3 minute read

La ONU pregunta a López Obrador sobre asesinatos de periodistas

Los expertos piden información detallada sobre el estado actual de las investigaciones llevadas a cabo sobre los asesinatos de Alfonso Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado López, Heber López Vásquez, Armando Linares López, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez Ramos y Antonio de la Cruz, “considerando la debida diligencia para llevar a cabo una investigación acorde con el Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas, es decir, independiente, completa, exhaustiva e imparcial, con el fin de aclarar los hechos e identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente e imparcial, y aplicarles las sanciones penales y administrativas previstas por la ley, y asegurar una reparación adecuada para las víctimas”.

Sobre este punto, el 13 de diciembre de 2022 la cancillería respondió de manera somera sobre el estado actual de las investigaciones de los asesinatos de Antonio de la Cruz, Luis Enrique Ramírez Ramos, Armando López Linares y Heber López Vázquez.

Por otra parte, los Relatores Especiales solicitaron a Palacio Nacional “información sobre el contexto de descrédito de los periodistas por parte del presidente, en particular en el marco de sus conferencias matutinas y, en qué sentido estos comentarios permiten cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por México, en particular el artículo 19 del Pacto Internacional para los Derechos Civiles y Políticos”. En este sentido, el gobierno de México descartó responder.

En cuanto a la solicitud de proporcionar “información detallada y concreta sobre los mecanismos puestos en marcha por el gobierno mexicano para proteger el libre ejercicio del periodismo en México, así como sobre su eficiencia y mejora”. La cancillería destacó que “en el presente año se ha intensificado una serie de diálogos a lo largo del país para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección y la creación de una Ley General de prevención y protección ante agresiones de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a fin de recoger las propuestas, necesidades y demandas de dichos sectores de la población, para generar mejores prácticas en la actual política pública y un nuevo marco normativo en la materia que permita definir competencias y establecer obligaciones específicas para las autoridades de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), en materia de prevención y protección ante agresiones, siendo el caso que, en lo que va del año, se han llevado a cabo más de trece reuniones de esta naturaleza en diversas entidades federativas y se tienen programadas otras en las próximas semanas”.

En cuanto a la cuestión de la impunidad, “también queremos hacer referencia a la necesidad de reforzar las medidas de investigación, incluyendo la ampliación del alcance de las investigaciones sobre los asesinatos de periodistas, para considerar el contexto en que ocurrieron, los patrones que explican su comisión, y su posible vinculación con la actividad periodística”, recalca el documento cuestión a la que la cancillería no respondió.

En relación con las alegaciones arriba mencionadas, los expertos envían al gobierno de López Obrador un anexo de referencias al derecho internacional de los derechos humanos el cual resume los instrumentos y principios internacionales pertinentes.

A pesar de que los expertos piden informes sobre siete periodistas, y que el gobierno respondió hasta el 13 de diciembre solamente sobre cuatro comunicadores, la 4T no tuvo a bien incluir los nombres o la situación de los otros ocho periodistas privados de la vida por su labor periodística en el resto del mismo año y después de haber recibido la comunicación urgente de la ONU.

senado de la repúbliCa

Por primera vez en la historia las mesas directivas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, acordaron crear un grupo de trabajo para dar seguimiento a las iniciativas presentadas en el Congreso de la Unión y así abatir el burocratismo y el rezago legislativo, además de desahogar reformas y leyes de nueva creación para mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos.

Al darles la bienvenida al Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se trata de un primer acercamiento, “un encuentro afortunado, porque en ambas cámaras tenemos minutas que no se han logrado sacar adelante o aprobar”.

Aseguró que con esta reunión se busca que ambas cámaras logren construir los acuerdos necesarios, que permitan poner a discusión una serie de proyectos de decreto en los que se tiene interés por parte de los Grupos Parlamentarios.

Refirió que el presidente del Senado, Alejandro Armenta, en coordinación con el diputado Santiago Creel, fueron quienes lograron este esfuerzo y consideró que se podría hacer una segunda reunión.

El senador recordó que la próxima semana se abordarán varias iniciativas que envió la colegisladora, entre las que destaca la reforma en materia electoral.

Ricardo Monreal dijo que les solicitó a las comisiones dictaminadoras que se reunieran a las cinco de la tarde, del próximo lunes, a fin de abordar el tema y para que haya posibilidades de darle primera lectura el martes y segunda lectura el miércoles, para que la próxima semana este asunto ya sea aprobado.

Al respecto, el senador Alejandro Armenta dijo que se busca hacer un trabajo parlamentario expedito y eficaz, a fin de actualizar el marco jurídico que garantice el cumplimiento de sus derechos humanos.

Entre los temas, destacó que se encuentra una reforma constitucional de protección y desarrollo sostenible al medio ambiente; leyes de nueva creación como: la Ley de Economía Circular y la Ley de Fomento de la Cocina Mexicana.

This article is from: