7 minute read

gabriel Soriano

Next Article
PESOS

PESOS

Amenazan con manifestarse los productores de leche de no aumentar el precio de compra

Necesario, aplicar estrategias que brinden alternativas laborales a las personas adultas mayores

Gabriel Soriano

De no lograr un aumento en el precio de compra de leche, productores harán una manifestación para exigir que el precio pase de 6.90 a 8.50; muchos establos están ya en crisis.

Desde el año pasado los ingresos de productores de leche han tambaleado, pues el precio de los granos y alimentos para el ganado se han mantenido a la alza, mientras que los precios de compra de la leche se han mantenido sin cambio alguno, se compra en promedio en 6.90 pesos el litro. Esto ha provocado que pequeños productores tengan que incluso vender ganado para mantenerse a flote.

La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) ha tomado cartas en el asunto y ha buscado negociar, junto con los productores, para que las empresas establezcan un nuevo precio de compra.

Juan Pablo Franco Díaz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), informó que de no llegar a un nuevo precio con las empresas, los productores harán manifestaciones para pedir que se mejoren sus ingresos.

“Los hemos tratado de concientizar sobre el problema tan grave que hay. Ahorita la leche en polvo, que regularmente era más barata que la de aquí, ahorita está más cara, el precio internacional anda sobre los trece pesos. Ahora imagínate a cuánto subiría si acabamos con la producción nacional”, comentó.

Detalló que la leche en polvo sí ha ido aumentando ligeramente, pero este ha beneficiado más a las industrias que a quienes se dedican a deshidratar el producto, al productor se le pagan los siete pesos, piden que pasen de 6.90 a los 8.50.

Analizan cambios en rutas de combis en el estado para dar mejor servicio

Gabriel Soriano

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) analiza cambiar las rutas de combis en el estado para dar un servicio más eficiente, dando atención a las comunidades lejanas. Estos cambios probablemente se den a conocer hasta el próximo año.

La diputada presidente de la Comisión de Movilidad, Gladys Adriana Ramírez Aguilar, informó que en la última reunión del Consejo Consultivo de Movilidad en el estado se puso sobre la mesa empezar a trabajar para hacer nuevas rutas en las combis, también conocido como transporte colectivo foráneo, ya que este servicio ha dejado de ser eficiente para algunas de las comunidades en otros municipios.

“Es muy lamentable que en muchas comunidades la gente esté batallando, tenga que caminar mucho para acercarse a la combi. La idea es acercar las combis a estos lugares lo más que se pueda, es urgente que todas las personas tengan un mejor acceso al transporte”, comentó.

La legisladora estimó que sería probablemente hasta finales del año o hasta el próximo cuando se anuncie formalmente el cambio de las rutas en este transporte.

Entre otros temas, en la reunión del Consejo Consultivo también se habló sobre el regreso a clases en donde se comprometieron a sanitizar todas las unidades al inicio y al finalizar las rutas; de la misma manera han aumentado el número de camiones empleados para tratar de disminuir las conglomeraciones y así bajar las posibilidades de contagios.

Sin embargo, ya será hasta el próximo ciclo escolar cuando se ponga más a prueba a la coordinación de movilidad en medidas sanitarias, ya que es cuando la mayoría de las escuelas retomarán clases presenciales.

Hay cadenas comerciales que han anunciado que no renovarán el acuerdo con el Inapam Piden que pase de 6.90 a 8.50, productores, pues han visto mermados sus ingresos y los establos están en crisis

Cámara de diputadoS

El diputado Arturo Escobar y Vega presentó en la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y a las dependencias e instituciones homólogas en las 32 entidades federativas, a que implementen estrategias que permitan brindar alternativas laborales a las personas adultas mayores que perdieron su empleo o su fuente de ingresos a consecuencia de la pandemia de covid-19.

El documento fue turnado a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen.

En la exposición de motivos, explica que al ser considerados como un grupo de alto riesgo debido a su edad, los adultos mayores son uno de los sectores más afectados por las restricciones impuestas para evitar la propagación del covid-19, pues estas limitan casi al mínimo la mayor parte de sus actividades, incluidas las laborales, especialmente las que implican salir de casa o asistir a lugares concurridos.

Refiere que la pandemia ha representado para un número significativo de personas adultas mayores en nuestro país la pérdida de su empleo, la disminución o desaparición de su fuente de ingresos, por lo que muchos de ellos han pasado por graves dificultades económicas, entre ellas el hambre, la imposibilidad de pagar una renta o de costear medicinas y tratamientos para las enfermedades que los aquejan.

Durante el primer trimestre de 2021, 65 mil 105 personas de 60 años y más perdieron su empleo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Asimismo, otros 20 mil 146 adultos mayores señalaron haber renunciado a su trabajo y 10 mil 50 dejaron o cerraron un negocio propio.

Indica que si bien el Gobierno de México otorga, con el objetivo de contribuir al bienestar de los adultos mayores, una pensión universal consistente en un apoyo bimestral de 2,550 pesos a las personas de más de 65 años, éste no es suficiente para hacer frente a todos los gastos que representa una persona de edad avanzada, especialmente cuando no tiene el apoyo de sus familiares.

Señala que una alternativa para las personas de la tercera edad que requerían generar un ingreso extra era emplearse como trabajadores voluntarios en tiendas de autoservicio y supermercados empacando las mercancías de los clientes.

Sin embargo, manifiesta que la pandemia vino a cancelar para las personas adultas mayores en México esta alternativa para generar ingresos extra y mantenerse activos, pues esta actividad representaba un riesgo alto de contagio para ellos durante los puntos más álgidos de la crisis sanitaria.

Refiere que con el avance de la vacunación contra el covid-19 y con el cambio paulatino en el semáforo epidemiológico, las autoridades han permitido su reincorporación. No obstante, hay cadenas que han anunciado que no renovarán el acuerdo con el Inapam para que personas de la tercera edad laboren en sus tiendas como empacadores, lo cual ha representado una pésima noticia para quienes esperaban recuperar su fuente de ingresos y volver a gozar de los beneficios de mantenerse activos. CMOV hará un análisis de la demanda; los cambios se implementarán posiblemente hasta el próximo año | Foto Cristian de Lira

Piden bancos a Gobierno del Estado que certifique al Registro Público para reactivar créditos hipotecarios

Gabriel Soriano

Bancos en México piden al Gobierno del Estado que certifique los procesos del registro público para poder reactivar los créditos hipotecarios. Corredores hipotecarios y brokers estarán presentes en las mesas de diálogo con los bancos.

Desde hace varios meses corredores inmobiliarios se han manifestado frente al Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades que atiendan las fallas del Registro Público, que comenzaron a presentarse desde febrero del 2020 a causa de un ataque cibernético, y que atienda las demandas de la Asociación de Bancos de México para que se reactiven los créditos a personas físicas.

Estiman los trabajadores que son cerca de 120 millones de pesos los que han dejado de ingresar a Aguascalientes por este rubro, además de que se han visto afectados más de 3 mil trabajos indirectos.

El titular de la Secretaría General de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, informó que los agentes inmobiliarios y los brokers serán integrados en las mesas de negociaciones con la Asociación de Bancos de México; “no todo son negativas de los bancos”, afirmó.

Aseguró que en el Registro Público de la Propiedad no ha dejado de trabajar e informó que son más de 3 mil trámites los que se hacen la dependencia, se han estado atendiendo los problemas que se tuvieron a partir de hackeo que sufrió en febrero del 2020, y han promovido la digitalización y actualización de registros.

“Los bancos nos piden una certificación que está en trámite, es una petición muy específica que no está en la actividad regular del registro y por eso se está trabajando para lograr esa certificación”, comentó el funcionario.

Aunque el secretario no detalló de qué certificación se trata, seguramente se trata del ISO-9001 la cual está enfocada en atender otros sistemas de gestión de calidad, aunque esta normatividad es más común en empresas privadas, también el sector público ha comenzado a adoptarla.

This article is from: