
28 minute read
Staff
Gobierno del Estado firma convenio con la Analisec
Gobierno del estado
Para apoyar a las familias más desprotegidas de Aguascalientes, el Gobierno del Estado firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción (Analisec), el cual permitirá que los aguascalentenses tengan certeza jurídica en su patrimonio en aquellos asentamientos humanos que estén en proceso de regularización.
Al respecto, el gobernador Martín Orozco Sandoval señaló que este acuerdo contempla otorgar descuentos a particulares, a través de los laboratorios encargados de desarrollar estudios de mecánica de suelos, para la investigación de asentamientos irregulares donde viven familias en condiciones vulnerables.
Destacó que las personas con desventajas sociales y económicas buscan un espacio digno para vivir, por lo que con estos estudios, la gente podrá conocer las condiciones del lugar en dónde tendrá un espacio para la vivienda que les garantice un pleno desarrollo y armonía en familia.
Francisco Javier Pérez Vidal, presidente nacional de Analisec, explicó que este convenio permitirá que los laboratorios agremiados a esta asociación, ofrezcan un descuento en estudios de mecánica de suelos que el gobierno estatal requiera para particulares, específicamente para integrarlo en el expediente que dé trámite al proceso de regularización de los asentamientos humanos irregulares.
Carolina López López, titular de la Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral (Seguot), destacó que la dependencia a su cargo se mantiene comprometida de acuerdo a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo en lo que concierne al desarrollo urbano, buscando que los hogares y la propiedad privada tenga las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo del entorno familiar, teniendo de por medio un marco de sustentabilidad.
Gobernador entregó estímulos del Programa de Apoyo al Autoempleo de la Sedeso
Gobierno del estado
Las mujeres de Aguascalientes sostienen sus hogares y además representan la fuerza laboral del autoempleo y los micronegocios en la entidad, por ello el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció la expansión del programa Apoyo al Autoempleo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso).
Informó que con este programa se impulsará a 300 mujeres que cuentan con un micronegocio y buscan desarrollar su idea emprendedora; esto como un extra al programa original que beneficiará a 1,000 familias de forma directa en este año 2021.
Durante la entrega de cheques simbólicos de Apoyo al Autoempleo para más de 300 personas microempresarias, Martín Orozco enfatizó que el 80% de estos estímulos se entregan a mujeres y jefas de familia, por lo que serán permanentes los recursos destinados para este sector de la población en beneficio de las familias aguascalentenses.
En este evento, el gobernador conoció la historia de María del Socorro Dávila, quien gracias al apoyo de la Sedeso, a sus 60 años ha consolidado su propia marca de bisutería artesanal que ya cuenta con clientes fuera del país.
María del Socorro compartió con los asistentes que su modelo de negocio le ha permitido ampliarse a las ventas por internet y que luego de haber iniciado como un Proyecto de Autoempleo, hoy brinda una fuente de ingreso para otra familia además de la suya.
El secretario de Desarrollo Social, Humberto Montero de Alba, reiteró que la Sedeso seguirá cumpliendo con los objetivos para capacitar y empoderar a las personas, dándoles herramientas y recursos para que mejoren la calidad de vida de sus familias.

Samuel García: México se pintará de color “fosfo fosfo” en 2024
/ luciano campos
El gobernador electo de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, auguró que para el año 2024, cuando habrá elección presidencial, todo el país se pintará color “fosfo fosfo”, en relación con el color anaranjado de Movimiento Ciudadano.
Ante el Consejo General de MC, García Sepúlveda se dirigió a los presentes para pedirles que, desde ahora, inicien esfuerzos para que el partido se proyecte con mayor presencia en los comicios que se aproximan.
“Lo mínimo que podemos hacer todas y todos nosotros, si queremos ganar el 2024, es desde hoy, en todos los estados de la República, ponernos a trabajar. Vamos a pintar naranja, fosfo fosfo, todo México”, dijo García, en alusión a la frase que popularizó involuntariamente su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, en un video que se hizo viral meses atrás.
A ella le dedicó unas palabras de agradecimiento, al recordar que fue su gran apoyo durante su campaña para la gubernatura, pues hasta soportó “guerra sucia”, para ayudarle en su proyecto político.
