12 minute read

Padres de niños con cáncer bloquean acceso al AICM para exigir medicamentos oncológicos

PAdres de niños Con CánCer bloqueAn ACCeso Al AiCM PArA exigir MediCAMentos onCológiCos

En protesta por la falta de medicamentos oncológicos, un grupo de padres y madres de niños con cáncer bloqueó la vía de acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), luego de pasar por Palacio Nacional, donde entregaron un oficio dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, para solicitarle la resolución de sus demandas. Desalentado, uno de los padres, Omar Hernández, indicó que con este ya van ocho oficios entregados, pero el desabasto de los medicamentos aún persiste en los hospitales. “Como siempre, nos recibieron el oficio, sin darnos respuesta alguna, solamente la promesa de que nuestra solicitud será atendida”, comentaron los manifestantes. En la misiva entregada este martes, los padres precisan que la carencia de medicamentos oncológicos se registra en los estados de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. Y detallan que las medicinas que hacen falta son: citarbina, ciclofosfamida, metrotexate, vincristina, mercaptopurina, ifosfamida, daunorrubicina, vinflastina y doxorrubicina, entre otras. De acuerdo con los padres y madres, el pasado viernes 4 estuvieron en la Secretaría de Salud, donde les aseguraron que al día siguiente llegarían de Corea medicamentos para sus hijos, pero eso no ocurrió. Y advirtieron que seguirán bloqueando la vía de acceso al AICM, hasta que las autoridades sanitarias resuelvan sus demandas. | APRO/Rodrigo Vera | Foto /Gustavo-Celis-1098376130179272

México trabajará en recuperación pospandemia con la Alianza del Pacífico

/ JuAn CArlos Cruz VArgAs

El gobierno de México, a través de la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), participó en la reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP) en la que los países participantes acordaron en trabajar sobre proyectos para avanzar en la recuperación pospandemia.

La SE precisó mediante un comunicado que el GAN está integrado por los viceministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores de Chile, Colombia, México y Perú.

En el encuentro los participantes conversaron sobre el estado que guardan las negociaciones con los candidatos a estados asociados, destacando los avances en la negociación con Singapur, con quien se llegaría a una pronta conclusión.

Asimismo, fueron analizados los avances en materia de empoderamiento económico de las mujeres; el tema de plásticos de un sólo uso; y el avance en la estrategia de Mercado Digital Regional para promover la recuperación económica, la reducción de barreras al comercio digital, el uso y aprovechamiento de tecnologías, así como el desarrollo del comercio digital que favorezca a las pequeñas y medianas empresas.

Los funcionarios revisaron los proyectos del Fondo de Cooperación de la AP, los cuales buscan desarrollar contenido en una plataforma digital en sectores que se vieron afectados por la pandemia de covid-19 como el comercio, cultura, turismo, pesca, pequeñas y medianas empresas, entre otros.

“Con todas estas acciones, la Alianza del Pacífico avanza para convertirse en la plataforma de articulación e integración económica y comercial más importante del continente, lo que contribuirá a la generación de empleo, la reducción de la pobreza y el desarrollo inclusivo”, aseguró la Secretaría de Economía (SE).

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú y constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial.

Dicho bloque de países representa el 41% del Producto interno Bruto (PIB) de América Latina y atrae el 38% de la Inversión Extranjera Directa. Al 2019, las cuatro economías que la integran concentran una población de 230 millones de personas y cuentan con un PIB per cápita promedio de 19.05 dólares.

Ya pusieron las segundas dosis en personas mayores de 60 años en los Ceresos

Adrián Flores

Según el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez, ya se cubrieron las segundas dosis de personas mayores a 60 años que están privadas de su libertad en los Centros de Reinserción Social (Ceresos) de Aguascalientes, Femenil y El Llano, sin embargo, reconoció que no todos los presos ya fueron vacunados, pues tendrán que esperar a que se les aplique el biológico por grupos de edad, como el resto de la sociedad.

“Ya cubrimos los Ceresos, las segundas dosis que faltaban. Están cubiertos los Ceresos. Nada más para los de edad, todavía no lo hacemos en forma general. Estamos cubriendo en base a las edades”, manifestó el galeno.

Desde la semana pasada se empezó a vacunar a las personas de 40 a 49 años en algunos municipios de Aguascalientes, no obstante, esta vacunación todavía no llega a la capital del estado ni a alguno de los tres Ceresos, donde, de acuerdo a información de la propia Secretaría de Salud

La vacunación dentro de estos centros también irá conforme a la edad

local, 406 personas están dentro de dicho rango de edad esperando ser vacunadas.

Piza Jiménez recordó que todas las decisiones sobre a quiénes vacunar las hace el Gobierno Federal, ya que el gobierno estatal lo que hace es coordinar planes y prestar su infraestructura para que la vacunación se haga sin mayor problema: “Yo pedí que fuera para todos -sin importar la edad de las personas privadas de su libertad- porque no podemos ver si salen o si no salen según su edad, pero no, nos dieron la indicación que conforme se vaya dando la edad, se van a ir vacunando”.

Sobre las 406 personas de entre 40 y 49 años que están en los tres Ceresos, el titular del Issea aclaró que todavía no se les ha vacunado, ya que siguen esperando las indicaciones del Gobierno Federal para que puedan hacerlo.

Por la pandemia se dejaron de hacer mastografías

Aguascalientes es la tercer entidad con mayor morbilidad por cáncer de mama en México según el Inegi

Al no haberse diagnosticado, no se sabe si los casos de cáncer de mama han aumentado este 2021 | Foto IMSS

Adrián Flores

Pese a que por la pandemia del covid-19 se tuvo que dejar de hacer mastografìas, sorprendió a las autoridades locales que en la entidad no aumentaran los casos de cáncer de mama, destacó el director del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez. Sin embargo, esto también puede derivarse de la misma falta de diagnósticos.

Incluso el doctor reconoció que durante todo este año no se han practicado mastografías en el sector salud pública del estado, lo que poco a poco irá cambiando con la reconversión de los hospitales, pues se busca que cada vez se abran más consultas y cirugías para otras enfermedades además del covid-19 en los nosocomios que estaban especializados en la atención a la pandemia.

“Hemos tenido la sorpresa que a pesar de que se dejó de dar muchas consultas no hemos tenido incrementos de algunas enfermedades. Por ejemplo, en este año no pudimos hacer mastografìas y afortunadamente no tuvimos incrementos de cáncer de mama, no sé si porque no han ido a detectarse todavía, ¿verdad? Porque están con el temor –al covid 19–”, dijo en entrevista colectiva a los medios de comunicación.

Agregó: “pero vamos a volver a intensificar esa actividad porque nos interesa mucho lo del cáncer de mama, la mortalidad materna”.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el año pasado Aguascalientes era la entidad con mayor morbilidad por cáncer de mama, con 66.64 casos por cada 100 mil mujeres, sólo siendo superada por Colima con 139.62 y Morelos, con 151.94.

Mientras el Issea no estaba haciendo mastografìas por la pandemia del covid-19, si una mujer quería recurrir a este diagnóstico por la vía privada, dependiendo del lugar ya que en algunos hospitales es más caro, llegaban a gastar cerca de 400 pesos.

iaM realizará subasta para apoyar a bailarina aguascalentense

En impulso al talento de las mujeres del estado, el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) suma esfuerzos con otras dependencias y organismos de la sociedad civil para apoyar, en esta ocasión, a Meredith Bethzua Barajas Ibarra, joven bailarina de Ballet Clásico que requiere fondos para asistir al World Ballet Competition en Orlando, Florida, a representar a nuestro estado. Edna García Armería, titular del Instituto, mencionó que apoyar a las mujeres talentosas de la entidad es una forma de incentivar el empoderamiento femenino; por lo que en una estrategia conjunta se realizan las gestiones necesarias para que la bailarina logre su objetivo. Señaló que sumando esfuerzos con club Necaxa, Rieleros de Aguascalientes y la Asociación de Mujeres Empresarias de Aguascalientes (Memac), el IAM organizó una subasta para reunir fondos para financiar los gastos de Meredith durante su estancia en el extranjero, paralelo a que el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) también brindará su apoyo. Dentro de los artículos subastados estarán los Jerseys oficiales de Rieleros y Necaxa firmados por el equipo respectivo, cuadros de la artista Anna Restrepo, artículos Wixárika, entre otros; la subasta que se llevará a cabo hoy miércoles 16 de junio en el patio central de Descubre a las 18:00 horas. | IAM

Rutas de transporte público continuarán circulando en Canal Interceptor

cMoV

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) informa que las rutas 6, 10, 18, 30, 34, 35, 40 norte, 40 sur y 45, no tendrán afectaciones en sus recorridos temporales en el tramo que comprende de Canal Interceptor hasta su cruce con Boulevard a Zacatecas, por lo que esta modalidad de transporte público tendrá la exclusividad de circular sin cambio alguno por esta vialidad, esto para evitar contratiempos en los usuarios y que puedan realizar ascensos y descensos en las paradas provisionales en dicha avenida; sin embargo, se les pide comprensión por retrasos que se puedan experimentar por la congestión vehicular en la zona.

Dicha determinación se realiza de manera coordinada entre la CMOV y la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes por la colocación de sobrecarpeta asfáltica y pavimento en el tramo de Ébano y avenida Aglaya, obras que iniciaron este martes 15 de junio del 2021 y que se estima tengan una duración estimada de tres semanas.

Para aquellos conductores de vehículos de automotor, se les sugiere tomar vías alternas como avenida Universidad, Gómez Morín, Héroe de Nacozari, Solidaridad, entre otras.

Exhorta Issste a la población a ser donadores voluntarios de sangre

En México, alrededor del 3% son donadores altruistas de este líquido vital

issste

Debido a que la sangre es un recurso escaso e indispensable para tratar algunos padecimientos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) exhorta a toda la población a ser donadores voluntarios, ya que en México es muy bajo el número de personas que realizan esta acción altruista, señaló el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre Voluntario, el titular del Instituto puntualizó que esta acción es fundamental para contribuir a mejorar la calidad de vida a pacientes con enfermedades mortales, así como para realizar intervenciones médicas y quirúrgicas complejas.

La encargada de la coordinación de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Iliana Lucatero Lecona, detalló que la sangre humana es un recurso escaso e indispensable para tratar algunos padecimientos, entre los que destacan los hematológicos y oncológicos.

Informó que en México sólo el 3% de todas las personas que donan en los bancos de sangre son voluntarios.

No existen sustitutos eficientes cuando hay pérdidas de sangre o sus componentes; actualmente hay productos sintéticos, conocidos como hemoderivados que no son suficientemente efectivos para suplantar el líquido vital, apuntó.

La especialista explicó que además de la sangre, en algunos hospitales, como en el CMN “20 de Noviembre”, se extraen durante las donaciones los glóbulos blancos, los cuales sirven para los trasplantes de médula ósea. Además, es el único hospital del Issste en la Ciudad de México y área metropolitana, donde también se pueden donar plaquetas.

El donante voluntario es aquel que proporciona su sangre o componentes sanguíneos para uso terapéutico de quien lo requiera, sin la intención de beneficiar a una persona en particular y que sólo está motivada por sentimientos humanitarios y de solidaridad, añadió.

Lucatero Lecona puntualizó que el aumento de donadores voluntarios garantiza que los bancos de sangre de los hospitales, cuenten con los componentes necesarios para realizar los procedimientos correspondientes.

No hay ningún riesgo para ser donante voluntario, los únicos requisitos son: tener entre 18 y 65 años cumplidos; pesar más de 50 kilogramos; ayuno mínimo de cuatro horas, pueden ingerir líquidos que no sean café o lácteos; no embarazadas, ni en periodo de lactancia; seis meses después de una cesárea, parto o aborto, y esperar un año si se realizó un tatuaje, perforación o acupuntura.

La especialista agregó que antes de la donación se lleva a cabo una evaluación clínica, ya que la sangre debe pasar por una evaluación de laboratorio muy específica para saber si tiene algún padecimiento como Hepatitis, VIH, Sífilis, entre otros.

Los hombres pueden realizar hasta cuatro donaciones por año y las mujeres tres. En el caso de plaquetas, de 20 a 24 procedimientos anualmente.

La encargada de la coordinación de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento del CMN “20 de Noviembre” exhortó a toda la población a hacer conciencia y sensibilizarnos ante esta acción altruista. “Es un tejido que reponemos de manera fisiológica, es muy valiosa y escasa en los hospitales. Si donamos un poco, podremos salvar la vida de quien la necesita”.

ViVero Municipal ha donado Más de 5 Mil plantas a ciudadanos

A dos meses de haber puesto en marcha el programa anual de donación de árboles y plantas en el Vivero Municipal, más de 5 mil 500 piezas vegetales han sido obsequiadas a familias. Miriam Rodríguez Tiscareño, titular de la Secretaría de Servicios Públicos, informó que el pasado 6 de abril inició dicho programa, mediante el cual semanalmente los días martes y hasta agotar existencias, se distribuyen 50 fichas a ciudadanos que acuden a las instalaciones del vivero en Av. Alcaldes s/n, Fraccionamiento Pensadores Mexicanos, registrando hasta la fecha la entrega de 5 mil 549 plantas y árboles de distintas especies. Algunos de los árboles y especies de plantas que se ponen a disposición son: Tulia, Lavanda, Agapando, Amaranto, Elia, Margarita y Petunia, entre otras. | Ayuntamiento de Aguascalientes

This article is from: