12 minute read

adRián floReS

Next Article
gabRiel SoRiano

gabRiel SoRiano

Aguascalientes está libre de otras cepas de coronavirus: Issea

La Secretaría de Salud en la entidad sigue pidiendo precaución ante la pandemia, pues todavía no termina

adRián FloRes

El Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) informó recientemente que en la entidad no se han detectado otras variantes de coronavirus como las encontradas en Reino Unido, Brasil o la India, que en su momento alertaron a las autoridades de esos países por sus altos índices de contagio o porque causaban una enfermedad un poco más complicada que la cepa inicial.

Según la información que la Secretaría de Salud local compartió en un documento escrito a los medios de comunicación, en Aguascalientes, oficialmente –es decir, que el propio Issea haya detectado– sólo se tiene registro de la cepa del coronavirus encontrada también en California, que es la que se ha visto desde que llegó la pandemia al estado.

La réplica íntegra del Issea fue la siguiente: “Aguascalientes oficialmente sigue con la variante de California, no tenemos otras cepas como la Reino Unido, Brasil o la India, aunque ya están en país no han llegado éstas al estado. En el caso de la cepa de California se ha trabajado como el inicio de la pandemia, hacer cercos epidemiológicos para mayor control y se hacen barridos”.

Si bien los contagios y las hospitalizaciones por covid-19 se han ido a la baja este primer semestre del 2021, y aclarando que todavía ninguna otra cepa ha causado inquietud en la entidad, las autoridades de salud siguen pidiendo a la población que no se descuide el uso de cubrebocas o la sana distancia, ya que, aún con la vacunación avanzando, esas son las medidas de prevención más efectivas para poder seguir controlando esta pandemia.

Niega Issea que se hayan desperdiciado vacunas contra covid-19

Ya se han aplicado más de 450 mil vacunas a seis grupos poblacionales distintos | Foto Cristian de Lira

adRián FloRes

El Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) negó los rumores de que en algunas ocasiones excepcionales algunas vacunas se han desperdiciado, por distintos motivos en el estado.

A pregunta realizada por LJA. MX sobre cuántas vacunas se habían desperdiciado, ya sea porque se descongelaron y no se alcanzaron a usar o por algún otro descuido, el Issea respondió: “No, debido a que se compran jeringas especiales para no desperdiciar el biológico”.

Hasta el 13 de junio, cinco meses desde que inició la vacunación contra covid-19 en Aguascalientes, en la entidad ya se habían aplicado 452 mil 53 biológicos a los siguientes grupos poblacionales: trabajadores de salud, personal educativo y personas de 40 años o más. 34 mil 749 se aplicaron a trabajadores de la salud, 207 mil 924 a personas de 60 años o más, 37 mil 280 personal educativo, 108 mil 327 a personas de entre 50 y 59 años, 5 mil 3 a embarazadas mayores a 18 años; y 10 mil 802 a personas de entre 40 y 49 años. Por lo pronto todavía algunas personas de estos grupos están esperando sus segundas dosis, no obstante, ante la posibilidad de otro cambio en la Política Nacional de Vacunación, como el de priorizar a los trabajadores de la educación o a las embarazadas mayores de 18 años, el siguiente grupo etario sería el de personas de 30 a 39 años.

El grupo de entre 30 y 49 años de edad representarán un reto particular en la capital del estado, no sólo por la densidad poblacional, sino también porque estas personas pertenecen al sector productivo del estado y, por sus horarios de trabajo, podría ser complicado que todos puedan ir a vacunarse a tiempo. Ante este escenario, el gobernador Martín Orozco Sandoval ya planteó que podrían ampliarse los horarios de vacunación o, incluso, abrir horarios por la tarde, así como retomar más centros de vacunación.

Aún en medio de la pandemia hay incertidumbre sobre la distribución de anticonceptivos

Claudia RodRíguez loeRa

El Observatorio Género y Covid-19 se conformó con diversas organizaciones de la sociedad civil organizada para revisar el impacto de la pandemia en la desigualdad de género en varios temas, entre ellos el acceso de las mujeres a anticonceptivos, señala que existe incertidumbre sobre la distribución suficiente y oportuna de métodos anticonceptivos en la cadena estatal, además que las mujeres acuden menos a los servicios de salud por miedo a posibles contagios, lo cual podría tener un efecto importante en su salud sexual y reproductiva a corto, mediano y largo plazo.

El informe que presenta el Observatorio destaca que ya antes del covid-19, uno de los grandes pendientes en este tema es la publicación del Programa Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva que incluye entre sus temas la anticoncepción y que debería señalar objetivos, metas, prioridades y mecanismos claros para todo el país, así como la medición de su avance y cumplimiento, pues sin este se corre el riesgo de que se desarrollen acciones a discreción de cada entidad federativa, sin objetivos mínimos para garantizar los derechos humanos y, en especial, el derecho a la salud. Otro aspecto relevante y desconocido en este tema es el mecanismo de compra y de

Sin anticonceptivos, se podría llegar a siete millones de embarazos no deseados

distribución de anticonceptivos, lo que representa una falta de transparencia que debería garantizarse.

La emergencia sanitaria por covid-19 ha empeorado la situación en la que ya se encontraba el Sistema Nacional de Salud, aunado a que la desaparición del Seguro Popular, sin la debida referencia de personas beneficiarias, ha dejado sin acceso a servicios de salud, incluyendo anticonceptivos, a algunas personas que eran derechohabientes de este Seguro. Por otro lado, la insuficiencia de personal que brinde servicios de salud sexual y reproductiva se ha agravado.

Otro de los impactos derivados de las medidas de distanciamiento social es que existe una falta de certeza sobre si se está llevando a cabo una distribución suficiente y oportuna de los métodos anticonceptivos en la cadena estatal. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), el confinamiento ha incrementado la necesidad no satisfecha de anticoncepción de las mujeres entre 15 y 49 años y como consecuencia habrá más de 122 mil embarazos no planeados respecto a la tendencia estimada previo a la emergencia sanitaria.

Por otra parte, la conversión de unidades de salud para la atención de covid-19 ha implicado una reducción en el acceso habitual a servicios de anticoncepción, sobre todo el dedicado a población adolescente. Asimismo, la estrategia de extensión comunitaria de la Secretaría de Salud en el marco de esta pandemia no cumple con su función, convirtiéndose en otra limitación para el acceso a los servicios de anticoncepción.

Previo a la emergencia sanitaria por covid-19 ya existía desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos como recurso para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y evitar embarazos no deseados y algunos grupos de la población ya enfrentaban obstáculos basados en la discriminación para acceder tanto a información sobre métodos anticonceptivos como a los propios métodos.

En México, 80.31% de las mujeres que fueron víctimas de violación durante su infancia fueron abusadas por familiares. La jornada de distanciamiento social y el mensaje dirigido a las adolescentes y mujeres sobre quedarse en casa pueden exponerlas a vivir mayor violencia sexual. Ante esta situación y el incremento en la demanda de servicios de salud es indispensables que las víctimas de violencia sexual sepan que tienen derecho a la anticoncepción de emergencia y al aborto en caso de quedar embarazadas a causa de este evento. Asimismo, los servicios deben garantizar una atención oportuna para todas.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la incapacidad de obtener anticonceptivos puede llevar a siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses. Además, podría empeorar las brechas de desigualdad existentes y los embarazos adolescentes no deseados derivados de lo anterior, con repercusiones en la vida de esta población, ya que la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años está relacionada con embarazos adolescentes (OMS, 2014).

Sin bien el gobierno mexicano ha llevado a cabo algunas acciones para mitigar estas afectaciones que contemplan: Entrega de anticonceptivos por parte de los servicios estatales de salud hasta para tres o cuatro meses a usuarias activas, el Observatorio Género y Covid-19 recomienda difundir una campaña de comunicación efectiva y bajo un marco de derechos humanos sobre anticonceptivos en el contexto de la contingencia sanitaria (disponibilidad, obtención, gratuidad) y mantener diálogo con organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el tema. Replicar campañas de comunicación en los municipios y coordinarse con clínicas particulares y organizaciones civiles para entrega de anticonceptivos.

Piden guardabosques que se detenga la mancha urbana en la zona cercana al Bosque de Cobos

gabriel soriano

Foto AyuntAmiento de AguAscAlientes Piden desde la Asociación de Guardabosques de Cobos que el municipio detenga el avance de la mancha urbana para así verdaderamente proteger el área natural protegida. Han aumentado los incendios en las zonas cercanas a los fraccionamientos, piden una mayor participación de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Durante 17 años la Asociación de Guardabosques de Cobos ha trabajado para proteger el Bosque de los Cobos, buscando combatir todo tipo de incendio y actividad humana que afecte esta área recientemente declarada como área natural protegida tanto por el Gobierno del Estado como por el Municipio de Aguascalientes, aunque no en su totalidad.

Miguel Vázquez Sánchez, el presidente de la asociación, consideró que para fortalecer el proceso y verdaderamente proteger el sitio se deben regular más los desarrollos habitacionales, pues dijo que estos avanzan cada vez más a la parte más forestada de Cobos.

“Sí creemos importante que ya se dé un freno a estos fraccionamientos porque el desarrollo de estos fraccionamientos, han propiciado toda una serie de caminos, de gente transitando por el área natural. Ligamos también la mayoría de los incendios a tránsitos constantes en toda la zona, las autoridades deben de ser más firmes para que no permitan el avance de la mancha urbana hacia Cobos”, declaró.

Piden también a los elementos de seguridad que den apoyo a la asociación civil durante todo el año para evitar los incendios por descuido humano. Y más considerando que, entre más pérdida forestal hay, más se pierde la calidad del aire en la ciudad.

Municipio realiza prograMa de bacheo intensivo

Marco Antonio Licón Dávila, titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma), informó que a través del programa de bacheo intensivo, se refuerzan las acciones de mantenimiento de vialidades. Indicó que en 2021 se está ejerciendo para este proyecto una inversión de 18 millones de pesos provenientes del programa Directo Municipal y mencionó que las cuadrillas de trabajadores se dedican a estas tareas preventivas y correctivas, especialmente ante la llegada de las primeras lluvias de la temporada, para evitar percances a los conductores. Detalló que estos trabajos de bacheo intensivo se realizan en varios puntos, la semana que recién concluyó se llevaron a cabo en el suroriente de la ciudad y en avenidas principales como: Siglo XXI (tercer anillo de circunvalación), en el tramo de Mariano Hidalgo a Héroe Inmortal; en Héroe de Nacozari, así como en avenida Aguascalientes de Mahatma Gandhi a Paseo de la Asunción, entre otras. Las labores de bacheo son complementarias a las acciones de rehabilitación y conservación de vialidades, de colocación de sobrecarpeta asfáltica y pavimentos. En la línea de atención 072 se donde se pueden hacer los reportes correspondientes. | Ayuntamiento de Aguascalientes

staff

Con la finalidad de fortalecer lazos con la comunidad hidrocálida y con organizaciones ciudadanas, en días pasados Veolia Aguascalientes recibió en sus instalaciones a integrantes de la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas A.C. (Memac).

Mauricio Romero Lara, director adjunto de Veolia Aguascalientes, y Daniel Menéndez, gerente de Comunicación Social, dieron la bienvenida a Elvia Alicia Jaime García, presidenta de Memac, y al grupo de empresarias, para exponer un panorama preciso sobre la situación del agua en la entidad y compartir experiencias sobre los programas que lleva a cabo la empresa que contemplan la participación de mujeres.

Durante el encuentro, se detalló la manera en que Veolia ha logrado mejoras en Aguascalientes, gestionando el servicio de agua potable y drenaje y haciendo frente al reto que implican tanto el estrés hídrico de la entidad como la calidad del líquido que se extrae de los acuíferos.

Romero Lara destacó el programa Socias Gestoras, proyecto de cobranza social con el que Veolia ha impulsado el crecimiento de mujeres en condiciones vulnerables, expresando las representantes de Memac su agrado ante este tipo de iniciativas a favor de las mujeres, ya que se trata de un modelo de trabajo que les permite seguir sus actividades personales y familiares.

La visita contempló un recorrido por Hubgrade, el Centro de Monitoreo basado en inteligencia artificial que opera las 24 horas gestionando datos generados por los 1,600 sensores inteligentes colocados a lo largo de los 2,700 km de la red municipal de agua potable.

Gracias a la operación de este centro desarrollado por Veolia, la prestación del

Veolia se reunió con la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas A.C.

La concesionaria compartió con integrantes de Memac programas que buscan contribuir al bienestar de las mujeres

servicio en el municipio de Aguascalientes ha logrado migrar de una cultura reactiva a una preventiva, optimizando así la energía de las fuentes de abastecimiento y el volumen de líquido que se suministra en los más de 2,700 km de la red de agua potable.

También se presentó a Memac la herramienta digital GOT IT, que eleva la eficiencia de la toma de lectura en los domicilios y da certidumbre a los usuarios sobre la captura de sus consumos con alta precisión, apoyada además por evidencia fotográfica que reduce el margen de error.

Además, explicó el director de Veolia, se trata de un sistema inteligente con el que la empresa traza las rutas más eficientes para los lecturistas, y cuenta con una serie de alertas que mantiene informado al personal del Centro de Control en caso de presentarse alguna eventualidad.

Mauricio Romero mostró el nuevo sistema de alertas automáticas en las boletas del servicio, que notifican a los usuarios sobre posibles fuga al interior de su domicilio, ayudándolos a evitar los incrementos en la facturación y el desperdicio del vital líquido.

Como resultado de este encuentro, Veolia Aguascalientes y Memac expresaron su disposición por el trabajo colaborativo que vele por los intereses y bienestar de las mujeres aguascalentenses.

This article is from: