
45 minute read
aPro/neldy San Martín
Senadores de oposición presentan acción de inconstitucionalidad contra Ley Zaldívar
/ Neldy SaN MartíN
Senadoras y senadores de oposición presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo décimo tercero transitorio del decreto por el que se amplió el mandato del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar –de cuatro a seis año–, y de los actuales consejeros que integran el Consejo de la Judicatura Federal.
La acción de inconstitucionalidad fue presentada por legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), con el argumento de que la prórroga del ejercicio del cargo del presidente de la SCJN y de los consejeros “atenta directamente contra las reglas de la duración de estos cargos, establecidas en los artículos 97 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Además, acusaron que la llamada Ley Zaldívar atenta directamente contra el principio de división de poderes sobre el que está construido el sistema constitucional, e impacta en la independencia y autonomía judicial.
“El artículo décimo tercero transitorio impugnado es resultado de un proceso legislativo que vulneró el derecho a la participación de las minorías parlamentarias en condiciones de libertad e igualdad, de deliberación informada y de discusión pública en el ejercicio de la función legislativa”, señalaron en un comunicado conjunto.
Las minorías parlamentarias del Senado solicitaron que la acción de inconstitucionalidad sea resuelta de manera preferente o en la misma sesión de la que derive la resolución a la consulta que presentó el ministro presidente Zaldívar al pleno del máximo tribunal del país, para resolver la controversia sobre la ampliación de su mandato hasta 2024.
| Foto Senado de la República
Tribunal Electoral multa a Morena por atribuirse la vacunación contra el covid-19
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aplicó una multa de 268 mil 860 pesos contra Morena por atribuirse de forma indebida el programa social de vacunación contra el covid-19 en las pasadas campañas electorales.
En sesión pública no presencial, las y los magistrados confirmaron que dicho partido cometió una infracción al difundir el 20 de marzo de 2021 –es decir, dentro del periodo de intercampaña del actual proceso electoral federal– a través de Twitter un mensaje alusivo a la campaña de vacunación implementada por el gobierno federal con el mensaje: “Por eso distribuimos y aplicamos la vacuna contra el covid-19 de manera gratuita para todas y todos”.
La Sala Superior recordó que los partidos políticos pueden utilizar la información que deriva de los programas sociales como parte del debate público para conseguir un mayor número de adeptos y votos, porque ello fomenta el debate político.
Sin embargo, precisó que no pueden apropiarse de su uso y difusión como si ellos mismos participaran en su ejecución e implementación, pues eso podría confundir a la ciudadanía de que si votan por esa opción se verían favorecidos por las gestiones que la candidatura pudiera llevar a cabo para la obtención de esos beneficios.
Aunque el mensaje en Twitter fue borrado, lo que Morena utilizó como argumento de que eran insuficientes las pruebas para poder acreditar la infracción, se encontró que el mensaje fue denunciado en 16 cuentas de esa red social, en las que se advierte que efectivamente el mensaje existió.
En todos ellos se podía apreciar la marca que correspondía a la cuenta oficial y verificada del partido denunciado.
La alianza Morena-Verde-PT va por una reforma electoral
/ alejaNdro Caballero
La coalición Juntos Hacemos Historia, integrada por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), impulsará una nueva reforma electoral, adelantaron a Proceso los dirigentes de sus bancadas en San Lázaro, Ignacio Mier Velazco, Arturo Escobar y Vega y Gerardo Fernández Noroña, respectivamente.
En entrevistas por separado, previo a que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara –en la conferencia mañanera del martes– que propondría reformas constitucionales en materia electoral, energética y judicial, los tres diputados consideraron impostergable la que atañe a lo electoral.
El morenista Mier Velazco se pronunció por revisar el financiamiento a los partidos, su fiscalización y el exceso de burocracia y de facultades del Instituto Nacional Electoral (INE), sobre todo el centralismo con que opera este órgano.
“Resulta que existen 32 organismos electorales en los estados que no sirven para nada, porque todo lo acabó centralizando el INE. ¿Cuál fue la razón de crearlo? El que había que terminar con los caciques estatales, y entonces esos 32 caciques terminaron siendo nueve (los consejeros del INE), de los cuales tres de ellos dirigen todo”, apuntó el coordinador de los diputados de Morena. –¿Se trata de cambiar al actual INE o sólo de mejorarlo? –El INE tiene que regresar a ser Instituto Federal Electoral con funciones muy claras. Debe haber organismos electorales en los estados responsables de sus procesos, porque ¿qué tiene que estar decidiendo el INE o el Tribunal Electoral federal lo que pasa en Campeche, Durango o Tabasco?
“No hay un INE tan centralizado como en México en ninguna otra parte del mundo”, resaltó.
Sobre la desaparición de plurinominales, otro diputado de Morena, Óscar Gutiérrez Camacho, anunció que la fracción de su partido respaldará que se terminen los legisladores de representación proporcional.
En un comunicado mencionó que con el apoyo de su bancada empezó a trabajar en el tema, y recordó que en febrero pasado presentó una iniciativa para eliminar los 200 escaños plurinominales.
“Si bien en un principio las diputaciones plurinominales buscaron garantizar que las minorías contaran con voz y voto dentro de los procesos legislativos, la realidad hoy es otra; tenemos un exceso de legisladores, quienes no son elegidos por el pueblo sino por las cúpulas de los partidos, y bajo el principio de austeridad su desaparición generaría grandes ahorros que podrían utilizarse en beneficio de la población”, mencionó el diputado.
“Son 200 escaños legislativos que recaen en los intereses y compromisos u otras cuestiones de cada partido. Se trata de una supuesta representación popular en la que a veces las y los legisladores plurinominales no conocen con certeza y de primera mano las necesidades de la población”, escribió.
Por su lado, Escobar y Vega, del PVEM, estimó que las reglas electorales actuales “son absolutamente arcaicas”, y propuso revisar el modelo de comunicación política, que los partidos “puedan comprar de nuevo tiempos en radio y televisión con absoluta libertad”, y regular la reelección, entre otros temas.
“Seguro que todos los partidos van a querer participar en una reforma electoral”, vaticinó el coordinador de los diputados verdes.
Y aclaró que estarán en contra de cualquier intento de desaparecer al INE. “Hay que modificar las reglas, no al INE”.
Por su lado, el vicecoordinador de la bancada del PT, Fernández Noroña, consideró de suma importancia hacer una reforma electoral “en serio y a fondo”.
Propuso rehacer el sistema de partidos y por fin concretar un órgano electoral independiente, “que ha sido el sueño de todos, menos del PRI”.
Aclaró: “No queremos alguien que nos haga caso, sino que sea imparcial. Cómo lo construimos, no está fácil, porque somos seres humanos de carne y hueso, pero hay que revisar las reglas electorales, tenemos experiencia”.
TEPJF confirma negativa de Morena a la candidatura de Muñoz Ledo
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la decisión de Morena de no postular al diputado Porfirio Muñoz Ledo para reelegirse en el cargo.
De manera unánime, los magistrados consideraron que el legislador “no cumplió con el procedimiento” para buscar la reelección como diputado federal por el principio de representación proporcional.
En sesión virtual, destacaron que no se inscribió y, por tanto, no había deber alguno para valorar su perfil.
Muñoz Ledo presentó su intención de ser considerado para ser reelecto, pero no hizo el registro de acuerdo con la convocatoria interna del partido, puntualizaron.
En el recuento del caso, detallaron que el 15 de diciembre de 2020 el exlíder del PRI y del PRD presentó ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados la carta de intención para ser reelecto.
El 23 del mismo mes, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena emitió la convocatoria al proceso de selección de sus candidaturas a diputaciones federales por los principios de mayoría relativa y de representación proporcional.
El 29 de marzo de 2021, Porfirio Muñoz Ledo presentó un escrito ante la Comisión Nacional de Elecciones para ser considerado para su reelección, pero no resultó seleccionado. En esa ocasión impugnó, y en mayo la Sala Superior ordenó a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia decidir si el legislador tenía o no derecho a ser considerado al cargo que aspiraba, y confirmó la negativa.
AMLO: Morena no habría soportado andanada de adversarios, sin apoyo del pueblo
Con reforma electoral, AMLO quiere que regrese Bartlett “para garantizar la caída del sistema”
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “en otras circunstancias” su gobierno y el partido Morena no hubieran aguantado la fuerte andanada de sus adversarios y agradeció al pueblo el apoyo mostrado a su proyecto de transformación en las pasadas elecciones intermedias.
Dijo que el problema de la oposición es que no tienen liderazgos ni contendientes para sucederlo en 2024 y por eso utilizan la tragedia de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México para confrontar al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón con la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo.
A sus adversarios políticos les dijo textual: “No quisiera yo estar en sus zapatos pero que le echen ganas, sí se puede. Además, vivimos en una democracia y hay libertades y el pueblo es el que va a decidir”, expresó el mandatario en la conferencia matutina.
Incluso, se mofó de la oposición al decir que pensaban que sería fácil derrotar al titular del Ejecutivo federal en las elecciones pasadas para terminar con su proyecto de transformación con el propósito de volver por sus fueros y seguir cometiendo actos de corrupción, “no pudieron”, exclamó AMLO.
Luego, reiteró que sus adversarios utilizan la muerte de 26 personas en el colapso del vagón del Metro en la estación Olivos de la Línea 12 para afectar su movimiento de transformación.
“Desde luego poner a pelear a Marcelo con Claudia muy vulgar porque ni Marcelo ni Claudia van a caer en la trampa y como lo dije la vez pasada, nosotros tenemos muchísimos con posibilidad de llegar a ser presidentes, mujeres y hombres”, expresó el mandatario y arremetió:
“El problema lo tienen ellos. ¿De dónde lo van a sacar? ¿Quién? ¿Claudio? ¿la esposa de Felipe Calderón? ¿Quadri? ¿Va a regresar Diego? ¿Chong? ¿Quién? ¿Loret de Mola puede ser o Krauze o Aguilar? ¿De dónde?”, cuestionó AMLO y siguió:
“¿Creen que el pueblo está dormido? ¿Van a sacar un personaje famoso? ¿Van a fabricar a alguien? ¿Van a meter a un personaje como se introduce al mercado un producto chatarra? ¿Cuándo se quiere vender un detergente y con mucha publicidad se engaña de que es el que acaba con lo sucio o el cochambre?”, dejó las preguntas abiertas.
Dijo que ojalá sus adversarios vayan entendiendo que son otros tiempos y de que ya no se permite robar, “prohibido robar, se acabó la robadera”.
“También ofrecerles todas las disculpas y no odiamos, es nada más que entiendan, somos diferentes ustedes son conservadores quieren mantener el régimen de corrupción, injusticias y privilegios. Nosotros no, queremos acabar con eso y queremos luchar por una sociedad mejor para todos”, consideró el presidente Obrador.
“A lo mejor, ellos en su enajenación como están obnubilados, no entren en razón, pero esto que estamos haciendo es en beneficio de sus hijos, de sus nietos, ellos van a ser muy difícil que cambien, pero las nuevas generaciones son más abiertas, hay más frescura, más interés por vivir mejor, de que las cosas cambien”, remató.
Dijo que su pensamiento se enfoca en considerar que sólo lo barato es “lo que se compra con dinero”, porque la dignidad, los principios y la honestidad, no.
“Estoy muy contento y le agradezco mucho a la gente su confianza porque en otras circunstancias no hubiésemos aguantado esta andanada, fue muy fuerte y sigue siendo muy fuerte y ¿quién es el que nos saca a flote? el pueblo siempre es el que nos ha estado apoyando, dando la confianza por eso nunca jamás vamos a traicionar al pueblo, no le vamos a fallar”, sentenció el tabasqueño.
También, reiteró que en 2024 cuando finalice su administración, se va a retirar de la política y no aspira a reelegirse.
“No se preocupen, yo odio a los tiranos, yo soy demócrata y soy maderista y estoy a favor del sufragio efectivo y la no reelección, y si lo permite el creador y tengo salud, y lo permite el pueblo, voy a estar hasta finales de septiembre de 2024”, indicó.
En este sentido, afirmó que se va a jubilar y que no aceptará invitación alguna para participar en foros y conferencias, “ni voy a estar contestando y enviando mensajes en Facebook o en Twitter, nada de nada”, señaló.
“Me voy a dedicar a otra cosa, me voy a Palenque, voy a cuidar mis árboles y sí voy a escribir porque eso me compensa, me ayuda mucho, voy a escribir sobre un libro que tengo muchas ganas de hacer, sobre el pensamiento conservador porque sí creo que es una aportación en el terreno académico, literario, teórico, no político”, finalizó.
Diego Fernández de Cevallos cuestionó la pretensión del presidente Andrés Manuel López Obrador de reformar el Instituto Nacional Electoral (INE) para hacerlo más independiente.
A través de su cuenta de Twitter, el panista dijo que seguramente el mandatario pretende que regrese Manuel Bartlett a “controlar” las elecciones.
“El tartufo dice que enviará una iniciativa para que el INE “sea verdaderamente independiente“. Quiere que regrese Manuel Bartlett a controlar las elecciones, ¡para garantizar “la caída del sistema”!”, escribió el litigante.
Ayer el presidente López Obrador anunció en su conferencia mañanera que una de las tres grandes reformas que enviará al Poder Legislativo tiene que ver con modificar la actual estructura del INE.
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los legisladores son libres de expresar opiniones sobre temas de interés público, pero recomendó a sus opositores actuar de manera “consecuente”.
“Los legisladores son libres, no se les puede prohibir que cambien, pero sí, lo recomendable es que actúen de manera consecuente a lo que ofrecieron durante la campaña, que se mantengan fieles al pueblo, inclusive que pongan por delante el interés del pueblo y la nación por muy legítimos que sean sus intereses personales partidistas”, expresó el mandatario.
Dijo que espera que los miembros del Congreso de la Unión actúen con rectitud y se mantengan como auténticos representantes del pueblo, argumentando que ya no es el mismo Poder Legislativo de antes.
“Antes el Congreso era un tianguis, ahí se comerciaba todo se intercambiaban los votos por dinero, se compraban los votos, está demostrado que en las reformas estructurales se pagó los legisladores, no a todos pero está abierto el juicio de cómo lograron votos para que se aprobara la Reforma Energética, imaginen que el propio exdirector de Pemex (Emilio Lozoya), haya declarado formalmente a la Fiscalía de que entregaban sobornos a legisladores para que se aprobara la reforma energética y eso es una parte porque habían partidas de moches, cada vez que se iba a | Foto Gobierno de México

aprobar el presupuesto repartían y maiceaban”, refirió.
Aseguró que en su gobierno ya no se reparten dádivas a los legisladores para la aprobación del presupuesto, “ahora se discute y aprueba y no se les da nada a cambio para que voten porque no es función de los diputados manejar presupuesto”.
AMLO exhibe video en el que Aguilar Camín lo llama “pendejo petulante”
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió en la conferencia mañanera un video donde Héctor Aguilar Camín en una videocharla con sus compañeros de preparatoria donde califica al mandatario como “pendejo” y “petulante”, y asegurar que necesita un país “jodido” y “empobrecido”, para poder gobernar.
En respuesta, el titular del Ejecutivo expresó: “Este es un signo de la decadencia de México” y aseguró que la estrategia de sus opositores no les ha funcionado y “ni les va a funcionar”.
Por ello, el presidente López Obrador dijo que ahora se necesita una renovación de jóvenes escritores, poetas y artistas, similar a la isla cultural posrevolucionaria donde surgieron novelistas y muralistas de la talla de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, “artistas con un compromiso con dimensión social”, indicó.
“Todo eso se apagó, los cooptaron, utilizaron con pretexto la objetividad, la moderación, la independencia de que un escritor o intelectual no tenía por qué involucrarse en asuntos políticos, pura simulación. Decían no hay que tomar partido cuando en realidad como ya sabemos, siempre toman partido”, aseguró el mandatario.
Previamente, el presidente López Obrador pidió a su jefe de Comunicación, Jesús Ramírez que proyectara un video de una conferencia virtual donde aparece Héctor Aguilar Camín dirigiendo un mensaje a sus compañeros de preparatoria donde dice textual:
“Yo quisiera que tomemos nota de que estamos frente a un proyecto revolucionario y que cuando uno entiende eso, todas las estupideces que hace, adquieren una lógica impecable, él quiere que este país esté jodido y empobrecido para poderlo gobernar, es lo que quiere”, dice en primera instancia y luego señala:
“Yo creo que no es el momento de la revocación del mandato ya para López Obrador porque en este momento te lo podría ganar y podrías estarle dando a él, un instrumento político que le urge tener, en este momento”, comentó el fundador de la revista Nexos.
Y remata:
“En cambio, si lo dejamos para el año 22 como está planteado institucionalmente, así está en la ley, así está acordado ya, entonces lo que vamos a tener es, tenemos un momento institucional de presión sobre la corte, tenemos unas elecciones intermedias en 21 en donde hay que derrotar a Morena y a López y luego en el 22, muy probablemente, si perdió las elecciones del 21 estará tan jodido todo el país –porque no se va a recuperar muy rápido– que probablemente pierda la revocación de mandato por pendejo y por petulante”, expresó Aguilar Camín.
Al respecto, el presidente López Obrador se mofó de los que participaron en la video charla con Aguilar Camín, a quienes llamó con ironía “puro científico”.
“Vale más mostrar esto que estar escribiendo, imaginando, ¿no? Pruebas y este es el asunto, fíjense cómo su estrategia era: La Corte, que pierdan las elecciones intermedias y luego debilitado, lo quitamos”, señaló el mandatario.
“No les ha funcionado su estrategia y ni les va a funcionar, pero van a seguir y tienen derecho a hacerlo, pero la gente tiene que saberlo”, indicó López Obrador.
Permanecerá “atento” a los futuros hallazgos de DNV en la investigación de la Línea 12, dice Ebrard
/ Mathieu tourliere
En reacción al informe preliminar sobre el colapso de la Línea 12 que dio a conocer la empresa noruega DNV, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón publicó un escrito en el que diluyó su responsabilidad personal en la deficiente ejecución de la obra –señaló la participación de las empresas ICA, Carso y Alstom, más de 300 ingenieros, un comité central de obras, varias universidades y un consorcio certificador--, e hizo énfasis en la parte del informe que abre nuevas líneas de investigación, entre otras sobre “la operación, reparaciones y rehabilitaciones”.
“Para esclarecer las causas del accidente requerirá, además de la presentación de un informe final de la investigación técnica, cuyos resultados preliminares fueron expuestos hoy, una indagatoria que revise todo el proceso de toma de decisiones en el diseño, trazo, supervisión y mantenimiento de la obra, así como los numerosos informes que la han revisado en los últimos años”, destacó el canciller en el documento difundido en su cuenta de Twitter.
Abundó: “Conocer las causas del accidente es un acto necesario para brindar justicia a las víctimas de la tragedia, pero también para lograr la reapertura, a la brevedad, de una línea que facilita la vida a cientos de miles de capitalinos y mexiquenses todos los días”.
El informe dado a conocer por DNV –en un evento encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México-- confirmó los hallazgos del reportaje publicado el domingo 13 por el diario The New York Times, pues determinó que el colapso del tramo elevado de la Línea 12, ocurrido el pasado 3 de mayo, fue producto de “fallas estructurales” en la construcción de la obra, proyecto emblemático de Ebrard durante su administración como jefe de gobierno de la capital. | Foto Gobierno de México

En su documento, el canciller recordó que hubo una gran cantidad de actores que participaron en el megaproyecto
El New York Times señaló que las deficiencias en la obra se debieron en parte a la nula experiencia de Grupo Carso –del magnate Carlos Slim Helú- en el sector ferroviario, pero también a las presiones que ejerció la administración de Ebrard para concluir la Línea 12 de manera apresurada, para impulsar su candidatura presidencial.
Si bien Ebrard negó su responsabilidad en la deficiencia de la obra y acusó al New York Times de tener “intencionalidad política”, además de señalar la falta de mantenimiento en el gobierno de Miguel Ángel Mancera como posible razón del colapso en la Línea 12, el informe dado a conocer confirmó la hipótesis de las fallas en la construcción, ampliamente documentadas en los últimos ocho años.
El canciller insistió en que permanecerá “atento” a los futuros hallazgos de DNV, “particularmente a las respuestas a las líneas de investigación planteadas en las cuatro preguntas al final del informe dado a conocer hoy, y sobre las cuales se indagará en los próximos meses”, dando a entender que la investigación no está terminada.
Durante el evento -en el que participaron los directivos de DNV, Sheinbaum e integrantes de su equipo de trabajo-, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, leyó tres puntos del informe preliminar entregado por la empresa noruega, y al final de la lámina VII, titulada “Actividades a Seguir”, dio por concluida su lectura. En tono bajo y vacilante, soltó: “Y hasta… es cuanto”.
En ese momento, Sheinbaum giró su cabeza hacia su subordinado y le preguntó: “¿No va a hablar de las líneas de investigación?”.
Visiblemente desorientado, el hombre reviró: “¡Ah! me dijeron que hasta el 7, pero puedo leerlas”. Y dirigiéndose a su audiencia añadió: “Bueno, voy a leer el punto ocho, que dice ‘líneas de investigación hasta la fecha’”.
Esta parte, que no fue acompañada por una lámina de presentación, planteaba:
“DNV continuará con la revisión de las evidencias documentales y de partes en los diferentes procesos, a efecto de determinar la relevancia de cada uno de dichos hallazgos, así como su contribución con el incidente, considerando las siguientes líneas de investigación:
“¿El diseño ha sido apropiado para el sistema de la Línea 12?
“¿Cumplieron los materiales de construcción con lo requerido por el diseño?
“¿Cumplió la ejecución de la construcción con lo requerido por el diseño?
“¿Otros factores posiblemente contribuyentes, tales como la operación, reparaciones y rehabilitaciones?”.
Estas líneas de investigación que, según DNV, quedan por explorar, dejan abierta la posibilidad de ampliar la cadena de responsabilidades hacia personas ajenas al gobierno capitalino de Ebrard, y así reducir los costos políticos para su proyecto presidencial de 2024.
De hecho, en su documento el canciller recordó que hubo una gran cantidad de actores que participaron en el megaproyecto: subrayó que se llevó a cabo una “consulta ciudadana” y una “licitación pública internacional”, se creó una entidad pública llamada “Proyecto Metro” formada por “más de 300 ingenieros”, se instaló un “Comité Central de Obras” y un “Subcomité Técnico” –con más de 100 personas--, se contrató al Instituto de Ingeniería de la UNAM, el IPN, el Colegio de Ingenieros Civiles de México e Integración de Procesos de Ingeniería (IPISA), y finalmente se constituyó un consorcio certificador “integrado por algunas de las empresas de supervisión de líneas ferroviarias con mayor reputación del mundo”.
Y concluyó: “Desde un primer momento, extendí mis condolencias a las víctimas y expresé mi disposición de colaborar para la consecución de dicho fin”.
Mancera dice tener la conciencia tranquila tras presentación de peritaje sobre el Metro

El exjefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, dijo tener la conciencia tranquila y estar dispuesto a declarar sobre el desplome de un tramo de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).
En conferencia de prensa, el senador dijo a los reporteros que no piensa politizar sobre el tema, luego de que lo inquirieron sobre las declaraciones del canciller y también exjefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, sobre la responsabilidad que tuvo en el mantenimiento de la línea del Metro. –¿Te presentarías en caso de que te llamen a declarar? –Si, claro, por eso hemos reiterado que estamos en plena disposición y por eso estamos atentos a cómo transcurren cada uno de los tramos informativos, hay que tener claridad sobre los informes realizados, respondió.
El exjefe de gobierno de la Ciudad de México y ahora el coordinador del PRD en el Senado se mostró nervioso durante la conferencia en la que confió en el desarrollo de los peritajes realizados por la empresa noruega DNV, en el que se concluyó que el fatal accidente en el que perdieron la vida 26 personas se debió a una serie de fallas estructurales. –¿Usted tiene la conciencia tranquila? –Aquí estamos, aquí estamos. No es un tema de conciencias, sino de saber que se hizo lo que se tenía que hacer", contestó.
Mancera señaló que estará atento a los reportes que presentan los especialistas encargados del peritaje, por lo que pidió esperar a que se dé a conocer el dictamen completo.
“Yo no quisiera hacer una editorial, prefiero esperar hasta que se termine, lo que hoy se presentó fue un informe preliminar, esperemos con los datos preliminares que hoy se han aportado en esta investigación. Reiteramos la investigación”, señaló. –¿Su administración tuvo alguna responsabilidad en la tragedia? –Yo creo que hoy, solamente los expertos van a poder deslindar responsabilidades. Parte de lo que se comentaba en la conferencia de prensa es eso, es precisamente un dictamen que servirá de orientación, comentó.
Cuestionado sobre si también deberían estar dando la cara la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Mancera respondió no caerá en nada de eso y reiteró que no va a politizar el tema.
“Lo que se ha presentado es respecto a una primera fase y estaremos atentos a lo que sigue, reiterando que la operación, el día a día, está ahí y no lo voy a convertir en un discurso”, atajó Mancera, quien fue jefe de gobierno después de Marcelo Ebrard.
El peritaje preliminar elaborado por la firma noruega DNV sobre el colapso en tramo elevado de la Línea 12, ubicada entre las estaciones Olivos y Tezonco, revela que el desplome se debió a una falla estructural asociadas, al menos, a seis deficiencias en la construcción.
De acuerdo con el diario El Financiero, que tuvo acceso al documento de 58 páginas, y que de manera oficial será dado a conocer por el gobierno capitalino, a cargo de Claudia Sheinbaum, las deficiencias halladas por la compañía europea hasta ahora en el proceso constructivo son: *Proceso de soldadura de los pernos Nelson *Porosidad y falta de fusión en la unión perno-trabe *Falta de pernos Nelson en las trabes que conforman el conjunto del puente *Diferentes tipos de concreto en la tableta *Soldaduras no concluidas y/o mal ejecutadas *Supervisión y control dimensional en soldaduras de filete
De acuerdo con el diario, que consultó el sitio web de “Casa de los Tornillos” los pernos Nelson o pernos autosoldables, actúan como la soldadura de este producto al acero o estructura para actuar como una sola unidad que evita la perforación, sellado y debilitación de la estructura. Los pernos Nelson son comunes en obras grandes como puentes, columnas, contenciones y estructuras.
En cuanto al llamado “control dimensional”, se trata de un proceso que se sigue en obras como la de la Línea 12 en el que, durante la construcción,
Empresa danesa DNV halló seis deficiencias en la construcción de la Línea 12

se realizan controles para comprobar que las piezas usadas tienen las dimensiones exactas exigidas por el cliente, o que al menos están dentro de la tolerancia permitida.
La soldadura de filete, común en la construcción, se realiza para unir dos miembros situados aproximadamente en ángulo recto el uno del otro (junta en T o junta en esquina), refirió El Financiero citando un documento del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM.
Líneas de inVestigaCión
De acuerdo con el peritaje preliminar de DNV su objetivo es identificar qué originó el percance (causa inmediata) y detectar problemas sistémicos que, si se cambian, podrían evitar que ocurra un incidente similar.
Según El Financiero, el documento de la empresa noruega detalla todas las acciones que se han realizado desde el 3 de mayo pasado, cuando ocurrió el accidente que dejó un saldo de 26 personas fallecidas y un centenar de heridos.
Entre dichas acciones menciona la consulta de documentos oficiales, de construcción y operación, entrevistas a personal operativo del Metro, entre directores, gerentes, subgerentes, coordinadores, personal de seguridad institucional y operadores de los trenes.
Con base en ello, DNV elaboró cuatro líneas de investigación en las que plantea: *¿El diseño ha sido apropiado para el Sistema de la L12? *¿Cumplieron los materiales de construcción con lo requerido por el diseño? *¿Cumplió la ejecución de la construcción con lo requerido por el diseño? *Otros factores posiblemente contribuyentes, tales como: operación, reparaciones y rehabilitaciones.
La investigación se encuentra en fase preliminar y falta por realizar dos fases: la conclusión sobre las causas inmediatas del desplome y la del enfoque técnico para detectar fallas de raíz que todavía pueden solventarse para evitar nuevas tragedias.
Sheinbaum anuncia comité para rehabilitar la Línea 12; participará José María Rioboó
/ sara Pantoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la creación de un Comité Técnico “de altísimo nivel” para realizar el Proyecto Ejecutivo de Refuerzo y Rehabilitación de la Línea 12 del Metro, que deberá estar listo en un mes; entre los expertos participantes está el ingeniero José María Riobóo Martín, conocido por la realización de diversas obras de construcción promovidas por el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio lo hizo luego de la presentación del primer dictamen preliminar del peritaje hecho por la empresa noruega DNV sobre la tragedia del pasado 3 de mayo, cuando se desplomó una trabe metálica del tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco y provocó la muerte de 26 personas, así como lesiones en más de 90, algunas de quienes aún permanecen hospitalizadas.
Durante el informe, fue notoria la ausencia de Florencia Serranía Soto, directora general del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), quien no se ha presentado en público desde el 4 de mayo, un día después de la tragedia. Sobre su permanencia en el cargo, la mandataria local no hizo comentario alguno.
Seis semanas después de la tragedia, el mediodía de este miércoles, en un pequeño salón de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil (SGIRPC) –con una sola puerta de entrada y salida, sin ventanas ni sana distancia- Sheinbaum Pardo informó que la decisión de formar el Comité Técnico con miras a que vuelva a operar la Línea 12, “cuenta con el apoyo y el acuerdo del señor presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador”.
Los integrantes deL Comité
Los seis especialistas “de altísimo nivel”, quienes integrarán el Comité Técnico, son los siguientes: 1.- Dr. Sergio Alcocer Martínez de Castro, ingeniero civil por la UNAM y Doctor en Ingeniería por la Universidad de Texas en Austin. Especialista en ingeniería estructural y sísmica, experto en estructuras de concreto y reparación y reforzamiento de estructuras; docente, investigador y consultor. 2.- Dr. Bernardo Gómez González, ingeniero civil por la UAM, unidad Azcapotzalco, Maestro en Ingeniería por la UNAM y Doctor en la especialidad de control automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN); especialista en estructuras y perito certificador. 3.- Dr. Raúl Jean Perrilliat, ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana (UIA), Maestro en Ingeniería por la UNAM y especializaciones y estancias técnicas en puentes en la Escuela Nacional de Trabajos Públicos del Estado en París, Francia; especialista en estructuras de acero, ingeniero de la práctica docente y perito certificado. 4.- Dr. Juan Manuel Mayoral Villa, ingeniero civil por la UNAM y Doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley, especialista en Ingeniería Geosísmica, modelado numérico e instrumentación, cimentaciones e interacción suelo-estructura de obras de infraestructura estratégica, incluyendo subterráneas; docente, investigador y consultor. 5.- Ing. Rubén Alfonso Ochoa Torres, ingeniero civil por la ENEP Acatlán, UNAM; docente en temas ferroviarios, especialista en operación de líneas de Metro, marcha tipo, implantación de vías y su trazo geométrico. 6.- Ing. José María Riobóo Martín, ingeniero civil por la UNAM, especialista en estructuras y en puentes y viaductos urbanos, docente y perito certificado.
Riobóo es un conocido contratista de López Obrador, pues participó en la construcción del segundo piso del Periférico cuando el tabasqueño era jefe de gobierno. Además, influyó en la decisión para ampliar la base aérea de Santa Lucía para la construcción de un nuevo aeropuerto.
Según la jefa de gobierno, estos especialistas deberán presentar en un mes el Proyecto Ejecutivo para rehabilitar la “Línea Dorada”, bajo la coordinación del secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva.
En ese mismo lapso, seguirán en desarrollo todos los estudios que tiene pendiente la empresa DNV, así como el peritaje que realiza por su parte la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
Sheinbaum Pardo también anunció que, tras los primeros resultados del dictamen de DNV, que señalan como causas del colapso de una trabe de la Línea 12 “una falla estructural asociada a deficiencias en el proceso constructivo”, este mismo miércoles entraría en contacto con las empresas que formaron parte del consorcio constructor de la Línea 12, “para entablar un diálogo técnico”. Y, aunque no las mencionó, se trata del consorcio formado por Carso, ICA y Alstom.
VíCtimas y eL resto de La L12
La mandataria capitalina también anunció que este jueves 17, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, con la participación de las sociedades Mexicana de Ingeniería Estructural, Mexicana de Ingeniería Sísmica, Mexicana de Ingeniería Geotécnica, así como instituciones académicas, presentarán los primeros resultados de la revisión que realizaron de todo el tramo elevado y del túnel subterráneo de la Línea 12; así como de las otras líneas del Metro que tienen tramos elevados.
A partir de estos resultados podría tomarse la decisión sobre si el tramo subterráneo de la línea afectada puede volver a operar, luego de seis semanas de que fue suspendido y cuyo servicio ha sido sustituido por una línea exprés de Metrobus, así como el servicio de autobuses de RTP, concesionados y hasta viajeros para satisfacer la demanda de más unos 200 mil usuarios al día.
Vestida de traje negro, con caminar lento y voz solemne, Claudia Sheinbaum recordó que, a pocas horas de la tragedia de aquel lunes 3 de mayo, se comprometió a dar atención integral a las víctimas, quienes, dijo: “están siendo atendidas para la Reparación Integral del Daño, con una perspectiva humanista, un servidor público de alto nivel está cerca de cada familia, nadie se está quedando ni quedará desamparado”.
Recordó que la Ley General de Víctimas “habla de Medidas de Restitución, Rehabilitación, Compensación, Satisfacción y, también, de No repetición”. Entonces, soltó: “cumpliremos con cada una de ellas, no solo por obligación jurídica, sino, sobre todo, por compromiso moral, ético y humano”.
Morena se atribuyó indebidamente campaña de vacunación contra covid, confirma el TEPJF
TEPJF
Por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada en la que se determinó que Morena incurrió en una infracción al atribuirse de forma indebida el programa social de vacunación contra el covid-19, hecho por el cual se le impuso al partido una multa que asciende a 268 mil 860 pesos.
En sesión pública no presencial, por videoconferencia, los magistrados confirmaron que Morena cometió una infracción al difundir el 20 de marzo de 2021 –es decir, dentro del periodo de intercampaña del actual proceso electoral federal– a través de Twitter un mensaje alusivo a la campaña de vacunación implementada por el gobierno federal con el mensaje: “Por eso distribuimos y aplicamos la vacuna contra el COVID-19 de manera gratuita para todas y todos”.
La Sala Superior recordó que los partidos políticos pueden utilizar la información que deriva de los programas sociales como parte del debate público para conseguir un mayor número de adeptos y votos, porque ello fomenta el debate político. Sin embargo, no pueden apropiarse de su uso y difusión como si ellos mismos participaran en su ejecución e implementación, pues eso podría confundir a la ciudadanía de que si votan por esa opción se verían favorecidos por las gestiones que la candidatura pudiera llevar a cabo para la obtención de esos beneficios.
El mensaje en Twitter fue borrado, por lo que Morena argumentaba que eran insuficientes las pruebas para poder acreditar la infracción, pero se halló el tuit denunciado en 16 cuentas de esa red social, en las que se advierte que efectivamente el mensaje existió, y en todos ellos se podía apreciar la marca que correspondía a la cuenta oficial y verificada del partido denunciado.
La Sala Especializada, determinaron los magistrados, fue exhaustiva al analizar la infracción cometida y determinar la multa como sanción, por lo que son infundados los agravios argumentados por Morena en torno a que la sentencia impugnada carece de la debida fundamentación y motivación.
Así, también se determinó que resulta inoperante el argumento sostenido por el partido, relativo a que la vista ordenada a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) les genera perjuicio, ya que supuestamente afecta el principio de presunción de inocencia.
Lo anterior, concluyó la Sala Superior en la sesión de este miércoles, no constituye una sanción ni un acto de molestia, pues la fiscalía tiene total y plena libertad para investigar en el ámbito de sus atribuciones la comisión de posibles infracciones a la normativa electoral. (Asunto: SUP-REP-236/2021).
Gobierno de Veracruz dona a la Sedena rancho de Javier Duarte
/ Noé ZavalETa
El rancho Las Mesas, una fina hacienda con acabados franceses, empedrados de cantera y finas caballerizas que perteneció al exgobernador priista, Javier Duarte de Ochoa fue donado por el Gobierno de Veracruz a la Secretaría de la Defensa Nacional, la autorización se realizó el martes por la tarde por el Congreso Local.
El rancho que se encuentra ubicado en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, será ocupado ahora para el desarrollo de actividades castrenses, tras la aprobación de diputadas y diputados de la LXV Legislatura.
Durante el sexenio de Duarte (2010-2016) este rancho era utilizado para fiestas, recepciones del exgobernador con altos funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto y para cocteles con empresarios afines al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Actualmente, el exgobernador se encuentra preso en el Reclusorio Norte cumpliendo una sentencia de nueve años, de los cuales ya cumplió cinco.
El martes en el Congreso local, los diputados aprobaron el dictamen de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, por el cual se autorizó al Ejecutivo estatal la enajenación, a título gratuito, del 66% de la superficie de 922 mil 319.30 metros cuadrados, del rancho ubicado en Las Mesas, municipio de Valle de Bravo, Estado de México, a favor del Gobierno Federal con destino a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para el desarrollo de actividades castrenses.
De acuerdo a lo aprobado por el pleno, en caso que no se cumpliera con la finalidad establecida, la enajenación se entenderá por revocada y sin necesidad de declaración judicial, revertiéndose al patrimonio del Gobierno del Estado de Veracruz.
Este dictamen, es resultado del oficio enviado el pasado 31 de marzo por el gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, quien en la exposición de motivos señaló que la Sedena es una dependencia cuya misión es defender la integridad, independencia y la soberanía de la nación, garantizando la seguridad interior, auxiliando a la población civil en casos de necesidades, realizando acciones cívicas y obras sociales que tienden al progreso del país.
Ni el oficio del gobernador, ni el comunicado del Congreso local aclaran que sucederá o cuál será el destino del 33% de la superficie restante del rancho Las Mesas si será vendido, si seguirá perteneciendo al gobierno de Veracruz o en un futuro será acreditado –vía enajenación– a alguna otra institución federal.

la TransparencIa, sendero para la Igualdad El acceso a la información y la transparencia focalizada
Brenda Ileana Macías de la cruz
El Acceso a la Información como derecho y como política pública se desprende del espíritu democrático que se ha desarrollado históricamente. Desde hace décadas se ha luchado porque todos los derechos, incluyendo el de acceso a la información, beneficien a toda la ciudadanía. Así, la consolidación y eficacia de dicho sistema político tiene una relación directa con el hecho de tener una sociedad bien informada. En efecto, en los sistemas democráticos, además de que la distribución de poder es más acentuada, la información conlleva la obligación de una máxima publicidad para quienes la producen y un derecho para quienes la ciudadanía.
De este modo, podemos encontrar diversos beneficios en las prácticas democráticas como la construcción de ciudadanía y el acceso a la información. Sin embargo, resulta fundamental no perder de vista que las circunstancias de los diferentes sectores que integran la sociedad no están en igualdad de circunstancias. Por cuestiones de un devenir histórico que no es tema de este artículo, debemos señalar que los problemas públicos no son homogéneos en intensidad ni en sectores sociales, lo que provoca que algunos temas sean más urgentes y precisos en su abordaje. Existen grupos más vulnerados que otros y, por lo tanto, necesitan acciones inmediatas y dirigidas.
En este sentido, los objetivos del acceso a la información no sólo se reducen a acompañar y vigilar que los entes de gobierno hagan pública la información que producen en su actuar, sino que también se debe trabajar para que esa información se vuelva útil para resolver un problema específico. En un primer momento se cumple con el derecho general para una sociedad informada, pero en un segundo momento, esa información se puede presentar de una manera estructurada de tal forma que sea útil para solucionar un problema social determinado.
Al desarrollo de este segundo momento se le conoce como transparencia focalizada, es decir, información específica y necesaria para facilitar la toma de decisiones por parte de los ciudadanos en materia de educación, salud, seguridad, economía o cualquier otro sector que mejore su vida.
La transparencia focalizada consiste en que la información bruta se presenta de tal modo que se vuelva socialmente útil, ya que la difusión de la información tiene un propósito y un público específico. Esto es, con base en la información dispuesta por parte de los entes de gobierno, los ciudadanos se apropian de la información, toman y modifican sus propias decisiones, cambiando sus comportamientos y conductas.
Así, la transparencia focalizada es un instrumento fundamental para brindar el valor agregado a la información que por sí ya debe ser pública, puesto que se dirige a un sector determinado y con un propósito específico. Mientras que las políticas de acceso a la información de primera generación brindan datos a la ciudadanía de manera genérica y uniforme, las políticas de transparencia focalizada se estructuran de tal modo que incentiven la solución colaborativa de problemas públicos inmediatos.
El diseño de las políticas públicas desde la transparencia focalizada es un logro del progreso del derecho al acceso a la información, por lo que la efectividad de las aportaciones de los órganos garantes a nivel local y nacional en dar seguimiento a la aplicación de ese derecho quedan de manifiesto. Aunque el compromiso con la ciudadanía no cesa, vemos con agrado que cada vez se logran más objetivos en la consolidación de prácticas democráticas a través de garantizar que la información sea pública.
Un reto o paso siguiente será presentar la información de tal manera que resulte de un conocimiento y una comprensión con alcances, por ejemplo cuando en vez de buscar en formatos y más formatos aspectos relativos a presupuestos destinados para mujeres en situación de violencia, pudiesen generarse sitios en específico que contengan: servicios, instituciones, programas especiales, costos (si es que los hubiere), y servicios adicionales como pueden ser: apoyos económicos, becas, bolsa de trabajo, atención las veinticuatro horas para el caso de emergencias… es decir todo un rubro que tiene que ver con este tipo de atención a sectores vulnerables de la población, todo ello con un lenguaje ciudadano, lo que representa un plus para personas que demandan este tipo de atenciones.
Parolin vendría a México a “apretarle las tuercas” a jerarcas por su injerencia en elecciones: Masferrer
/ RodRigo VeRa
En su visita a México, que inicia este jueves 17 y concluye el próximo lunes 21, es muy probable que el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolin, aborde el candente tema de la injerencia del alto clero mexicano en las elecciones del pasado domingo 6, de acuerdo con el analista en temas religiosos Elio Masferrer Kan.
“Después del Papa Francisco, el cardenal Parolin es el hombre más poderoso del Vaticano. Su viaje a México puede ser que se deba, en buena medida, a la injerencia del sector conservador de la jerarquía católica en las pasadas elecciones”, apunta.
El investigador no descarta que este asunto se aborde durante el desayuno que tendrán –el próximo lunes 21– Parolin y el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.
De esta manera, la Santa Sede y el gobierno de la Cuarta Transformación buscarán limar las asperezas provocadas por las fuertes impugnaciones de algunos miembros del alto clero mexicano, quienes llamaron a votar contra Morena y descalificaron al gobierno de López Obrador.
Tales llamados fueron hechos a través de mensajes en video –puestos a circular en redes sociales pocos días antes de la elección– por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara; el obispo de Cancún-Chetumal, Pedro Pablo Elizondo; y el rector de la Universidad Pontificia de México, el sacerdote Mario Ángel Flores, entre otros miembros del clero.
Este proselitismo electoral provocó que la Secretaría de Gobernación, a través de dos comunicados emitidos durante el proceso electoral, pidiera a la Iglesia respetar el Estado laico, recordándole que la Constitución mexicana prohíbe a los ministros de culto inclinarse a favor o en contra de algún partido político o candidato.
La petición fue desoída por la jerarquía. Y ahora será el secretario de Estado quien venga a “apretarle las tuercas” a estos jerarcas que cayeron en desacato, considera Masferrer.
También es muy probable –abunda– que Parolin aborde otros delicados temas que están en la agenda bilateral México-Santa Sede, como la petición de López Obrador para que la Iglesia pida perdón por los abusos cometidos durante la conquista, o que quite la excomunión a los héroes de la Independencia Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, dos miembros del clero que participaron en esa lucha armada.
“La jerarquía católica ha intervenido a lo largo de la historia de México. Estuvo, por ejemplo, detrás de la intervención francesa, durante la época juarista. Lo mismo detrás de los fusilamientos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, ya en la Revolución mexicana”, añade el investigador.
Otros temas que probablemente tratará el secretario de Estado –agrega Masferrer– tienen que ver con las finanzas de las asociaciones religiosas que actualmente investiga la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, y también la cooperación en materia de seguridad entre el gobierno mexicano y la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Siendo todavía candidato electo, a fines de 2018, el propio López Obrador pidió el apoyo del episcopado en este tema, ya que la Iglesia tiene experiencia e infraestructura en atención a víctimas de la violencia y reconstrucción del tejido social. Sin embargo, esa colaboración aún no se concreta.
“Parolin quizá retome este tema de la colaboración para combatir la violencia en México, que además le interesa mucho al Papa Francisco”, sostiene Masferrer.
Y añade: “Incluso no descarto que tras la visita del secretario de Estado se vaya a organizar una nueva visita del Papa Francisco a México, pero ahora en este periodo de López Obrador. Me parece probable”.
La nunciatura apostólica señaló que Parolin viene a México con el objetivo principal de presidir, el próximo sábado 19, la ordenación episcopal del sacerdote yucateco Fermín Sos Rodríguez, nombrado nuncio apostólico en Papúa Nueva Guinea.
Y, de paso, Parolin celebrará una misa en la Basílica de Guadalupe, el domingo 20, y un día después tendrá ese desayuno con López Obrador.
“No creo que el segundo hombre más importante del Vaticano se tome la molestia de hacer un largo viaje trasatlántico sólo para participar en una ceremonia dedicada a un sacerdote yucateco. ¡No! Eso no es creíble. El secretario de Estado viene a tratar asuntos importantes con el gobierno mexicano”, concluye Masferrer.
GAFI observa avance de México en combate a lavado de dinero
/ Mathieu touRlieRe
El Grupo de Acción Financiera (GAFI) reconoció algunos avances del gobierno mexicano en materia de combate al lavado de dinero, gracias a los cuales el organismo internacional considera que México cumple ahora con 30 de las 40 recomendaciones, cumple “parcialmente” con otras 9, y no cumple con una última.
En un informe de seguimiento, el GAFI celebró el impulso a medidas dirigidas a monitorear las actividades sospechosas organizaciones no gubernamentales, a identificar los “beneficiarios finales” de estructuras corporativas, a detectar Personas Políticamente Expuestas en el sistema financiero, y a supervisar las transferencias electrónicas.
Con esta actualización, el gobierno mexicano obtuvo una mejor calificación que la obtenida a principios de 2018, cuando el GAFI observó una serie de graves deficiencias en los sistemas administrativo y financiero, las cuales abrían huecos gigantes para el lavado de dinero.
De las recomendaciones del organismo, México solo es considerado “no cumplidor” con la 23, referente al control sobre las actividades de los “abogados, notarios, otros profesionales jurídicos independientes y contadores que actúan como profesionales jurídicos independientes”, particularmente cuando estos son actores de operaciones de lavado de dinero.
Aunque ya pasó la fecha límite, se recomienda presentar todavía declaración de impuestos
gabRiel SoRiano
Foto SAt Quienes no presentaron su declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dentro del tiempo establecido, se recomienda que a la brevedad cumplan con esta obligación fiscal para evitar una sanción o una multa elevada.
Para este año, toda persona física tenía como fecha límite el 31 de mayo para la declaración de impuestos. Es común que, por alguna circunstancia no se haya presentado cumplido con esta obligación fiscal a tiempo. A pesar de que ya pasó este periodo, es importante que presenten su declaración para evitar algún problema con la autoridad fiscal.
El delegado de la Procuraduría de Defensa al Contribuyente (Prodecon), Hugo Fidel de Lira Reyes, comentó: “esas personas físicas, más las que están obligadas es importante que acudan con nosotros y les ayudemos a cumplir con esa obligación. Recordemos que si la presentamos ya manera extemporánea, pero lo hacemos sin que haya un requerimiento de la autoridad podríamos evitar cualquier tipo de contingencia aunque estemos fuera del plazo”.
Según el SAT, quienes no presentaron su declaración podrían tener una multa que va desde los mil 400 hasta los 34 mil pesos, dependiendo de las omisiones que hizo el contribuyente. Pero, si se hace la declaración sin que la autoridad lo ordene se podrían evitar una multa, o por lo menos una sanción más fuerte.
Pero para evitar alguna sanción de este tipo, o por lo menos esperar que no sea tan fuerte, se recomienda acudir a la brevedad a hacer el trámite. El delegado señaló que incluso el portal para tener saldo a favor de manera automática aún seguirá vigente hasta el 31 de julio. Posterior a la fecha, si se obtiene un saldo a favor se tendría que hacer una devolución por vía electrónica.

Consolidan intercambios tecnológicos y comerciales de empresarios locales con España
Claudia RodRíguez loeRa
Empresarios españoles y mexicanos participaron de la clausura del primer ciclo de encuentros virtuales con la temática “Tecnologías para la salud”, que arrojó como resultado la consolidación de acuerdos comerciales y de intercambio tecnológico, así como posibles convenios con instituciones de educación superior e instancias gubernamentales y de la iniciativa privada.
La presidente de la Comisión de Innovación de Coparmex, Sara Miranda Rodríguez, dio a conocer que, durante cinco sesiones, un total de 11 empresas asturianas expusieron sus productos y servicios tecnológicos dedicados al ámbito de la salud, a partir de lo cual han mantenido contacto el 80% de las personas asistentes a los encuentros en línea.
Se dio a conocer que la Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias (Asturex) y el Clúster TIC Asturias tendrán como país invitado a México en su Foro Internacional TIC anual, con una deferencia especial para el estado de Aguascalientes, por lo que se espera la participación de empresarios locales en el evento a realizarse en el mes de noviembre próximo. De igual forma, trascendió que otros clústers industriales tanto de España como de Aguascalientes han iniciado charlas para realizar otras actividades de networking, especialmente en el giro automotriz.
En el último encuentro estuvieron conectados el presidente del Centro Empresarial de Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández; el presidente y el director del Clúster TIC Asturias, Patricio José Arias Álvarez y Enrique Jáimez Falagán, respectivamente; la directora de Asturex, Teresa Vigón Arvizu, así como el director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital del Gobierno asturiano, Iván Aitor Lucas del Amo.
Participaron como expositores del quinto encuentro “Tecnologías para la salud”, Javier Gómez, de la empresa Dreamgenics, y Javier Gómez, de Human Analytics, quienes dieron a conocer sus servicios de diagnóstico médico de alta tecnología, con sumo interés de parte de empresarios, funcionarios y educadores del área médica.