LJA06072021

Page 19

MARTES 6 DE JULIO DE 2021

La Columna J

La paradoja de los estudiantes Roberto Valdés Ahumada

“L

a vida es un constante aprendizaje, entre esperanzas y sombras, la vida es una enseñanza”. ¿Cuál es el fin de la educación? Se podría decir que formar ciudadanos bajo los parámetros morales, que tengan la posibilidad de participar socialmente ante las necesidades derivadas del sistema político y económico, del mismo modo, se puede esgrimir que es la acción de proporcionar conocimientos y herramientas de utilidad bajo una formación en específico. En un mundo mecanizado, resulta normal que los niños acudan a un centro de educación para recibir su formación, bajo el dogma social de realización, existe un camino académico que impulsa o sugiere la adquisición de mayores grados, puesto que se aduce que, entre más títulos, mayores posibilidades de éxito, lo cual resulta una paradoja, pero es una generalidad en la sociedad, no es meramente la percepción de un servidor. Es menester mencionar que muchos centros educativos se han convertido en fábricas de graduados, en la reseña de Aldous Huxley “es la sistematización de personas preparadas para una economía que los necesita”. Bajo el mismo preámbulo existen instituciones que inculcan valores e incluso ideologías que marcan un sello en sus egresados, mucho depende de la temática a la que se enfoque el estudiante, sus posibilidades y los alcances que pretenda adquirir. La mayoría de los centros enseña bajo una línea teórica y bajo un esquema retrógrada de evaluación, es decir, mientras que el alumno cumpla con su parte administrativa y con su asistencia, está en posibilidades de acreditar un ascenso. A esta ecuación se le puede sumar la variable de que el docente sea una persona con ciertos criterios de enseñanza, en lo cual se abre la posibilidad a la creatividad o incluso se puede reducir a la memorización de datos para plasmarlos en un pedazo de papel y posteriormente obtener un número supuestamente representativo. ¿Cuándo fue la última vez que utilizaste la raíz cuadrada para resolver un problema de tu vida diaria? El autor Michael Focault expresa en su libro Vigilar y castigar que existe un esquema carcelario en los sistemas educativos, tomando como reseña la estructura lancasteriana, incluso refiere que el alumno está sometido a un horario estricto, a la uniformidad de su vestir, del mismo modo a la asignación de tareas, lo cual conlleva a una limitación del tiempo de recreación. Existe una dinámica de estímulo o castigo, que tiene como base el sistema de evaluación, lo cual pone en un entredicho al propio estudiante, lo lleva a una paradoja, puesto que en muchas de las ocasiones prefiere obtener un decoroso “diez” a la obtención de un aprendizaje significativo, el cual le represente un beneficio en su vida diaria. Aunado a eso, existe una presión social, familiar e institucional sobre el tipo de alumno que es ante su entorno. En grados superiores, la expectativa de un título resulta mayormente necesario, puesto que los títulos avalados fungen como un sinónimo de preparación, al existir esta demanda en la sociedad, quienes operan las instituciones educativas bajo la premisa capitalista, ofertan una serie de posibilidades, en las cuales el objetivo es la obtención del documento que avale el “saber”; en pocas palabras, ciertas corrientes de la educación se están enfocando en la cantidad y no en la calidad, no es que no se puedan concatenar, por el contrario, es evidente que se puede trabajar en instruir y formar a la mayor cantidad de personas bajo estándares de calidad y eficiencia. Es importante plasmar la principal intención del alumno, ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué es lo que busca?, podría ser el alcanzar una meta establecida socialmente, o en su defecto alguna intención egoica, o por el contrario la opción de tener más herramientas para desarrollarse en su ámbito profesional. Considero que pueden existir muchas posibilidades, lo que no debe presentarse es la simulación, curiosamente en la mayoría de las cosas que se consumen, el demandante pide más, sin embargo, con la educación pasa lo contrario, se pide que la clase acabe antes, se pide que no haya clase, aunque se esté pagando por ella. Entonces ¿Qué pudiera ser más importante? ¿La puntualidad y la participación, o un diez de calificación? Y desde mi personal punto de vista afirmo que, el diez en la vida real no sirve de nada, si no se es además un buen ser humano, a nadie sorprende en la práctica un número, mientras que la puntualidad y ser proactivo, por ejemplo, ayuda en demasía. La paradoja del alumno consiste en que sea consciente de ¿cuál es su objetivo en su carrera académica?, la paradoja se extiende en la posibilidad de no buscar una calificación, puesto que, en la vida real, no hay ciudadanos de diez o de cinco, hay personas de éxito (bajo el parámetro que cada uno se establezca) y personas que aun piensan que son un número, o una cantidad en el banco. La vida es un abrir y cerrar de ojos, los números son representaciones matemáticas que expresan una cantidad, lo que cada estudiante haga con su vida es una cuestión de calidad. La realidad subyace de la conciencia. In silentio mei verba, la palabra es poder.

19

Ya se prepara el magisterio para el regreso presencial a clases en el siguiente ciclo escolar Adrián Flores Con el cierre del atípico ciclo escolar 20202021, en el que por la pandemia se vivió en su mayoría de manera remota, y de cara al ciclo entrante, el presidente de la Sección 01 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Aguascalientes, Ramón García Alvizo, aseguró que el magisterio ya empieza a prepararse para un regreso a clases en su mayoría presencial. “Aquí lo más importante es preparar lo que viene para el siguiente ciclo (2021-2022), donde los compañeros ya están organizándose en cada uno de los diferentes niveles educativos” señaló. Este ciclo escolar entrante también será un tanto distinto a los otros de antes de la pandemia, pues en él se contemplan no solamente las clases de cualquier nivel educativo, como todos los años, sino que también se contemplan tres meses de regularización para los alumnos que lo necesiten y con ello tratar de disminuir el rezago educativo que inevitablemente ocasionó esta pandemia del covid-19, y que es uno de

los daños colaterales que más preocupan a las organizaciones internacionales como la Unesco. Aunque existe la posibilidad de que el Semáforo Epidemiológico Nacional cambie para Aguascalientes, que actualmente está en verde, las autoridades educativas y el magisterio del estado planean que el siguiente regreso a clases también sea presencial, en caso de que haya algún cambio, el gobierno informará sobre cómo se llevará a cabo este. García Alvizo informó que durante este regreso a clases presencial de Aguascalientes, fueron cerca de 300 los docentes que no retomaron su labor en las aulas, sin embargo, agregó, esos fueron casos muy particulares. “Específicamente las compañeras embarazadas que por indicación de su doctor les dijeron que no se vacunaran, ellas no regresaron. Otros compañeros que están en grupos de riesgo que tienen diabetes, hipertensión, o sea, esos grupos no regresaron, fue mínimo el porcentaje”, concluyó. Esperan que para el ciclo 2021-2022 el 100% de los docentes puedan retomar presencialmente sus clases.

Arranca entrega de libros de texto gratuito para educación básica ciclo escolar 2021-2022

Al dar el banderazo de arranque de entrega de libros de texto gratuito correspondientes al ciclo escolar 2021-2022, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, informó que en esta primera etapa que se realiza del 5 al 9 de julio, serán entregados 73 mil 330 ejemplares

de telesecundaria a los Sistemas de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae), para que a su vez sean entregados a cada plantel educativo. Señaló que en beneficio de más de 293 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, en Aguascalientes se entregarán un total de 2 millones 243 mil 068 libros. | IEA

IAJU entregó constancias a personas que concluyeron curso de francés Jóvenes de Aguascalientes concluyeron curso gratuito de francés que ofertó el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) a cargo de pasantes de la Licenciatura en Docencia de francés y español como lenguas extranjeras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) a través del programa JovenEs al servicio de Aguascalientes. Ruth Guzmán Cuevas, titular del Instituto, señaló que el IAJU busca fortalecer y ampliar la oferta de oportunidades para los jóvenes de Aguascalientes, pues aprender un nuevo idioma impulsará su desarrollo profesional al hacerlos competitivos a nivel mundial, y con ello, acceder a una mejor calidad de vida. El curso tuvo una duración de 19 clases sabatinas desde el 20 de febrero hasta el 26 de junio, con una duración de 3 horas, mismas que se realizaron de manera virtual. En esta actividad desarrollaron habilidades básicas para la comprensión del idioma, utilizar expresiones cotidianas así como presentarse, formular y responder preguntas de su contexto actual. | IAJU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.