Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar 5º Semestre Trabajo docente e innovación Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez
La aventura de innovar. El cambio en la escuela de Jaume Carbonell. Una de las manifestaciones más llamativas de las crisis de la escuela, reiteradamente denunciado por los pedagógicos innovadores, es el divorcio casi crónico entre escuelas y entorno, entre el proceso de socialización dentro de la institución escolar y fuera de ella. Se trata de integrar de forma coherente, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la llamada educación sistemática y extraescolar. Se trata de articular adecuadamente las cualidades positivas de una u otra modalidad educativa. Frente a ello solo cabe desarrollas propuestas programas entorno a la escuela, lectura crítica de los modelos de los modelos de comunicación: que enseñan a descifrar códigos, y mensajes, leer la imagen, seleccionar información y programas culturalmente relevantes. UN DIVORCIO CRÓNICO Una de las crisis que tiene la escuela es el divorcio entre institución y comunidad dándose el proceso de socialización. El cómo lograr la integración de la educación asistemática y extraescolar con la educación formal o escolar. Pero la institución escolar juega un papel de protector para preservar la cultura escolar de todo aquello que amenaza, por la competencia que tiene uno de los agentes asociados. La escuela le ha dado la espalda, a las innovaciones que hay en esta era de la información, con esto evita que los alumnos tengan una amplia ayuda para tener conocimientos más solitos o integrados. Porque también ha encontrado que hay medios de comunicaciones que son tan perjudiciales como beneficiosos para el alumnado, pero se da la gran responsabilidad de enseñar para que ellos sepan diferenciar el contenido más adecuado entre tanta información, haciendo reflexión sobre el acceso al conocimiento. -LA CULTURA ESTÁ EN EL TERRITORIO. Se dice que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando son contextos significativos, el territorio se vuelve un libro abierto donde se dan los ámbitos psicológicos, sociales, culturales, económicos, y en el cual se vuelve un proceso de transformación de lo simple a lo complejo, o viceversa. El territorio está compuesto de ciertas características que se diferencian una con otra y ciertas particularidades que dan espacios abiertos al aprendizaje y la socialización infantil y por lo contrario se vuelve un espacio hostil para que los infantes pueda adquirir estimulación educativa, ya que los aspectos y ámbitos son negativos para su desarrollo, con eso se da la reconstrucción de los lugares en él se establezcan ciertos aspectos para el progreso del conocimiento cultural educativo. La ciudad educadora