LJA16062021

Page 11

MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021

Padres de niños con cáncer bloquean acceso al AICM para exigir medicamentos oncológicos

Ya pusieron las segundas dosis en personas mayores de 60 años en los Ceresos Adrián Flores

En protesta por la falta de medicamentos oncológicos, un grupo de padres y madres de niños con cáncer bloqueó la vía de acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), luego de pasar por Palacio Nacional, donde entregaron un oficio dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, para solicitarle la resolución de sus demandas. Desalentado, uno de los padres, Omar Hernández, indicó que con este ya van ocho oficios entregados, pero el desabasto de los medicamentos aún persiste en los hospitales. “Como siempre, nos recibieron el oficio, sin darnos respuesta alguna, solamente la promesa de que nuestra solicitud será atendida”, comentaron los manifestantes. En la misiva entregada este martes, los padres precisan que la carencia de medicamentos oncológicos se registra en los estados de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. Y detallan que las medicinas que hacen falta son: citarbina, ciclofosfamida, metrotexate, vincristina, mercaptopurina, ifosfamida, daunorrubicina, vinflastina y doxorrubicina, entre otras. De acuerdo con los padres y madres, el pasado viernes 4 estuvieron en la Secretaría de Salud, donde les aseguraron que al día siguiente llegarían de Corea medicamentos para sus hijos, pero eso no ocurrió. Y advirtieron que seguirán bloqueando la vía de acceso al AICM, hasta que las autoridades sanitarias resuelvan sus demandas. | APRO/Rodrigo Vera | Foto /Gustavo-Celis-1098376130179272

México trabajará en recuperación pospandemia con la Alianza del Pacífico

11

Según el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez, ya se cubrieron las segundas dosis de personas mayores a 60 años que están privadas de su libertad en los Centros de Reinserción Social (Ceresos) de Aguascalientes, Femenil y El Llano, sin embargo, reconoció que no todos los presos ya fueron vacunados, pues tendrán que esperar a que se les aplique el biológico por grupos de edad, como el resto de la sociedad. “Ya cubrimos los Ceresos, las segundas dosis que faltaban. Están cubiertos los Ceresos. Nada más para los de edad, todavía no lo hacemos en forma general. Estamos cubriendo en base a las edades”, manifestó el galeno. Desde la semana pasada se empezó a vacunar a las personas de 40 a 49 años en algunos municipios de Aguascalientes, no obstante, esta vacunación todavía no llega a la capital del estado ni a alguno de los tres Ceresos, donde, de acuerdo a información de la propia Secretaría de Salud

La vacunación dentro de estos centros también irá conforme a la edad

local, 406 personas están dentro de dicho rango de edad esperando ser vacunadas. Piza Jiménez recordó que todas las decisiones sobre a quiénes vacunar las hace el Gobierno Federal, ya que el gobierno estatal lo que hace es coordinar planes y prestar su infraestructura para que la vacunación se haga sin mayor problema: “Yo pedí que fuera para todos -sin importar la edad de las personas privadas de su libertad- porque no podemos ver si salen o si no salen según su edad, pero no, nos dieron la indicación que conforme se vaya dando la edad, se van a ir vacunando”. Sobre las 406 personas de entre 40 y 49 años que están en los tres Ceresos, el titular del Issea aclaró que todavía no se les ha vacunado, ya que siguen esperando las indicaciones del Gobierno Federal para que puedan hacerlo.

Por la pandemia se dejaron de hacer mastografías Aguascalientes es la tercer entidad con mayor morbilidad por cáncer de mama en México según el Inegi

/ Juan Carlos Cruz Vargas El gobierno de México, a través de la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), participó en la reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP) en la que los países participantes acordaron en trabajar sobre proyectos para avanzar en la recuperación pospandemia. La SE precisó mediante un comunicado que el GAN está integrado por los viceministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores de Chile, Colombia, México y Perú. En el encuentro los participantes conversaron sobre el estado que guardan las negociaciones con los candidatos a estados asociados, destacando los avances en la negociación con Singapur, con quien se llegaría a una pronta conclusión. Asimismo, fueron analizados los avances en materia de empoderamiento económico de las mujeres; el tema de plásticos de un sólo uso; y el avance en la estrategia de Mercado Digital Regional para promover la recuperación económica, la reducción de barreras al comercio digital, el uso y aprovechamiento de tecnologías, así como el desarrollo del comercio digital que favorezca a las pequeñas y medianas empresas. Los funcionarios revisaron los proyectos del Fondo de Cooperación de la AP, los cuales buscan desarrollar contenido en una plataforma digital en sectores que se vieron afectados por la pandemia de covid-19 como el comercio, cultura, turismo, pesca, pequeñas y medianas empresas, entre otros. “Con todas estas acciones, la Alianza del Pacífico avanza para convertirse en la plataforma de articulación e integración económica y comercial más importante del continente, lo que contribuirá a la generación de empleo, la reducción de la pobreza y el desarrollo inclusivo”, aseguró la Secretaría de Economía (SE). La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú y constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial. Dicho bloque de países representa el 41% del Producto interno Bruto (PIB) de América Latina y atrae el 38% de la Inversión Extranjera Directa. Al 2019, las cuatro economías que la integran concentran una población de 230 millones de personas y cuentan con un PIB per cápita promedio de 19.05 dólares.

Al no haberse diagnosticado, no se sabe si los casos de cáncer de mama han aumentado este 2021 | Foto IMSS Adrián Flores Pese a que por la pandemia del covid-19 se tuvo que dejar de hacer mastografìas, sorprendió a las autoridades locales que en la entidad no aumentaran los casos de cáncer de mama, destacó el director del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez. Sin embargo, esto también puede derivarse de la misma falta de diagnósticos. Incluso el doctor reconoció que durante todo este año no se han practicado mastografías en el sector salud pública del estado, lo que poco a poco irá cambiando con la reconversión de los hospitales, pues se busca que cada vez se abran más consultas y cirugías para otras enfermedades además del covid-19 en los nosocomios que estaban especializados en la atención a la pandemia. “Hemos tenido la sorpresa que a pesar de que se dejó de dar muchas consultas no hemos tenido incrementos de algunas enfermedades.

Por ejemplo, en este año no pudimos hacer mastografìas y afortunadamente no tuvimos incrementos de cáncer de mama, no sé si porque no han ido a detectarse todavía, ¿verdad? Porque están con el temor –al covid 19–”, dijo en entrevista colectiva a los medios de comunicación. Agregó: “pero vamos a volver a intensificar esa actividad porque nos interesa mucho lo del cáncer de mama, la mortalidad materna”. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta el año pasado Aguascalientes era la entidad con mayor morbilidad por cáncer de mama, con 66.64 casos por cada 100 mil mujeres, sólo siendo superada por Colima con 139.62 y Morelos, con 151.94. Mientras el Issea no estaba haciendo mastografìas por la pandemia del covid-19, si una mujer quería recurrir a este diagnóstico por la vía privada, dependiendo del lugar ya que en algunos hospitales es más caro, llegaban a gastar cerca de 400 pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA16062021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu