
18 minute read
PVEM: Una historia de trampas
/ neldy san martín
La del Partido Verde es una historia de escándalos. El 5 de junio de 2015, en plena veda electoral de las elecciones intermedias, a un día de los comicios de ese año, apareció en la red social Twitter una campaña a favor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), impulsada desde las cuentas de 36 actores, actrices y conductores de Televisa y Tv Azteca, con el hashtag #VamosVerdes.
Seis años después, el pasado sábado 5, el PVEM recurrió a una estrategia similar en la pasada veda electoral: al menos 30 “influencers” hicieron proselitismo a favor de ese partido en las redes sociales.
En 2015, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió sancionar al Verde con una multa de 7 millones de pesos por considerar que la difusión de tweets por personas famosas fue una estrategia propagandística que pudo incidir en los procesos electorales federal y locales de aquel entonces.
Ahora, el Instituto Nacional Electoral (INE) investiga por “posible delito electoral” a 95 personas, sus agencias de publicidad y al PVEM, mientras que la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (Fisel) también abrió una investigación.
La consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Fiscalización del INE, dice en entrevista que, tras incurrir en una conducta reiterada, el PVEM debe ser acreedor a una sanción severa o volverá a hacerlo en las siguientes elecciones:
“Ellos se arriesgaron. No sé si su intención era asegurarse de que obtuvieran 5%, que es en general lo que obtienen en cada elección. El INE descuenta la sanción del financiamiento público que tenemos destinado para ellos. Entonces dicen: bueno, me va a costar 7 millones de pesos armar toda esta situación, además tener notoriedad, pues lo hago”.
Historial de trampas
Tras las elecciones intermedias de 2015 el PVEM sumó una treintena de quejas electorales y tuvo que pagar multas por más de 500 millones de pesos, que lo llevaron a contratar un crédito de 100 millones de pesos con Banco Multiva SA de CV para hacer frente a sus deudas.
Sus reiteradas violaciones a la ley llevaron a que las autoridades electorales analizaran si debía mantener el registro como partido político, después de que ciudadanos solicitaran su cancelación por “el conjunto y magnitud de violaciones graves, sistemáticas y reiteradas cometidas en contra de la Constitución y de las leyes en materia electoral en el marco de los comicios de 2015”.
Ese año se le acusó, entre otras cosas, de contratar mediante sus legisladores 300 mil mensajes en televisión con fines electorales de manera ilegal, de la contratación de espectaculares en miles de espacios urbanos en todo el país, de la compra y transmisión ilegal de propaganda en salas de cine y de la entrega de miles de tarjetas de descuento, así como la entrega de vales para que los ciudadanos obtuvieran gratuitamente lentes con graduación.
“Son la síntesis de todas las peores prácticas contrarias a la democracia, contrarias a la Constitución”, opina en entrevista Alfredo Figueroa, exconsejero electoral, quien en 2015 formó parte del grupo de ciudadanos que exigieron cancelar el registro del PVEM.
En esa ocasión los ciudadanos se basaron en el artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, que establece esa sanción a la fuerza política que incumpla de manera grave y sistemática las obligaciones que le señala la normatividad electoral, a juicio del Consejo General del INE o de los Organismos Públicos Locales.
Sin embargo, el TEPJF determinó que no se acreditó que dicho partido político hubiese incurrido en esas condiciones y ordenó al INE integrar un registro de las faltas del partido para prevenir que en futuras elecciones volvieran a cometer los mismos delitos. Sin embargo, ocurrió en las pasadas elecciones intermedias. A decir de Figueroa, el argumento central del tribunal fue que era mejor si la ciudadanía le quitara el registro al PVEM no dándole su voto, “como si no fuesen controladores de la televisión, como si no controlaran a comentaristas y como si la ley no señalara expresamente que este tipo de violaciones constituyen una razón para perder el registro.
“El sistema de alianzas, el sistema de vínculos con las televisoras, con el Poder Judicial, con los partidos políticos mayoritarios, empoderados, con recursos ilimitados, hacen que su negocio, con toda la ilegalidad, les permita los grados de impunidad que persisten en México. Se les puede encontrar una maleta con millones de pesos y no pasa nada; se les puede encontrar que están comprando camisetas por millones de pesos con dinero en efectivo y no pasa nada; se les puede ver violando la Constitución en la televisión todos los días y promoviendo candidatos vinculados con el crimen organizado y no pasa nada”, lamenta.
de empresa familiar a franquicia
El profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Rafael Cedillo Delgado, dice en entrevista que la familia González Torres mantiene el control del partido, pese a que atravesó por varios cambios en su dirigencia desde 2011. En la página del partido, Jorge González Torres y su hijo Emilio aparecen como miembros del Consejo Político Nacional.
“Emilio González Martínez y Arturo Escobar y Vega son quienes dirigen al partido desde la sombra; son los que realmente hacen las negociaciones y los acuerdos con los partidos grandes, pero tratan de presentar ante la ciudadanía una imagen de jóvenes, de yuppies”, explica.
El académico comenta que la historia del PVEM se puede dividir en tres fases: la primera, con Jorge González Torres, de formación en 1986, pasando por 1994, cuando pudo participar en las elecciones tras obtener un registro condicionado. La segunda empezó en 2001, cuando asume su hijo, y apoyan a Vicente Fox en su campaña presidencial:
“Empieza una transformación: pasa de partido familiar a un partido considerado como una franquicia, pero más bien podríamos llamarlo negocio político, en donde ya la familia González Torres empieza a dejar de figurar como un poder unipersonal del padre, para diversificarlo entre varios dirigentes”.
A partir de 2001, junto a González Martínez, apodado el Niño Verde, se empoderó un grupo de jóvenes como la imagen pública del partido, entre ellos Bernardo de la Garza, Arturo Escobar y Vega, Francisco y Alejandro Abundis, Cuauhtémoc Ochoa y Gustavo Díaz Ordaz nieto. Todos ellos provienen de universidades privadas, como la Anáhuac y la Ibero, y dejaron de lado la etiqueta de partido ecologista para dedicarse a hacer un negocio con el que logran cargos y votos.
“En 2006 –prosigue Cedillo– empiezan a trabajar con Enrique Peña Nieto, primero como gobernador del Estado de México, después en la candidatura presidencial para formar una coalición con el PRI. Es parte de esa transformación que se inició en 2001, en la que, además de ser una empresa política, le venden a la ciudadanía un producto: el de un partido político de jóvenes, profesionistas, exitosos y que son atractivos para las clases medias, para estudiantes, para los liberales en lo económico y conservadores en lo social.”
La tercera etapa, dice el investigador, llega con la dirigencia de Carlos Puente Salas, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con un nuevo relevo de jóvenes que representaban las mismas aspiraciones: Jesús Sesma Suárez, Pablo Escudero –yerno de Manlio Fabio Beltrones– y Manuel Velasco Coello.
Es la época también de la “telebancada”, con legisladores del PVEM y del PRI cercanos a Televisa y a Tv Azteca, como Ninfa Salinas, hermana de Ricardo Salinas Pliego; Rubén Acosta Montoya, exdirector ejecutivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y el propio Puente Salas, quien fue asesor de la CIRT y jefe de administración y convenios públicos en Tv Azteca. “Durante muchos años el PVEM ha sido, hasta el 2018 aproximadamente, la correa de transmisión de intereses de muchas empresas, pero señaladamente de las televisoras en el Congreso”, manifiesta Figueroa.
Y la alianza con Morena llevó al PVEM a su mejor resultado electoral, con 44 escaños en la Cámara de Diputados, y probablemente a la segunda gubernatura de su historia: la de San Luis Potosí, en caso de confirmarse el triunfo de su candidato Ricardo Gallardo, investigado por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
La votación en Michoacán huele a “narcovotos”
/ pedro Zamora Briseño
La coalición Morena-Partido del Trabajo resultó ganadora de la gubernatura de Morelia. Sin embargo, se trata de una cuestionada victoria a causa de las denuncias sobre grupos armados que irrumpieron y operaron en su favor en diversos municipios mediante el robo de urnas, amenazas a funcionarios de casilla y coacción de votantes.
Hasta el viernes 11 no había concluido el cómputo oficial, pero según el presidente del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Ignacio Hurtado Gómez, en los avances de las distintas elecciones se estaban confirmando las cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
De acuerdo con ese programa, el morenista Alfredo Ramírez Bedolla obtuvo 654 mil 837 votos (41.56% de las preferencias), mientras que el candidato de la coalición PRD-PRI-PAN, Carlos Herrera Tello, recibió 614 mil 576 sufragios (39.03%). La diferencia entre el primer y segundo lugar fue de 40 mil 261 votos (2.53%).
Ante la cerrada contienda y su combinación con las presuntas irregularidades detectadas el día de la jornada electoral, la alianza tripartidista ve condiciones viables para judicializar el proceso y llevarlo hasta la última instancia para buscar la nulidad de las casillas donde hubo anomalías, explica el comisionado del PRD ante el IEM, David Alejandro Morelos Bravo.
“Fueron bastantes las incidencias que reportamos el día de la elección, pues desde el inicio hubo hombres armados operando en favor de Morena, intimidando a nuestros representantes para que se retiraran de las mesas de casilla en los municipios, como Múgica, La Huacana, Tumbiscatío, Gabriel Zamora, Salvador Escalante, Régules y Zitácuaro, entre otros, donde nos quedamos sin representantes”.
Coincidentemente, añade Morelos Bravo, en esa región se registró una “votación atípica” en la cual Morena y el PT ganaron con ventajas de hasta dos o tres a uno.
Los distritos locales XXII y XXIV, con cabecera en Múgica y Lázaro Cárdenas, respectivamente, fueron definitorios para el triunfo de Ramírez Bedolla en la contienda por la gubernatura, pues, de acuerdo con el cómputo oficial, ahí apabulló a su adversario con una diferencia de 54 mil 34 votos, cifra notablemente superior al margen de 40 mil 261 sufragios con los cuales ganó la elección en todo el estado.
En el distrito XXII el resultado fue de 50 mil 542 votos (66.9%) del morenista contra 19 mil 413 (25.74%) de Herrera Tello, mientras que en el distrito XXIV fue de 41 mil 304 (62.49%) contra 18 mil 319 (27.71%).
/ alejandro caBallero
Anticipada por todas las encuestas, la derrota por el control de la Cámara de Diputados de la alianza opositora Va por México, conformada por el PAN, PRI y PRD, la hizo oficial el Instituto Nacional Electoral (INE) a las 23 horas del domingo 6 de junio.
El frustrado objetivo prioritario de la coalición impulsada por el empresario Claudio X. González de constituirse en nueva mayoría camaral y con ello tener el control del presupuesto federal, se intentó eludir con el discurso cupular de que se había evitado que la coalición de Morena y sus aliados PT y PVEM continuara aprobando reformas constitucionales, condición que nunca tuvo la alianza mayoritaria.
El centro de la disputa electoral del 6 de junio quedó finiquitado: Morena y sus aliados PVEM y PT tendrán poco más de 60% de las curules y con ello podrán aprobar sin necesitar un solo voto opositor el destino de los recursos públicos durante los tres últimos años del actual sexenio.
Con ello, en las votaciones y negociaciones en la Cámara de Diputados para la próxima legislatura que entrará en funciones en septiembre próximo no se prevén cambios sustanciales: Morena y aliados podrán aprobar el presupuesto y las leyes que decidan, y si se intentan reformas constitucionales tendrán que negociar, ahí sí, con las bancadas opositoras para conseguir el voto de al menos unos 50 diputados, que pueden ser del PRI, del PAN, del PRD, de MC o de cualquier combinación posible.
Ignacio Mier Velazco, el coordinador de los diputados federales de Morena, festina: “El presupuesto para 2022 está garantizado. La coalición que formamos con el PT y el PVEM nos da la mayoría absoluta con amplio margen”. –¿No le quita el sueño que para aprobarlo dependan de los votos del Partido Verde?
La votación en Michoacán huele a “narcovotos”
En esta región hubo casillas con casi la totalidad de votos en favor de la candidatura de Alfredo Ramírez, como la 1 contigua de la sección 573, del municipio de La Huacana, donde Morena-PT recibió 570 de los 597 votos emitidos, en tanto que el PAN obtuvo un voto, el PRI cuatro, el PRD siete y el resto se distribuyó entre los demás partidos. En la casilla 1 básica de la sección 557, la alianza Morena-PT aparece con 360 votos frente a los 36 de la coalición PRD-PRI-PAN.
Según un reporte de las incidencias del día de la jornada electoral, entregado a Proceso por el representante del PRD ante el IEM, en la sección 477 de Santa Casilda, municipio de Gabriel Zamora, personas armadas les quitaron los equipos de telefonía celular a los funcionarios de casilla, se apoderaron de 160 boletas para marcarlas en favor de Morena, las ingresaron a las urnas y se retiraron.
En la casilla 138 extraordinaria 1 de Aquila obligaron a la gente a votar en la mesa bajo presión de grupos armados; en la casilla 1782 de la localidad Salguero, municipio de San Lucas, personas armadas robaron las ocho urnas, mientras que en algunas casillas de Los Reyes grupos armados amenazaron a representantes del PRD para que no estuvieran presentes en las casillas.
El informe también señala que en la comunidad Iramuco, del municipio Salvador Escalante, se cerró la casilla 1809 aproximadamente a las 10 horas por encontrar la mayoría de las boletas marcadas en favor del candidato Alfredo Ramírez Bedolla y por la candidata a alcaldesa Diana Espinosa Saucedo, del partido Redes Sociales Progresistas.
En la madrugada tres personas habían llegado al domicilio del presidente de la casilla para ordenarle marcar las boletas de esa manera, lo que quedó establecido en el incidente que se levantó por parte de las autoridades electorales.
En algunas casillas de Múgica, por amenazas de grupos armados se quedaron sin representantes casi todos los partidos, en tanto que personas armadas visitaron a votantes en sus casas para que les mostraran la evidencia de que sufragaron por Morena.
Respecto de las incidencias registradas durante la elección, el titular del IEM, Ignacio Hurtado, señala:
“De lo que nos reportaron y tenemos constancia fue el caso de algunas urnas que prácticamente nos fueron robadas, arrebatadas, en Angangueo, Ungapeo, Salvador Escalante y San Lucas, principalmente, fueron 10 casillas. En unos casos sólo fue por el ayuntamiento, en otros agarraron parejo: gobernador, diputados, ayuntamiento”.
Los anteriores casos, agrega, “fueron las incidencias más fuertes” y “se están investigando; hemos pedido reporte de nuestros funcionarios para poder presentar las denuncias correspondientes ante la fiscalía”.
Sobre las acusaciones en el sentido de que grupos armados coaccionaron el voto en algunas regiones del estado, el funcionario del organismo electoral considera que “es un tema muy sensible en este momento”, del que se comentó durante la sesión permanente del domingo, pero “hasta ahora yo no tengo ningún reporte de algún comité o de otro órgano del IEM al respecto”.
No obstante, Hurtado Gómez precisa que eso no le corresponde al instituto, pues si bien los partidos pueden haber levantado escritos de incidencia durante el desarrollo de la jornada electoral, tienen su derecho de impugnación y pueden hacerlo valer ante otra instancia.
A juicio del analista político Humberto Urquiza Martínez, se debe investigar y llegar al fondo de los señalamientos de la intervención de grupos armados en la elección, porque “ningún acto que violente el sentido del voto puede ser considerado democrático”.
No obstante, el exconsejero del IEM advierte que las autoridades tienen la responsabilidad de deslindar el origen de esos grupos para limpiar y evitar que se contamine el proceso electoral, porque la sociedad no tiene que acostumbrarse a que ocurra este tipo de situaciones.
Añade: “Debemos ser muy cuidadosos en los señalamientos que se puedan hacer, puede ser el crimen organizado u otros grupos; esa es la respuesta que debemos tener de las autoridades de justicia y seguridad pública, quienes deben aclarar si fue el crimen organizado o grupos que quisieron hacerlo creer para tratar de incidir en la elección”.
Morena en la celebración al obtener la mayoría de votos en Michoacán | Foto @AlfredoEsMorena
alistan dEfEnsa dEl triunfo
El representante de Morena ante el IEM, David Ochoa Valdovinos, rechaza tajantemente que el día de la jornada electoral grupos armados hayan coaccionado el voto en favor de su partido.
Ochoa Valdovinos refiere que los partidos que han realizado esos señalamientos están en su derecho de mencionarlo en sus impugnaciones, si es que tienen pruebas, porque “tendrían que demostrarlo”.
Respecto del desconocimiento del resultado de la elección de gobernador por parte de la alianza PRD-PRI-PAN, el representante de Morena afirma que “están en su derecho de revisar y poner algún juicio de inconformidad, pero nosotros creemos que no hay un tema fuera de la legalidad para que pueda caerse la elección; cuando la diferencia es de 2.5% seguramente van a impugnar, pero estamos preparando la defensa legal”.
David Ochoa revierte las acusaciones y señala que quien cometió actos ilegales fue el gobierno de Silvano Aureoles Conejo en apoyo de su candidato Carlos Herrera Tello, quien fue su secretario de Gobierno.
“Fue una elección de Estado, con el gobierno involucrado totalmente, tuvimos que enfrentar al gobernador que se metió de lleno a la competencia, repartiendo despensas y dinero, además de una guerra sucia contra nuestro movimiento”.
–No. No. De ser así no hubiéramos hecho la coalición. A diferencia de la alianza opositora, nosotros somos una coalición legislativa a la que nos unen muchas cosas. Nuestro compromiso abarcó municipios y la casi totalidad de los estados donde ganamos. La nuestra es una relación virtuosa, política e ideológicamente virtuosa. Por eso está firme.
Karen Castrejón, la dirigente nacional del PVEM y próxima diputada federal, declaró el miércoles 9 en un acto conjunto con las dirigencias de Morena y el PT: “Somos y seremos aliados del actual gobierno. Los acuerdos no están a discusión”.
Y Gerardo Fernández Noroña, el vicecoordinador de la bancada del PT, asevera: “en la aprobación del presupuesto vamos a estar al mil por ciento con el compañero presidente Andrés Manuel López Obrador”.
El “autoEngaño” opositor
En su discurso poselectoral, los dirigentes de la alianza PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, se olvidaron del presupuesto y la mayoría absoluta (250 más 1) que alcanzó la alianza Morena-PT-Verde y optaron por reivindicar que habían logrado evitar la mayoría calificada de Morena y sus aliados.
Gustavo A. Madero, expresidente del PAN, reviró a ese “triunfalismo” instalado en las cúpulas de la oposición. En un escrito publicado el miércoles 9 en El Heraldo de Chihuahua, fijó su postura: “Los que queríamos frenar a Morena… ¡tenemos muy poco que celebrar! Es un autoengaño afirmar que le quitamos la mayoría calificada a AMLO para impedirle modificar la Constitución. La verdad es que en 2018 tampoco ganaron esa mayoría calificada”.
En su autocrítica proyectó que el bloque pro AMLO logrará 275 curules, “mayoría suficiente para aprobar todas las leyes y los presupuestos que quiera. Para cambios a la Constitución requerirá 59 votos adicionales que dice poder obtenerlos con el PRI, MC o PRD. Y arrasó en las gubernaturas: Ganó 11 de 15”.
Al argumentar su disenso con el discurso de las dirigencias de Va por México, subrayó: “Aunque nos duela reconocerlo, Morena y sus aliados seguirán aprobando el presupuesto, todas las iniciativas y cambios legales que quieran, con sus propios votos (igual que ahora); y podrán modificar la Constitución y los nombramientos si convencen a unos cuantos legisladores del PRI o MC (igual que ahora)”.
“La conclusión entonces es que en el Poder Legislativo las cosas cambiarán muy poco. Las leyes y presupuestos los sacará AMLO sin problema, (y) para las votaciones calificadas tendrá que usar otros recursos (que sí tiene). Éste es el único cambio”.
El gobernador de Chihuahua y también panista Javier Corral hizo eco del posicionamiento de Madero Muñoz. Escribió en un tuit: “Entre las peores cosas que hay en la política: el autoengaño. En sentido contrario, como cauce para mejorar, la autocrítica. Este artículo pone el dedo en esa llaga: cómo se están magnificando los resultados de la alianza PRIAN, y en otros casos la distorsión, como autoengaño”.
las rEformas pEndiEntEs
El coordinador de Morena, que por cierto no sabe si continuará al frente de la bancada, decisión que deberán tomar sus nuevos integrantes, informa sobre los temas que serán prioritarios para su bancada en la próxima legislatura.
En principio, considera que las reformas constitucionales y las modificaciones a diversas leyes aprobadas en el primer trienio del gobierno lopezobradorista “permitieron construir el andamiaje de la Cuarta Transformación. Lo que falta ahora es garantizar su ejecución y en ese punto el presupuesto es fundamental”.
Pero uno de los grandes pendientes a resolver, resalta, es la reforma electoral, que requiere mayoría calificada y que obliga a acuerdos que garanticen el voto de las dos terceras partes; además de una reforma fiscal que se puede aprobar con mayoría absoluta y una más que tiene que ver con ampliar los derechos de los niños y las niñas, sobre todo en la edad temprana y a la que considera no se opondría nadie.
Sobre la mayoría calificada necesaria para las reformas constitucionales que no alcanzó su partido, considera que se trató “no de una falacia de la alianza opositora, sino de una doble falacia, porque nunca la tuvimos en la Cámara de Diputados y tampoco la tenemos en la Cámara de Senadores”.
Detalla: “Podía ocurrir que llegábamos a un consenso en diputados y nos lo rechazaban en el Senado. Aun así logramos aprobar la nueva reforma educativa, la Guardia Nacional, la reforma al poder judicial y se consiguió con la participación a veces de diputados del PAN o del PRI, de MC y del Verde”.
Por lo pronto, el presidente López Obrador adelantó en su mañanera del jueves 10 que “en su momento” presentará una iniciativa de reforma a la Constitución en materia energética. Advirtió que enviará al Congreso las que sean necesarias para el país, “aun cuando no pasen o las rechacen.