LJA14062021

Page 11

LUNES 14 DE JUNIO DE 2021

Aguascalientes está libre de otras cepas de coronavirus: Issea

11

Niega Issea que se hayan desperdiciado vacunas contra covid-19

La Secretaría de Salud en la entidad sigue pidiendo precaución ante la pandemia, pues todavía no termina Adrián Flores El Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) informó recientemente que en la entidad no se han detectado otras variantes de coronavirus como las encontradas en Reino Unido, Brasil o la India, que en su momento alertaron a las autoridades de esos países por sus altos índices de contagio o porque causaban una enfermedad un poco más complicada que la cepa inicial. Según la información que la Secretaría de Salud local compartió en un documento escrito a los medios de comunicación, en Aguascalientes, oficialmente –es decir, que el propio Issea haya detectado– sólo se tiene registro de la cepa del coronavirus encontrada también en California, que es la que se ha visto desde que llegó la pandemia al estado. La réplica íntegra del Issea fue la siguiente: “Aguascalientes oficialmente sigue con la variante de California, no tenemos otras cepas como la Reino Unido, Brasil o la India, aunque ya están en país no han llegado éstas al estado. En el caso de la cepa de California se ha trabajado como el inicio de la pandemia, hacer cercos epidemiológicos para mayor control y se hacen barridos”. Si bien los contagios y las hospitalizaciones por covid-19 se han ido a la baja este primer semestre del 2021, y aclarando que todavía ninguna otra cepa ha causado inquietud en la entidad, las autoridades de salud siguen pidiendo a la población que no se descuide el uso de cubrebocas o la sana distancia, ya que, aún con la vacunación avanzando, esas son las medidas de prevención más efectivas para poder seguir controlando esta pandemia.

Ya se han aplicado más de 450 mil vacunas a seis grupos poblacionales distintos | Foto Cristian de Lira Adrián Flores El Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) negó los rumores de que en algunas ocasiones excepcionales algunas vacunas se han desperdiciado, por distintos motivos en el estado. A pregunta realizada por LJA. MX sobre cuántas vacunas se habían desperdiciado, ya sea porque se descongelaron y no se alcanzaron a usar o por algún otro descuido, el Issea respondió: “No, debido a que se compran jeringas especiales para no desperdiciar el biológico”. Hasta el 13 de junio, cinco meses desde que inició la vacunación contra covid-19 en Aguascalientes, en

la entidad ya se habían aplicado 452 mil 53 biológicos a los siguientes grupos poblacionales: trabajadores de salud, personal educativo y personas de 40 años o más. 34 mil 749 se aplicaron a trabajadores de la salud, 207 mil 924 a personas de 60 años o más, 37 mil 280 personal educativo, 108 mil 327 a personas de entre 50 y 59 años, 5 mil 3 a embarazadas mayores a 18 años; y 10 mil 802 a personas de entre 40 y 49 años. Por lo pronto todavía algunas personas de estos grupos están esperando sus segundas dosis, no obstante, ante la posibilidad de otro cambio en la Política Nacional de Vacunación, como el de priorizar a los trabajadores de

la educación o a las embarazadas mayores de 18 años, el siguiente grupo etario sería el de personas de 30 a 39 años. El grupo de entre 30 y 49 años de edad representarán un reto particular en la capital del estado, no sólo por la densidad poblacional, sino también porque estas personas pertenecen al sector productivo del estado y, por sus horarios de trabajo, podría ser complicado que todos puedan ir a vacunarse a tiempo. Ante este escenario, el gobernador Martín Orozco Sandoval ya planteó que podrían ampliarse los horarios de vacunación o, incluso, abrir horarios por la tarde, así como retomar más centros de vacunación.

