pretendían

enseñar,

que se

enseñar,

enseñar,

El trabajo con

El trabajo con

pretendían enseñar, El trabajo con

El trabajo con

El trabajo con


padres de

los padres de

los padres de

los padres de

los padres de

familia

familia resulto

familia resulto

familia resulto

familia no

favorable, en

favorable en su

poco favorable,

resulto

donde se contó

mayoría, en

en donde se

favorable , en

con una buena

donde se contó

contó con una

donde se contó

participación de

con una

regular

con una mala

los padres, y un

considerable

participación de

participación de

buen

participación de

los padres, y un

los padres, y

cumplimiento

los padres, y un

buen

mal

de los objetivos

buen

cumplimiento

cumplimiento

cumplimiento

de los objetivos

de los objetivos

de los objetivos La relación

Se obtuvo una

Se obtuvo una

Se obtuvo muy

No se obtuvo

entre padres de

relación buena,

buena relación

poca relación

relación ni

familia y

en donde la

con los padres

con los padres

comunicación

practicante

comunicación

de familia, pero

de familia y en

con los padres

entre los padres hubo muy poca

esta poca

de familia

de familia y

relación existió

comunicación

practicantes era entre ellos y los

muy poca

muy buena

comunicación

practicantes

entre ellos y practicantes Logro de las

Las actividades

Las actividades

Las actividades

Las actividades

actividades

resultaron de

resultaron de

resultaron de

resultaron de

donde se

manera

manera

manera

manera

involucraron

correcta, ya que correcta, pero

correcta, pero la incorrecta, ya

todos los

todos los

hubo factores

mayoría de los

que todos los

factores

factores se

que no se

factores no se

factores se

(padres de

comprometieron comprometieron comprometieron soltaron del

familia, docente

con las

comprometieron


y practicante)

en su totalidad

actividades

en su totalidad

en su totalidad

Talleres con

Los talleres con

Los talleres con

Los talleres con

Los talleres con

padres de

los padres de

los padres de

los padres de

los padres de

familia

familia

familia

familia

familia

resultaron muy

resultaron muy

resultaron bien,

resultaron mal,

bien, en donde

bien, en donde

en donde se

en donde no se

se contó con la

se contó con la

contó con la

contó con la

participación

participación de

participación de

participación de

activa de todos

más de la mitad

menos de la

los padres de

o la mayoría de

de los padres

mitad de los

familia.

los padres de

de familia.

padres de

familia. Patrogimansia

familia.

La

La

La

La

patrogimnasia

patrogimnasia

patrogimnasia

patrogimnasia

resulto muy

resulto muy

resulto buena,

resulto mal, en

buena, en

buena, en

en donde se

donde no se

donde se contó

donde se contó

contó con

contó con los

con la mayoría

con algunos

algunos de los

padres de

de los padres

padres de

padres de

familia, ni se

de familia, se

familia, algunas

familia, se contó contó con

contó con

madres de

con apoyo de

apoyo de los

apoyo de los

familia y , se

los docentes y

docentes y no

docentes y

contó con

hubo un trabajo

hubo un trabajo

hubo un trabajo

apoyo de los

bueno de los

de los

activo de los

docentes y

practicantes

practicantes

practicantes

hubo un trabajo activo de los practicantes


Conclusiones y propuestas Con la obtención de los resultados de la aplicación del proyecto de intervención socioeducativo, pudimos detectar que existió una mejora notable en las competencias tanto genéricas como profesionales, que abonan al perfil de egreso de los licenciados en educación preescolar. En específico, la competencia profesional que fue favorecida de manera directa, es la siguiente: “Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas” Nos atrevemos a decir que fue favorecida, en la medida que del proyecto de intervención socioeducativo se obtuvo un alto grado de satisfacción, pues se logró alcanzar la mayor parte de los objetivos y las metas planteadas dentro de este. El proyecto fue viable en su aplicación, pues el desarrollo de las actividades realizadas se tornaron positivas, gracias a los apoyos que se obtuvieron por parte de las educadoras titulares, los directivos y el personal de apoyo en los diferentes talleres. Su pertinencia y eficacia en los resultados obtenidos, denotan que pese a los retos y a las dificultades de la puesta en marcha, también se generaron aspectos positivos de gran impacto, que propiciaron la eficiencia del PIS, en función de ello, los logros obtenidos fueron los siguientes: 

Aunque no se logró tener una participación activa del 80% de los padres de familia en las actividades dentro y fuera del jardín, sí se obtuvieron resultados positivos en cuanto a los vínculos socio afectivos que estos generaron.

Se logró también, fomentar en los padres de familia una participación activa tanto en el proceso de aprendizaje de sus hijos, como en el apoyo a los mismos en las tareas o trabajos del hogar, cuya reflexión fue la importancia


de su colaboración en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijos, pues este consta de una participación tripartita, en donde se involucran los padres de familia, los docentes y los alumnos.

Por su parte dentro del aula se logró: 

Qué los alumnos conocieran más sobre ellos mismos y su familia, lo cual aumentó su seguridad, confianza y autoestima.

Que los alumnos mejoraran su desempeño escolar al reflexionar sobre las conductas que presentaban dentro y fuera del aula.

Mejorar la conducta de los alumnos al fortalecer las relaciones socio afectivas con sus pares poniendo en práctica estrategias que favorecieran el pensamiento reflexivo.

Sin embargo estos resultados aunque tuvieron impacto dentro del ambiente escolar y familiar, no podemos asegurar que serán significativos y por ende permanentes, pues en tal caso es necesario dar continuidad a lo ya logrado, pues de no ser así, puede quedarse estancada y olvidada la evolución que se obtuvo. De igual forma es necesario seguir observando la evolución de los alumnos y como sigue impactando en sus aprendizajes, tanto conceptuales, como actitudinales y procedimentales, para de esta forma poder intervenir y ayudar a los alumnos que aun presentan dificultades en la construcción de su identidad personal y social. En consecuencia se propone que las educadoras titulares den seguimiento a las estrategias utilizadas, tanto en el trabajo del aula como con padres, así como en el uso de tareas, en el que siga siendo notorio el apoyo de los mismos.


Bibliografía: -Álvarez,

J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:

Morat.

-Boggino, Norberto (2010) Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad.

-Bordas Alsina, I. (2000) La evaluación de programas para la innovación. En B. Jiménez (Ed.). Evaluación de programas, centros y profesores (pp. 257-264). Madrid: Editorial Síntesis.

-Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata.

-Clemes, H. y Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid: Debate.

-Hermosilla

Rodríguez,

J.

(2009).

Guía

para

el

diseño

de

programas

socioeducativos de atención a la infancia. Foro de Educación, n.º 11, pp. 287-301. Recuperado de http://www.forodeeducacion.com/numero11/023.pdf Oliveros, O. (1996). La creatividad en la orientación familiar. España: EUNSA.

-L. Luchetti Elena y Berlanda G. Omar. (1997). El diagnóstico en el aula. México. UNAM


-Moreno, M. G. “Formación docente para la innovación educativa”. En Sinéctica [En línea] No. 7 JulioDic/2000. México. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013] Disponible en

-Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la educadora. México: SEP.

-Stenhouse, Lawrence. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata

Cibergrafía: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171810.pdf http://catariía.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gonzalez_c_ci/capitulo1.pdf http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htm https://confias.wordpress.com/que-es-la-confianza/ http://www.redalyc.org/pdf/311/31111811006.pdf


Anexos Tablas y gráficas

Anexo 1.- Cronograma de actividades de la Patrogimnasia Horario

Actividad

8:00 am

Acondicionamiento del lugar.

9:00 am

Recepción

9:20 am

Activación Física

9:40 am

Actividades socio afectivas

10:00 am

Actividades impartidas por el docente Pedro Enríquez Jiménez Alarcón

10:40 am

Reflexiones finales y cierre de las actividades socio afectivas.

10:50 am

Desayuno.

11:00 am

Convivio y Tamborazo

12: 00 pm

Despedida.

1:00 pm

Limpieza del lugar.


Anexo 2 2.1.- Registro de asistencia 1° A Practicante Lizbeth Carolina Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2° A Montserrat Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Asistencia

Alumno Celeste Santiago Alejandro Gabriel Hernández. Yumalai Kevin Betzabe Iker Tadeo Balam Katia Ramiro Valeria Santiago Sosa Dayanna Cristian Raúl Miguel

ACOMPAÑANTE

Mamá

Mered Yadier Bernardo Gustavo Aylín Javier Lluvia Santiago Guillermo Melanie Diana Alessa

Otro familiar

X X X X X X X X X X X X X X X X

Asitencia Alumno

Ambos (padre y madre)

Papá

ACOMPAÑANTE Mamá

Ambos (padre y madre)

Papá X

X X X X X X X X X X X

Otro familiar


13 14 15 16

2° B Gloria Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2° C Alejandrina Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6 7

3° A Carolina Hernández. Numero de asistencia 1 2 3 4

Ángel Amir Jonathan Ximena

X X X X

Asistencia Alumno Amairany Dariana Gustavo Marely Alisson Matthew Pablo Alan Moisés Yadier

ACOMPAÑANTE Mamá

Zaid Karol Abigail Carol Rosalba Dayanna Brayan

X X X X X X X X X

ACOMPAÑANTE Mamá

Raúl Fany Juan Luis Angel

Ambos (padre y madre)

Papá

Otro familiar

X X X X X X X

Asistencia Alumno

Otro familiar

X

Asistencia Alumno

Ambos (padre y madre)

Papá

ACOMPAÑANTE Mamá

Papá

Ambos (padre y madre)

Otro familiar X

X X X


5 6 7 8 9 10 11 12 13

3° B Lizeth Guadalupe Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3° C Omar Numero de asistencia 1 2 3 4 5 6

Miguel Carlos Erick Devani Alan Leslie Gema Axel Estrella

X X X X X X X X X

Asitencia

Alumno Kehira Coral Samantha Cesar Abril Melanny Brandon Vicky Erendira Yaretzi Pamela Miguel Daniela Manuel Jimena

ACOMPAÑANTE

Mamá

Raúl Irvine Alexia Alan Karol Gustavo

Otro familiar

X X X X X X X X X X X X X X X

Asistencia Alumno

Ambos (padre y madre)

Papá

ACOMPAÑANTE Mamá

Ambos (padre y madre)

Papá

X X X X X X

Otro familiar


7 8 9 10 11 12

Franco Jazmín Fernanda Juan Jorge Dafne

X X X X X X

2.2 Graficas de asistencia

1°A MAMA

PAPA

19%

AMBOS

OTRO FAMILIAR

19%

12%

50%


2°A MAMA

PAPA

AMBOS

OTRO FAMILIAR

0% 19% 50%

31%

2°B MAMA

PAPA

AMBOS

OTRO FAMILIAR

0%

40% 50%

10%


2°C MAMA

PAPA

AMBOS

OTRO FAMILIAR

0% 14%

29%

57%

3°A MAMA

PAPA

17%

AMBOS

OTRO FAMILIAR

25%

33% 25%


3°B MAMA

PAPA

AMBOS

9%

OTRO FAMILIAR

14%

14%

63%

3°C MAMA

PAPA

AMBOS

OTRO FAMILIAR

0% 8% 25%

67%


Evidencias fotogråficas 2° B



3º “B”






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.