4 ensayo lit

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar

Quinto Semestre Literatura infantil y creación literaria Ensayo: Juegos de palabras

Alumna: Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez

Mtra. Agueda Ramírez Valerio

A 9 de Noviembre de 2015, Zacatecas, Zac.


Si bien la finalidad principal de las actividades literarias es el goce, a través de ellas podrán trabajarse otros contenidos del área de la lengua. La humanidad desde sus inicios se ha encargado de retomar todo lo que le rodea para comprender mejor la realidad, las obras literarias, que son muy variadas, se agrupan en distintas clases, los denominados géneros literarios. La literatura infantil, al igual que la adulta, tiene también sus géneros y a partir de ellos obedece a la facilidad de acceder a una clasificación sistematizada de la amplia producción literaria existente en este campo y a la posibilidad de su abordaje pedagógico, el acercamiento a la literatura infantil, ofrece temas controversiales desde lo ético y lo moral; se tratan valores de tipo social, como actitudes del lector frente a la vida, la familia, los medios de comunicación, el ambiente, entre otros; también se tratan valores estéticos que contribuyen a desarrollar competencias para manejar un lenguaje literario diferente al lenguaje estándar. Por lo tanto el docente debe facilitar el contacto con distintos géneros literarios para que puedan formar su propio criterio de selección, introduciéndolos poco a poco a la literatura infantil. Algunos de los que quiero hablar son: los trabalenguas, adivinanzas, chistes y rondas. Es muy común que en el preescolar se utilicen, estas composiciones son un verdadero juego para los niños, se sienten atraídos rápidamente por los constantes juegos de palabras. Los trabalenguas también llamados destrabalenguas son cantinelas que un emisor propone a un destinatario para que las repita con exactitud, sabiendo de su dificultad y con casi total certeza de que, al menos al principio, se equivocará, lo que provoca un momento de risa. Es un tipo de juego basado en la compilación sonora de las expresiones sobre las que se construye la tonada: expresiones que, por otro lado, suelen caracterizarse por su ilógica significativa y que, en ocasiones, son auténticos disparates, pero con los que los niños experimentan un verdadero placer al tener conciencia de que las usan en el de un juego, hecho que, podría ser aprovechado por los docentes para trabajar cualquier actividad educativa no solo lingüística. El origen de los trabalenguas es principalmente popular, los hay con dificultad de pronunciación simple y cortos, hasta textos de relativa longitud. Para combatir el problema de pronunciación, el pueblo creó una serie de frases graciosas que están formadas mediante la combinación de palabras que contienen una pronunciación conjunta bastante difícil, en el caso de que estas sean pronunciadas con rapidez, condición que por otra parte es exigida cuando se trata de dar a estas fórmulas lingüísticas el verdadero valor para el cual han sido creadas.


El desafío a la hora de pronunciar un trabalenguas es hacerlo sin fallos, con dicción clara y de manera veloz. A mayor velocidad, mayor dificultad para expresar las palabras y rimas del trabalenguas. Es necesario distinguir entre los que tienen un origen popular y se encuentran ya plenamente adoptados por el pueblo, y los que puedan ser fruto de algún ingenioso con más o menos gracia. Ej. Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen tubos pero este tubo no tuvo tubo. Tanto los trabalenguas como las adivinanzas, forman parte de la literatura oral y, evidentemente, es oralmente como se debe disfrutar de ellos en la escuela. Deben proponerse, analizarse y encontrar placer jugando a decirlos y adivinarlos. Las adivinanzas son una manifestación de la literatura oral de todas las culturas. Su origen va íntimamente ligado a las sociedades orales que actuaron de transmisoras, y posteriormente se crearon las primeras recopilaciones escritas de esta manifestación lúdica. Se caracterizan por ser anónimas, populares y porque se formulan de generación en generación. Existen adivinanzas populares que son anónimas y se elaboran colectivamente y cultas que son individuales y de autor conocido. Las populares se refieren a elementos y a objetos cotidianos, como frutas, verduras, animales, entre otros, en cambio las cultas hacen referencias a cualidades humanas, como sentimientos, honor, esperanza, amor y odio. La adivinanza constituye una forma de conocimiento en que deben aprenderse dos partes: una pregunta y una respuesta, la cual debe hallarse a través del raciocinio. Esta empezó como una forma de ejercicio para el ingenio, una prueba de la sabiduría, se relacionó con mitos, creencias religiosas y ritos de iniciación. Hoy los docentes, sobre todo los constructivistas, utilizan los fenómenos de “persistencia étnica” que son las adivinanzas para que los alumnos infieran significados a la par que aprenden la lectoescritura. A pesar de que los niños aun no entienden de peculiaridades del lenguaje, en la práctica, esta forma de expresión rica y expresiva los atrae como un imán, los anima a intentar averiguar la respuesta correcta. El principal propósito es entretener a través del arte de adivinar, soñar e imaginar, funciones necesarias para los niños y de igual manera para los adultos. Si estimulamos la curiosidad de los niños de forma amena, también estimulamos placenteramente su desarrollo humano.


Ej. Tan alta como un castillo Y pesa como un anillo. Los chistes también parecen en la literatura oral infantil en abundancia. Tienen la característica de ser breves, producen risa o sonrisa. Un chiste viene a ser un texto de extensión variable, pero corto; de autor generalmente anónimo; dirigido a destinatarios indefinidos; concebido para hacer gracia, o sea, con intención humorística; que suele codificarse en un registro de lengua coloquial; que, aunque se puede encontrar escrito, es más propio de la comunicación oral; que trata de temas variados que inciden sobre muy diversos asuntos. El receptor debe concentrarse en un proceso complejo de decodificación que requiere aplicar simultánea y eficientemente estrategias de comprensión del código y estrategias de interpretación de la situación a partir de informaciones culturales o ambientales. La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción (por ejemplo, “Un hombre entra a un bar…”) y una gracia, que unida con la introducción provoca una situación graciosa que hace reír a la audiencia. Una broma difiere del chiste en que el humor no es verbal, sino visual (por ejemplo lanzar una tarta de nata a la cara de alguien). Los chistes para niños deben ser sencillos, inocentes y no deben ser burlones ni groseros. No hay nada más divertido que ver a un niño con sentido del humor. Pero eso va mucho más allá de que sepa contar chistes. También incluye su capacidad para reírse de sí mismo y para ver la vida siempre por el lado positivo y optimista. Ej. Esta era una vez dos ovejitas que estaban jugando a la pelota y se les va la pelota y una ovejita le dice a la otra: ¡Beeeeeeee! Y la otra le dice: ¡Beeeeeeeee tú! La ronda es una composición vocal corta en la que dos o más voces cantan la misma melodía en el mismo tono (y puede continuar repitiéndose indefinidamente hasta que los cantantes decidan concluir), pero en la que cada voz comienza a cantar una serie de tiempos después de la anterior, de modo que la melodía se imita a sí misma de forma similar al canon.


Es una de las formas musicales más fáciles del canto, ya que basta con que todas las partes aprendan una única línea de melodía. Esta forma musical forma parte de la música tradicional popular de muchos países. Las rondas infantiles son canciones que generalmente incitan al movimiento corporal y se juegan de alguna manera ya establecida. En el preescolar, los niños están en la etapa en que corren, saltan, gritan, es su centro de distracción y estas acciones ser aprovechan para realizar la ronda. El niño muestra su ego, como lo manifiesta Piaget, él quiere ser el centro de atención; es por esto que se realiza la actividad lo mejor que puede, a veces toma la actitud de moverse más, hablar más. La ronda es un elemento didáctico porque ayuda al docente a crear situaciones en sus estudiantes que fomentan el desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento. También ayuda al niño a participar en el trabajo grupal con una disciplina, puesto que su aprendizaje y realización requiere comprender y acatar reglamentos sencillos, invita a la reflexión, sentimientos y problemas que se plantean. La ronda es un recurso pedagógico y didáctico que ayuda al niño, en el desarrollo intelectual, motor, gestual, creativo, de pronunciación, de conceptualización, libertad y dinamismo. Ej. "La Rueda de San Miguel"

Ahí vienen los miquitos de Chapultepec, el más chiquito se parece a usted.

A la rueda, a la rueda de San Miguel, todos cargan su caja de miel; a lo maduro, a lo maduro, que se voltee.... de burro.

Para finalizar no se debe olvidar que la literatura infantil, es un término que engloba diferentes géneros literarios que son de fácil comprensión y que llevan al goce, despiertan la imaginación tan necesaria para escapar un poco de la realidad cruel, que muchos niños, jóvenes y adultos viven. El sistema educativo debe preocuparse tanto por los adultos como por los niños que son la base de una sociedad futura, que en la actualidad se encuentra desplazada por los medios de comunicación masivos destacándose entre ellos la televisión con sus programas de ciencia ficción que sólo generan violencia.


Lo géneros literarios abordados anteriormente son una herramienta pedagógica para formar la acción simbólica del niño en su actuación individual porque genera actividades libres y espontáneas que lo familiarizan, y lo convierten en un ser capaz de transformar su realidad por medio de la creatividad. La literatura consolida como un recurso primordial permanente que ayuda a estructurar de manera lógica las diversas etapas o eslabones que forman la cadena de procesos por los que atraviesa el niño, con los que amplía su campo cognoscitivo para formarlos críticos y creativos.

Referencias bibliográficas De Borja I Solé María (1984). El juego como actividad educativa: instruir deleitando. De la Serna Marcos (2001) El libro de las adivinanzas y acertijos Encabo Ana M. Simón Noemí A. Sorbara Alejandra M. (1995) Planificar planificando. Un modelo para armar. Orozco Meneses Jorge Ronda, Navia Generao, Zúñiga de M Gloria, Pardo O. Lilia E. Pedagogía y Lenguaje


Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. México: SEP. Vargas Dengo Ana Isabel Música y literatura para niños Tomo I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.