Aún en medio de la pandemia hay incertidumbre sobre la distribución de anticonceptivos Claudia Rodríguez Loera El Observatorio Género y Covid-19 se conformó con diversas organizaciones de la sociedad civil organizada para revisar el impacto de la pandemia en la desigualdad de género en varios temas, entre ellos el acceso de las mujeres a anticonceptivos, señala que existe incertidumbre sobre la distribución suficiente y oportuna de métodos anticonceptivos en la cadena estatal, además que las mujeres acuden menos a los servicios de salud por miedo a posibles contagios, lo cual podría tener un efecto importante en su salud sexual y reproductiva a corto, mediano y largo plazo. El informe que presenta el Observatorio destaca que ya antes del covid-19, uno de los grandes pendientes en este tema es la publicación del Programa Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva que incluye entre sus temas la anticoncepción y que debería señalar objetivos, metas, prioridades y mecanismos claros para todo el país, así como la medición de su avance y cumplimiento, pues sin este se corre el riesgo de que se desarrollen acciones a discreción de cada entidad federativa, sin objetivos mínimos para garantizar los derechos humanos y, en especial, el derecho a la salud. Otro aspecto relevante y desconocido en este tema es el mecanismo de compra y de

Sin anticonceptivos, se podría llegar a siete millones de embarazos no deseados distribución de anticonceptivos, lo que representa una falta de transparencia que debería garantizarse. La emergencia sanitaria por covid-19 ha empeorado la situación en la que ya se encontraba el Sistema Nacional de Salud, aunado a que la desaparición del Seguro Popular, sin la debida referencia de personas beneficiarias, ha dejado sin acceso a servicios de salud, incluyendo anticonceptivos, a algunas personas que eran derechohabientes de este Seguro. Por otro lado, la insuficiencia de personal que brinde servicios de salud sexual y reproductiva se ha agravado. Otro de los impactos derivados de las medidas de distanciamiento social es que existe una falta de certeza sobre si se está llevando a cabo una distribución suficiente y oportuna de los métodos anticonceptivos en la cadena estatal. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), el confinamiento ha incrementado la necesidad no satisfecha de anticoncepción de las mujeres entre 15 y 49 años y como consecuencia habrá más de 122 mil embarazos no planeados respecto a la tendencia estimada previo a la emergencia sanitaria. Por otra parte, la conversión de unidades de salud para la atención de covid-19 ha implicado una reducción en el acceso

habitual a servicios de anticoncepción, sobre todo el dedicado a población adolescente. Asimismo, la estrategia de extensión comunitaria de la Secretaría de Salud en el marco de esta pandemia no cumple con su función, convirtiéndose en otra limitación para el acceso a los servicios de anticoncepción. Previo a la emergencia sanitaria por covid-19 ya existía desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos como recurso para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y evitar embarazos no deseados y algunos grupos de la población ya enfrentaban obstáculos basados en la discriminación para acceder tanto a información sobre métodos anticonceptivos como a los propios métodos. En México, 80.31% de las mujeres que fueron víctimas de violación durante su infancia fueron abusadas por familiares. La jornada de distanciamiento social y el mensaje dirigido a las adolescentes y mujeres sobre quedarse en casa pueden exponerlas a vivir mayor violencia sexual. Ante esta situación y el incremento en la demanda de servicios de salud es indispensables que las víctimas de violencia sexual sepan que tienen derecho a la anticoncepción de emergencia y al aborto en caso de quedar embarazadas a causa de este evento. Asimismo, los servicios

deben garantizar una atención oportuna para todas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la incapacidad de obtener anticonceptivos puede llevar a siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses. Además, podría empeorar las brechas de desigualdad existentes y los embarazos adolescentes no deseados derivados de lo anterior, con repercusiones en la vida de esta población, ya que la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años está relacionada con embarazos adolescentes (OMS, 2014). Sin bien el gobierno mexicano ha llevado a cabo algunas acciones para mitigar estas afectaciones que contemplan: Entrega de anticonceptivos por parte de los servicios estatales de salud hasta para tres o cuatro meses a usuarias activas, el Observatorio Género y Covid-19 recomienda difundir una campaña de comunicación efectiva y bajo un marco de derechos humanos sobre anticonceptivos en el contexto de la contingencia sanitaria (disponibilidad, obtención, gratuidad) y mantener diálogo con organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el tema. Replicar campañas de comunicación en los municipios y coordinarse con clínicas particulares y organizaciones civiles para entrega de anticonceptivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA14062021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu