Proyecto de innovación lizeth gtz p

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar

Quinto Semestre

Curso: Trabajo docente e innovación Proyecto de innovación de la segunda jornada de observación y práctica docente Alumna: Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez

Mtra. Beatriz Hernández Sánchez

A noviembre de 2015. Zacatecas, Zac.


Índice Tabla de contenido Introducción ..................................................................................................................... 2 Autorreflexión .................................................................................................................. 3 Habilidades de observación y comprensión de contextos escolares............................... 4 Retos en el primer acercamiento a grupo en el Jardín de Niños .................................... 4 Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas .......................................................................................................................... 7 Descripción del contexto actual .................................................................................. 14 Entorno sociocultural ................................................................................................... 14 Organización escolar .................................................................................................. 15 Grupo atendido y su identidad ..................................................................................... 15 Formas institucionalizadas en el Jardín de Niños para llevar a efecto ..................... 19 Formas de planeación ................................................................................................. 19 Trabajo colaborativo del colectivo de maestros, ruta de mejora conformada ............... 19 Estrategias de evaluación de logros en la enseñanza y aprendizaje del alumno y maestra .......................................................................................... 20 Formas de involucrar a padres de familia ..................................................................... 21 Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre ......................................................................................................................... 22 Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011................................................. 22 Habilidades para planear situaciones de aprendizaje ................................................... 22 Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente a grupo ............................. 22 Diagnóstico de las necesidades de mejora de competencias profesionales en el contexto actual ................................................................................................................ 4 Resultados de las planeaciones aplicadas ..................................................................... 5 Evidencias .................................................................................................................... 6 Formas de autoevaluación de la práctica ........................................................................ 6 Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada en el V semestre........................................................................... 6 Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer ............................................................................. 4


Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo ..................................... 5 Justificación desde el Acuerdo 592 ................................................................................ 6 Modalidades de planeación que han propiciado un ejercicio profesional con más garantía de éxito........................................................................................................ 6 Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación................................................ 5 Propuesta de Innovación en el Trabajo Docente ........................................................... 4 Rasgos de las competencias profesionales a intervenir ................................................ 5 Modalidades de planeación a aplicar, desarrolladas. .................................................... 6 Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín) ................................................................................................................................ 6 Cronograma de Actividades ............................................................................................ 6 Metas a alcanzar con la Propuesta de Innovación Docente durante la 2ª.Jornada ........ 6 Aspectos a considerar para dar seguimiento sistemático con instrumentos específicos de evaluación cualitativa de los alcances de la puesta en marcha de la propuesta de innovación. Referencias documentales, electrónicas y hemerográficas ......................................... 6 ANEXOS .......................................................................................................................... 4


Introducción Dentro de la práctica docente, es indispensable reflexionar el trabajo realizado durante mi proceso de formación, con el propósito de reconocer fortalezas y debilidades, que me propician una oportunidad para tomar decisiones oportunas a crecer profesionalmente. La práctica docente, no puede operar sin tener conocimiento de las circunstancias sociales, culturales, económicas de la comunidad, escuela y aula. La observación me permitió obtener detalles de esas, los cuales ofrecen algunos aspectos que benefician y perjudican el rendimiento escolar de los alumnos. Por lo general, en el alumnado se presentan situaciones que logran ser obstáculos en la intervención docente y peor aún en su propio aprendizaje. Es por esto que, para poder comprenderlas, es de suma importancia conocer cada una de las competencias, intereses, motivaciones y necesidades de los alumnos, porque las que poseen actualmente no son las mismas que se han presentado en generaciones anteriores y por lo tanto no es pertinente trabajar de igual manera con los alumnos de hoy en día, se debe tener en cuenta la creación de ambientes de aprendizaje favorables para que este aprendizaje se lleve a cabo. Es importante considerar un cambio en la forma de trabajar de cada docente y de contenidos, hacer uso de nuevas estrategias respondiendo al alumnado, para esto, resulta pertinente elaborar un proyecto de innovación, este se encargará de exponer en que consiste emplear nuevas metodologías y reconocer cada uno de los pasos que este conlleva. Es importante conocer el diagnóstico, que es el que brinda las pautas para la elaboración de situaciones de aprendizaje. Se espera que este proyecto tenga un impacto positivo en la vida escolar de los alumnos, puesto que el principal beneficiario es el docente porque es quien adquirirá principalmente los saberes tanto teóricos como metodológicos, al igual que las técnicas para su intervención.


Autorreflexión Habilidades de observación y comprensión de contextos escolares En mi formación como docente he analizado textos que abordan sobre la observación y los contextos escolares, por lo que adquirí conocimiento sobre cómo llevar a cabo la observación, acepto que al principio lo hacía de forma muy general y algunas veces las observaciones que hacía no tenían algo significativo para mí. Así que, poco a poco he ido construyendo mis habilidades para poder llevarla de manera correcta. El contexto escolar representa el marco en el que se desenvuelven los actores educativos. Es importante comprenderlo para saber por qué algunas actividades o acciones tienen menor o mayor posibilidad de implementarse. Es necesario obtener información para caracterizarlo y valorarlo y considero que poco a poco al estar más en contacto en los jardines de niños he logrado conocerlos, ya sea su historia, condiciones físicas, equipamientos, entre otros. Comprender los contextos escolares, me ha sido de gran ayuda para centrarme en los aspectos más relevantes que hacen referencia a la situación y ubicación de los jardines, y las diversas características con las que cuenta.

Retos en el primer acercamiento a grupo en el Jardín de Niños. El día miércoles 4 de junio de 2014 tuve mi primera intervención docente en el Jardín de Niños ¨Margarita Maza de Juárez¨, mejor conocido por la población como ¨el Jardín de los pobres¨ ubicado en Malpaso, Villanueva, Zacatecas. Este Jardín es bidocente y el grupo que se me asignó fue tercer grado, a cargo de la maestra Erika Carreón Muñoz. Ese día llegamos temprano, listas para empezar a trabajar, siempre dando un buen recibimiento a los niños. La situación de aprendizaje que tenía preparada para ese día era de pensamiento matemático, pero tuve que cambiarla ya que el grupo esa semana estarían trabajando con el campo de Exploración y conocimiento del mundo, así que mi nueva situación se llamó ¨El mundo de los animales¨


Esperé a que dieran el timbre de entrada y que entraran todos al salón, llegaron y se sentaron como cualquier día, inicié saludando a los niños, preguntándoles como estaban, percatándome también si me recordaban, a lo que su respuesta fue que sí.

Les mencioné que ese día yo sería su maestra Para poder realizar mi actividad pedí que me ayudaran a mover las mesas a la orilla y que nos sentáramos en el piso formando un círculo. Ellos estaban muy atentos a las indicaciones y hacían correctamente lo que les pedía, cuando ya estaban acomodados lo primero que les pregunté fue: ¿A quién le gustan los animales? Y como era de esperarse, a todos, después, ¿Alguien puede decirme que animales conoce? Y empezaban a levantar la mano, mencionaban variedad de animales, la siguiente pregunta fue: ¿Alguno puede nombrarme alguno que viva en el agua/ tierra? y cada uno contestaba diferentes animales. Después de estas preguntas comencé a mostrarles imágenes de animales, mientras ellos me mencionaban como se llamaba cada uno, les pregunté en donde habitaban y ellos me decían que en el agua, en la tierra o que andaban por el aire. Según sus respuestas, yo les explicaba que a los animales que viven en el agua se les llama animales acuáticos, a los que viven en la tierra, terrestres y que los que andan por el aire, aéreos, pero no solo eso, sino que también les explicaba que características debían tener para poder sobrevivir en ese hábitat. Mientras les estuve pasando las imágenes de los animales para que las observaran con detenimiento, en este momento hubo un poco de relajo porque unos tardaban mucho observándolas y los demás también querían ver, pero logré controlar la situación, también tuvieron la oportunidad de preguntarme sus dudas sobre el tema. En este momento, Enrique, un niño que era muy inquieto se paró y anduvo dando vueltas en el salón, le pedía que se sentara y pusiera atención y a la segunda vez que lo hizo, tuve apoyo de la maestra para que atendiera las indicaciones. Les pedí que me dijeran si veían alguno de estos animales en el salón de clase y ellos me decían en dónde y el tipo de animal. Al finalizar la explicación, les pedí que moviéramos las mesas al centro, como estaban al inicio, les mostré dibujos de los animales ya hablados y les pedí que pasaran por sus colores o crayolas para que los colorearan. Mientras, yo pegué al frente 3 escenarios según el hábitat de cada tipo de animal, aéreo, terrestre y acuático. Mientras esto sucedía, Enrique se paró a ayudarme, en cuanto los demás vieron, quisieron hacer lo mismo, así que ellos también


colaboraron en acomodarlos. Empezaron las dudas de: ¿Maestra, eso para qué es? y les pedí que esperaran y que formaran una fila. Les dije que ahora íbamos a dividir el grupo en tres equipos, y los empecé a acomodar, cada equipo seleccionó a un capitán ya que íbamos a sortear los escenarios de cada hábitat. Una vez realizado el sorteo, les dije que ahora cada equipo tendría que buscar los animales que pertenecieran al hábitat que les tocó para que los pegaran sobre él. Cuando terminaron, formamos medio circulo frente a ellos y cada equipo expuso el suyo, comentándoles a sus demás compañeros cual habían hecho, que animales pusieron y por qué. Después les pregunté si sabían jugar al memorama, algunos respondieron que sí y otros que no, les dije como se jugaba y empezaron a recordar de qué juego se trataba, solo no lo conocían por su nombre. Entregué uno a cada equipo, animales terrestres, aéreos y acuáticos. En esta parte estuvieron muy entretenidos y divertidos, se emocionaban mucho cuando encontraban un par. Cuando terminaban, cambiaban de mesa para que jugaran con otro memorama. Al entrar del descanso, lo último que realizaron, fue pasar por los libros del rincón para que vieran si aparecía alguno de los animales que habían visto esa mañana. Los niños estuvieron muy atentos en la actividad, hubo momento en los que no había orden, y no lograba controlarlos rápidamente y si había uno que otro niño que no atendía recibía apoyo de la maestra. Las observaciones que me hizo la maestra fueron que, para haber sido mi primera práctica había estado bien, que fue un tema de interés para ellos. Mencionó que es difícil estar frente a un grupo de niños y más cuando no se tiene mucha práctica, y que aun así ella muchas veces batallaba y que aún se pone nerviosa cuando la supervisora la observa. Mi reto en mi primera práctica fue que no sabía cómo llamarles la atención a los niños con más autoridad, que ella sabe que es difícil porque como no son nuestros tenemos miedo a gritarles, pero que cuando ya tenga un grupo me será más fácil porque tendré que llegar a acuerdos con los niños de lo que se debe o lo que no se debe hacer y saber cómo tener un mejor control. Algo en lo que también presenté dificultad fue al decirles las consignas, ya que unos no lo atendían correctamente. Poco a poco he ido mejorando, no puedo decir que ahora mi práctica es perfecta, pero he aprendido mucho de ella. Anexo 1. Fotografías, primer acercamiento al jardín


Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales y genéricas. Retroalimentado cada una de las competencias genéricas, las cuales expresan desempeños que se han obtenido durante este trayecto, puedo explicar que competencias he desarrollado durante el primer, segundo y tercer semestre en preescolar. Y también en cuales aún tengo ciertas deficiencias. Anexo 2. Relación del trayecto de las prácticas profesionales y los trayectos de enseñanza y psicopedagógico.

Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Considero que he tenido un gran desarrollo, gracias a las actividades que se me plantearon he desarrollado mi capacidad de análisis y síntesis, porque he leído diferentes textos que muestran temas específicos de educación, en el que cada autor plantea sus puntos de vista, los cuales me han ayudado a aplicar lo aprendido en mis intervenciones docentes.

Aprende de manera permanente He desarrollado investigaciones para resolver dudas en cuanto a la práctica docente, que me ha permitido aprender de manera autónoma, ya que es algo que me beneficia a mí y que puedo compartir con mis demás compañeros.

Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social Desarrollé un proyecto con ayuda de los dos puntos anteriores, sobre el tema de la evaluación que tiene relevancia social. Recientemente he trabajo de manera colaborativa con mi equipo de práctica del actual jardín, llevando a cabo un proyecto con tres de los grupos, en el que al final se realizó una presentación con los padres de familia.

Actúa con sentido ético Gracias a los textos que se han planteado, he comprendido como se debe trabajar la diversidad en el aula y cómo responder a lo que demanda la sociedad, esto lo he aplicado al momento de realizar planeaciones porque me baso en lo que necesita el alumnado y como incluirlos a todos en estas, esta tarea no ha sido nada fácil y considero que me hace falta mejorar en este aspecto.


Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos Poco a poco voy desarrollando mi capacidad de expresarme tanto oral como textual, considero que se avanza más mediante la práctica.

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.

En los primeros semestres no aplicaba mucho la tecnología, ya que los jardines no contaban con este recurso, actualmente he tratado de incluirlas un poco más, aunque también es un tanto difícil porque el jardín de niños no cuenta con el suficiente equipo, pero cuando se da la oportunidad trato de aprovecharlo correctamente. En mi formación la tecnología es un punto clave, ya que a través de ella he podido realizar las investigaciones tanto para la práctica como para mis actividades escolares. La integración de la tecnología en el aula es un proceso de innovación y se debe indagar cual será el objetivo a alcanzar con su uso y su efectividad como mediadores, como menciona Sacristán (2006), sobre el establecimiento que en ocasiones se le da a las TIC como fin último de la enseñanza, desplazando al alumno del centro del proceso educativo. Sin embargo, se debe considerar las tecnologías educativas como una oportunidad de ampliar y fortalecer los modelos educativos existentes que ofrecen nuevas formas de acercarse al conocimiento (Gómez-Zermeño, 2012).

Ahora bien, en cuanto a mis competencias profesionales: Ámbito 1: Planeación del aprendizaje 

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.

Considero que una de mi fortaleza en lo que a este respecta es, que poco a poco con la práctica he logrado analizar, elaborar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar, así mismo, cada vez mis planeaciones son más fructíferas gracias a mis aprendizajes teóricos y mi actuar en el aula, aunque considero que una de las debilidades por la que estoy pasando es la comprensión de los problemas educativos situados en instituciones reales, ya que algunas


veces, no logro relacionar la vida real que llevan los alumnos. Un reto que tengo planteado es conocer a fondo las situaciones que se pueden presentar en la institución, identificarlas y saber cómo enfrentarlas y así tenerlas en cuenta en la elaboración de situaciones de aprendizaje, las cuales conoceré en la práctica.

Ámbito 2. Organización del ambiente en el aula 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Mediante la práctica poco a poco voy aprendiendo a crear ambientes de aprendizaje propicios para el mismo, tratando de tomar en cuenta lo que se refiere a convivencia. En sí, se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales (PEP, 2011). Actualmente he tenido conflicto al propiciar la autonomía, ya que a pesar de que el fin de la actividad sea este, los alumnos no logran hacerlo, puesto que constantemente ocupan de ayuda. Mi reto es, que en la práctica obtenga conocimiento de la realidad que se vive en el ámbito del niño e interpretarlo con ayuda de medios adquiridos en mi formación, para así comprender por qué el niño no responde a este aspecto. Se han analizado y comprendido de manera general el plan de estudios y los programas escolares de educación básica, aunque considero que debo reforzar constantemente mis conocimientos, profundizando más las estructuras teóricas. Para lograr una buena enseñanza dentro del aula no solo es importante conocer las metodologías didácticas y el programa escolar, sino que sobre todo hay que conocer al alumno. Esto implica la evaluación diagnóstica, “conocer al alumno”


mediante la realización de sus trabajos, sus producciones escritas y el desempeño que muestran en las situaciones de aprendizaje. La fuente principal de la evaluación, es el profesor, es quien formula juicios sobre el trabajo y conducta de los alumnos. A menudo también participan los compañeros y como tercera fuente se encuentra la autovaloración (JACKSON, Philip, 2001).

Y así realizar un análisis de lo anterior, para comprender las experiencias, conocimientos y comportamientos de los alumnos, lo que aumenta la probabilidad de que lo que se aborda como propuesta de enseñanza sea una verdadera respuesta a las necesidades de los alumnos. Así que mi reto ahora es trabajar y seguir analizándolos para mejorar los conocimientos y poder llevarlos a la práctica.

Ahora, de manera conjunta con el tema anterior, un ambiente de aprendizaje enriquecido con tecnología me permite obtener nuevas formas de enseñar y reflexionar sobre la propia práctica educativa, facultando al alumno en el uso de dicha tecnología para estimular el proceso de aprendizaje. Las TIC tienen ese potencial que permite diseñar distintos escenarios de interacción que se verán reflejados en experiencias significativas en los ambientes de aprendizaje, esto es, cuando dicho ambiente se ha diseñado con una bien definida y clara intención, con el objetivo de estimular el aprendizaje a través de la interacción de diversas formas (alumno-alumno, alumno-profesor, alumno-contenidos). En este aspecto no las he utilizado mucho en mis prácticas, ya que algunos de los jardines no poseen tal recurso, aunque he sabido trabajar con lo que se tiene, en cambio, para la elaboración de mis actividades he utilizado las TIC frecuentemente al realizar investigaciones sobre temas que se abordarán en el aula. Mi reto ahora será contemplarlas más en la práctica, siempre y cuando el jardín cuente con ellas. Ámbito 3. Evaluación educativa

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa


Considero importante la evaluación para recabar información suficiente, variada y pertinente sobre el proceso de aprendizaje, para lo cual se requieren diversas estrategias acordes al desarrollo de competencias, que no solamente privilegien los conocimientos, sino que permitan, además, recuperar las habilidades y actitudes que movilizan las y los alumnos mientras se enfrentan a una actividad determinada, durante mis prácticas he llevado a cabo evaluaciones de los alumnos, aunque antes me era muy difícil hacerlo ya que a veces no lograba integrar bien las herramientas para hacerlas, poco a poco he ido adquiriendo conocimientos sobre cómo llevarla a cabo y he ido avanzando en la elaboración de estos instrumentos, no de la manera que a mí me gustaría, ya que a veces entro en conflicto, pero con la teoría analizada he logrado mejorar. Considero que me hace falta saber analizar bien los resultados para así saber cómo responder a ellos. Ámbito 4. Promoción del aprendizaje de todos los alumnos 

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación

En el ámbito escolar el contexto influye en gran medida, por lo que resulta difícil regular los espacios porque cada uno de los alumnos que integran tu grupo es diferente y esas diferencias deben de tomarse en cuenta, porque no sólo es conocerlas, sino es trabajar con ellas para que los alumnos puedan aprender de una manera más simple, pero significativa. En ocasiones logro atender a la diversidad de los alumnos y a las barreras que presentan para el aprendizaje, promoviendo en algunos casos actividades que favorezcan los valores que contribuyen al desarrollo personal y social. Existen estrategias que nos sirven como herramientas para lograr la convivencia el respeto y la aceptación, logrando aprender de las diferencias. Más allá de querer formar un ambiente perfecto es brindar el apoyo a los alumnos logrando que ellos mismos se incluyan, ya que entre pares se aprende. Mi reto es atender de manera adecuada a los alumnos que presentan barreras de aprendizaje realizando actividades en las que se les brinde un acompañamiento, atendiendo de forma afectiva la diversidad de los alumnos, tomando en cuenta sus opiniones, así mismo con la realización de trabajos en equipo promover un diálogo


intercultural, con actividades en las que se favorezca la tolerancia, el respeto y la equidad de género. Ámbito 5. Compromiso y responsabilidad con la profesión  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. Al momento de enfrentarme a la realidad en el aula de clases con el grupo designado en las distintas jornadas de práctica, es donde comienza el verdadero reto, se van presentando diversas situaciones porque cada uno de los alumnos es diferentes, por lo que es importante tener las herramientas necesarias para poder resolverlas de la mejor manera y también porque es parte del desarrollo de mis competencias. He asumido algunas de las responsabilidades, reconociendo el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, por lo que a veces he logrado solucionar conflictos. Mi reto es lograr centrarme en el aula en particular para encontrar el problema focal y de ahí contrastarlo con la teoría, identificar manifestaciones específicas, resultados educativos, el contexto y todo lo que influya en ello para conocer mi práctica educativa, siendo importante porque los problemas siempre estarán presentes la cuestión es llevar a su resolución El segundo punto hace referencia a adquirir habilidades que me permitan realizar búsquedas informativas por distintos medios, desarrollando así el análisis crítico y reflexivo, teniendo como objetivo información verídica y actualizada del tema que se desee abordar. Para esto mi reto es mejorar mi habilidad crítica, reflexiva, analítica y tener referentes teóricos, al igual que mis habilidades tecnológicas, ser estratégica y saber seleccionar información. Para lograr

darle solución a las

problemáticas que se presentan en determinado contexto educativo, analizándolo para posteriormente comprender como llevar a cabo mi práctica Ámbito 6. Vinculación con la institución y el entorno


Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

La educación es un trabajo continuo y se necesita de la colaboración de todos los participantes de la comunidad, puesto que se quiere un bien en común y se tiene que luchar para ello. La mayoría de las veces se piensa que la educación es solo responsabilidad del profesor, pero no es así, porque él sólo no puede hacer todo lo que conlleva se necesita de la ayuda de los demás.

El involucrarnos en estas cuestiones como es el de trabajar de manera colaborativa con la comunidad en sí, que es integrada por padres de familia, autoridades y docentes, para poder investigar los problemas a los que se enfrentan es una manera muy buena para buscar una solución. Desde mi punto de vista siempre he tenido buena relación con estos agentes ya mencionados, por lo que siempre he contado con su apoyo para cualquier actividad que requiera de su ayuda. Tanto las competencias genéricas como las profesionales definen el perfil de egreso del profesor de educación básica.


Descripción del Contexto actual Entorno sociocultural El Jardín de Niños “Tepochcalli” ubicado en el municipio de Calera de “Víctor Rosales” Zacatecas, es de reciente creación, fue fundado en el año del 2006, bajo el gobierno de Amalia García Medina. Se encuentra localizado a las orillas del municipio en la colonia el Maguey, en la calle Morelos No. 210. Cuenta con 6 aulas de clase, una dirección y baños para niños y niña, una bodega integrada a los baños, un patio central, un área de juegos, mismos que se encuentran en excelentes condiciones. Cuenta con los servicios básicos de luz, agua, drenaje, internet. Los practicantes del jardín somos: Santos Omar Alvarado Navarro, Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez, Gloria Isabel López Martínez, Carolina Hernández Barragán, Monserrat Barrón, y Carolina Vázquez. El contexto en el que está ubicado en el jardín es semi urbano, es una colonia que está en construcción, ya que desde los interiores se puede ver que hay muchas de las obras en proceso. Algunos de los habitantes son originarios del lugar y algunos otros se van integrando al mismo, y conocen las tradiciones y costumbres de la colonia que los identifican, por ejemplo celebran del 20 al 29 de septiembre llevan a cabo el novenario a San Miguel Arcángel, realizando misas, rosarios, reliquias, danzas y una pequeña kermesse. Y del 29 al 7 de Octubre, realizan el novenario a la virgen del rosario de igual manera, realizando misas, primeras comuniones, rosarios, reliquias, pólvora y una pequeña feria en la que conviven las personas de la colonia, y tienen la visita de personas de otras colonias, debido a los diferentes actos culturales y musicales que se presentan en dichas festividades. Los niños muestran emoción ante los festejos de la comunidad, aunque algunos desconocen el motivo de las festividades, acuden a ella, y se emocionan al ver diversos juegos y puestos instalados cerca de sus hogares. Cabe mencionar que las docentes del jardín desconocen las festividades del contexto, ya que cuando los niños les platicaban que había feria, las docentes nos preguntaban a nosotros si sabíamos que se festejaba. Los niños muestran alegría al momento del recreo, les gusta convivir entre ellos, y jugar a diversas cosas, ya sea en el arenero, a correr, a la comidita, al fut bol, o simplemente les gusta andar sobre las llantas. Su desarrollo en las aulas es bueno, participativo y muy favorable, aunque en todos los salones existen algunos niños que aun muestran dificultades al momento de realizar las actividades, y algunos otros por ser hijos únicos o los menores, muestran demasiado apego hacia sus padres, y constantemente preguntan “si van a ir los papás” etc.


La participación de los padres de familia es buena, ya que lo hacen de manera activa en las actividades que se les invita y en actividades de apoyo para el jardín. La mayoría de ellos siempre está al pendiente del desarrollo de sus hijos, así como de las dificultades que presentan dentro del aula. No dudan en cuestionar a la docente como es el avance de su hijo en el día, si hay tarea, etc. La economía de la colonia es regular en la que hay muy pocos profesionistas, y la mayoría de las madres de familia son muy jóvenes, mientras que los padres de familia se dedican a trabajos diversos, como carpinteros, albañiles, jornaleros y empresas cercanas como la cervecera, Pepsi etc.

Organización escolar La escuela tiene una fuerte estructura típica de las organizaciones formales, desde la legislación, o la descripción de los integrantes y sus funciones. Según Rufino Blanco y Sánchez (1927) define la Organización Escolar como: “buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción”. Las funciones básicas de la organización son: definición de objetivos, toma de decisiones y evaluación de resultados. Pero las funciones se desarrollan en un contexto en el que conviven entramados de redes de poder, de comunicación y de liderazgo. En esta institución labora una cantidad de diez personas: encabezando la directora, seis maestras titulares de los grupos de 3ºA, 3ºB y 3C, 2ºA y 2ºB, 1 maestra titular de un grupo mixto de 3ºD y 2ºC, cuenta con una persona para mantenimiento y limpieza del jardín, así como un maestro de Educación Física y un maestro de Música. Anexo 3 Organigrama de actividades

Grupo atendido y su identidad El grupo que tengo asignado es el de 2º “B””, la educadora titular es la maestra Martha María Romo Pereyra está conformado por 27 alumnos de los cuales son 12 niñas y 15 niños, todos son de nuevo ingreso, lo que marca una gran diferencia en el desempeño de cada uno de ellos, ya que tienen capacidades muy bien desarrolladas de acuerdo a su edad, sin más preámbulos, paso a realizar una descripción del grupo de acuerdo a cada uno de los campos formativos que marca el programa de Educación Preescolar vigente. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.


El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, con el lenguaje el humano representa el mundo. A lo largo de desarrollo de este ciclo escolar, los aspectos de este campo formativo, pretendo que sean abordados de una manera clara y precisa de acuerdo a la edad de los niños, para que ellos han enriquezcan su lenguaje, así como sus funciones, para que aprendan a hablar, escuchar y respetar turnos al momento de expresar sus ideas, pues aun cuentan con un lenguaje no estructurado al 100%. La mayoría no cuenta con la capacidad de plasmar grafías, se encuentran en el nivel de escritura del garabateo, pero con eso se dan a entender entre ellos y me lo hacen saber. Aun no cuentan con la capacidad de narrar sucesos que le han contado con anterioridad y los que el crea a través de la observación de imágenes, solamente son Sheyla, Milagros, Santiago, Jeny, los que tienen la capacidad de estructurar ideas por medio de la presentación de imágenes. A la mayoría le gusta bastante el manipular cuentos, aunque es preciso mencionar que lo hacen de una manera superficial, pues solamente observan la pasta y lo quieren cambiar con otro compañero porque ya lo leyeron. PENSAMIENTO MATEMATICO. A partir de las experiencias que los alumnos viven en la escuela relacionadas con la ubicación espacial, progresivamente construyen conocimientos sobre las relaciones de ubicación: la orientación (al lado, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, delante de, atrás de, izquierda, derecha), la proximidad (cerca de, lejos de) y la direccionalidad (hacía, desde, hasta) Identifica algunas figuras geométricas, colores, conocen de manera oral de manera creciente los números hasta el 10, .la mayoría intentan realizar diversidad de desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Ya se les facilita un poco el realizar acciones de correspondencia uno a uno, aunque tiene que ser con objetos que ellos estén manipulando. Identifican algunos colores, tamaños, distancias. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO. Se caracteriza por desarrollar en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias qe le permiten aprender sobre el mundo natural y social.


Es uno de los campos formativos que considero que se trabaja a diario, puesto que los niños siempre nos están platicando que hicieron en familia los días anteriores, así como en la lo relacionado con la cultura propia y de su comunidad. Intentan participan de manera activa en cuidado de su medio ambiente, no cortando las plantas, depositando la basura en su lugar, buscando soluciones a los problemas que se presentan dentro de la institución. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD. Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente, cando los niñas y las niñas se hacen más conscientes de propio cuerpo, y comienzan a darse cuenta de lo que pueden hacer, disfrutan desplazándose en cualquier sitio, se atreven a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades. Participan libremente en el desarrollo de juegos que lo hacen moverse libremente, aunque siempre van detrás del mejor amigo para que otro compañero no lo haga cerca de él, son capaces de crear sus propias reglas de juego, y no solo eso, sino también de respetarlas y hacer que las respeten el resto de los compañeros de grupo. Al momento de desarrollar un juego ya cuentan con la capacidad de coordinar sus movimientos aun cuando estos impliquen distinta fuerza y resistencia, disfrutan el jugar con materiales diferentes, también practican algunas medidas básicas para prevenir enfermedades, así como también saben la importancia de las vacunas aun cuando estas les duelan al momento de la aplicación. Algo muy importante es que ellos aprendieron a diferenciar sus alimentos los nutritivos de los chatarra, admiten que no importa que les gusten no deben de comer los alimentos chatarra porque enferman su cuerpo.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. Relacionado con el proceso de construcción de identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, el proceso de construcción de la identidad ese inicia en la familia, implica la formación del autoconcepto, idea que están desarrollando sobre si mismos en relación con sus características. Los pequeños hasta el día de hoy han logrado adquirir la capacidad de compartir con sus compañeros algunas de sus características personales así como familiares, se ha hecho más responsables de sus pertenencias y de las de sus


compañeros, son capaces de ayudarse entre sí cuando necesita, siempre utilizando el lenguaje como herramienta fundamental para dar a conocer sus gustos y disgustos. Participan en la realización de juegos respetando reglas para su desarrollo. Se aceptan como miembros de un grupo y se respetan como tal, admiten que las niñas y los niños tienen las mismas oportunidades de acción dentro de la sociedad, mostrando disposición para actuar.

EXPRESIÓN Y APRESICACIÓN ARTISTICA. Orientado a potenciar en los niños y las niñas la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de actividades artísticas. Les gusta bastante cantar, escuchan y repiten canciones, se las aprenden con gran facilidad y las aplican en el desarrollo delas actividades diarias, ya siguen el ritmo con las palmas de las manos, los pies, etc. Tienen la capacidad de inventar sus propias canciones, bailan libremente al escuchar música. Disfrutan el manipular diferentes materiales como la masa, arcilla, plastilina, pintura, creando con ello escenas, paisajes, que más tarde comparten con sus compañeros, identifican los colores básicos y los posibles colores que pueden obtener al mezclarlos, crea sus propias obras de arte con estos materiales


Formas institucionalizadas en el Jardín de Niños Formas de planeación Las educadoras de los diferentes grupos del jardín de niños “Tepochcalli” disponen de diferentes maneras de planeación, entre ellas la que destaca es la situación didáctica, siendo la más popular en su desempeño, dichas situaciones son planeadas ya sea por una semana, 15 días o un mes según lo requiera cada grupo, dependiendo de la respuesta y el resultado de las actividades planteadas.

Trabajo colaborativo del colectivo de maestros, ruta de mejora conformada El colectivo de docentes posee una buena relación, por lo que existe la facilidad de realizar trabajos en conjunto, anteriormente han llevado a cabo un proceso de innovación en el jardín, que consistía en que un día de la semana la docente de guardia realizaría activación física con todos los grupos. También tienen planeado el llevar a cabo un taller de danza impartido por el maestro de música, este aún sigue en proceso, pero con el trabajo en equipo de todos puede llevarse a cabo. Este trabajo constituye una propuesta de ruta de mejora para el Jardín de Niños “Tepochcalli” elaborada por el colectivo de practicantes, para desarrollarse en el lapso del 23 de Noviembre al 4 de Diciembre del presente año. Reconozco que el trabajo conjunto, ofrece mejores resultados educativos ya que nos permite innovar y compartir ideas frescas que se pueden aplicar en el trabajo con los alumnos diariamente. Al socializar nuestras experiencias nos percatamos de pequeños y grandes errores que cometemos en la práctica pero al analizarlos y digerirlos detenidamente llegamos a conclusiones que nos apoyan en la búsqueda de soluciones a través de estrategias que fortalezcan las debilidades encontradas en la práctica de cada uno, mejorando así los resultados. El propósito principal es la mejora de los aprendizajes de los alumnos mediante la transformación de la práctica docente que se lleva realizando hasta el momento, dar un giro completo a la forma de trabajar típica del aula, mejorando cada vez más nuestras competencias genéricas así como las profesionales. Por los rasgos seleccionados para fortalecerse prioritariamente, se optó por acciones que se consideran más viables y medibles, con la idea de ir incorporando más constantemente.


Estrategias de evaluación de logros en la enseñanza y aprendizaje del alumno y maestra La evaluación permite constatar que aspectos de la intervención han favorecido el aprendizaje y en que otros deben introducirse modificaciones o mejoras. Valorando la planificación realizada, analizando los resultados, organizar espacios, tiempos y materiales. Las principales estrategias de evaluación que utilizan los maestros del jardín de niños Tepochcalli son los siguientes: 

Guía de observación: tiene como propósito recuperar información acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, para orientar el trabajo del docente en las decisiones posteriores que debe considerar. Por ser un instrumento de corte más cercano a lo cualitativo, no deriva en la asignación de calificación, sino en la observación y registro de actitudes que forman parte de los aprendizajes de la asignatura.

Diario de clase: es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades realizadas. es un instrumento recomendable para la autoevaluación y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque permite identificar los logros y las dificultades.

Diario de trabajo: instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo.

Cuadernos de los alumnos (portafolio): pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo.

Rubricas: es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada.

Lista de cotejo: Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se


desean evaluar. Generalmente se organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización.

Desarrollo de los alumnos durante las actividades: permite tomar en consideración las diversas aptitudes que tiene el alumno al momento de realizar las diversas actividades e involucrarse en las mismas.

Formas de involucrar a padres de familia. El jardín de niños “Tepochcalli” reconoce la importancia que tiene la participación de los padres sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos, por ello no sólo los reconoce como fundamental e indispensable sino que además los involucra de manera activa. A nivel institucional los padres de familia se organizan en conjunto con la directora para formar la Sociedad de Padres de Familia, con el propósito de intervenir en los procesos de gestión con ayuda de agentes externos. Por su parte cada grupo cuenta también con una mesa de trabajo, cuyas funciones son similares a las de la sociedad de padres de familia, sólo que este se hace a nivel micro. De igual forma se asignan roles para que cada grupo con ayuda de los padres de familia, pueda vender dulces dentro de la institución para generar fondos. Se puede percibir entonces que las formas de involucrar a los padres de familia, se hacen de manera eficiente, puesto que la comunicación, no se limita únicamente a dar un informe sobre la buena o mala conducta que prevaleció dentro del aula o la mera petición de tareas, sino que la comunicación es tan fluida que permite establecer diálogos efectivos que ayudan a las educadora a comprender los comportamientos que los alumnos manifiestan dentro del aula. Los padres de familia también son involucrados en las actividades de aprendizaje que se desarrollan dentro del aula, ya sea mediante una exposición final de la unidad, el proyecto o el taller, o en la realización de una tarea en específico. Así concluimos que los padres de familia están involucrados en todas las actividades que se realizan dentro del jardín, desde las administrativas, en lo que refiere a reuniones para tomar acuerdos en pro de una educación de calidad, hasta en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se logran dentro del aula.


Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011 El PEP 2011 es la principal herramienta para llevar a cabo la práctica docente, ya que marca las pautas para planear las actividades conforme a cada uno de los apartados que nos indica, ya sea, campo formativo, competencias, aspectos, entre otros. Así como la información relacionada con ambientes de aprendizaje, modalidades de trabajo, evaluación. En fin, el PEP 2011 es en concreto nuestra única guía para que nuestra práctica resulte fructífera. En un inicio me resultaba bastante difícil utilizarlo, porque no tenía mucho conocimiento sobre él. Poco a poco me fui familiarizando más, el uso hacia este fue más constante. Por lo tanto me fue más fácil utilizarlo en mi jornada de práctica con apoyo de la educadora del grupo, además del uso que le dimos durante el semestre. Las habilidades que debo seguir fortaleciendo, son las de reflexión y análisis para posteriormente seguir mejorando mi interpretación crítica sobre el PEP 2011 y así lograr dominarlo para favorecer mi referente teórico así como mi práctica docente.

Habilidades para planear situaciones de aprendizaje. He aprendido a realizar planeaciones más pertinentes, ya no se me dificulta tanto la elección de competencias en cada campo o algún otro aspecto que lleve la situación de aprendizaje. Esto lo puedo realizar gracias a los diagnósticos otorgados por la educadora titular y observaciones hacia los alumnos del grupo. Mi habilidad de análisis es la que debo de seguir potenciando para comprender lo que los diagnósticos me quieren decir y saber actuar ante ellos, ya que debo considerar lo que el niño posee, sus capacidades, habilidades y competencias desarrolladas hasta el momento.

Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente a grupo      

Limones y cucharas 50 vasos desechables Tapas 1 cubeta 5 hojas de máquina Plumones

     

Tarjetas con retos (de colores) Hojas de maquina Colores y crayones Espejo Pegamento. Tijeras.


 

Revistas Cartulinas

  

Globos Botellas de plástico Pastillas efervescentes

     

Agua Velas Cerillos Harina Palillos de dientes Platos desechables

23


Diagnóstico de las necesidades De mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual. Cada uno de los sucesos de mis jornadas de práctica, me han hecho ver como he mejorado mi intervención docente y mis competencias, como es que me ha ayudado mucho lo aprendido en mi formación, ya que he tomado en cuenta diversos aspectos que de alguna forma han sido importantes al momento de realizar mis planeaciones. Con estas experiencias puedo comprender que mi práctica no ha sido perfecta, pero comparada con las primeras intervenciones si ha ido progresando. Considero que de ellas se aprende, ya que si no practico ante situaciones, lugares y alumnos diferentes no sabría cómo responder ante contextos fuera de lo común. Sé que puedo trabajar para mejorar aspectos en mi intervención docente, los cuales ya he mencionado antes, y que mejor forma que estando frente a grupo. La práctica resulta realmente gratificante para mí, y siento que estoy preparada para más, para lograr mis objetivos y los de los alumnos, para equivocarme, pero también para aprender.

Resultados de las planeaciones aplicadas La aplicación de planeaciones en el jardín me resultaron realmente bien, no perfectas, pero respondieron a lo que yo quería llegar, confieso que el primer día de práctica de mí primera jornada en este semestre no fue muy buena, pero sé que fue por la falta de conocimiento sobre el grupo. Posteriormente, la respuesta de los niños fue buena, y se lo debo también al apoyo incondicional de mi educadora titular, quien fue la que me ayudó a resolver mis conflictos en la práctica, brindándome sugerencias que ella sabía que me ayudarían a tener un buen desempeño en mi intervención. Durante la semana se trabajó el campo formativo de desarrollo personal y social, el primer día se llevó a cabo la situación llamada “Trabajemos Juntos”, se pretendía realizar un rally en el que los niños lograran enfrentar desafíos solos, o en colaboración, buscando estrategias para superarlos. Esta actividad fue nueva para ellos por ser de nuevo ingreso por lo que se llevó su tiempo. Durante esta existió orden al hacer algunas adecuaciones, los 23


niños esperaban su turno y los que terminaban se sentaban a esperar a los demás. El segundo día se llevó a cabo la situación llamada “Hola yo soy:”, iniciamos con el juego de la papa caliente, en esta el niño que perdiera, debía pasar por una tarjeta en la cual indicaba un reto, saltar, correr, saludar; esto con el fin de que entendieran que deben cumplir a las consecuencias hacia una elección.. Considero que se le debió dar más tiempo a esta actividad ya que querían seguir jugando puesto que no se les dio oportunidad a todos de hacerlo, pues tenían también clase de música. Los niños realizaron un dibujo de sí mismos para saber cómo se ven y si no sabían que más les faltaba dibujar podían pasar a verse al espejo. Está actividad les resultó divertida por lo que la respuesta fue buena. El tercer día se llevó a cabo la situación llamada “Por qué ponen esa cara”, se les dejó de tarea un día investigar que son los estados de ánimo, sus papás se les explicarían a sus hijos para realizar una puesta en común en el salón. El cuarto y quinto día se continuó con los estados de ánimo. . Recortaron y clasificaron los estados de ánimo que encontraron en los libros, solo que en este momento hubo un problema, todos habían recortado, pero al momento de pasar a pegarlos, algunos ya no tenían nada, seguramente los tiraron junto con la basura, así que sus demás compañeros les compartieron. Durante la semana pude observar que los niños atienden mejor a lo que les indico y existe más orden cuando la educadora titular no se encuentra en el salón, ya que la atención que prestan es solo hacia mí, por lo que la educadora salía en ocasiones para que esto sucediera. La siguiente semana se comenzó a trabajar con el campo formativo de expresión y apreciación artística, mediante la actividad “El circo”, en esta se introdujo al tema que se va trabajar durante la semana y las actividades que este conlleva. Los niños pasaron al salón del grupo mixto de 2º “C” y 3º “D”, en compañía también del grupo de 2º “A”. Esto para proyectarles videos en los que se muestran imágenes sobre el circo, con tal de que ellos observaran que había en él y quienes participaban, en esta actividad, todos estuvieron atentos y tranquilos. Durante cada día se estuvo trabajando sobre un tema relacionado con el circo: animales, magos (experimentos), elaboración de boletos, y se dividió a los alumnos de todos los grupos en: payasos, bailarinas, magos, animales, entre otros. El día jueves se llevó a cabo un ensayo de lo que presentarían los niños el día viernes, ya que se pidió la asistencia de los padres de familia para que observaran lo que habíamos trabajado en el jardín de niños. Esta semana las planeaciones resultaron muy buenas, ya que era un tema que motivaba a los 23


niños a participar y trabajar, además que se pudo notar el apoyo de los padres de familia, fue una nueva experiencia de la cual aprendí mucho.

Evidencias Fotografías Anexo 4. Fotografías Primera Jornada de práctica “Calera”

Formas de autoevaluación de la práctica Mediante una tabla que contiene cada aspecto a considerar dentro de la práctica. Anexo 5. Tabla de autoevaluación de la práctica

Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada en el V semestre. Al inicio de la jornada se le entrega a la educadora titular un formato de una rúbrica que deberá llenar según las observaciones que realice de mi práctica. Anexo 6. Rúbrica de intervención docente

23


Reflexion compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en comun a fortalecer Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo Dentro de la puesta en común realizada en el aula, el día 14 de octubre de 2015, cada uno de los integrantes del equipo de práctica del jardín de niños “Tepochcalli” compartieron los siguientes puntos respecto a las problemáticas Caro Vázquez comenta: Uno de los principales problemas que se me presentaron fueron; tener un alumno con ataques epilépticos, sin embargo durante mis jornadas de prácticas gracias a Dios que no pasó nada grave, por lo que respecta a los niños son muy inteligentes y autónomos, lo cual me implico poner actividades que lograran motivarlos y movilizar sus saberes para que pudieran adquirir conocimientos. Otro de los problemas que se me presentaron fue el caso de José Miguel, ya que solo asistía algunos días por semana, pero no quería realizar sus actividades, aunque se le brindaran los materiales para que trabajara no hacia absolutamente nada, solo se sentaba y observaba a los demás, durante la segunda semana las actividades fueron un poco más dinámicas, y en ellas él se involucró de una manera eficaz y exitosa. Montse hace énfasis que durante su práctica lo problemática fue la siguiente: Al practicar en el grupo de Tercero A, tuve la necesidad de encontrar estrategias de aprendizaje para la creación de un ambiente adecuado para los alumnos y que se note más homogénea la inclusión y participación de todos los alumnos, el motivo es que se encuentran dos alumnos en el aula que presentan actitudes de apatía y atención. Juan Luis es un alumno de nuevo ingreso el cual se niega a participar en cualquier tipo de actividades donde implique salir del salón o hablar ante sus compañeros y Gael, un niño que exige atención golpeando a sus compañeros, gritando, golpeando el suelo, etc. para que la docente fije la atención en él, por tanto sus compañeros ya lo etiquetaron por dichas razones. Isabel hace mención en lo consecutivo: 23


Mi problemática detectada durante la 1° jornada de práctica deriva en el lenguaje utilizado para compartir información y dar consignas, mismas que no resultan entendibles a los niños, por tanto el desarrollo de actividades no resultan efectivas para propiciar el desarrollo de competencias en los alumnos. Liz considera que dentro de su práctica existieron las siguientes dificultades: En el grupo de 2º “B” durante la jornada de práctica, tengo dificultad al momento de dar la consigna a los niños, desde mi papel como practicante siento que les digo bien las indicaciones pero ellos no logran entenderme, por lo que realizan cosas no indicadas y debo repetir las indicaciones constantemente, ya sea de manera individual o por mesa hasta que logren hacerlo. Omar comenta lo siguiente respecto a su práctica: Mi problemática es que no encuentro la manera de integrar totalmente a los niños en las actividades, ya que aunque trato de hacerlo, los niños no lo hacen. Caro Barragán hace mención de: Mi problemática viene siendo que no logro integrar a dos de los niños del grupo, los cuales presentan algunos problemas de conducta pues son agresivos con sus compañeros. Cada que se da una consigna los niños están peleando con sus compañeros de al lado o están haciendo ruidos con la boca, golpeando objetos contra la mesa, entonces al momento de comenzar con el trabajo no saben qué hacer y al explicarles no hacen nada o hacen algo completamente distinto.

Justificación desde el Acuerdo 592. Elementos del acuerdo 592 Consideramos que el acuerdo 592 con respecto a la educación básica y sus necesidades en el nivel preescolar, es congruente en algunos aspectos ya que la Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Lo anterior requiere: 23


1. Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. 2. Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados. Menos en el punto 3 y 4 ya que dicen: 3. Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes. En las condiciones actuales, son muchos los docentes aun no conocen a fondo el concepto “educación inclusiva” y no se respeta lo que este punto menciona, ya que en ocasiones existen practica exclusivas hacia grupos étnicos o hacia niños que presentan necesidades educativa específicas, puesto que no se sabe cómo atenderlos. La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 4. Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos. La asesoría académica se trabaja muy poco y muchas veces no existe el apoyo necesario en cuanto a los materiales educativos, por lo que tienen que ser realizados por los practicantes o docentes pero no existe apoyo en la forma de realizarlos. 23


5. Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. Como punto de partida del punto 5 el equipo de practicantes del jardín de niños, “Tepochcalli” nos dimos a la tarea de analizar nuestras prácticas, llegando a la conclusión de que hace falta favorecer las siguientes competencias profesionales:  

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Consideramos necesario fortalecerlas ya que la generación de ambientes de aprendizaje, es el punto clave en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, desde esta perspectiva creemos que generar un ambiente de aprendizaje apropiado es benéfico para todos los estudiantes, puesto que permite que los educandos por igual desarrollen sus competencias para la vida, a través de la adquisición de aprendizajes significativos. Resulta fundamental para el docente, el dominio conceptual y práctico de los fundamentos, principios y orientaciones que sustentan el plan de estudios de educación básica, mismos que se encuentran en el acuerdo 592, los cuales sirven como referente para la planificación en cualquier área del conocimiento que se desee desarrollar, sin duda alguna estos principios marcan la transformación de la enseñanza, la cual lleva implícita la mejora de la misma. Dentro del acuerdo 592, encontramos el siguiente principio pedagógico que tiene relación con la competencia profesional que se desea favorecer. I.3. Generar ambientes de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su construcción destacan los siguientes aspectos:  

La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales. 23


Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa. Planear con base a este principio pedagógico supone centrar la atención en el estudiante, es decir generar en él las ganas de aprender a lo largo de su vida, lo cual se logrará a través de la aplicación de las teorías del aprendizaje. Para ello el docente debe generar ambientes propicios de aprendizaje en donde se incluyan y se respeten los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, generar ambientes supone que el docente sea capaz de desarrollar su práctica en un espacio en donde exista un clima de confianza, seguridad e interacción entre alumnos y docente, con la intención de que alumnos desarrollen competencias para la vida, mismas que puedan ser utilizadas en su contexto inmediato. Dentro de los ambientes de aprendizaje, se incorpora también la planificación para potenciar el aprendizaje, es decir, el docente debe considerar que el aprendizaje es permanente y por tanto se debe generar en los alumnos de forma significativa, un aprendizaje significativo es aquel que está ligado a contenidos que pueden ser aplicados en la vida diaria; dicho aprendizaje se logrará a través de la utilización de las estrategias y los recursos adecuados. De igual manera el docente debe potenciar el trabajo colaborativo, mediante el cual se pretende abandonar las prácticas individualistas y fomentar así metas comunes.

Modalidades de planeación que han propiciado un ejercicio profesional con más garantía de éxito. En los anteriores jardines tuve la oportunidad de trabajar la modalidad de taller y considero que es una excelente opción para trabajar. El situarme dentro de esta modalidad, me enfrentó a un gran reto, pero me hizo reconocer que es importante diversificar la forma de trabajo dentro del aula, elaborando actividades novedosas que potencien conocimientos significativos, que no sólo se queden en un simple concepto, sino que se lleven a la práctica fuera del entorno escolar. Ausubel (1963), afirma que el aprendizaje significativo surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los que ha adquirido anteriormente. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. 23


La ventaja es que, utilizándolo los niños interactúan activamente, comparten sus conocimientos y al mismo tiempo construyen juntos nuevos significados, pues ya no sólo se habla de transmisión de conocimientos; dentro del taller se pretende desarrollar y fortalecer las habilidades y destrezas que poseen los niños. En esta modalidad se brindan los elementos para realizar las acciones o actividades pero al final los resultados de cada uno de los trabajos realizados con los niños es distinto de acuerdo a sus capacidades y al nivel de aprendizaje adquirido.

Campos formativos que generan posibilidad de trabaj o compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación. Los campos formativos a desarrollar durante la segunda semana de práctica según se acordó por los integrantes del equipo serán; Expresión y apreciación artística, así como Exploración y Conocimiento del mundo natural. Con base en la competencia profesional: 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

Esperamos que los alumnos de todos y cada uno de los grupos del jardín de niños “Tepochcalli” logren desarrollar sus habilidades dentro de los campos a trabajar para fortalecer su desarrollo y lograr un aprendizaje óptimo durante las actividades a aplicar. Así mismo se espera que el trabajo compartido entre los diferentes grupos genere ambientes favorables para los alumnos y practicantes, de la misma manera que brinde experiencias enriquecedoras para ambos mediante la interacción, comunicación y acción que se emplearan durante las intervenciones docentes. Con relación a esta otra competencia profesional en desarrollo: 

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. 23


Se pretende desarrollar en nosotros como futuros profesionales de la docencia el diseño de proyectos de trabajo con el fin de relacionar las necesidades del entorno tanto institucional como educativo y social basándonos en un diagnóstico previo, así mismo dando solución a éstas interactuando con la comunidad tanto escolar como contextual para lograr un desempeño óptimo en la labor docente. Para el logro pertinente de las competencias mencionadas se plantea la idea de trabajar por medio de ¨Talleres rotativos¨ los cuales consisten en trabajar con los diversos grupos que están en el jardín de niños, de manera que se tenga una nueva experiencia docente y se contribuya al logro de los objetivos planteados, dando énfasis en una innovación que sea enriquecedora y benéfica para los implicados e involucrados en esta, para que se pueda generar esta innovación de manera eficaz se realizaran diversos talleres que serán, pintura, música, escultura, expresión corporal, los cuales contribuirán al tanto al desempeño docente como al desempeño estudiantil.

23


Propuesta de Innovacion en el Trabajo Docente Rasgos de las competencias profesionales a intervenir Al analizar las problemáticas presentadas dentro del aula, en el jardín de niños, “Tepochcalli” llegamos a la conclusión de que hace falta favorecer las siguientes competencias:  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Consideramos necesario fortalecerlas ya que la generación de ambientes de aprendizaje, es el punto clave en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, desde esta perspectiva creemos que generar un ambiente de aprendizaje apropiado es benéfico para todos los estudiantes, puesto que permite que los educandos por igual desarrollen sus competencias para la vida, a través de la adquisición de aprendizajes significativos

Modalidades de planeación a aplicar, desarrolladas. Durante la segunda jornada de práctica se trabajaran dos tipos de modalidades. En la primera semana se trabajarán talleres rotativos, los cuales consistirán en dar un taller diferente a todos los grupos del jardín, donde la persona que dará el taller será la que se mueva de salón cada día. Y la segunda semana se trabajara en proyecto, cada quien en su grupo y al final de la jornada mostrar evidencias de manera general a todo el jardín Proyectos El trabajo por proyectos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender y proponer la resolución de algún problema o situación significativa. 23


Además contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. Ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos.

Talleres Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.

Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín) Durante la segunda jornada de prácticas en el jardín de niños trabajaremos con talles y un proyecto por lo cual será de fundamental importancia el trabajo colaborativo de nosotros como docentes en formación y de manera que se observe el apoyo de la directora, docentes titulares, docentes de música, educación física y padres de familia en cuestión de recursos materiales y humanos para lograr de la menor manera los objetivos a trabajar.

23


Cronograma de Actividades LUNES

MARTES

MIERCOLES JUEVES

VIERNES

Liz Isa Caro B. Caro V. Montse Omar

2´A 2´B 3´A 3´B 3´C 2´C y 3´D

Metas a alcanzar con la Propuesta de Innovación Docente durante la 2ª.Jornada. Dentro del jardín de niños se desea alcanzar la mejora de ambientes de aprendizaje propicios para que este se lleve a cabo, considerando la convivencia social, y la capacidad para resolver racionalmente los conflictos que de ella devienen y al dialogo argumentativo, como medio y fin en la enseñanza escolar, creando en ellos un clima de confianza que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. De tal forma que los alumnos también desarrollen su autonomía ante situaciones planteadas.

23


Se espera que en la propuesta de innovación se obtengan resultados inmediatos, respecto a, los espacios de aprendizaje que se propician dentro del aula, mismos que resulten incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Cuyos aspectos a alcanzar serán los siguientes:      

Crear un clima de respeto, confianza y empatía, Diseñar situaciones de aprendizaje que favorezcan la equidad de género, la tolerancia y el respeto Promover el trabajo colaborativo, para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos Logar la inclusión de todos los alumnos en las actividades Promover la convivencia, el respeto y la aceptación entre parres. Atender las barreras para el aprendizaje y la participación

Así mismo, la meta en nuestra formación es que mediante la práctica se obtenga conocimiento de la realidad que se vive en el ámbito educativo e interpretarlo con ayuda de medios adquiridos en nuestra formación como docente. Establecer propuestas didácticas novedosas y oportunas para mejorar la práctica docente a través de métodos y técnicas, mediante la elaboración de materiales didácticos complementarios, reorganización del tiempo y espacio educativo. Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del docente, a partir de la convivencia y trabajo con el equipo docente del jardín

23


Planeaciones Propósito de intervención Estos proyectos contribuirán a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto hacia el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades. Por estas razones es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos, según la intención educativa y las necesidades que vayan presentando los alumnos. Se pretende aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras e innovaciones en el desempeño dentro de: 

Planificación: -

Campos formativos.

-

Modalidades

Métodos o enfoques de enseñanza.

Actividades de aprendizaje.

Recursos materiales.

Ambientes de aprendizaje.

Evaluación.

Propósito de Programa de Educación Preescolar 2011. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, teatro, danza) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Un factor determinante en la segunda jornada de práctica que servirá para promover la innovación en el jardín de niños Tepochcalli es, que se requiere que exista un ambiente de confianza, bienestar, y de no existir que se genere uno, en dónde exista una comunicación entre los alumnos y profesores, ya que la comunicación es un punto clave para el trabajo en preescolar, en dónde existan espacios para intercambiar y conversar sobre lo que se está aconteciendo, cómo lo cita (Carbonell, 2006) “la innovación no se emprende desde el aislamiento y la 23


soledad sino desde el intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y enriquecimiento” Duración: 5 días. Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Nombre de la situación:

Creación de una escultura con Joan Miró

Campo Formativo:

Expresión y apreciación artísticas 

Competencia a desarrollar:

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.

Aspecto: Expresión y apreciación Duración de la situación: 1 mañana de visual. trabajo   Aprendizaje esperado:

Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra. Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine

Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Justificación La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. 23


Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. Actividades de Aprendizaje Les preguntaré si saben lo que es una escultura y cómo podemos diferenciarla de una pintura; observarán y tocarán una escultura de mediano formato desde diferentes puntos de vista, comentando sobre sus características; llevarlos a concluir que si podemos “rodear” una obra de arte y verla por todos lados, entonces es una escultura. Organizados por equipos, les invitaré a observar y tocar las esculturas, conversarán sobre los detalles que les llamen la atención al sentirlas (textura, relieve). Platicaremos acerca de las esculturas que conocen (cerca de su escuela o su casa): ¿qué y cómo son, de qué están hechas, qué idea nos quieren transmitir?). Se les hablará un poco sobre las esculturas de Joan Miró y su técnica, al mismo tiempo se les mostrarán algunas imágenes sobre ellas. Prepararemos las mesas para el trabajo, se les mostrarán los materiales a utilizar en la elaboración de masa para modelar, daré un tiempo para que los niños manipulen la masa, sientan su textura y la transformen. Elaboraran su escultura utilizando la masa del color de su elección y las herramientas para dar textura, relieve o grosor a su producción, durante el proceso de creación escucharé sus comentarios, observaré los problemas a los que se enfrentan. Mientras se reproducirá música clásica. Una vez terminada la escultura la colocarán sobre una base, si es posible escribirán su nombre y el nombre de la escultura para que los niños que así lo deseen presenten su obra de arte, la presentación la guiaré con las siguientes preguntas: ¿Qué quisiste expresarnos con tu escultura? ¿Qué te imaginabas? ¿En qué te fijabas? ¿Qué herramienta utilizaste para hacer ese detalle de tu escultura? ¿Observan alguna otra escultura que se parezca a la suya? Registrare las ideas que los niños van diciendo, sobre todo lo que refiere a los problemas que se presentaron y cómo los resolvieron para acordar entre todos las ideas maravillosas que pueden ser útiles a todos cuando hagan esculturas. Evidencia de aprendizaje:

Elaboración de escultura Exposición

Criterios de desempeño:    

Comprende los que es el arte abstracto Logra comprender lo que es una escultura. Lograr crear una escultura con la que expresa sentimientos o emociones. Lograr identificar las esculturas de arte 23


Recursos:

    

Evaluación:

abstracto de las pinturas. Logra describir las emociones que le causan crear esculturas.

Imágenes de esculturas Esculturas Música clásica, grabadora Materiales para la masa: agua, sal, aceite, harina, almidón de maíz, colorante vegetal Bases de cartón. Evaluación cualitativa por medio de una rúbrica.

23


Santos Omar Alvarado Navarro

Nombre de la situación

Somos pintores MODALIDAD: TALLER Campo Formativo: Expresión y apreciación artística Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aspecto: Expresión y apreciación Duración de la situación: Una mañana visual. de trabajo Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. Justificación

INICIO

DESARROLLO

Es importante trabajar en actividades como estas ya que ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima, fomenta una personalidad creativa e inventiva, organiza sus ideas, estimula su comunicación y la hace más efectiva, además favorece la expresión, la percepción, la organización y favorece la expresión de los sentimientos. Se utilizarán diferentes materiales y técnicas, tratando de descubrir las posibilidades expresivas de cada uno. Además una de las formas de transmitir los sentimientos y emociones es a través del lenguaje artístico y visual, lo que favorece no sólo su capacidad expresiva y comunicativa sino que también ayuda a pensar, a argumentar, a desarrollar su capacidad crítica e interpretativa. Actividades de Aprendizaje Se comenzará la sesión explicándoles que trabajaremos en el taller de pintura Nos presentaremos Se les preguntará si saben lo que es un pintor, y se anotará sus respuestas en el pizarrón Se presentarán distintas obras de arte y se preguntará que observan Se les dirá que para poder realizar nuestra primera obra de arte, nos tendremos que relajar, y cerrar los ojos para poder pensar que es lo que vamos a realizar. (Se pondrá música) Después tomarán las pinturas y pinceles y se les repartirá sus hojas y realizarán su obra de arte de acuerdo a lo que deseen realizar (con pintura aromática) y hacer un cuadro con olor al rascarlo Después se les presentará un pintor llamado Leonardo 23


da Vinci, se explicará un poco acerca de él, y se enseñará una de sus obras llamada, el autorretrato, en el cual dirán lo que observan con detalle. Se les dirá que ahora nosotros haremos un autorretrato con una técnica diferente, la cual no será con pintura. Se preguntará con que creen que se pueda realizar el portarretrato, de manera que quede del mismo color. Se hará la técnica con café, y se especificará que se fijen con detalle en todo lo que observen en su rostro. CIERRE Pasarán a explicar sus obras de arte los alumnos que quieran participar a sus respectivos salones Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño: Las diferentes técnicas de pintura realizadas en el aula

Recursos:

El alumno sigue una secuencia de pasos para la realización de sus productos El alumno desarrolla sus técnicas de manera adecuada El alumno observa y después plasma sus trabajos El alumno termina en el momento sus trabajos Pinceles, cartulina, pintura, sobres de sabor, tapas, , periódico, imágenes, cafe

23


Lizbeth Carolina Vázquez González Taller creando mi escultura. Nombre de la actividad: creando mi escultura personal. Campo formativo: expresión y apreciación artísticas. Aspecto: expresión y apreciación visual. Propósito de intervención: Estos proyectos contribuirán a la formación de actitudes positivas

hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto hacia el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades. Por estas razones es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos, según la intención educativa y las necesidades que vayan presentando los alumnos. Se pretende aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras e innovaciones en el desempeño dentro de: 

Planificación: -

Campos formativos.

-

Modalidades

Métodos o enfoques de enseñanza.

Actividades de aprendizaje.

Recursos materiales.

Ambientes de aprendizaje.

Evaluación.

Propósito de Programa de Educación Preescolar 2011. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, teatro, danza) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Competencias a desarrollar:

• Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones 23


visuales, usando técnicas y materiales variados. • Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas. Aprendizaje esperado:

• Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra. • Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. • Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Justificación del taller :

Expresión y apreciación artísticas: Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. Es por ello que el presente taller brindara a los alumnos la oportunidad de tener un sinfín de experiencias con la música y sus géneros.

23


Actividades:       

¿Qué es el arte abstracto? ¿Qué es una cultura del arte abstracto? Se les explicara el arte abstracto. (Anexo 2) Se les mostraran imágenes de arte abstracto hablarles sobre el artista Manuel Felguérez (anexo 3) Se les dirá que si les gustaría hacer una escultura Se les dará plastilina para que creen una obra de arte abstracto, conforme a lo que ellos quieran realizar y se les pondrá música clásica para que trabajen durante este proceso.  Se les permitirá que salgan fuera del aula a conseguir materiales reciclados o naturales para que realicen una escultura de arte abstracto con el material que ellos lograron recolectar, se les pondrá música clásica mientras trabajan.  se les planteara que en su cuaderno de trabajo dibujen con grafías, o escriban lo que realizamos durante ese día.  Además de se les planteara que les pareció la actividad, que les gusto y porque, que no les gusto etc. Criterios de desempeño: * comprende los que es el arte abstracto *logra comprender lo que es una escultura. *lograr crear una escultura con la que expresa sentimientos o emociones. *lograr identificar las esculturas de arte abstracto de las pinturas. *logra describir las emociones que le causan crear esculturas.

Recursos: material para reciclar, aula de clases, cuadernos de trabajo, lápiz etc. Evaluación: la evaluación será cualitativa por medio de una rúbrica

23


Gloria Isabel López Martínez Nombre del taller.- Pequeños muralistas Campo formativo: Expresión y Aspecto: Expresión y apreciación apreciación artísticas visual Competencia que se favorece: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas Competencia transversal que se favorece: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aprendizajes esperados:  Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.  Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.  Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.  Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.  Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística Justificación: trabajar un taller de artes como medio para la libre expresión de los alumnos, así como para el desarrollo de una sensibilización de los educando, ya que actividades de este tipo ponen de manifiesto la sensaciones y emociones que muchas veces se encuentran imperturbables dentro de las aulas. Actividades de aprendizaje:  Presentarles a Diego Rivera, muralista mexicano.  Enseñar la técnica dactilar, determinar acuerdos respecto a la utilización de materiales y el trabajo compartido.  Formar equipos de trabajo de 5 integrantes, salir al patio y pedirles que observen lo que se encuentra a su alrededor.  En equipos de trabajo, llegar a un acuerdo sobre lo que se va a pintar.  Entregar un trozo de pellón a cada equipo y pedir que con le técnica dactilar, pinten lo que observaron.  Compartir con el grupo los trabajos realizados. Recursos: pellón, pintura dactilar, periódico, imágenes de murales del Diego Rivera. Evaluación: rúbrica y observación

Martha Carolina Hernández Barragán

23


Taller “Parvulartes coloridas” Nombre de la actividad: Vitrales, luces y colores Campo formativo: expresión y apreciación artísticas. Aspecto: expresión y apreciación visual. Competencias a desarrollar:

• Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. • Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas. Aprendizaje esperado:

• Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra. • Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. • Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Actividades:         

La docente preguntará a los niños la fecha y pasará lista Se presentará y preguntará sus nombres a los alumnos PREGUNTAS DETONADORAS: ¿Alguien conoce o sabe qué son los vitrales? ¿Cómo son? ¿En dónde los han visto? Se escucharán opiniones y se les explicará lo cuestionado (Anexo 2) Se les mostraran imágenes de variedad de vitrales (Anexo 3) Se les preguntará a los alumnos si les gustaría crear su propio vitral Con ayuda de un video para hacer vitrales se les explicará a los niños cómo realizarlo  A continuación se les brindará el material y comenzarán con su realización  Al terminar la realización del vitral tendrán que pegarlos en la ventana para ver qué observan y qué pueden comentar al respecto, así como hacer una comparación con las imágenes presentadas y los que ellos realizaron  Se les preguntará si les gustó la actividad y qué pudieron aprender durante la mañana Criterios de desempeño:  Conoce obras iconográficas como lo son los vitrales 23


 Logra realizar un ejemplar de vitral de manera libre  Aprende a explicar por qué escogió esos colores y qué siente al observarlo Recursos: Papel de celofán (cortado en cuadritos de diferentes colores), lápiz adhesivo, pincel grueso y lámina de acetato. Evaluación: la evaluación será cualitativa por medio de una rúbrica

Anexo 7. Rúbrica de evaluación

Título del proyecto: El agua es vida ¡CUIDALA! Propósito: Que el niño participe en acciones de cuidado del agua, la valore y muestre sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla, de tal forma que practique medidas para su cuidado y su aprovechamiento así mismo que de muestra de su capacidad para buscar soluciones al problema.

Problema: La situación actual del planeta es crítica, el uso desmedido de los recursos naturales, como el agua, ha provocado la escases de la misma en diferentes contextos, por ello es importante que demos a conocer a los preescolares la realidad por la cual estamos pasando, para generar en ellos conciencia y podamos actuar de manera positiva en el cuidado de este recurso natural que es tan indispensable para los seres humanos.

Justificación: “El agua es vida”, sin esta sustancia, aparentemente simple, no sería posible la existencia de la vida como la conocemos, de hecho, tan importante es, que la presencia de agua en otros planetas o la luna, sería

23


considerada la primera evidencia de la posible existencia de vida en esos lugares. Según una de las teorías sobre el origen de la vida en nuestro planeta, fue en un ambiente acuoso donde se formaron los primeros organismos hace unos 3 mil 500 millones de años y durante muchos años, los organismos vivos habitaron únicamente ambientes acuáticos. El agua constituye parte importante de la materia que forma los vegetales, animales y el ser humano. Sin agua no podrían realizarse funciones vitales de los organismos como la alimentación y la eliminación de desechos y las plantas no podrían realizar la fotosíntesis, que permite la generación de alimentos para los niveles superiores de la cadena alimenticia. Aunque una persona puede sobrevivir sin consumir alimentos por un largo período de tiempo, sólo podrá vivir sin beber agua, alrededor de una semana. Ante la falta de agua el cuerpo humano se deteriora rápidamente: al perder alrededor de un 5 a 6% del total de agua comenzaríamos a mostrar síntomas como somnolencia, dolor de cabeza, nauseas y hormigueo en brazos o piernas; si la pérdida es mayor, por ejemplo entre un 10 y 15%, se pierde parcialmente el control muscular, la piel se seca y se arruga, comienzan los problemas con la vista e, incluso, las personas pueden empezar a delirar; si la pérdida rebasa el 15% es muy posible que la persona muera. Además de ser indispensable para la vida, nosotros empleamos frecuentemente el agua en nuestras actividades diarias, por ejemplo, cuando nos bañamos, cocinamos y regamos las plantas de nuestros jardines. También la empleamos en la agricultura; en la actividad minera que utiliza enormes volúmenes de agua para sus procesos de separación y purificación de productos; en la industria textil y la que trabaja con pieles; en fin, podemos seguir añadiéndole más actividades y llegaríamos a la misma conclusión: el agua es un elemento indispensable para el funcionamiento y desarrollo de nuestras sociedades. También para los bosques, selvas y otras comunidades naturales, el agua es indispensable tanto para la supervivencia de las plantas y los animales, como para que puedan darse los flujos de nutrientes que mantienen a los ecosistemas. El agua es uno de los elementos más familiares en el mundo en que vivimos, no es pura coincidencia que a la Tierra también se le llame el planeta azul: en estado líquido se halla en lagos, ríos y presas, en depósitos subterráneos (llamados acuíferos) y ocupa los mares y océanos circundantes; en estado gaseoso se presenta como vapor de agua en la atmósfera; y en estado sólido cubre las regiones polares y las montañas más altas en forma de hielo o nieve. 23


Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, es agua salada contenida en los mares y los océanos y sólo el 2.5% es la llamada agua dulce (que realmente no es que sepa dulce sino que tiene pocas sales disueltas). Ésta última, en su mayoría, se encuentra en glaciares y capas de hielo, principalmente en Groenlandia y la Antártica. También una porción importante se encuentra atrapada en depósitos subterráneos profundos de difícil acceso y sólo el 0.3%, sí, sólo el 0.3%, de esta agua dulce se encuentra en lugares que podríamos llamar accesibles -como los lagos y ríos- para ser utilizada por los seres vivos en sus diversas actividades. Como podrás empezar a ver, realmente no tenemos tanta agua “útil” como pensamos Ahora que ya sabemos que no tenemos mucha agua, el siguiente paso es conocer cuánto y de qué manera utilizamos esa agua. En algunas zonas puede ser realmente muy grande la extracción y causar serios problemas. Las aguas subterráneas representan entre un 25 y un 40% del agua potable del mundo. Hoy en día, la mitad de las grandes ciudades del mundo, entre las que se encuentra la Ciudad de México, y cientos de otras ciudades de gran tamaño en todos los continentes dependen de las aguas subterráneas, o bien, consumen un gran volumen de las mismas. En muchas comunidades rurales en las que no se dispone de otra fuente de abastecimiento, las aguas subterráneas representan una fuente de agua de buena calidad a bajo costo, aún cuando sólo representen una pequeña parte del total del agua consumida. Otro punto muy importante relacionado con los acuíferos es que pueden suministrar agua aún bajo condiciones de largas temporadas sin lluvia, o durante las sequías. Se calcula que del total de agua dulce en la Tierra, el 30% se encuentra contenida en estos depósitos subterráneos, esto es, 100 veces más que la contenida en los ríos y lagos Usos del agua El agua que obtenemos cuando abrimos la llave, y en general el agua que se utiliza en la agricultura y la industria proviene de manantiales, ríos, lagos, arroyos o depósitos de agua subterráneos. De los cuerpos de agua superficiales se obtienen aproximadamente dos terceras partes del agua que se extrae y la otra tercera parte viene de depósitos de agua subterráneos que se llaman acuíferos. Esta última fuente es muy importante ya que es la principal fuente de donde se extrae el agua que después de un tratamiento previo se distribuye a la mayoría de las grandes ciudades para su uso en los hogares. Se utiliza mucha agua para producir los alimentos, la ropa, el papel de libros y cuadernos y la mayoría de los productos que consumimos, además 23


del agua que se utiliza para beber, lavar ropa, bañarnos, preparar alimentos, el riego de jardines y la limpieza de la casa. De los distintos usos que tiene el agua, el agrícola y el ganadero son los que utilizan la mayor parte: más de tres cuartas partes del total, mientras que las poblaciones y la industria usan la otra cuarta parte. Es importante señalar que no toda el agua que se extrae o distribuye se utiliza, se calcula que del total del agua que se extrae en México, entre 50 y 70% se desperdicia por diversos motivos (evaporación, fugas en los sistemas de distribución, consumo irracional, etc.) Estas pérdidas se deben principalmente a la falta de mantenimiento de las tuberías y a las fisuras y fracturas originadas por hundimientos diferenciales del terreno, relacionadas al proceso de instalación, así como a la mala calidad de algunos materiales o a las conexiones defectuosas de tomas clandestinas. Huella hídrica La huella hídrica individual o per cápita es el volumen de agua utilizado para producir los bienes y servicios que una persona consume. ¿Qué puedo hacer yo...?  Coloca difusores y otros mecanismos de ahorro en los grifos e inodoros. Existen dispositivos baratos y que se adaptan a las llaves que tengas ya instaladas.  Repara las fugas: goteras, fugas y problemas de funcionamiento en el inodoro evitan un gasto innecesario de agua.  Considera la posibilidad de cosechar agua de lluvia y usarla para cubrir algunas necesidades de la casa. Esto ayuda a disminuir la necesidad de agua de la red de abastecimiento pública (ver Cuadro Cosecha de agua).  No dejes abierta la llave del grifo mientras te cepillas los dientes, afeitas, lavas los platos, o te enjabonas el cuerpo en la regadera.  Si utilizas lavavajillas o lavadora, utiliza cargas llenas para ponerlas en marcha y ciclos cortos. Y en caso de ser posible, usa los programas de lavado de bajo consumo de agua.  Cuando esperes a que salga agua caliente de un grifo o la regadera, puedes llenar otros recipientes con el agua fría y utilizarla para otros fines.  Riega el jardín por la tarde para evitar la rápida evaporación que ocurre durante el día. Al adquirir plantas para el jardín prefiere aquellas adaptadas al clima de la región en lugar de plantas con mayores requerimientos de agua.  Lava el coche en casa con cubetas de agua en lugar de usar la manguera. ¿Qué es la cosecha de lluvia? La cosecha de agua de 23


lluvia es la captación de la precipitación pluvial para usarse en la vida diaria. Aunque la idea no es nueva, es una práctica cada vez más popular en climas áridos. La cosecha de lluvia puede ser tan fácil como poner un tambo o barril debajo de las canaletas del techo o tan complicado como construir una cisterna subterránea con un sistema para sacar el agua. El agua que escurre del techo, se recolecta en canales y pasa a través de un filtro antes de llegar al barril de almacenamiento. El agua almacenada puede distribuirse al jardín conforme se requiera usando tubería de riego, o filtrarse antes de su uso dentro de la casa.

Actividades     

Día 1.- Ciclos de agua Día 2.- Factores de riesgo por agua contaminada Día 3.- Medidas de cuidado del agua Día 4.- Cuidado del agua en el jardín y en la casa Día 5.- Compartiendo experiencias

Referencia y autores: SEMARNAT. 2007. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México. SEMARNAT. Sesenta y siete recomendaciones para cuidar el agua. México.

Forma de registro y comunicar resultados:    

Carteles sobre el cuidado del agua Platica con padres de familia sobre el cuidado del agua Periódico mural sobre el cuidado del agua Tríptico

23


Día 1:Entendiendo el cielo Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo natural Competencia a desarrollar: Competencia a desarrollar: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla Aspecto: Mundo natural. Duración de la situación: una mañana de trabajo Aprendizaje esperado:

Actividades de aprendizaje:

Inicio

Desarrollo

Cierre

Cuestionar a los niños que saben sobre el ciclo del agua. Se anotan en una cartulina.

Realizaran Se les pide a los experimento a base niños que en un de un recipiente dibujo transparente, agua representen lo caliente y tapa entendido transparente. Se pone durante el el agua dentro del experimento. recipiente y se tapa, Los niños pasan observando como a explicar su después de tiempo se dibujo al frente. forma una especie de nube en el tope del recipiente. Después se observa como caen gotas de agua. Se comenta el por qué creen que sucede tal reacción. Se anotan las nuevas suposiciones en una nueva cartulina. Criterios de desempeño: 

Evidencia de aprendizaje: Mediante el dibujo, los niños expresan sus ideas y conocimiento adquiridos a través del experimento y de los comentarios expresados por sus compañeros. Recursos: Salón de clases, cartulinas, recipiente transparente, agua, tapa transparente, hojas de máquina, colores. Evaluación: -Que el niño atienda instrucciones. -Que reconozca el ciclo del agua. -Que comprenda el por qué llueve. Día 2.- Existe agua contaminada Aprendizajes esperados: • Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar

23


• Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales

Actividades de aprendizaje

Inicio Comentar a los niños que me han regalado un pez, y que me gustaría ponerlo dentro del salón. Presentar al grupo en un pequeño bote con agua y proponer que me gustaría ponerlo dentro de una pecera, para esto presentar la pecera vacía y cuatro recipientes con agua, de los cuales tres estarán contaminados con diversas sustancias (tierra, basura, tinta), uno más será de agua limpia, seguido de esto se les planteará la pregunta_ “¿Cuál de los recipientes tiene el agua adecuada para que el pez pueda vivir?, se comenta y escuchan las participaciones de los niños, buscando encaminar sus respuestas a que el agua limpia es la ideal. Después de esto se analizarán por qué creen que sea la mejor opción y por qué las demás no. A través de una lluvia de ideas que el niño responda las siguientes preguntas:

Desarrollo De acuerdo a las opiniones de los niños enseñarles como ayuda a las personas, a los animales, a las plantas el agua, como nos sirve en la casa. Así como también mencionarle qué pasaría si el agua se acaba. Se presentaran imágenes que impliquen un uso distinto del agua (alimentos, comida, trastes sucios, ropa sucia, niño bañándose, lavado de manos, plantas, animales) y se pedirá a los niños que hablen acerca del uso del agua en cada uno de ellos, cómo y qué importancia tiene en cada uno de los casos. A través de la observación, que el niño capte la diferencia de un paisaje con abundante agua y uno que carezca.

Cierre Luego de observar y comentar acerca de los distintos usos del agua, se observará un video en el que se habla acerca del desperdicio del agua, luego de observarlo hablaremos sobre las situaciones que ahí se presentan y cuáles les son familiares, si les ha pasado alguna vez o dónde lo han visto, qué tipo de acciones hacen que ésta se desperdicie y si creen que ellos alguna vez han desperdiciado, haciendo una lista de esos problemas y las soluciones que podemos darles. Se encaminarán sus respuestas a la identificación de problemas y soluciones los cuales iré registrando de acuerdo al dictado de los niños. Al terminar las leeré nuevamente para ver si están o no de acuerdo con lo que me han dictado.

23


¿Para qué nos sirve el agua? ¿Cuántas veces al día la usamos? ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua? ¿Por qué es importante el agua? ¿Cómo debemos cuidarla en nuestra casa y en nuestra comunidad? Evidencia de aprendizaje: Lamina con anotaciones respecto a las ideas que tienen los niños antes y después de mencionar que existe agua contaminada.

Criterios de desempeño:  Comprende que forma parte de un entorno  Práctica medidas para el cuidado del agua  Busca soluciones a problemas ambientales

Recursos: Pecera, pez, 4 recipientes con agua contaminada, imágenes que impliquen un uso distinto del agua, video Evaluación:  El niño participa y pone atención en clase  El niño reflexiona que existen daños en el medio amiente  El niño toma conciencia de que él puede ayudar a cuidar el agua.

Día 3.- Medidas del cuidado del agua. ¿Y qué hago yo? Aprendizajes esperados:  Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar Inicio Desarrollo Cierre La clase En un tercer Para finalizar la clase, comenzará momento se les cada niño explicará recordando lo pide a los niños que una de las medidas abordado los días elaboren en una preventivas del agua anteriores, para lo hoja de maquia, un y explicará los posibles cual se utilizará la cuadro riesgos de no cuidarla. estrategia de juego comparativo sobre “papa caliente”. los usos que le Actividades de Como introducción damos al agua aprendizaje al tema y a manera (buenos/malos) de reflexión sobre A partir del cuadro lo que hacemos, se comparativo de les preguntará a los cada niño, se niños lo siguiente: elaborará de -¿Qué uso le manera grupal un damos al agua? diario de medias Cómo me baño preventivas del Cómo me lavo los agua, que servirá dientes

23


Cómo me lavo las manos (casa y escuela) Cómo lava mi mamá la ropa y los trastes Cómo lava mi papá el carro Cómo riego mis plantas

para la exposición a los padres de familia. Titulado ¿Y qué hago yo?

-¿Es correcto lo que hacemos? ¿Porqué? -¿Saben que pasará si no cuidamos el agua? -¿Qué consecuencias tiene carece de este recurso? Todas las aportaciones se escriben en el pizarrón Evidencia de aprendizaje: Diario de medidas preventivas del agua.

Criterios de desempeño:  Comprende que forma parte de un entorno  Comprende que tiene que cuidar el agua  Reflexiona sobre los problemas del medio Recursos: pelota, hojas de máquina, cartulinas, lápices de colores, crayolas, pegamento. Evaluación:  El niño se muestra atento y participativo  El niño reflexiona sobre los problemas de su entorno  El niño es autónomo y a la par trabaja en colaboración  El niño elabora un producto Nombre de la situación Aprendizaje esperado:

INICIO

Día 4.- INSPECTOR DEL AGUA •Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad • Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar • Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales • Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno Actividades de Aprendizaje Se comenzará la sesión recordando lo que hemos estado tratando a lo largo de la semana Se explicará que esa mañana de trabajo se enseñarán medidas de cuidado del agua en sus casas y en el jardín. Y se les preguntará si conocen algún tip para cuidar el agua, y si es así que lo comparta con el resto del grupo.

23


Se presentará un video titulado “el agua es vida” y después se pes preguntará que consejos les da el video sobre el cuidado del agua Anotaré las ideas que rescataron del video y les explicaré que es importante comenzar a hacer conciencia del cuidado que debemos darle al agua, y si vemos que se está desperdiciando comentarles que es poca el agua que tenemos y debemos de cuidarla. Presentaré algunas imágenes que representen los puntos tratados en el video como:  No desperdiciar agua mientras nos cepillamos los dientes  No durar mucho en la regadera  No lavar el carro con la manguera Y se explicarán, para que ellos apliquen esos tips en sus casas y les comenten a sus papás lo que pueden hacer para cuidar el agua DESARROLLO Se dirá a los niños si quieren ser inspectores del agua, y su trabajo seria observar que el agua no se desperdicie y no existan goteras en la escuela ni en su casa. Se creará un gaffet el cual los acredite como inspectores del agua Comentaremos los lugares donde existe agua en el jardín y que se deben revisar en el recreo que no se esté desperdiciando o tirando el agua, y si es así, ellos serán los encargados de ir con algún maestro a decirles que se está desperdiciando agua, para que este actúe de manera inmediata. Después crearemos carteles sobre el cuidado del agua Pasaremos a los salones a exponer algunos de los carteles, y a comentarles a los demás compañeros que habrá inspectores que cuidarán el agua. CIERRE Se comentará lo que observaron en el recreo, si vieron desperdicio del agua, que hicieron etc. Después se recordara las medidas de cuidado que deben tomar en el hogar, y que también ahí serán esos inspectores para cuidar el agua Después se pegarán los carteles en lugares estratégicos del jardín, con la finalidad de que los demás compañeros y padres de familia contribuyan al cuidado del agua Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño:     

Participación en la clase Elaboración del gaffet Elaboración del cartel Explicación del cartel Vigilancia en el recreo(Inspector)

El alumno al terminar la clase, se dará cuenta de las distintas medidas que puede emplear para el cuidado del agua no solo de su escuela, sino también de su hogar, lo cual ayudará a generar conciencia con sus compañeros y con sus padres de familia, y poco a poco crear este hábito en la suciedad para utilizar las medidas de cuidado del agua, y que comprendan que es poca la cantidad de agua que tenemos y debemos cuidarla.

23


Recursos:

Foammy, tijeras, marcadores, hojas de color, cartulinas, cinta, proyector, computadora, video, bocinas, carteles de medidas de cuidado del agua

Evaluación:

Día 5.- Enseñando a cuidar el agua Aprendizajes esperados:  Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar Inicio Desarrollo Cierre Como primera Se les entregará un actividad se les De manera grupal junto cuarto de cartulina a comenzará a hablar con los padres de cada niño, para que con sobre lo que se familia se aplicará de ayuda de los padres de trabajó durante la nuevo el experimento familia elaboren un semana con los del ciclo del agua y los tríptico en el que niños y el por qué. niños expondrán a ellos expliquen sobre este Se mostrará a los que es lo que sucede tema, se apoyarán en lo padres de familia el durante este. Después que ya trabajaron diario de medidas se les mostrará un video durante la semana, en lo de prevención del sobre el cuidado del que explicaron Actividades agua que se realizó agua y el ciclo de esta, anteriormente a sus de durante el día 3, que al término se papás y el video que se aprendizaje para esto, por medio comentará entre les proyectó. Los adultos de sorteo se elegirá padres e hijos. se encargaran de escribir a distintos alumnos https://www.youtube.c y los niños de ilustrarlo. Al para que observen om/watch?v=RJ6e_TFT1 término de la mañana lo plasmado en él y O8 de trabajo se uno por uno lo encargarán de expliquen a los entregarlo a los padres padres de familia, de familia de otro grupo de manera de que así como informarles de ellos los tomen para lo qué trata, para crear su aplicación en la conciencia en ellos. vida cotidiana. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño: Tríptico  Comprende que forma parte de un entorno  Comprende que tiene que cuidar el agua  Reflexiona sobre los problemas del medio Recursos: tómbola, proyector o tv, computadora, cartulinas, lápices de colores, crayolas, marcadores. Agua caliente, recipiente. Evaluación:  El niño se muestra atento y participativo  El niño reflexiona sobre los problemas de su entorno  El niño es autónomo y a la par trabaja en colaboración  El niño elabora un producto

23


Anexo 1. FotografĂ­as, primer acercamiento al jardĂ­n

23


Anexo 2. Relación del trayecto de las prácticas profesionales y los trayectos de enseñanza y psicopedagógico. Fortalezas Analizar, elaborar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar o primaria

Debilidades Profundizar en la comprensión de los problemas educativos situados en instituciones reales

Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del maestro, a partir de la convivencia con docentes en su ambiente profesional Analizar y comprender el plan de estudios y programas escolares de educación básica

Desarrollar la capacidad para organizar la acción didáctica, en el marco de la intervención docente

Valorar la riqueza y la complejidad de la diversidad en el aula y adquirir instrumentos para trabajar con ella Elaborar dispositivos de evaluación de los aprendizajes a partir de la capacidad para precisar su objeto y diseñar instrumentos, así como elaborar juicios a partir de la información producida Crear ambientes de aprendizaje propicios para el aprendizaje, considerando a la convivencia social, a la capacidad para resolver racionalmente los conflictos que de ella devienen y al dialogo argumentativo, como medio y fin en la enseñanza escolar

Profundizar en los conocimientos de las estructuras teóricas, principios y categorías de la matemática, el lenguaje, las ciencias naturales y las ciencias sociales Conocer los principios y desarrollar las competencias pedagógicas para organizar la enseñanza Comprender los procesos de aprendizaje escolar en los niveles de educación básica

Promover el conocimiento y la utilización de diferentes medios que les permitan a los futuros maestros interpretar la realidad, interactuando como agentes culturales transformadores. Enriquecer sus propias experiencias culturales

Retos Conocer a fondo las situaciones que se pueden presentar en la institución, identificarlas y saber cómo enfrentarlas, las cuales conoceré en la práctica Conforme la práctica tener mejor control en cuando a orden de lo que se va a trabajar dentro del aula

Trabajar para mejorar los conocimientos y poder llevarlos a la práctica

Trabajar cada una de las competencias mediante la práctica teniendo como base distintos conocimientos teóricos Conocer a fondo los niveles de educación básica y el proceso de aprendizaje que se lleva en cada uno

Mediante la práctica obtener conocimiento de la realidad que se vive en el ámbito educativo e interpretarlo con ayuda de medios adquiridos en mi formación

Desarrollar la capacidad productiva y de indagación respecto a realizaciones 23


artísticas Promover en los futuros maestros una formación pedagógica que les permita indagar, comprender y analizar las problemáticas centrales de la realidad educativa relacionadas con su práctica docente Apropiarse de un bagaje conceptual e instrumental que les permita abordar la realidad y elaborar soluciones específicas ante situaciones concretas Tomar conciencia de las postura filosófica, histórica, política, social y ética dela tarea del docente

Aprender a analizar problemas reales que se pueden presentar en la práctica y posteriormente saber qué hacer cuando se presente alguna situación así

Contar con información y estrategias que me permitan solucionar problemas reales en la institución

Retomar la información y bases de lo que conlleva la docencia, para ponerla en práctica

23


Anexo 3. Organigrama de actividades Organigrama de Actividades “Música (M) y Educación Física (F)” Grupo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

2ºA

-

F(10:28 a 10:50)

M(9:00 a 9:27)

F(9:00 a 9:22)

-

M(9:27 a 9: 54) 2ºB

-

F(11:30 a 11:52)

M(9:27 a 9: 54)

F(9:22 a 9:44)

-

M(9:54 a 10:21) 3ºA

-

F(9:00 a 9:22)

M(9:54 a 10:21)

F(9:44 a 10:06)

-

M(10:21 a 10:48) 3ºB

-

F(9:22 a 9:44)

M(10:21 a 10:48)

F(10:06 a 10:28)

M(9:00 a 9:27)

3ºC

-

F(9:44 a 10:06)

M(11:30 a 11:57)

F(10:28 a 10:50)

M(9:27 a 9: 54)

2ºC y

-

F(10:06 a 10:28)

-

F(11:30 a 11:52)

M(9:54 a 10:21)

3ºD

F(9:00 a 9:27)

23


Anexo 4. Fotografías Primera Jornada de práctica “Calera”

23


Anexo 5. Tabla de autoevaluación de la práctica

Aspecto Aprendizajes esperados

Campos formativos abordados

Modalidad de planeación

Descripción ¿Cómo lo hice? Fueron elegidos teniendo en cuenta que era lo que los niños debían desarrollar, además de las opiniones que me brindó la educadora titular.

Tomando en cuenta las necesidades de los alumnos, son niños de nuevo ingreso por lo que se me aconsejó trabajar el campo de Desarrollo personal y social durante la primera semana. En la segunda semana se eligió trabajar el campo de Expresión y apreciación artística, esto se trabajó en conjunto con dos de los practicantes de 2º “A” y 2º “C” y 3º “D”. Se observó que el grupo de 2º “B” presentaba dificultades para desenvolverse y expresarse frente a público. Durante la primera semana se eligió trabajar con situación de

¿Qué dificultades tuve? Que al principio no sabía cómo elegirlos, puesto que no conocía al grupo

¿Cómo las resolví? Con ayuda de la educadora titular, ella me indicó que era lo que necesitaban desarrollar los niños, y así fue como elegí los aprendizajes que más se relacionaban.

No estaba segura de aplicar una modalidad diferente puesto que no sabía

Tomando los consejos de la educadora titular, además 23


Actividades en específico

aprendizaje, ya que era un grupo nuevo y no sabía cómo reaccionarían los niños. En la segunda semana se eligió la modalidad de proyecto, para esto se puso en común con mis demás compañeros lo que pretendía trabajar en ellos, por lo que se eligió hacerlo a manera de proyecto en el que trabajaran en conjunto los tres grupos. Rally, lo llevé a cabo de tal forma que los niños lograran trabaja de manera individual pero también siendo parte de un equipo

Hola yo soy: Era una actividad en la que los niños debía elaborar un autorretrato y posteriormente pasar a exponerlo frente a los demás, señalando cada una de sus características

si los niños responderían bien a ella

de tomar en cuenta las características del grupo para saber cómo elaborar las actividades

Que a la mayoría de los niños se les tenía que estar repitiendo que era lo que debían hacer, además que algunos no sabían respetar turnos y no ubicaban a sus compañeros de equipo, por lo que se presentaron algunas confusiones.

Se les tuvo que dar indicación por cada estación, además que se les otorgaron tarjetas de color por cada equipo para que pudieran reconocerse.

Algunos si lo hacía de manera correcta, pero otros solo hacían rayones porque decían que no sabían hacerlo.

Se les explicaba nuevamente y poniendo el ejemplo con los trabajos de los demás.

¿Por qué ponen esa cara? Se trabajaron las emociones, expresaron situaciones que los 23


Formas de utilizar el espacio

ponían tristes, felices, enojados, etc Trabajemos juntos Elaboraron un collage con lo trabajado el día anterior, expresando las emociones mediante recortes Proyecto “EL Circo” Fue un proyecto trabajado con los tres grupos, en el que cada día se trabajó algo realizado con el circo, El espacio fue designado según las actividades propuestas, en la primera semana solo un día se trabajó fuera del aula, ya que se necesitaba espacio para que los niños pudieran realizar las actividades, los demás días se trabajó dentro del aula en sus mesas de trabajo, cada día se hacían diferentes acomodos de mobiliario y cambiándolos de lugar para que también estuvieran en contacto con más de sus compañeros. En la presentación del circo se utilizó la cancha de manera que hubiera espacio para la presentación

Que algunos ya estaban acostumbrados a su lugar, por lo que a veces se negaban al acomodo del mobiliario dentro del aula. Cuando se trabajó fuera del aula, aunque era en otra área, se perdía la atención de los niños ya que había grupos que se encontraban en educación física.

Decirles que de esa forma iba ser más fácil realizar las actividades. Al estar fuera del aula se tenía que llamar su atención haciendo las actividades más dinámicas.

23


Formas de utilizar el tiempo

Participación de los alumnos

Materiales didácticos

de los niños y además los padres de familia y los demás grupos pudieran observarlos. El tiempo para las actividades está determinado según la dificultad de cada una, además de que se tomó en cuenta las características de cada uno, habilidades y rapidez con la que llevaron las actividades durante la observación y actividades planteadas anteriormente Traté de llevar a cabo actividades en las que ellos pudieran expresar sus puntos de vista, así como dudas, al igual que la misma se presentara dentro del trabajo en equipo Tomando en cuenta las actividades a realizar. Utilicé material como, limones, cucharas, vasos, hojas de máquina, tapas con el fin de que ellos lo tomaran como obstáculos. En la segunda actividad se utilizaron tarjetas con diferentes retos, hojas de máquina,

Que algunas veces determinaba un tiempo a la actividad, pero se tardaban más de lo indicado por lo que algunas actividades no se lograban llevara cabo. Además que cuando había clase de educación física y música el tiempo estaba cortado, así que era poco lo que se podía trabajar. Niños como Cristian y Alonso no lograban participar y cuando se dejaba que alguien hablara, algunos de los demás lo interrumpía para también expresar sus ideas. Cuando los trabajos eran en equipo, los niños no lo entendían, a pesar de que se les decía que era material para todo el equipo, todos querían tener su propio material. En los experimentos todos querían tener algo en la mano, por lo que se presentaban discusiones o

En las actividades que no se podían realizar se dejaban para el día siguiente y se trataba de adecuar las actividades siguientes, de tal forma que se realizaran todas.

Alonso algunos días si logró hablarme, pero Cristian nunca se dirigió conmigo más que para ir al baño

Explicándoles dos o tres veces que el material que se les había dado era para que todos trabajaran, o para que todos en conjunto realizaran un solo experimento, así que lo que hice fue pasar por mesa de trabajo e ir haciéndolo en cada equipo y 23


espejo y crayolas, reclamos. utilizados de forma que realizaran un autorretrato. En la cuarta actividad se utilizaron crayolas, papel para el mural, libros y revistas, tijeras y resistol, con el fin de que elaborara un mural con las emociones trabajadas los días anteriores. En el proyecto del circo, se utilizaron materiales como foami, platos, resistol, papel china, esto para la elaboración de máscaras, hojas de máquina, cartulinas y crayolas para la elaboración de los boletos para el circo y los carteles para promocionarlo. Para los actos de magia, en los cuales se realizaron experimentos se utilizó agua, botellas, globo y pastillas efervescentes dentro del aula, fuera de ella y en conjunto con los otros 2 grupos, se utilizó agua, cerillos, jabón líquido y aerosol. En la presentación del circo cada niño portó su vestuario, algunos utilizaron lo que elaboraron durante la semana, la escenografía fue

los demás observaran.

23


Atención a alumnos en especifico

Generación de ambientes de aprendizaje

Participación de los padres de familia

pensada en los niños, de manera que se sintieran en un circo de verdad, se utilizó un telón, globos, sillas, música y materiales que llos ocuparon, como aros, colchones, etc. Había niños en lo que si debía centrar más mi atención, se les dificultaba comunicarse, entender las consignas

Que a veces descuidaba situaciones de los demás niños, al darles más importancia no prestaba atención a los niños que se mostraban más avanzados. Fueron creados con Que a pesar de que el fin de involucrar a la intención fuera todos los alumnos, que los niños tomando en cuenta lograran involucrarse el desenvolvimiento en todo, siempre de los niños y sus había de uno a dos características, que no lo hacían, tratando que todos algunos como pudieran ser parte Cristian y Alonso no de. lograron en ningún momento participar de manera oral. Se involucró desde el Aunque se les dieran trabajo en casa, se las indicaciones a los les dejaba contarles padres sobre las cierta información a tareas que debía los niños, de tal hacer en conjunto, forma que ellos algunos niños no la pudieran presentarlo llevaban al día frente a los demás. siguiente, por lo que Además, en la se quedaban sin segunda semana se participar. realizó una actividad En su asistencia al en la que se solicitó evento, si faltaron su presencia, ya que algunos, por lo que los niños realizarían tampoco asistió el una presentación de alumno. lo trabajo durante la

Trate de involucrar a los niños que no tenían tanta dificultad cd con los niños que si la tenía, ya sea en lograr entender algo o en apoyo en la actividad. En la situación de Cristian no logré que participara de manera oral, pero sí que lo hiciera mediante las actividades, Alonso, algunas veces logró expresarme sus ideas. Hacerles entender que si los niños no llevaban la tarea no podrían trabajar durante la mañana, ya que de ello dependía.

23


Consideración de los conocimientos previos de los alumnos

Otros aspectos a considerar Transposición didáctica

semana. Tomando en cuenta el diagnóstico y referencias que tiene la educadora titular de cada alumno y del grupo en general.

Trataba de dirigirme a ellos con un vocabulario con el que ellos entendieran lo que yo les explicaba e indicaba hacer.

No tenía mucho conocimiento sobre los niños, sobre sus gustos y lo que sabían, asi como las habilidades y dificultades que tenían, por lo que me era difícil planear las actividades.

Me guiaba con el diagnóstico que me proporcionó la educadora, así como con las sugerencias que ella me daba, ya que el tener más tiempo con el grupo le permitía saber más sobre cada uno y como responderían a las actividades.

Que algunas veces ellos no lograban entender lo que yo trataba de explicarles, más en la actividad en la que realizamos los experimentos, ya que eran palabras desconocidas para ellos.

Explicaba con palabra que les eran más familiares, o dándoles ejemplo de lo que se debía realizar. En los experimentos trataba de cambiar las palabra difíciles para ellos por otras similares.

23


Anexo 6. R煤brica de intervenci贸n docente

23


23


23


23


Anexo 7. Rúbrica de evaluación RUBRICA Nombre: _________________________________________ grado: _________ fecha: _______ NIVEL INDICADOR

LO LOGRO

LO ESTA EN SATISFACTORIO NO LO INTENTO PROCESO LOGRA PERO LO INTENTA

Comprende lo que es el arte abstracto. Diferencia la escultura y la pintura abstracta. Describe lo que siente, piensa e imagina al crear una escultura abstracta. Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra. Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías

23


y/o el cine.

Se evaluara con colores la motivación e interés: VERDE: tiene motivación y actitudes positivas al momento de realizar la actividad. Amarillo: muestra actitudes positivas pero no tiene motivación al momento de realizar las actividades. Rojo: no tiene motivación ni muestra actitudes positivas al momento de realizar las actividades.

23


COMPETECIA

APRENDIZAJE ESPERADO Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica.

SI

NO

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere al crear una obra.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados

Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color. Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural, los representa de acuerdo a su percepción y explica esa producción. Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones aunque éstas se hagan a partir de una misma situación

Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas

Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/ o el 23


fotográficas y cinematográficas.

cine. Intercambia opiniones sobre las sensaciones que le provocan las imágenes que transmiten los medios de comunicación tanto impresos corno electrónicos. Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas y conversa sobre los detalles que llaman su atención y por qué. Identifica el nombre del autor o autora de algunas de las obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.

23


Referencias bibliograficas Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata Gómez-Zermeño, M. G. (2012). Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica. Comunicar. ISSN: 1134-3478. España. Consulta en URL: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&artic ulo=39-2012-14 Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata

Sacristán, F. (2006). Plataformas de Aprendizaje Sustentadas en las Tecnologías de la Información. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura 27(4), 4047. Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. México: SEP.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.