“Te agradezco de todo corazón. Te amo y espero que no se te olvide que vamos a gobernar juntos. Muchas gracias, Mariana”, le dijo a su pareja, que estaba entre el público, y quien recibió aplausos y las palabras de encomio sin soltar su teléfono móvil, con el que captó completamente el momento.
Bromista, ante el pleno de MC, García inició su mensaje con la frase: “¡Arráncate, compadre!”, que utiliza al inicio de una de las canciones que interpretó en campaña.
Afectado de la voz, mencionó que en esta elección los jóvenes levantaron la mano, pues además de gobernar el estado, habrá siete alcaldes con promedio de 34 años de edad, entre los que estará Luis Donaldo Colosio Riojas, en Monterrey.
Al futuro alcalde regio, a quien llamó “mi compadre”, le agradeció su respaldo en campaña y, aunque le faltan aún tres meses para asumir el puesto, le prometió “todo el apoyo del gobierno del estado”, para que la capital renazca y sea ejemplo a nivel nacional.
En el reparto de agradecimientos, a Enrique Alfaro, gobernador jalisciense de MC le reconoció los consejos que le ha dado y “todas las porras” que le echó desde su estado.
“¡El eje Nuevo León - Jalisco se viene con todo!”, dijo eufórico García Sepúlveda, en referencia a la unidad que están manifestando los emecistas de dos de los estados más importantes del país.
El mandatario que entra en funciones el 4 de octubre, anunció que trabajará para demostrar que hará la diferencia, en un país de pésimos gobernantes, como los de pasados sexenios que fueron cuestionados por corruptos.
“Desde hoy les digo que vamos a gobernar al estilo de Nuevo León. Vamos a gobernar para ser ejemplo a nivel nacional, seremos un gobierno trabajador, entrón, federalista internacional, verde y que reivindique a los jóvenes en todo el país”.
“Hace unos años se le dio una oportunidad a una camada de jóvenes que mancharon nuestra generación. Esa camada de los Medina, los Borges, los Duartes, dejaron un mantra de que los jóvenes no sabían gobernar y que éramos corruptos. Hoy les digo que en Nuevo León, con mi amigo Luis Donaldo Colosio, vamos a demostrar lo contrario”, afirmó.
Auguró que el emecismo saldrá adelante en las elecciones del 2022, que arrasará en las del 2023 y llegará “muy competitivo” para el 2024, porque MC es el futuro de México y ya está convertido en la tercera opción política.
“En esa batalla cuentan conmigo y cuentan con Nuevo León”, concluyó ambiguamente.
Al hacer uso de la palabra, Colosio Riojas dijo que ahora urge una reconciliación en México, y denunció la política gansteril que utilizaron algunos de sus adversarios para descarrilar el proyecto de MC en Monterrey.
Reconoció que su ascendencia política no le iba a bastar para obtener el triunfo electoral, pues en las encuestas inició la campaña nueve puntos porcentuales debajo de su contrincante tricolor.
“Si antes me quedaba claro que, en mi caso, un apellido o un legado jamás será suficiente, ahora no quedaba duda alguna”, dijo en el discurso que leyó, y agradeció el triunfo electoral a García, a quien llamó “hermano”, a su esposa Marilú, y a Agustín Basave, su coordinador de campaña.
21% de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso
inegi
Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 el Inegi levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, cuyo objetivo es generar información estadística con representatividad a nivel nacional que permita conocer la prevalencia de ciberacoso entre la población de 12 años y más usuaria de internet, así como la caracterización de aquella que vivió alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses, incluyendo la identidad y sexo de la persona acosadora, frecuencia del acoso y consecuencias para la víctima.
El periodo de referencia de la información comprende 14 meses, de los cuales los últimos ocho meses y medio comprendieron el período de confinamiento por la contingencia sanitaria originada por el virus SARS-CoV-2.
Población usuaria de internet
En México, el 75% de la población de 12 años y más estimada por la ENDUTIH utilizó internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses. Esto representa a 77.6 millones de personas en el país, 40.4 millones de mujeres y 37.2 millones de hombres.


Medidas de seguridad
De las personas de 12 años y más que utilizaron internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, el 72.8% reportó haber aplicado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. De ellos, 94.4% reportó como medida principal crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera); seguida de instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías con 30.4%.

Población que exPeriMentó ciberacoso
De la población usuaria de internet, 21% vivió alguna situación de acoso cibernético en los últimos 12 meses. Esto equivale a 16.1 millones de personas de 12 años y más usuarias de internet a través de cualquier dispositivo durante 2020 en México, 9 millones de mujeres y 7.1 millones de hombres.

ciberacoso Por entidad federativa
Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, con un 27.4%, seguido de Tabasco y Tlaxcala con un 26.9% y 26.4%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso fueron la Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.
Para las mujeres, se identifica que Tabasco es la entidad en donde se declara la prevalencia más alta de ciberacoso con un 30.6%, seguida de Morelos y Colima con un 28.4% y 28.3%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para mujeres fueron la Ciudad de México, Puebla y Nuevo León con 16.3%, 18.9% y 19.2%, respectivamente.
Para los hombres, se identifica que Zacatecas es la entidad en donde se declara la prevalencia más alta de ciberacoso con un 26.5%, seguida de Colima y Quintana Roo con un 26.4% y 25.1%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para hombres fueron Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila con 15%, 15.6% y 15.7%, respectivamente.
Por rangos de edad
29.2% de las mujeres de 12 a 19 años y 23.3% de los hombres de 20 a 29 años que utilizaron internet en 2020 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses. 23.3% de los hombres de 20 a 29 años que utilizaron internet en 2020 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses. 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años que utilizaron internet en 2020 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses.
Por sexo y nivel de escolaridad
De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, 38.2% contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.

Horas de conexión
Horas promedio de uso diario de internet por parte de la población de 12 años y más que lo utilizó durante los últimos tres meses.
Por entidad federativa, el mayor tiempo de uso de internet en la población de 12 años y más que vivió ciberacoso se registró en Sonora, con 7.2 horas de uso, seguido de Ciudad de México y Campeche con 6.8 horas de uso, en ambos casos. Por otra parte, las entidades con menor tiempo de uso de internet fueron Guerrero, Oaxaca y Puebla con 4.4, 4.7 y 4.7 horas, respectivamente.
situaciones exPeriMentadas
35.9% de las mujeres de 12 años y más víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses recibió insinuaciones o propuestas sexuales. Por su parte, 37.1% de los hombres víctima de ciberacoso recibió contacto mediante identidades falsas.
Se identifica que Sonora es la entidad en donde se declara el mayor porcentaje de insinuaciones o propuestas sexuales en los últimos 12 meses que experimentan las mujeres con un 47.5%, seguido de Quintana Roo y Coahuila con un 47.1% y 45.5%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en mujeres fueron Puebla, Chihuahua y Ciudad de México con 24.2%, 26.9% y 27.8%, respectivamente.
La entidad en la cual se registra el mayor porcentaje de contactos mediante identidades falsas en los últimos 12 meses, experimentado por hombres, es Yucatán con un 47.7%, seguido de Chihuahua y Michoacán con un 45.4% y 43.8%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Coahuila, Jalisco y Sonora con 26.2%, 31.5% y 31.6%, respectivamente.
situaciones exPeriMentadas según frecuencia de la situación exPeriMentada y sexo
Tanto para mujeres como a hombres la situación de ciberacoso, con mayor frecuencia, experimentada en los últimos 12 meses es el rastreo de cuentas o sitios web, con 44.2% y 37.7%, respectivamente.
identidad del ciberacosador
En 57.8% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

De la población de 12 años y más víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y que fue acosada por un(a) conocido(a), 19.3% no tenía una relación específica directa con la víctima. 64.6% de los hombres y 61.4% de las mujeres que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses y conocían al acosador recibió críticas por su apariencia o clase social.
De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses1 y pudo identificar el sexo de su o sus agresores, 59.4% fueron hombres agredidos por hombres y 53.2% fueron mujeres agredidas por hombres.

efectos causados en la víctiMa
58.8% de los hombres y 68% de las mujeres de 12 años y más que utilizaron internet en los últimos 12 meses y fueron víctimas de ciberacoso experimentó enojo.

acciones toMadas Para Prevenir o eliMinar el ciberacoso
52.9% de los hombres y 70.1% de las mujeres de 12 años y más que utilizaron internet en los últimos 12 meses y fueron víctimas de ciberacoso tomaron la acción de bloquear persona(s), cuenta(s) o página(s).
Francisco Domínguez, gobernador de Querétaro, da positivo a covid-19 otra vez
Foto @PAnchDominguEz Por segunda ocasión, el gobernador saliente de Querétaro, Francisco Domínguez, volvió a dar positivo a covid-19, en medio del rebrote que azota a esa entidad y al resto del país.
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario informó que le confirmaron que era portador del virus, después de que el viernes último comenzó a sentir síntomas leves de la enfermedad.
“El día de hoy me informaron que di positivo a la prueba de COVID; inicié con síntomas el viernes pasado, afortunadamente hasta ahora son leves”, dijo.
Domínguez, quien es la segunda ocasión que presenta contagio, comentó que ya notificó a sus familiares y colaboradores para que tomen las medidas pertinentes y anunció que por lo pronto se mantendrá en casa, con vigilancia médica, y que desde ahí continuará coordinando las tareas y actividades de su gobierno.
“Ya avisé a mis familiares y contactos directos, a fin de que se aíslen y tomen las medidas pertinentes; yo me mantendré en casa y con vigilancia médica, coordinando las tareas y actividades de mi gobierno a distancia”, señaló.
Y añadió que ojalá que su caso elimine la falsa idea de que las personas vacunadas ya no pueden contraer el virus.
“Espero que mi caso contribuya a eliminar esa falsa idea de que vacunados ya no podemos contagiarnos; justo estaba por recibir mi segunda dosis. Vacúnate y sigue cuidándote”, puntualizó.
El gobernador queretano advirtió también que la entidad registra un notable incremento en los contagios por covid, por lo que anunció que “se han encendido las señales de alerta en nuestro estado”.

/ Gloria reza
Foto @EnriquEAlFAror El gobernador Enrique Alfaro Ramírez informó que en el último mes se registró un aumento de 62% de contagios y 17% de hospitalizaciones por covid-19, y confirmó que en la entidad ya existe la variante Delta, altamente contagiosa.
Sobre el virus originario de Wuhan, detalló que su tasa de transmisibilidad es de 2.5, mientras que en la variante Delta es de 8.
Alfaro precisó que el nivel inmunidad en la población jalisciense es de 42%, ya sea porque la persona se contagió o por vacunarse, lo que significa que más de la mitad de la población se encuentra en riesgo de contagio.
Y lamentó que de la totalidad del grupo de población de entre 50 y 60 años, apenas la mitad decidió vacunarse.
Es por ello que hoy acudirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para “recalibrar” la estrategia de vacunación, y le planteará que se focalice en grupos específicos y por zonas con mayor riesgo.
También señaló que parte de la estrategia para evitar contagios es incrementar el número de pruebas con las que se detecta el coronavirus, y se revisará el cumplimiento de medidas sanitarias en negocios.
Además, pidió a los ciudadanos usar cubrebocas, porque “es la diferencia entre la vida y la muerte”.

México produce primer lote de prueba de la vacuna rusa Sputnik V
México produjo este lunes el primer lote de prueba de la vacuna rusa contra el covid-19, Sputnik V, convirtiéndose así en el primer país de América del Norte en registrar y lanzar la producción local de este antígeno.
“La producción del lote de prueba es un paso importante en el proceso de transferencia de tecnología y esperamos que cumpla con los requisitos más estrictos (...) Nos esforzamos por brindar un acceso más fácil al Sputnik V para la población de México y ayudar a acelerar el programa de vacunación”, expresó Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR).
El pasado 29 de junio arribó a México la sustancia activa del biológico Sputnik V para su envasado, distribución y aplicación en el país.
Ello, luego de que Birmex firmó un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya para que en México se envasen los lotes de vacunas contra el virus SARS-CoV-2.
Una vez que Sputnik V cumpla la normatividad autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, se sumará al listado de las vacunas que actualmente se envasan en México.
Esos biológicos son AstraZeneca y Cansino, envasados por los laboratorios Drugmex S.A de C.V, en Querétaro, y Laboratorios Liomont, S.A, en el Estado de México.
México acumula 233 mil 689 muertes por covid-19
La Secretaría de Salud informó este lunes que el número de fallecidos en México a causa del covid-19 son 233 mil 689.
En las últimas 24 horas murieron 67 personas.
Los casos acumulados de coronavirus en México ascendieron dos millones 541 mil 873, informó la dependencia en su comunicado técnico diario.
La tasa de incidencia de casos acumulados de 1970.9 por cada 100,000 habitantes.
La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en hombres (50.1%). La mediana de edad en general es de 42 años.
Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Coahuila, que en conjunto conforman más de dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país.
“Al comparar la totalidad de los casos confirmados acumulados con la semana anterior, se observa un incremento del 1.4% al inicio de esta semana”, se lee en el documento.
Por su parte, la Ciudad de México es la entidad con mayor número de casos activos (>3,000 casos), seguida del Estado de México, Tabasco, Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Sonora y Nuevo León como las entidades con más de 1,000 casos activos, concentrando el 85% de los casos activos del país.
Hubo brote de covid-19 en certamen Miss México
El covid-19 fue el “ganador” del certamen de belleza Miss México efectuado el 1 de julio en el estado de Chihuahua, luego de que algunas de las participantes y del staff resultaron contagiados y el Comité Organizador busca desatenderse de los gastos y hace caso omiso a los reclamos de los familiares de las personas infectadas.
Además, acusan al Comité de realizar el evento, a sabiendas de que había un brote de covid-19.
Las familias exigen a los organizadores que se responsabilicen de la atención médica actual y las secuelas por el contagio de las jóvenes, de acuerdo con la información difundida en el portal Aristegui Noticias.
“Algunas hasta se automedicaron porque no sabían qué más tomar, se estaban sintiendo muy mal; es increíble que una organización nacional, primero oculte información de salud que estando en una pandemia se den el lujo de ocultar; que se hagan responsables de sus tratamientos médicos, aunque ya se hayan regresado a sus ciudades”, dijo Gabriela ‘N’, quien omitió usar sus apellidos por temor a represalias, debido a que su familiar sigue en aquel estado.
La mujer informó que inicialmente tuvieron acercamiento con los organizadores, pero desde el viernes no han recibido respuesta y debido a la situación varias jóvenes se practicaron los exámenes en laboratorios externos y resultaron positivos.
Gabriela indicó también que desconoce el número de chicas contagiadas, pero que las 32 chicas y personal del staff estuvieron expuestos. Incluso, añadió que algunos tuvieron que retirarse y por ello se adelantó la fecha del certamen.
Además, Miss Chihuahua, Isela Serrano, tuvo que ser hospitalizada y no pudo participar en el evento, según confirmaron las autoridades de esa entidad.
El testimonio de algunas chicas coincide en asegurar que, durante pruebas fotográficas realizadas en la sierra, había queja de malestares como dolores de cabeza, fiebre y dificultad para respirar, pero a pesar de que fueron atendidas, solo les recetaron paracetamol.
SAT recupera adeudos por 964 mil mdp en lo que va del gobierno de AMLO
/ Juan carLos cruz vargas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que los esfuerzos de recaudación para recuperar adeudos en la presente administración suman 964 mil millones de pesos, de los cuales 390 mil 921 millones (41%) correspondieron a grandes contribuyentes.
De acuerdo con el organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el restante 29% provino de la fiscalización, con un total de 282 mil 168 millones; 17% (165 mil 539 millones) de la recaudación, y 13% o 125 mil 866 millones de pesos, de comercio exterior.
A pesar de la pandemia y la crisis económica, el crecimiento de los ingresos tributarios en 2020 permitió que, como proporción del PIB, alcanzara 14.4%, el nivel más alto de los últimos 10 años, de acuerdo con la institución encabezada por Raquel Buenrostro.
Respecto a la recaudación de los grandes contribuyentes, en 2019 el SAT logró que las empresas pagaran 95 mil 816 millones de pesos; en 2020 la cifra se disparó a 216 mil pesos, mientras que en lo que va de 2021 las grandes compañías se han puesto al corriente con 79 mil 105 millones de pesos.
Desde 2020 el SAT tiene como eje de acción aumentar la recaudación, bajar la evasión y elusión fiscal, y combatir la corrupción.
En 2020 y 2021 se desarrollaron herramientas digitales para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, entre ellas el SAT ID, para generar o renovar la contraseña, y se renovó la e.firma y OrientaSAT, un chatbot de atención inmediata; también se realizó la inauguración de los Centros de Atención Remota al Contribuyente (Carec).
Recientemente se incorporó la Carta Porte para la trazabilidad de las mercancías, así como la implementación de las facilidades de pago que se promueven para la recuperación de adeudos fiscales.
También se integró mayor información al prellenado de las declaraciones anuales; se implementó el minisitio de padrón de importadores y exportadores, y se actualizó el servicio de verificación de facturas, entre otras acciones.
El SAT presumió que México fue uno de los pocos países en el mundo que aumentó la recaudación durante el periodo más crítico de la pandemia, lo que le valió Raquel Buenrostro | Foto Gobierno de México

el reconocimiento de distintos organismos internacionales.
Por ejemplo, en la evaluación anual que realiza a México (denominada artículo IV), el Fondo Monetario Internacional indicó que la respuesta fiscal del SAT ha sido positiva y un valor atípico si se le compara con los otros países de América Latina y del G20.
En el Reporte de Recaudación Covid-19, elaborado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), se destacó que México y Marruecos fueron los únicos países que lograron mantener crecimiento en su recaudación tributaria.
En mayo de 2021, la calificadora Fitch ratificó nuevamente el grado de inversión, destacando que “los ingresos tributarios han sobrepasado las expectativas al aumentar en términos reales, en contraste con recesiones anteriores”.
Y en junio de 2021 la calificadora S&P Global Ratings confirmó las calificaciones soberanas de largo plazo para México, destacando que “los ingresos fiscales no petroleros sorprendieron al alza en 2020, a pesar de la fuerte caída del PIB, debido a que el gobierno trabajó para reducir la evasión y recaudar impuestos vencidos”.
En lo que va del año, en el periodo enero-junio de 2021 la recaudación tributaria presenta un cumplimiento de 100.1% respecto a la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), es decir, poco más de mil 800 millones de pesos por encima de lo presupuestado.
En este mismo periodo, la recaudación creció 1.1% en términos reales en relación con enero-junio de 2020, es decir, 104 mil millones de pesos, y 1.3% en comparación con el primer semestre de 2019, equivalente a 159 mil millones de pesos.
Perspectivas agrícolas presentan tendencias de producción, consumo, comercio y precios para el próximo decenio
Fao
A menos de 10 años de la fecha límite de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar las metas mundiales relativas a la seguridad alimentaria y el medio ambiente, según un nuevo informe presentado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Aunque se espera lograr avances con miras a los ODS en el próximo decenio –suponiendo una rápida recuperación de la pandemia mundial de covid-19 y condiciones meteorológicas y entornos de políticas estables– el último año de perturbaciones a causa de covid-19 ha alejado al mundo de la consecución de los ODS. Esto exige prestar atención urgente a los factores y fuerzas que impulsan el rendimiento de los sistemas agroalimentarios.
En las Perspectivas agrícolas 20212030 de la OCDE-FAO se ofrece a los responsables de la formulación de políticas una evaluación de consenso de las perspectivas a lo largo de los próximos 10 años para 40 productos agrícolas y pesqueros principales en los planos regional, nacional y mundial, y se analizan los factores del rendimiento de los mercados agroalimentarios, lo que ayuda a fundamentar los análisis y la planificación prospectivos en materia de políticas. Las proyecciones de referencia de las Perspectivas describen las tendencias previstas sobre la base de las políticas existentes, destacando las esferas en las que se requiere un esfuerzo adicional para cumplir los ODS.
Garantizar la seguridad alimentaria y una dieta saludable para una población mundial creciente seguirá siendo un desafío. Se prevé que la demanda mundial de productos agrícolas –lo que incluye aquellos utilizados como alimentos, piensos, combustibles e insumos industriales– crezca un 1.2 % anual durante el próximo decenio, aunque a un ritmo anual más lento que durante el decenio anterior. Según las previsiones, las tendencias demográficas, la sustitución de la carne de ave por carnes rojas en los países ricos y en muchos países de ingresos medianos, y el auge del consumo per cápita de productos lácteos en Asia meridional determinarán la demanda futura.
La cLave es eL crecimiento sostenibLe de La productividad
La mejora de la productividad será fundamental para alimentar de forma sostenible a una población mundial cada vez mayor, que se prevé que alcanzará los 8,500 millones de personas en 2030. De los incrementos de la producción mundial de cultivos previstos para 2030, se estima que el 87% procederá del aumento del rendimiento, mientras que el 6% se deberá a la expansión del uso de las tierras y el 7% al aumento de la intensidad de los cultivos. Del mismo modo, se espera que una gran parte de la expansión prevista de la producción ganadera y pesquera sea el resultado de aumentos de la productividad. Sin embargo, también se espera que la ampliación de los rebaños contribuya significativamente al crecimiento de la producción ganadera en las economías emergentes y en los países de ingresos bajos.
El comercio seguirá siendo fundamental para la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos agrícolas y la lucha contra la pobreza rural a nivel mundial. En promedio en todo el mundo, alrededor del 20% de lo que se consume en cada país es importado. De cara a 2030, se prevé que las importaciones representen el 64% del consumo interno total en la región de Cercano Oriente y África del Norte, mientras que se espera que la región de América Latina y el Caribe exporte más de un tercio de su producción agrícola total.
Se prevé que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura aumenten un 4% en los próximos 10 años, sobre todo debido al aumento de la producción ganadera, a pesar de que se espera que las emisiones por unidad de producción –la intensidad de carbono de la producción– disminuyan en gran medida durante el período.
En el ámbito mundial, se prevé que la disponibilidad total de alimentos aumente un 4 % en el próximo decenio, hasta alcanzar algo más de 3,000 calorías por persona y día. Se prevé que el consumo per cápita de grasas sea el que más crezca entre los principales grupos de alimentos, debido al mayor consumo de alimentos elaborados y de fácil preparación y a la creciente tendencia a comer fuera de casa, ambos relacionados con la urbanización continua y el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. La escasez de ingresos y la inflación de los precios de los alimentos tras la pandemia de covid-19 están reforzando esta tendencia.
En los países de ingresos altos, no se prevé que la disponibilidad de alimentos per cápita aumente significativamente respecto a sus niveles ya elevados. Sin embargo, el crecimiento de los ingresos y las cambiantes preferencias de los consumidores darán paso a una mayor sustitución de los alimentos básicos y edulcorantes por alimentos de mayor valor, como frutas y hortalizas y, en menor medida, productos de origen animal.
En los países de ingresos bajos, se prevé que la disponibilidad de alimentos aumente en un 3,7 %, lo que equivale a 89 calorías por persona y día, constituidas principalmente por alimentos básicos y edulcorantes. Las restricciones económicas limitarán el aumento del consumo de productos de origen animal, frutas y hortalizas. Debido a las limitaciones de ingresos, se prevé que el consumo per cápita de proteínas de origen animal disminuya ligeramente en África subsahariana, una región cuya autosuficiencia en cuanto a los principales productos alimentarios se prevé que disminuya para 2030, según las tendencias actuales.
A medio plazo, las condiciones meteorológicas, el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, los factores demográficos y los cambios en los hábitos alimentarios, los avances tecnológicos y las tendencias en materia de políticas determinarán los precios de los alimentos y los productos agrícolas. Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha registrado un importante aumento en el último año, se espera que estos aumentos vayan seguidos de un período de ajuste a la baja. Según las previsiones de las Perspectivas, los precios de los alimentos retomarán una trayectoria gradualmente descendente en valores reales, en consonancia con la desaceleración del crecimiento de la demanda y los aumentos de productividad previstos.
Aunque las Perspectivas se centran en las tendencias a medio plazo, una amplia gama de factores puede generar condiciones para fluctuaciones de precios a corto plazo en los mercados agrícolas. Por ejemplo, la evolución de los mercados energéticos, que afecta los precios de los insumos, y la mayor volatilidad de los precios de los cereales, asociada a la creciente cuota de mercado de algunos países, contribuyen a las diferencias entre los precios previstos y los precios observados.