Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad José Rivero Aborda el análisis y la caracterización del aprendizaje a lo largo de la vida en una región con expresiones de desigualdad social y de heterogeneidad en el acceso educativo. 1. El derecho a la educación a medio camino
Hipótesis de que la educación es una fuente mayor de equidad social fue una de las principales motivaciones de las reformas del siglo XXI Las desigualdades han crecido tanto que la pobreza y la falta de empleo son consideradas como principales factores de riesgo para la educación y para los procesos de democratización política y de apertura económica. Latinoamérica es la región más desigual del mundo. El derecho a la educación es esencial para el desarrollo y la liberación de la pobreza y la exclusión. Los estados están obligados a garantizar el acceso universal a una educación libre, gratuita, de calidad, etc. Aún existe inequidad entre hombre y mujeres. La interculturalidad esta ausente en la realidad educativa cotidiana a pesar de la diversidad cultural, étnica, lingüística. Los pueblos indígenas están alejados del acceso a la escuela. II ¿Qué es aprender a lo largo de la vida? Aprender a lo largo de la vida significa que cualquier actividad de la vida puede ser objeto de aprendizaje, que la vida puede ser uno de los mejores, sino el mejor medio, o estímulo para aprender. Las exigencias del desarrollo social, económico y cultural hacen que los adultos tengan necesidad de educación no sol para perfeccionar sus conocimientos o contribuir a su desarrollo sino para poder hacer frente a