
40 minute read
adrián floreS
la Columna J La paradoja de los estudiantes
RobeRto Valdés ahumada
“La vida es un constante aprendizaje, entre esperanzas y sombras, la vida es una enseñanza”. ¿Cuál es el fin de la educación? Se podría decir que formar ciudadanos bajo los parámetros morales, que tengan la posibilidad de participar socialmente ante las necesidades derivadas del sistema político y económico, del mismo modo, se puede esgrimir que es la acción de proporcionar conocimientos y herramientas de utilidad bajo una formación en específico. En un mundo mecanizado, resulta normal que los niños acudan a un centro de educación para recibir su formación, bajo el dogma social de realización, existe un camino académico que impulsa o sugiere la adquisición de mayores grados, puesto que se aduce que, entre más títulos, mayores posibilidades de éxito, lo cual resulta una paradoja, pero es una generalidad en la sociedad, no es meramente la percepción de un servidor.
Es menester mencionar que muchos centros educativos se han convertido en fábricas de graduados, en la reseña de Aldous Huxley “es la sistematización de personas preparadas para una economía que los necesita”. Bajo el mismo preámbulo existen instituciones que inculcan valores e incluso ideologías que marcan un sello en sus egresados, mucho depende de la temática a la que se enfoque el estudiante, sus posibilidades y los alcances que pretenda adquirir. La mayoría de los centros enseña bajo una línea teórica y bajo un esquema retrógrada de evaluación, es decir, mientras que el alumno cumpla con su parte administrativa y con su asistencia, está en posibilidades de acreditar un ascenso. A esta ecuación se le puede sumar la variable de que el docente sea una persona con ciertos criterios de enseñanza, en lo cual se abre la posibilidad a la creatividad o incluso se puede reducir a la memorización de datos para plasmarlos en un pedazo de papel y posteriormente obtener un número supuestamente representativo. ¿Cuándo fue la última vez que utilizaste la raíz cuadrada para resolver un problema de tu vida diaria?
El autor Michael Focault expresa en su libro Vigilar y castigar que existe un esquema carcelario en los sistemas educativos, tomando como reseña la estructura lancasteriana, incluso refiere que el alumno está sometido a un horario estricto, a la uniformidad de su vestir, del mismo modo a la asignación de tareas, lo cual conlleva a una limitación del tiempo de recreación. Existe una dinámica de estímulo o castigo, que tiene como base el sistema de evaluación, lo cual pone en un entredicho al propio estudiante, lo lleva a una paradoja, puesto que en muchas de las ocasiones prefiere obtener un decoroso “diez” a la obtención de un aprendizaje significativo, el cual le represente un beneficio en su vida diaria. Aunado a eso, existe una presión social, familiar e institucional sobre el tipo de alumno que es ante su entorno.
En grados superiores, la expectativa de un título resulta mayormente necesario, puesto que los títulos avalados fungen como un sinónimo de preparación, al existir esta demanda en la sociedad, quienes operan las instituciones educativas bajo la premisa capitalista, ofertan una serie de posibilidades, en las cuales el objetivo es la obtención del documento que avale el “saber”; en pocas palabras, ciertas corrientes de la educación se están enfocando en la cantidad y no en la calidad, no es que no se puedan concatenar, por el contrario, es evidente que se puede trabajar en instruir y formar a la mayor cantidad de personas bajo estándares de calidad y eficiencia.
Es importante plasmar la principal intención del alumno, ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué es lo que busca?, podría ser el alcanzar una meta establecida socialmente, o en su defecto alguna intención egoica, o por el contrario la opción de tener más herramientas para desarrollarse en su ámbito profesional. Considero que pueden existir muchas posibilidades, lo que no debe presentarse es la simulación, curiosamente en la mayoría de las cosas que se consumen, el demandante pide más, sin embargo, con la educación pasa lo contrario, se pide que la clase acabe antes, se pide que no haya clase, aunque se esté pagando por ella. Entonces ¿Qué pudiera ser más importante? ¿La puntualidad y la participación, o un diez de calificación? Y desde mi personal punto de vista afirmo que, el diez en la vida real no sirve de nada, si no se es además un buen ser humano, a nadie sorprende en la práctica un número, mientras que la puntualidad y ser proactivo, por ejemplo, ayuda en demasía.
La paradoja del alumno consiste en que sea consciente de ¿cuál es su objetivo en su carrera académica?, la paradoja se extiende en la posibilidad de no buscar una calificación, puesto que, en la vida real, no hay ciudadanos de diez o de cinco, hay personas de éxito (bajo el parámetro que cada uno se establezca) y personas que aun piensan que son un número, o una cantidad en el banco. La vida es un abrir y cerrar de ojos, los números son representaciones matemáticas que expresan una cantidad, lo que cada estudiante haga con su vida es una cuestión de calidad.
La realidad subyace de la conciencia.
In silentio mei verba, la palabra es poder. Con el cierre del atípico ciclo escolar 20202021, en el que por la pandemia se vivió en su mayoría de manera remota, y de cara al ciclo entrante, el presidente de la Sección 01 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Aguascalientes, Ramón García Alvizo, aseguró que el magisterio ya empieza a prepararse para un regreso a clases en su mayoría presencial.
“Aquí lo más importante es preparar lo que viene para el siguiente ciclo (2021-2022), donde los compañeros ya están organizándose en cada uno de los diferentes niveles educativos” señaló.
Este ciclo escolar entrante también será un tanto distinto a los otros de antes de la pandemia, pues en él se contemplan no solamente las clases de cualquier nivel educativo, como todos los años, sino que también se contemplan tres meses de regularización para los alumnos que lo necesiten y con ello tratar de disminuir el rezago educativo que inevitablemente ocasionó esta pandemia del covid-19, y que es uno de
Ya se prepara el magisterio para el regreso presencial a clases en el siguiente ciclo escolar
Adrián Flores
los daños colaterales que más preocupan a las organizaciones internacionales como la Unesco.
Aunque existe la posibilidad de que el Semáforo Epidemiológico Nacional cambie para Aguascalientes, que actualmente está en verde, las autoridades educativas y el magisterio del estado planean que el siguiente regreso a clases también sea presencial, en caso de que haya algún cambio, el gobierno informará sobre cómo se llevará a cabo este.
García Alvizo informó que durante este regreso a clases presencial de Aguascalientes, fueron cerca de 300 los docentes que no retomaron su labor en las aulas, sin embargo, agregó, esos fueron casos muy particulares. “Específicamente las compañeras embarazadas que por indicación de su doctor les dijeron que no se vacunaran, ellas no regresaron. Otros compañeros que están en grupos de riesgo que tienen diabetes, hipertensión, o sea, esos grupos no regresaron, fue mínimo el porcentaje”, concluyó. Esperan que para el ciclo 2021-2022 el 100% de los docentes puedan retomar presencialmente sus clases.
ArrAncA entregA de libros de texto grAtuito pArA educAción básicA ciclo escolAr 2021-2022
Al dar el banderazo de arranque de entrega de libros de texto gratuito correspondientes al ciclo escolar 2021-2022, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, informó que en esta primera etapa que se realiza del 5 al 9 de julio, serán entregados 73 mil 330 ejemplares de telesecundaria a los Sistemas de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae), para que a su vez sean entregados a cada plantel educativo. Señaló que en beneficio de más de 293 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, en Aguascalientes se entregarán un total de 2 millones 243 mil 068 libros. | IEA
iAJu entregó constAnciAs A personAs que concluyeron curso de FrAncés
Jóvenes de Aguascalientes concluyeron curso gratuito de francés que ofertó el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) a cargo de pasantes de la Licenciatura en Docencia de francés y español como lenguas extranjeras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) a través del programa JovenEs al servicio de Aguascalientes. Ruth Guzmán Cuevas, titular del Instituto, señaló que el IAJU busca fortalecer y ampliar la oferta de oportunidades para los jóvenes de Aguascalientes, pues aprender un nuevo idioma impulsará su desarrollo profesional al hacerlos competitivos a nivel mundial, y con ello, acceder a una mejor calidad de vida. El curso tuvo una duración de 19 clases sabatinas desde el 20 de febrero hasta el 26 de junio, con una duración de 3 horas, mismas que se realizaron de manera virtual. En esta actividad desarrollaron habilidades básicas para la comprensión del idioma, utilizar expresiones cotidianas así como presentarse, formular y responder preguntas de su contexto actual. | IAJU

AMLO anuncia premios para la delegación olímpica y Ana Guevara promete: “nos va a ir muy bien”
/ Beatriz Pereyra
El presidente Andrés Manuel López Obrador abanderó a la delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
En las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar), donde hay un brote de covid-19, tuvo lugar la ceremonia en la que la golfista Gabriela López y el clavadista Rommel Pacheco recibieron las banderas con las que desfilarán en la inauguración.
Al hacer uso de la palabra, la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, dijo: “no tengo temor en decirle, señor presidente, que nos va a ir muy bien”.
En su intervención, López Obrador anunció recompensas económicas a todos los integrantes de la delegación olímpica (161 deportistas más sus equipos multidisciplinarios), sobre todo a quienes consigan medallas.
“Todos van a recibir una recompensa del gobierno que represento. No es un asunto personal, el funcionario no es más que un simple y sencillo administrador de los dineros del pueblo. Va a haber una recompensa para todos los integrantes, incluidos los entrenadores, los médicos, todo el personal que participe…Y algo especial para los que nos traigan medallas”, aseguró el presidente.
“Estoy seguro que ustedes van a crecerse ante la adversidad, van a salir adelante y vamos a obtener buenos resultados porque van representando a un pueblo con mucha historia; un pueblo de mujeres y hombres luchones que siempre han salido adelante ante cualquier adversidad”, añadió López Obrador.
En representación de los deportistas habló la gimnasta Rut Castillo, quien por primera vez consiguió para México un boleto olímpico en la especialidad de rítmica.
“Este sueño no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestras autoridades, sobre todo gracias señor presidente, por estar al pendiente de nuestras necesidades y buscar la manera de que los apoyos fluyan.
“Agradezco ampliamente a nuestra directora por estar al pendiente de las y los deportistas para que nuestra preparación sea de calidad y sin ningún riesgo. Gracias (Ana Guevara) porque con tu experiencia de atleta olímpica tienes un especial entendimiento ante nosotros y compartes tu maestría deportiva ofreciendo comprensión y apoyo cuando lo necesitamos”, dijo Castillo.
Curiosamente, la gimnasta recibió ayuda económica de su patrocinador, la empresa Azúcar de Caña, porque la Conade no pagó los gastos de la última gira que realizó.
Asimismo, un grupo de deportistas de diferentes disciplinas ha denunciado que no recibieron recursos económicos de la dependencia para sus giras de preparación o para obtener el boleto olímpico, entre ellos la selección nacional de natación y la de beisbol.
La política del gobierno de la 4T ha sido regalar dinero sin ninguna lógica a los deportistas mexicanos, incluso a aquellos que no lo necesitaban porque sus disciplinas no son olímpicas.

| Foto Gobierno de México
Definen a los 22 de la Selección Mexicana de futbol que buscarán el oro en Tokio 2020
El Comité Olímpico Mexicano anunció la lista de los 22 jugadores convocados por el entrenador Jaime Lozano en la selección sub 23 que asistirá a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
En la nómina aparecen Guillermo Ochoa, Luis Romo y Henry Martin como refuerzos mayores del equipo tricolor.
México debutará el 22 julio, un día antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, frente a la representación de Francia, que será reforzada por los delanteros de los Tigres de la U. de Nuevo León, André Pierre-Gignac y Florian Thauvin. El 25 del mismo mes el Tri se medirá ante Japón y luego contra Sudáfrica, el 28.
Luego de tropezar en Río 2016, donde quedó eliminada en la fase de grupos, la selección tricolor de futbol busca repetir la hazaña en Londres 2012, donde alcanzó la medalla de oro con la dirección técnica de Luis Fernando Tena.
Los coNvocados
Porteros: Guillermo Ochoa, Luis Malagón y Sebastián Jurado.
Defensas: Jesús Alberto Angulo, Jorge Sánchez, César Montes, Johan Vásquez, Erick Aguirre, Vladimir Loroña y Adrián Mora.
Mediocampistas: Luis Romo, Diego Lainez, Carlos Rodríguez, Roberto Alvarado, Sebastián Córdova, José Esquivel, Uriel Antuna y Fernando Beltrán.
Delanteros: Henry Martin, Alexis Vega, Jesús Angulo y Eduardo Aguirre.
Sheinbaum destaca el “admirable esfuerzo” de los atletas mexicanos que irán a Tokio 2020
/ sara PaNtoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, arrancó la semana laboral al lado del presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Salud, Jorge Alcocer; y el subsecretario Hugo López-Gatell, a cuatro días de que fue vitoreada como “¡presidenta, presidenta!” en el tercer aniversario del triunfo electoral de Morena en 2018.
Al mediodía de este lunes, la morenista acompañó al Ejecutivo federal a la ceremonia del abanderamiento de la delegación mexicana que representará al país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en Japón.
En su discurso ante los jóvenes deportistas, destacó que la pandemia por covid-19 mostró “que es fundamental llevar una vida saludable” y reconocer la importancia de la alimentación, el deporte y la activación física como parte elemental de la prevención de la salud.
Sheinbaum destacó el “admirable el esfuerzo” de los atletas y su entrega al deporte, les pidió llevar en alto el nombre de México y les deseó “mucha suerte” en la justa olímpica.
“Nadie se quedó siN ateNcióN médica”
Más temprano, en la inauguración del Simposio Internacional “La Regulación Sanitaria en el mundo Post-Covid-19”, al lado de Alcocer y López-Gatell, la mandataria local aseguró que, pese a que la CDMX “ha sido una de las ciudades que más difícilmente ha recibido esta pandemia… ninguna persona ha dejado de recibir una atención médica”.
Destacó que, al mismo tiempo, en la capital “se desarrolla el gran conocimiento relacionado con distintas disciplinas, pero en particular, con la disciplina de la salud desde distintos puntos de vista”.
Luego, llamó a reflexionar sobre la salud desde un marco integral: atención, prevención, alimentación y vida saludable. Y sobre los marcos y agencias regulatorias, dijo que no solo deben orientarse al tema de los medicamentos, sino “a todo el marco que tiene que ver con la prevención de la salud y a una vida más saludable, particularmente en las grandes urbes”.
Al replicar su discurso como gobernante, reiteró que la salud debe verse “como un gran derecho universal” y “olvidar su mercantilización”, además de que el avance científico debe ayudar a disminuir las desigualdades.
En el evento, López-Gatell, con quien la misma Sheinbaum ha tenido diferencias en el manejo de la pandemia, la saludó así: “es un enorme privilegio tenerla aquí, siempre es un gusto que esté presente, no solo como jefa de Gobierno, sino como una compañera fundamental de la transformación”.

| Foto Gobierno de México
Profeco suspende a AT&T en 10 ciudades por irregularidades en contratos de telefonía móvil
Ante la detección de irregularidades en el contrato en perjuicio de sus abonados, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) decidió suspender la comercialización de servicios de telefonía móvil en el esquema de pospago de la empresa AT&T en las ciudades de Aguascalientes, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Guadalajara, León, Morelia, Puebla, Querétaro, Tijuana y Veracruz.
La colocación de sellos de Suspensión de Comercialización del servicio de telecomunicaciones de telefonía móvil ofertado en el esquema de pospago se tomó luego que la Profeco realizó visitas de verificación de telecomunicaciones en centros de atención de clientes del proveedor AT&T, cuyo propósito fue verificar el contrato con el que se comercializa en la modalidad de pospago.
Como resultado de esas visitas, dijo, se detectó que el documento mostrado difiere respecto del contrato de adhesión registrado ante esta Procuraduría, al hacer un agregado en la carátula del contrato con la que pretende incluir el consentimiento de sus clientes respecto de un cobro anual por equipo diferido.
Por tal razón, la Profeco exhortó a los consumidores que hayan celebrado contrato con dicho proveedor a que revisen el contrato que les fue entregado al momento de la contratación.
Los proveedores, acotó, están obligados a respetar los términos y condiciones de los servicios que ofrecen tal cual están registrados en la Profeco; si esto no ocurre puede presentar su queja en: La plataforma de conciliación electrónica en http://concilianet.profeco.gob.mx/ (Consulte los proveedores participantes y recuerde que puede ingresar su queja las 24 horas, los 365 días del año), o, bien, en alguna de nuestras 38 Oficina de Defensa del Consumidor.
Un nuevo libro para repensar el presente. Carlos Reyes Sahagún, La resistencia social a la modernización. El caso de la administración del gobernador del estado de Aguascalientes, ingeniero Luis Ortega Douglas 1956-1962
Andrés reyes rodríguez
El texto de Carlos Reyes Sahagún aborda el desempeño de un gobernante de Aguascalientes, y los problemas que enfrentó con una parte de la sociedad para ejercer su papel como jefe político. Carlos estudió a Luis Ortega Douglas por primera vez, y secundó varios trabajos previos como el de Alberto Vital que trabajó la biografía de Enrique Olivares Santana (2006); dos textos de Andrés Reyes Rodríguez que interpretó el desempeño gubernamental de Edmundo Games y Rafael Arellano Valle (2013); el análisis secuencial de varios gobernantes por Fernando Salmerón en Intermediarios del progreso (1998), y la narrativa sobre la sucesión de gobernadores en Los que fueron (s/f) de Agustín Morales Padilla. El estudio sobre Ortega confirmó que modernizar es camino fértil para el conflicto. El de Luis Ortega se originó por reformar patrones de comportamiento antes rutinarios, en este caso por llevar a cabo nuevos procedimientos administrativos, por enfrentar patrones ideológicos, y por revelar que la condición humana teme a las novedades y cambios no esperados. Un temor que suele convertirse en resistencia.
Luis Ortega se convirtió en gobernador, luego de ser presidente municipal. No tuvo fama nacional como la de Gonzálo N Santos; tampoco le quedó el traje de cacique como Saturnino Cedillo o Maximiliano Ávila Camacho. Fue simplemente una autoridad local apadrinada centralmente por Nazario Ortiz Garza, y con amplio margen de discrecionalidad. Un egresado de ingeniería en la UNAM que seguramente le permitió formar una idea de la vida con tinte liberal. El primer día como titular del Ejecutivo dio inicio a la remodelación del Palacio de Gobierno, el de la Estación central de policía, y puso en marcha el primer controlador de agua de la ciudad. También abanderó la cimentación de la oficina de Correos y telégrafos, el inicio de la escuela Rivero y Gutiérrez, y la colocación de la primera piedra de la avenida circunvalación. Los mismo hizo con el inicio de las carreteras a Jesús María y en el municipio de Pabellón de Arteaga y, más adelante, encabezó los primeros trabajos del eje urbano de Oriente Poniente. Ortega Douglas pensó desde el primer día que para desarrollar la economía local era necesario planear el desempeño gubernamental, invertir en obra pública, y generar más ingresos por la vía de los impuestos locales. Esto no le gustó al Director del Sol del Centro, uno de los periódicos más influyentes de los años cincuenta y sesenta. Tampoco le agradó a Roberto Díaz, líder de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) y diputado local. Mucho menos le simpatizó esta forma de ejercer el poder a grandes propietarios de terrenos urbanos. Este libro narra cómo el gobernador superó estas resistencias y dio ejemplo de cómo establecer equilibrios políticos a partir de problemas relativamente normales.
La publicación del libro aparece en un escenario poco propicio para el análisis del poder. Un contexto en el que la política y los políticos no gozan de buena salud. Es por eso que publicar La resistencia social a la modernización, título general del texto, significó varias cosas. Es un acto de congruencia universitaria porque Carlos apeló al pensamiento conceptual para explicar la realidad, pero también fue un acto de valentía porque reivindicó el lado luminoso de la Ciencia Política para entender y comprender las razones de Luis Ortega como gobernador. El investigador universitario, supo desde un principio que los detentadores del poder se han ganado a pulso el desprestigio, y que los políticos son iguales en todas partes porque prometen construir puentes incluso donde no hay ríos (Nikita Krushev). Reconstruyó la memoria de un gobierno local, y ayudó a forjar criterio sobre lo que pasó, lo que cambió y lo que permanece hoy en día en este campo. Estudió la política de los años sesenta y dialogó con ella, como si fuera hoy.
Con esta dinámica, Carlos Reyes confirmó la afición que tiene por la crónica, además se apoyó en la teoría social. Enfrentó el recelo de quienes no creen en la historia del presente, y retó a los sociólogos y politólogos que solo entendían la realidad desde las coyunturas. Hizo historia política o política con visión histórica, describió y analizó el conflicto entre Luis Ortega y algunos grupos sociales por cambios propuestos en la planeación y ejecución de políticas públicas, puso en claro las diferencias personales del momento y, muy especialmente, y dio énfasis a los efectos de una política de modernización. La pugna entre Ortega y sus adversarios, reveló visiones del mundo encontradas, y algunos afanes para dar un lugar a la participación social. Finalmente descubrió la confección de un intento modernizador que nunca tuvo planes de construir ciudadanía. De esta forma, concluyó que la propuesta modernizadora se fraguó de arriba hacia abajo, y que ésta se activó en un contexto de prosperidad económica nacional asociada con El Milagro mexicano, una modernización expresada en nuevos patrones políticos y también culturales. En esas circunstancias narra la pugna entre el gobernador y Roberto Díaz, entre el gobernador y la prensa, y de este con una parte de la clase media que se sentía incómoda por las fórmulas autoritarias del momento. El libro expone los detalles de una resistencia pluriclasista y revela las diferencias que movilizaron ciudadanos que nunca llegaron al extremo del comportamiento antisistema. De hecho, una de las conclusiones de Carlos asevera que el conflicto fue más un eco de la prensa, que de la realidad.
La modernización fraguada desde arriba, evidenció que el alza de los impuestos siempre genera inquietud social; reveló el papel vital del centralismo y del presidencialismo; dejó en claro que en este tipo de conflictos suele aparecer el rechazo a los políticos foráneos. La modernización promovida desde arriba se enfrentó a una religiosidad que aún guardaba un recelo activo con el gobierno de la revolución; una identidad que rechazó la movilización ciudadana sobre todo cuando ésta tenía aroma comunista. En ese escenario, es todo un deleite leer el ejercicio modernizador en el ámbito de la cultura. En este punto Carlos analizó el momento en que, por instrucciones del gobernador, el Palacio de Gobierno se convirtió en una galería con pinturas murales elaboradas por Osvaldo Barra Cunningham, una decisión que alteró la moral de la época y desnudó tensiones muy serias entre la decencia católica y la secular.
En suma, si bien el conflicto con el gobernador Luis Ortega no fue de tan grandes dimensiones, en cambio dejó en claro que había, en esas fechas, una reconfiguración entre el poder y la sociedad, una pugna en la que los obreros se unieron con la clase media para construir un rol activo que finalmente no prosperó. El final era previsible. El autoritarismo del régimen, como sabemos, nunca permitió iniciativas fuera de las instituciones que estaban bajo su control. Así las cosas, se adivina como cierto, que la política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir (Jacques Benigne Bossueel) En este punto es inevitable una pregunta: ¿los gobernadores de hoy son diferentes a los de ayer? Me parece que los cambios existen, pero son menores. Si esto es así ¿es posible que sigamos teniendo más de lo mismo? En esa conclusión queda pendiente y a la espera de que los lectores del libro tengan su propia conclusión. Tampoco hay duda de que leer esta propuesta bibliográfica ayudará a superar el reino de la opinión desatada, banal y anárquica que suele estar acompañada del yo creo. Algunas precisiones finales. El libro aborda el periodo gubernamental de un gobernante, pero no solo eso. Es también el reflejo de un contexto social y de un proceso que construye instituciones; es una historia ubicada a finales de los cincuenta y principios de los sesenta en Aguascalientes, pero además de hablar de un gobierno del pasado reciente, sin proponérselo dialoga con los gobernantes de hoy, y también con los que buscan estar en esa condición en nuestros días. El libro ratifica que la Historia es maestra de la política (Arnaldo Córdova), y nos recuerda que estudiar sin pensar es inútil, y que pensar sin estudiar es peligroso (Confucio). El libro honra a la Universidad Autónoma de Aguascalientes por el aporte editorial a que nos tiene acostumbrados; y sugiere la necesidad de invertir pensamiento para tener mayor claridad sobre el momento político actual.

el peso de las razones Justicia e igualdad
Mario Gensollen
Libertad e igualdad han sido los dos ideales que han moldeado nuestras sociedades modernas. El liberalismo, la ideología de la libertad, piensa en la configuración de las sociedades como una que debe proteger a los individuos de los posibles y comunes abusos del poder del Estado: debemos ser libres de creer y de expresar nuestras creencias, de movernos libremente por el territorio, de reunirnos con quien nos parezca adecuado y, de manera principal, de perseguir nuestro proyecto personal de vida. Los límites a la libertad suelen expresarse de muchas maneras, y la más común es decir que el ejercicio de mi libertad no debe afectar a terceras personas. Como tal, este es un límite vago, y admite demasiada interpretación cuando atendemos a los casos concretos.
Muchas personas, a las que no suele gustarles la libertad de los demás, se amparan en su particular interpretación de que ciertas libertades de los demás les afectan. Hasta aquí con el torpe y grueso mapa del primer ideal y sus no pocos problemas.
El segundo ideal, el de la igualdad, es más complejo mapearlo de manera apresurada. El boceto más simple nos deja en tierra de nadie: no parece justo que ciertas personas dispongan de medios de los que no disponen otras. Sin embargo, la igualdad por sí misma no necesariamente es algo deseable siempre. Así, podríamos igualar hacia abajo: un país donde todas las personas vivieran en pobreza sería uno igualitario, pero ¿es ése un ideal que valga la pena buscar? Además, ¿acaso no los proyectos personales de vida de cada persona requieren de medios distintos y de cantidades distintas de los mismos?
Debería quedar claro que existen ciertas distribuciones de la riqueza (y, en general, de los medios para llevar a cabo nuestros proyectos personales de vida) que son injustas. Piensa por un momento en una sociedad mayoritariamente pobre en la que la riqueza la concentran sólo unas cuantas familias. ¿Te parece justa esa distribución? Piénsalo a menor escala: piensa en una familia en la que se da todo a uno sólo de los hijos (buena atención médica, buena educación, esparcimiento) y a los demás se les da menos, incluso que se les da lo mismo, pero de menor calidad. ¿Te parecería justo?
No obstante, no toda distribución no igualitaria tiene porqué resultar injusta. Piensa que uno de los hijos de una familia quiere estudiar física, y esa carrera sólo puede estudiarla en la universidad pública de la ciudad, mientras que los demás piensan estudiar otras carreras que se ofrecen en universidades privadas. ¿Resultaría injusto que unos estudien una carrera que tendrá un costo mucho más alto que la de otro de los hijos? Sin detalles adicionales, no parece un escenario injusto. Aquí las preguntas importantes son: ¿cuándo resulta injusta una distribución no igualitaria?, y ¿cuándo resulta justa?
John Rawls, el famoso teórico político de Harvard, trató de dar una respuesta a la pregunta que nos importa en este momento. En su Teoría de la justicia, quizá el libro de teoría política más importante del siglo pasado, Rawls aventuró una respuesta que puede intuirse a partir de los ejemplos que propuse. El “principio de la diferencia”, así lo llamó Rawls, señala que sólo las desigualdades que benefician a los menos favorecidos estarían justificadas. Pero pensemos, ¿acaso no estarían justificadas desigualdades que simplemente no perjudican a los menos favorecidos? Si no salen perjudicados, ¿qué habría de malo en dichas desigualdades? Rawls las piensa injustas, pero hacen falta más detalles.
Julian Baggini explica una de las consecuencias del principio de la diferencia de la siguiente manera: “una razón para combatir la desigualdad es precisamente el efecto que ésta produce en la cohesión social y en el amor propio de los pobres. Como han señalado los psicólogos sociales, aun cuando alguien no empeore en términos materiales si su vecino se enriquece sin coste económico alguno para él, psicológicamente puede verse dañado al cobrar conciencia de que crece la diferencia de riqueza entre ambos. Así pues, interpretar la igualdad y la desigualdad en términos exclusivamente materiales podría suponer un terrible error, tanto en la política como en las familias”.
A muchas personas el argumento anterior no les parece nada convincente. Incluso piensan que entra en conflicto con el ideal de la libertad. ¿Por qué yo no tendría libertad de enriquecerme a un nivel desaforado si esto no afecta el patrimonio de nadie más? No obstante, existen estudios empíricos que demuestran que el enriquecimiento desmedido de unos cuantos sí afecta a los demás, aunque no se perciba a simple vista ni de manera directa. La desigualdad, a muchas personas parece olvidárseles o parecen simplemente ignorarlo, suele ser una variable que explica la pobreza. Adicionalmente, ¿te resultaría agradable ser rico en una sociedad mayoritariamente pobre? Nada hay de malo en que los proyectos de vida de algunas personas consistan en acumular riqueza, pero resulta complicado ver cómo esto no afectaría de múltiples maneras a la vida de otras personas.
Aunque un igualitarismo hacia abajo, en el que todas y todos somos pobres, es el peor escenario de distribución posible; siempre es posible pensar en uno hacia arriba, en el que todas y todos tenemos los medios que necesitamos para vivir la vida que buscamos. Para ello, pienso, no sólo se requieren los ideales de libertad e igualdad, sino también el de fraternidad, tan olvidado en nuestras sociedades. mgenso@gmail.com
YosStop es vinculada a proceso por posesión de pornografía infantil
/ sara pantoja
La youtuber Joselinne Hoffman, mejor conocida como YosStop fue vinculada a proceso por su presunta responsabilidad en el delito de posesión de pornografía infantil y deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, al menos durante los próximos dos meses.
Así lo determinó un juez de control la mañana de ayer en la audiencia de continuación en una sala oral de los juzgados del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), donde estuvieron presentes la víctima y su defensa legal. La cita fue a las 10:00 horas y duró alrededor de cuatro horas.
YosStop fue acusada por Ainara “N y su defensa legal de difundir y comentar un video grabado el 25 de mayo de 2018, cuando la víctima –entonces de 16 años– era agredida sexualmente por cuatro adolescentes, quienes le introdujeron una botella de champaña en la vagina, lo que consideraron que la revictimizó.
En la audiencia, el juzgador desestimó los argumentos de prueba que presentó el abogado de la youtuber para que pudiera llevar el proceso en libertad. Luego, le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa que le impuso en la audiencia inicial, con base en que es un delito grave.
El agente del Ministerio Público le imputó lo referente a lo previsto en el artículo 187 párrafo tercero del Código Penal para el Distrito Federal, que señala lo siguiente:
“Al que fije, imprima, video grabe, audio grabe, fotografíe, filme o describa actos de exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participe una persona menor de dieciocho años de edad”… particularmente en este caso, la última conducta, ya que con ello se revictimiza a la persona menor de edad agraviada".
El delito referido se persigue de oficio.
Además, la autoridad fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria de la FGJ local. Hasta entonces, deberá permanecer en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha, ubicado en la alcaldía Iztapalapa.
De los agresores directos de Ainara “S”, las autoridades no han informado si ya los tienen ubicados y si hay órdenes de aprehensión en su contra.

| Foto @justyoss
Lanzan petición en change.org para que que Yosstop sea Liberada
Luego de que la youtuber YosStop publicó un video de 1:43 minutos en el que su madre pide justicia para su hija, pero no menciona que está acusada de pornografía infantil, en la plataforma Change. org más de 50 mil personas firmaron una petición para exigir que se le libere.
La petición fue lanzada por otra influencer, Kristell Flores, y replicada por sus seguidores, en la que refiere que YoSstop fue detenida por “difundir y tener en su poder material comprometido de menores de edad” en relación con el caso de Ainara “S” violada sexualmente a los 16 años.
“Cabe mencionar que ella ni siquiera divulgó, ni mostró el video en sus redes sociales, quieren hacer ‘Justicia’ cuando ni siquiera ella grabó el video, cuando realmente deben demandar a los violadores de la menor de edad en aquel tiempo (sic)”, dice la petición, aunque los agresores sí están demandados.
YosStoP subió el video a su canal con la pelea mencionada y lo nombró “Patética Generación”, y mencionó que Ainara se había vuelto famosa porque “en una peda se dejó meter una botella de Moët, o sea de Champagne por la vagina”. Asimismo, menciona haberlo recibido, reproducido y tenerlo almacenado, todos ellos verbos rectores del mencionado delito de pornografía (infantil), de acuerdo con la denuncia.
en la paz de estos desiertos El Depósito Legal para la preservación del patrimonio audiovisual y bibliográfico
Calíope Martínez
La nueva Ley General de Bibliotecas se publicó el 1 de junio del presente año, apenas un mes atrás, y deroga la Ley de 1988. Hay muchos puntos que se pueden reflexionar en torno a ella, pero es de mi interés pensar sobre la producción de libros en Aguascalientes y el funcionamiento del Depósito Legal.
El Depósito Legal tiene como objetivo “la recopilación, integración, almacenamiento, custodia y conservación de toda obra de contenido educativo, cultural, científico, técnico o de esparcimiento, distribuida para su comercialización o de manera gratuita, en formatos impreso o electrónico, analógico o digital, en el territorio nacional” (Ley General de Bibliotecas, 2021). El tipo de material al que se refiere son libros, publicaciones periódicas, catálogos, folletos y pliegos, periódicos, diarios, anuarios, revistas y memorias; material cartográfico como mapas y planos, cartas de navegación, aeronáuticas o celestes; partituras, fonogramas, discos y cintas, obras audiovisuales, micropelículas, diapositivas y fotografías; material gráfico, carteles y diagramas, entre otras, de las cuales se excluyen las publicaciones y documentos que competen a la Ley General de Archivos (Artículos 33, 34 y 35).
En lo general, el Depósito Legal tiene como objetivo conservar una parte significativa de la memoria de la nación y garantizar que todo lo producido en el país esté a disposición pública. De esta manera se une un eslabón determinante en la cadena del libro que idealmente nos permite un control y conocimiento de todo lo publicado en México a lo largo de su historia.
El Depósito Legal tiene sus antecedentes en las Cortes de Cádiz de 1812 y se consolidó a lo largo del siglo XIX conforme México se definía independiente y republicano, reconociendo en lo publicado, una parte importante de la memoria de la nación. En el siglo XX el país vivió un proceso de modernización de la cultura entre 1984 y 1994, se creó Conaculta y las bibliotecas se fortalecieron a través de la Red Nacional de Bibliotecas. Se dictó el “Decreto de Depósito Legal” (1991) que derogaba al anterior de 1965 y actualmente la Ley General de Bibliotecas en su capítulo X, establece los lineamientos bajo los cuales debe regirse el Depósito Legal.
En la actual Ley se establecen como depositarias a la Biblioteca de México, la Biblioteca del Congreso de la Unión y la Biblioteca Nacional de México. En esta hay claridad en los objetivos, priorizando la integración del patrimonio cultural y la obligatoriedad de las bibliotecas de preservar y poner a disposición pública el material. Se establecen los tipos de materiales sujetos de depósito, los productores y/o editores, la cantidad y los tiempos de entrega, y las sanciones en caso de incumplimiento. Se controla el material y el cumplimiento del Depósito Legal a través de informes mensuales y anuales, además del control por el ISBN y el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Las bibliotecas receptoras pueden establecer vínculos con otras instituciones.
Referente a los estados de la República, falta claridad en la definición del papel que juegan los estados sobre el Depósito Legal, sólo deja a los editores la obligación de cumplir con el Depósito, quienes asumirán el costo de envío de sus materiales, que deben ser dos ejemplares por Biblioteca, una visión que sigue siendo centralista.
Pero México es una Federación, lo que dota de posibilidad a los estados para que cada uno regule sobre Depósito Legal. Así lo han hecho Jalisco en 1989, San Luis Potosí en 2000 y el Estado de México en 2011, por mencionar algunos. Aguascalientes tiene su Ley de Promoción a la Lectura, el Libro y las Bibliotecas y si tiene referencia al Depósito Legal sin tener muy claros los procesos de funcionamiento, ni especificar la Biblioteca o las Bibliotecas a las cuales deberían de hacerse el Depósito. Deja al Instituto Cultural de Aguascalientes la responsabilidad de definirlo.
Lo cierto es que ni en México ni en Aguascalientes ha funcionado a cabalidad esta figura jurídica, lo que no ha permitido que se conserven los materiales que dispone la ley y eso debería preocuparnos, porque a la postre se pierde una parte muy importante de la memoria nacional.
Particularmente en Aguascalientes el Capítulo VII de la Ley, establece qué constituye el Depósito Legal y se centra exclusivamente en lo referente a Editoriales, pero no considera el material audiovisual, ni publicaciones periódicas, ni mapas, ni ningún otro tipo de producción que no sea libros, por cómo se sobreentiende en la ley. Tampoco es clara con las funciones que debe tener el Instituto Cultural de Aguascalientes, dejando muy abierto y ambiguo el trabajo que se debería hacer desde esta institución, que es corresponsable del sistema bibliotecario del estado.
El no funcionamiento del Depósito Legal en Aguascalientes deja claro que algo en la cadena local del libro no está cumpliendo con sus objetivos si consideramos que en este circuito deben ser considerados editores, editoriales, impresores, libreros, lectores, ferias del libro, autores y bibliotecas, porque no se está promoviendo el acceso a las publicaciones locales a cabalidad, y me refiero a todas las publicaciones, no sólo las institucionales, ni se está reconociendo a todos los editores que producen y hacen libros, ni a los que generan música ni a los que hacen mapas o películas y de paso, nos quedamos sin la memoria local que habría que buscar en un futuro a través de colecciones particulares.
Me parece que necesitamos del tutelaje de las instituciones para que se procure una nueva formulación del Depósito Legal local y su reglamento, pensando en el presente, pero también en el futuro, pensando desde una perspectiva histórica y patrimonial. El Depósito Legal también nos permitiría identificar un Patrimonio poco reconocido y del que prácticamente no hablamos: el bibliográfico y audiovisual.
/ Judith AmAdor
Este lunes 5 de julio, el Instituto Cervantes rindió homenaje a Ramón López Velarde, en el marco de su centenario luctuoso, y abrió su célebre Caja de las Letras para recibir el legado in memoriam del poeta zacatecano en una ceremonia que se realizará en su sede de Madrid, España.
El acto estará encabezado por Luis García Montero, director del Cervantes, quien participó en el homenaje al poeta realizado hace un par de semanas en México; Alfonso Vázquez Sosa, director general del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” (IZC); y Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España.
Según información de dicho centro universitario, el legado reúne una edición original de la revista México Moderno con poemas de autor mexicano, un ejemplar de Ramón López Velarde. Manuscritos velardianos, a cien años de “La suave Patria”. Facsímil y estudios, una coedición conmemorativa del IZC y la Academia Mexicana de la Lengua (AML), y unas arracadas de plata en filigrana que pertenecieron a su familia, entre otros objetos.
Vía WhatsApp, el director del CEMUMAM explicó que la Caja es un recinto de homenaje a las letras hispanoamericanas, donde escritores en lengua española de todo el mundo son reconocidos mediante el depósito de su legado:
“El escritor homenajeado o sus descendientes depositan un objeto, prenda, manuscrito, etcétera y establecen una fecha de apertura y recuperación del legado. Hay quienes lo depositan por 100 años y otros por cinco. Prácticamente todos los Premios Cervantes tienen su legado y muchos más”.
El sitio se abrió en 2007, en la antigua caja acoraza del Banco del Río de la Plata, construida en 1918 en el inmueble que alberga en la actualidad la sede central del Cervantes. Es una bóveda de seguridad que resguarda más de 60 legados de personajes de cine, arte, música, danza, teatro y ciencia.
Entre ellos pueden mencionarse los escritores Andrés Bello, Fernando del Paso, Jorge Edwards, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Juan Goytisolo, Juan Marsé, José Emilio Pacheco, Nicanor Parra, Elena Poniatowska y Margarita Salas, así como el historiador Jon Elliot, el artista plástico Antoni Tàpies, el cantautor Atahualpa Yupanqui y la coreógrafa Alicia Alonso, por citar algunos.
López Velarde nació en Jerez, Zacatecas, en 1888, y falleció en la Ciudad de México en 1921, a los 33 años. Destaca en ese sentido el CEM:
“Murió en plena juventud, dejando una obra breve pero extraordinariamente original. Sus mejores poemas son una exploración en la médula del lenguaje literario de su tiempo, en la profundidad de su conciencia estremecida por la religiosidad, el erotismo y la muerte, y en la intimidad del México sacudido por la Revolución. Con él terminó el modernismo y comenzó la poesía mexicana contemporánea”.
Al finalizar la ceremonia de entrega del legado velardiano, el escritor Gonzalo Celorio, catedrático de la UNAM y director de la AML impartió una conferencia sobre la obra de López Velarde, en la cual analizará sus características particulares frente a la tradición de la poesía lírica mexicana.
El homenaje al poeta se puede ver en el canal del Cervantes.

El Instituto Cervantes conmemora el centenario luctuoso de López Velarde

Luis García Montero | Foto Gobierno de México
Estribo
"Vive en una burbuja", le dicen al presidente, y sí, una que le cuesta muy cara a los mexicanos
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 6 DE JULIO DE 2021
Reflejos
CRISTIAN DE LIRA
La Galería de la Universidad de las Artes expone Reflejos, una muestra de obras multidisciplinarias de 22 alumnos que egresaron de la institución y que representa un ejercicio que significa el cierre de su ciclo de estudio.
Juan Vizcaíno, coordinador de la Licenciatura en Artes Visuales, ofreció para LJA.MX un recorrido por la sala y explicó la diversidad de las temáticas de los trabajos que se presentan donde a través del arte digital, la fotografía, la pintura y la ilustración, la instalación y la escultura se abordan temáticas, algunas delicadas, como el de la infancia y el abuso o de violencia de género, pero también se representa el arte urbano, el misticismo y esoterismo popular, la juventud y sus códigos de tecnología y subculturas, incluso las propias condiciones físicas de los autores. Cada uno con signos por descubrir que mantienen la atención del visitante durante todo el trayecto.
Luis Álvarez Azcárraga, docente de la Licenciatura en Artes Visuales, hace una presentación de esta muestra, mediante el texto de sala, exaltando la diversidad temas y técnicas para reflejar el estado actual de nuestros tiempos. “Estas obras son un grito que desafía el letargo cotidiano de las imágenes publicitarias, de las fotos de Instagram o Facebook, de los grises de las calles y los discursos de la burocracia.
“Estas obras no son un reflejo sólo de quien las produjo; también nos reflejan a quienes las miramos, pues nos muestran las diversas realidades que atravesamos durante periodos de incertidumbre y penuria; y también reflejan la esperanza de lo que podría ocurrir si ajustamos el rumbo”.
La universidad estará en próximas fechas coordinando las visitas guiadas a la sala para que el público pueda apreciar estas obras.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Se fue un buen hombre…
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
El pasado 28 de junio falleció el señor Alejandro Muñoz Fernández, originario de España, pero avecindado en esta ciudad desde hacía 45 años. Dice su hermano Luis: “Ambos llegamos con nuestra madre a esta tierra hace 45 años. Nos trajo nuestro padre, que llevaba aquí algunos meses preparando nuestro arribo. Desde entonces lo tuvimos claro: veníamos a quedarnos, a que la tierra mexicana y aguascalentense absorbiera nuestra esencia mortal. Así ha sido y así será. Aquí yacen nuestros padres, Blanca y Alejandro, y nuestro abuelo materno Luis. Aunque su combinación de facetas fue única e irrepetible, Alejandro Muñoz Fernández fue como todos, un ser humano con virtudes y defectos, pero que, a la hora del recuento, aquellas pesarán muchísimo más que estos. Por eso tanta gente lo quería y lo extrañará”.
Ahora lo recuerdo en una reunión de cronistas municipales de Aguascalientes en Pabellón de Arteaga, el 17 de noviembre de 2018, en el contexto de un homenaje de que fue objeto, en su calidad de cónsul honorario de España en Aguascalientes.
La imagen lo muestra en el momento de dirigirse al respetable, para agradecer el evento. Emocionado hasta las lágrimas, Alejandro recordó la etapa traumática de la Guerra Civil Española (1936-39), así como a los muchos que debieron salir del país cuando el fascista Francisco Franco rompió el orden constitucional y se alzó con el poder.
Precisamente Pabellón de Arteaga se convirtió en el principal receptor de exiliados españoles en Aguascalientes, y por ello se le homenajeó en aquella urbe.
Seguramente seremos muchos quienes lo recordaremos por su voz profunda; festiva, su sonrisa fácil y carcajada como cascada veraniega, el abrazo decidido, un optimismo invencible, la anécdota ingeniosa siempre a flor de labios, la palmada en la espalda, que de tan efusiva se convertía en manotazo. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista. aguascalientes@gmail.com.
La Purísima... GriLLa 2
robErto
Valdés aHuMada
Andrés
reyes rodríguez
MArio
geNsolleN
CAlíopE
MartíNez
