
7 minute read
adRián floReS 11 Claudia RodRíguez loeRa
Sequía e incremento histórico del precio del maíz, principales problemas para el campo
Buscarán apoyos desde la Federación para lecheros
Claudia RodRíguez loeRa
Uno de los grandes temas para el país, además de la sequía, son los costos de producción para el sector pecuario, porque históricamente el maíz nunca había costado más que el litro de leche, manifestó Miguel Muñoz de la Torre, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae).
Aseveró que por ello las autoridades estatales permanecen en constante diálogo con los industriales para apelar a su sensibilidad y accedan a dar un incremento a los productores lecheros de Aguascalientes, al conocer de los esfuerzos que en lo particular realizan los productores son éxito, por lo que ahora es necesario hacerlo de manera conjunta en pro de mitigar esta afectación a los costos directos.
Por su parte, Ricardo Álvarez Jiménez, presidente del Consejo Agropecuario de Aguascalientes detalló que el precio del maíz se incrementó al 100%, y aunque en lo local varios productores cuentan con riego tec-
Autoridades estatales apelan, tras diálogo, a la sensibilidad de los industriales de la leche El precio del maíz se incrementó al 100%, lo cual afecta el precio del forraje para el ganado | Foto Sedrae
nificado para cultivar sus propios forrajes, la afectación sigue siendo importante, por lo que el acercamiento con los industriales es todavía necesario para tomar una decisión con ellos.
Informó que una solución a largo plazo será la planta llamada Ceralac, creada con 40 pequeños productores, con apoyo de Gobierno del Estado, mientras tanto reconoció que no hay mucho que hacer en relación con los costos del maíz, pues el 60% de la inversión de los lecheros se va en granos, y aunque el precio bajó un poco aún no es suficiente para paliar el impacto.
Por su parte del presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, aseguró que tendrá una reunión para buscar salvar la situación de los productores de la leche, por lo que buscarán que a través del Gobierno Federal, como ha sucedido en el pasado, pueda se cree un programa temporal de apoyo a los lecheros que sea capaz de solucionar esta situación tan complicada.
Lamentó que en lugar de apoyar a los pequeños productores en la tecnificación de sus riegos o en la mejora de sus procesos, cambió el esquema en darles el dinero de manera directa, el cual consideró que no funciona, pues lo que se necesita es que apoyen la parte productiva a fin de ser más competitivos: uso eficiente del agua, seguros para afrontar los costos de la cosecha en caso de una caída de precios, “tenemos que hacer entender de alguna manera al Gobierno Federal cómo debemos entender cada uno de los sectores, y cómo deben haber políticas diferenciadas para cada uno de ellos, que hay productores grandes, medianos y pequeños”.
Observó que de manera general no hay apoyos, a pesar de que el sector compite con los productores internacionales en una cancha dispareja, por eso deberán trabajar muy fuerte con el nuevo Congreso de la Unión, para que los recursos sean los adecuados, que den impacto directo en la productividad, que tengan sentido, y una mejor estructura de costos, lo cual da sustentabilidad al sector en el largo plazo, ya que el país es el séptimo lugar como productor de alimentos en el mundo, y uno de los principales exportadores de alimentos.
Necesario, que se dé mayor difusión y se generen mecanismos para trabajar en el Reglamento de Movilidad
gabRiel SoRiano
A casi dos años de haberse publicado el Reglamento de Movilidad, sigue siendo necesario que se tenga una mayor y más eficiente difusión; se requiere que como sociedad nos mantengamos observando su aplicación para mejorar la ley.
El 14 de octubre del 2019 fue promulgado el Reglamento de Movilidad del Municipio de Aguascalientes con el cual se consideraría la pirámide de movilidad en donde todo tipo de peatones son los más importantes, seguidos por bicicletas, transportes urbanos, de carga y por último autos personales. En él se establece una variedad de reglas diferentes a la norma anterior.
En el proceso de creación estuvo presente el Observatorio Ciudadano de Movilidad en Aguascalientes quienes calificaron a este ejercicio como muy bueno, pues se hicieron muchas mesas de trabajo con diferentes actores clave para el reglamento, teniendo como resultado un buen contenido.
Ma. Loecelia Guadalupe Sánchez Ruvalcaba, presidente del Observatorio, consideró que, tras su publicación, uno de los principales problemas sigue siendo su correcta difusión para que realmente se aplique el reglamento, así como seguir proponiendo cambios para perfeccionar la ley.
“Ahora el reto será empezar a difundirlo de manera correcta y empezar a generar esquemas para de alguna manera observarlo. A veces el problema de los reglamentos es que se emiten y no se socializan, y si no empiezas a observarlos no permean a la población, con ello la movilidad en la población no mejora”, declaró.
Aún sigue siendo desconocido para muchos automovilistas y peatones la existencia de la pirámide de movilidad, el cual es parte fundamental para mejorar la movilidad. Loecelia opinó que, además de publicitar más este cambio, se debe trabajar mucho para el cambio cultural.
“Yo con gusto veo que está generando mucha infraestructura para el ciclista, también hay que empezar a pensar en el peatón, en la movilidad activa, en la accesibilidad universal”, dijo.
Productores del campo pugnarán por la realización del Censo Agropecuario
Claudia RodRíguez loeRa
Productores del campo organizados pugnarán ante la nueva conformación de la Cámara de Diputados para que, luego de 14 años, se lleve a cabo el Censo Agropecuario, a fin de conocer con datos duros cómo está el sector, al considerar que no son suficientes los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el 2017.
Ricardo Álvarez Jiménez, presidente del Consejo Agropecuario de Aguascalientes, informó que la representación en el ámbito nacional tuvo ya un acercamiento formal con Julio A. Santaella, presidente de la Junta de Gobierno del Inegi, a fin de conocer cómo pueden abonar en las discusiones presupuestales para que se lleve a cabo el Censo.
“Es muy importante, muy importante, tener una fotografía después de tantos años para ver realmente cómo está nuestro sector, han hecho otros trabajos, como la Encuesta Nacional Agropecuaria, ya nos entregaron los resultados, pero es importante hacer el censo ya de fondo… vamos a estar trabajando, entonces, es parte de los temas que están en la discusión con el nuevo Congreso para que el Inegi tenga ese recurso”, expresó
Destacó que además del apoyo en la gestión ante los diputados federales, reconoció que el sector deberá participar de otra manera, ya que el censo es un proceso, es un tema complejo, porque tiene que ir con todos los productores pequeños, y eso toma tiempo, “evidentemente lo que podamos apoyar al Inegi para que se haga, van a contar con nuestro apoyo”.
En cuanto a aportar económicamente, el también productor lechero, dijo que es un aspecto para revisarse, aunque consideró que los estados podrían hacer equipo de fondeo con el sector privado, aunque también con los gobiernos estatales, pues es necesario considerar la importancia que para todos tiene este ejercicio. “porque es una herramienta útil, es una fotografía en el tiempo que nos va a dar una idea de cómo está nuestro sector, y evidentemente es muy importante para cualquier tipo de discusión”.
Lamentó que este tema, como muchos otros temas, no son de importancia para el actual gobierno, y por consecuencia ha habido un redireccionamiento completo del presupuesto del estado, dejando de lado una serie de programas.
Ejemplificó que en temas como dotar de tecnificación del riego a los pequeños productores a fin de optimizar el recurso hídrico, se sabe que en Aguascalientes son 28 mil hectáreas las que ya cuentan con riego rodado, y esas tienen que transitar a riego por goteo o presurizado; pero esos datos no existen sobre el sector en todo el país, por lo que hay mucho que se ha dejado de hacer, “por eso tenemos que impulsar a los legisladores para que las decisiones que se tomen sean las correctas y el tema del Inegi es uno de ellos”, reiteró Álvarez Jiménez.
Recalcó que los datos duros son elementos esenciales para tomar decisiones y diseñar políticas públicas, por lo que el Censo Agropecuario haría evidentes las áreas de oportunidades para un sector tan importante como es el de la generación de alimentos, conocer dónde están parados primero para que así se tenga el mejor impacto.