
7 minute read
América Latina es el continente más peligroso para ejercer el periodismo; México ocupa el primer lugar
/ Óscar BaLderas
Abel Murrieta no llegará a la cita que tenía este 14 de mayo en Tijuana, Baja California, para comunicar los avances del caso contra los responsables de la masacre de Bavispe, Sonora, contra la familia LeBarón: este jueves, sus asesinos le dieron dos disparos que acabaron con su vida.
El candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cajeme, Sonora, y exprocurador general del estado, fue asesinado en un ataque directo mientras entregaba folletos a peatones y automovilistas, a quienes intentaba convencer de su política de mano dura contra la delincuencia.
“¡Mataron al hombre que iba a hacer justicia a mi hija! ¿Quién le hará justicia ahora?”, dijo Adrián LeBarón a EMEEQUIS a los pocos minutos de que se conociera la noticia del magnicidio del político sonorense.
Abel Murrieta, además de candidato a presidente municipal, litigaba contra un brazo armado del Cártel de Sinaloa en defensa de la familia mormona que busca justicia para sus nueve seres amados asesinados y calcinados el 4 de noviembre de 2019.
“No puedo creerlo… nos íbamos a ver mañana… nos veríamos en Tijuana, me dijo que tenía información muy importante que darme, pero que no podía decirme por teléfono… no puedo creerlo… acabo de ver un video de él tendido en el suelo… su cuerpo… esto no puede ser”, dijo Adrián LeBarón, quien tenía puestas sus esperanzas de justicia en la labor de Abel Murrieta.
Asesinaron a Abel Murrieta: “¿Quién hará justicia a mi hija?”, clama Adrián LeBarón
La justicia en pausa
Con el asesinato del abogado que competía para las elecciones de 6 de junio se corre el riesgo de que decenas de investigaciones sobre el crimen organizado en Sonora se congelen, mientras las víctimas esperan justicia, aseguró Adrián LeBarón.
Apenas dos horas antes de su asesinato, Abel Murrieta refrendó en Twitter que su candidatura buscaba recuperar la paz en Cajeme, un municipio que ha vivido el asedio del Cártel del Pacífico en su afán por defender el territorio de la incursión del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“Este movimiento #VaEnSerio contra la inseguridad. Cajeme ya no puede, ni va a seguir tolerando a políticos corruptos que dejan impunes a quienes arremeten contra los ciudadanos. Yo estoy con Abel porque él #EstáPesado”, escribió Abel Murrieta unos 120 minutos antes de ser asesinado.
El ahora fallecido candidato fue un férreo crítico de la estrategia de seguridad del candidato morenista a gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a quien señaló como principal generador de violencia en la entidad por una fallida estrategia de paz.
“Lamento profundamente el artero atentado en contra del exprocurador Abel Murrieta y candidato a la alcaldía de Cajeme esta tarde. Este hecho debe esclarecerse y no quedar impune”, escribió en su cuenta de Twitter Alfonso Durazo, candidato puntero a gobernador y responsable entre 2019 y 2021 de la seguridad en el país.
sonora se mueve con eL crimen
La noticia del asesinato ha movilizado de inmediato a políticos nacionales y locales, como la gobernadora sonorense Claudia Pavlovich y el candidato a gobernador de la alianza opositora Ernesto Gándara, quienes han condenado el crimen.
“Era mi amigo, mi abogado, el que iba a darle justicia a mi hija… No sé qué pensar de este país, no sé qué decir… estoy en shock… me siento frustrado, ¿qué le pasa a este país?”, lamentó Adrián LeBarón.
La consultora política Etellekt contabilizó que, tras el asesinato del candidato de Movimiento Ciudadano, su Indicador de Violencia Política registró un total de 563 hechos delictivos contra políticos y candidatos, así como 83 políticos que han sido asesinados este ciclo electoral.
Hasta la noche de este jueves, las autoridades de Sonora no han reportado la detención de los presuntos asesinos de Abel Murrieta.
@oscarbalmen
RSF: América Latina es el continente más peligroso para ejercer el periodismo; México ocupa el primer lugar
/ GLoria Leticia díaz
En la última década, América Latina se consolidó como el continente más peligroso para ejercer el periodismo, de acuerdo con un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que registra 139 asesinatos cometidos en México, Colombia Brasil y Honduras, entre 2011 y 2020.
En el documento “Bajo riego. Análisis de los programas de protección de periodistas en América Latina”, la organización destaca que el 80% de los crímenes contra periodistas cometidos en el mundo se concentró en esos cuatro países, y la mitad de las víctimas habían recibido amenazas antes de ser ejecutadas.
El texto clasifica a México como “el país más peligroso para la profesión, con al menos ocho casos de periodistas ejecutados (en 2020), a veces de forma salvaje, por investigar los vínculos entre el crimen organizado y la clase política”.
La investigación –realizada en asociación con Volt Data Lab y el apoyo de la Unesco– analiza los perfiles de los periodistas sacrificados, así como el trabajo que realizaban y sus coberturas profesionales.
De los 139 casos analizados, la mitad se desempeñaban como reporteros, fotoperiodistas o camarógrafos, como parte de algún medio de comunicación, dando cobertura en 46% a temas relacionados con crimen organizado, 39% política, 23% corrupción, y al menos 21% asuntos locales.
El informe resalta que en 92% de los casos, “las circunstancias del crimen revelan que los agresores atacaron a un periodista que estaba en su mira”, en tanto que en sólo 10 de los 139 casos, la muerte “se produjo durante la realización de coberturas de riesgo, en la que el periodista recibió un disparo sin que necesariamente fuera dirigido en su contra”.
De igual manera, establece que 58% de las víctimas fueron ultimadas “cerca de sus oficinas, en sus casas o en trayecto entre sus domicilios y el lugar del trabajo”, y que por la forma en que ocurrieron los homicidios, es posible determinar que los agresores seguían a los periodistas, “y resulta evidente que su ejecución había sido planeada por asesinos profesionales”.
Destaca que en al menos 25% de los homicidios de periodistas ocurridos de 2011 a 2020, “sobre todo en México”, las víctimas fueron secuestradas antes de ser ejecutadas, y en esos casos concretos “la mayoría de los cadáveres encontrados después presentaban señales de tortura”, incluso mutilación.
Tras señalar que en ese periodo el 93% de las víctimas fueron hombres, Reporteros Sin Fronteras apunta que ese porcentaje no significa que la situación de las mujeres periodistas es mejor.
Siendo que en América Latina el 41% de los periodistas son mujeres, a ellas “se las silencia con violentas campañas de amenazas y acoso, generalmente en internet, lanzadas contra ellas y sus familias, a veces directamente por autoridades en su zona”.
El análisis de los 139 homicidios revela que al menos 45% de los casos pudo haberse evitado, toda vez que las víctimas informaron haber recibido amenazas, “bien en los medios para los que trabajaban, bien desde sus cuentas en las redes sociales, o incluso directamente ante las fuerzas de seguridad de las ciudades donde residían”.
Peor aún, de los 139 periodistas asesinados, sólo 10 “–entre los que no se contaba ninguna mujer– se beneficiaron de las medidas de protección del Estado”, cifra que representa 7.2% del total de las víctimas y casi 16% de los periodistas amenazados.
La organización considera preocupante el nivel de violencia en las cuatro naciones latinoamericanas, cuando “no son países oficialmente en guerra”, y alerta que los periodistas “fueron silenciados porque el contexto político y de seguridad pública de su región no garantizaba las condiciones para ejercer su profesión con seguridad”. Transformado en abierto opositor de Morena, partido al que pertenece y al que con frecuencia amaga con renunciar, el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo llamó a no convertir a Guerrero “en ínsula bananera”.
Mediante un par de tuits, el legislador consideró que lo que ocurre en esa entidad “es afrentoso para la democracia y ultraja a los militantes de Morena”.
Muñoz Ledo, quien en los hechos se ha convertido en un aliado del bloque opositor al Gobierno Federal, escribió:
/ aLejandro caBaLLero
“Con respeto y amistad para los actores políticos atrapados en esta ópera bufa, protesto contra las triquiñuelas electorales que desenmascaran delirios por una monarquía tropical”.
Ante ello, llamó “a todos los ciudadanos para que rechacen el designio de convertir a un Estado prócer en ínsula bananera”.
El Instituto Nacional Electoral (INE) retiró hace unas semanas el registro de candidato a gobernador por Morena de Félix Salgado Macedonio, y ese partido decidió postular a su hija Evelyn en Guerrero.
deLeGaciones municipaLes ofrecen actividades para niños
Con el objetivo de acercar actividades para un mejor desarrollo físico e intelectual de niñas y niños, el Municipio de Aguascalientes pone a disposición talleres de integración social, cultural, recreativa y deportivos. La Coordinación General de Delegaciones Rurales y Urbanas dio a conocer que los cursos son gratuitos y se pueden integrar pequeños de 3 a 12 años de edad en diferentes horarios. Estos se imparten en las instalaciones de cada demarcación cuidando las medidas de sanidad. Las actividades disponibles son: cine en tu colonia, círculos de lectura, talleres de cuidado del medio ambiente, así como diversos encuentros deportivos, entre otras. Para mayores informes las personas interesadas pueden comunicarse al número telefónico 4499169771, o bien acudir a su delegación más cercana, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes