
27 minute read
EMEEQUIS
“¿Qué hora es? La que usted diga, señor presidente”. El cuento, atribuido a Porfirio Díaz, ha regresado a los pasillos de Palacio Nacional durante este sexenio. Y es que AMLO suele cuestionar a quienes fijan una posición antagónica o distinta. Ha denostado jueces, empresarios, adversarios políticos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, periodistas, columnistas…
Tras ser desplazada del círculo de confianza del presidente, una pieza clave de su gabinete anda preocupada por el perfil autoritario de Andrés Manuel, como si no lo supiera desde antes. Compartieron ideales, luchas y confidencias, pero ahora que ha caído de la gracia del señor trata de buscar aliados para volver al paraíso.
Desde la casa presidencial ponen el ejemplo de Irma Eréndira Sandoval para explicar que muchos no entienden que el presidente no es autoritario, sino que está en una guerra muy importante, trascendente para el país. Y que no permitirá lances personales o de grupo que vayan en detrimento de su proyecto. Allá consideran que la secretaria de la Función Pública ha hecho uso indebido del poder que se le encomendó.
López Obrador juega la política igual que antes. Si antes combatió a “la mafia del poder”, ahora va contra “los conservadores”, agrupados en el mentado “BOA” (Bloque Amplio Opositor). En el imaginario del presidente, ahí están los jueces amafiados con los empresarios impresentables, los políticos oportunistas, los medios golpistas, los periodistas que recibían “chayo”, los activistas que dejaron de vivir del presupuesto… ¿Qué tan real es esa conspiración? No importa. El presidente lo piensa así y así tienen que pensar y actuar quienes decidan acompañarlo en su cruzada por sustituir las élites favorecidas por los gobiernos del PRI y el PAN. “Esa es la clave para entender al presidente, quiere sustituir las élites”, nos cuentan, “aunque no a todas ni a todos”. Las fuentes de Palacio Nacional ponen de ejemplo a empresarios apapachados en su sexenio, como Ricardo Salinas Pliego. AMLO perdona a los conversos,
Jueces en la mira. La cruzada de AMLO no dejará “títere con cabeza”, pero…
a quienes jugaron con “los malos”, pero ahora se suman a su proyecto de nación.
Los “bLandos” y eL miedo a La desestabiLización poLítica
Luego de que el presidente diera a conocer durante su conferencia matutina, en junio de 2020, que un bloque opositor intentaba a toda costa regresar a las condiciones del privilegio del pasado, el fiscal Alejandro Gertz Manero y otros miembros del “ala blanda” del gobierno comenzaron a advertir los riesgos de que una rebelión generaría “desestabilización política del país”. Temían que las embestidas contra el PRI, principalmente, motivarían rebeliones en sindicatos, cámaras empresariales, sectores del Ejército…
Esa lectura, compartida en parte por Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal Ávila, prosperó parcialmente en el ánimo del presidente. La conquista de este sector tuvo un logro importante: es mejor ir primero contra figuras del PAN, como Francisco Javier Cabeza de Vaca (gobernador de Tamaulipas), y dejar para después de las elecciones intermedias a los priístas, como Luis Videgaray o el propio expresidente Enrique Peña Nieto.
Otro triunfo del “ala blanda” es que AMLO suavizó los ataques a personajes como Carlos Romero Deschamps, quien por lo pronto padeció un “Quinazo de terciopelo”, al tiempo que las investigaciones que podrían llevarlo a la cárcel han sido congeladas, por lo pronto. Esta señal tiene que ver con un mensaje a los rebeldes. “Si se arreglan, pueden tener penas menos graves”. Emilio Lozoya se benefició de ello y Rosario Robles podría estar en ese camino. Los empresarios y empresas que han entendido esta jugada también están fuera de “la lista negra presidencial”.
Los cercanos al jefe del Ejecutivo consideran que la narrativa del miedo a la desestabilización política es un “fantasma” creado desde el entorno de Claudio X. González. La idea ha sido comprada por los integrantes de la “nueva mafia del poder”, alineada en la coalición Va por México (PRI, PAN y PRD) y apoyada por los críticos del gobierno federal. Lo preocupante para los asiduos a Palacio es que ciertos miembros del gabinete “creen” que el presidente debe ceder espacios, negociar, propiciar equilibrio de poderes. Lo que para algunos son reglas básicas de la democracia, para otros son muestras de debilidad política.
| Foto Gobierno de México
“Los duros” tendrán que esperar
El ejemplo de Irma Eréndira sirve para comprender por qué el “ala dura” del gabinete tendrá que esperar otros momentos para brillar. Aquellos que pedían mano firme contra Peña Nieto, Videgaray y otros personajes del PRI no están, por lo pronto, en el ánimo presidencial. “Ya vendrán tiempos mejores”, les mandan decir.
Así, Santiago Nieto Castillo, Martí Batres y Claudia Sheinbaum –considerados afines al “ala dura”– no tienen mucho que hacer por ahora. El titular de la UIF se mueve, declara, patalea, pero sus embestidas se desaceleran cuando pasan por los pasillos de la Fiscalía de Gertz. El senador Batres anda apagado y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México encontró refugio en hacer lo que tiene que hacer: gobernar la capital del país. Sin embargo, por ejemplo, sus posiciones antagónicas con Hugo López-Gatell no influyen en el ánimo presidencial.
Hasta el momento, el cálculo de los cercanos a AMLO es favorable. Las encuestas tienen la popularidad presidencial en el umbral del 60%, la mayoría en la Cámara de Diputados marcha viento en popa y, en los estados, salvo algunas excepciones, los sondeos de opinión tienen bien posicionado a Morena. En el peor de sus escenarios, pronostican que pueden perder Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Chihuahua, lo que significa que ganarían al menos nueve de las 15 gubernaturas en disputa.
Pero volviendo al perfil autoritario de AMLO, desde los pasillos presidenciales cuentan que “AMLO no deja títere con cabeza, pero elige hacia dónde mueve las tijeras”. Y suele dirigirla hacia los jueces, aunque no sólo a los de toga y birrete, sino a todos aquellos que lo juzgan y sentencian. La temeraria frase habla del ánimo que se respira entre los cercanos a López Obrador: se sienten fuertes, invencibles, se les mira sobrados… Ya hablarán las urnas el 6 de junio de este 2021.
@emeequis
AMLO envía reforma judicial al Senado; se sancionaría nepotismo y acoso sexual
/ neLdy san martín
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado una iniciativa con la que se expide una nueva ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial, reglamentaria de la reforma constitucional al Poder Judicial publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de marzo.
Este miércoles, el poder Ejecutivo envió un proyecto de decreto con las nuevas leyes y con reformas, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley Federal de Defensoría Pública y la Ley de Amparo.
En la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se sustraen todos los aspectos relativos a la carrera judicial y se crea una ley específica para ello.
El documento señala que se busca establecer como atribuciones de la Suprema Corte varias que le son otorgadas por la Constitución u otros ordenamientos, pero que, al día de hoy, no encuentran reflejo en el listado de competencias.
Por ejemplo, dice, se incorporan en la Ley Orgánica, para dar congruencia normativa, las atribuciones del Alto Tribunal para revisar de oficio la constitucionalidad y validez de los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal durante la restricción o suspensión de derechos y garantías; resolver la constitucionalidad de la materia de las consultas populares; o resolver el recurso de revisión especial en materia de seguridad nacional para efectos de acceso a la información pública.
Se homologan los cambios al régimen constitucional en materia de revisión de amparo directo, y se establece que la Suprema Corte conocerá de los recursos de revisión en amparo contra normas generales, sin que sea necesario especificar si se trata de ordenamientos federales o locales, o tratados internacionales, ya que la distribución de esos asuntos en Pleno o Salas, se determina en acuerdos generales.
Asimismo, se especifica que, cuando el Alto Tribunal ejerza su facultad de atracción en amparo, puede hacerlo respecto a cualquier recurso previsto en la ley de la materia.
Además, el Alto Tribunal, a través de sus Salas, ya no conocerá de conflictos competenciales entre autoridades jurisdiccionales del país, ya que ello corresponderá a los plenos regionales, y únicamente conocerá las denuncias de contradicción de criterios que sustenten los plenos regionales o los tribunales colegiados de circuito pertenecientes a distintas regiones.
“Es menester que ya no conozca de controversias o trámites que involucren una mera cuestión de legalidad”, señala la Presidencia en la exposición.
El proyecto plantea la creación de los tribunales colegiados de apelación, luego que en la reforma constitucional se modificara la integración y la denominación de los actuales Tribunales Unitarios de Circuito por Tribunales Colegiados de Apelación. Estos, conservando sus atribuciones constitucionales vigentes, estarán integrados por tres magistrados.
También, establece la creación de los plenos regionales como órganos del Poder Judicial de la Federación, que estarán compuestos por tres magistrados, quienes durarán tres años en su encargo y podrán ser designados para un nuevo período. Por otra parte, destaca que se faculta al Consejo de la Judicatura Federal para que pueda concentrar en uno o más órganos jurisdiccionales asuntos vinculados con hechos que constituyen violaciones graves a los derechos humanos.
“Con ello se garantiza una solución más integral, coherente y expedita a este tipo de asuntos que revisten vital importancia en la sociedad en su conjunto, en congruencia con la progresividad de estos derechos y el respeto a la intrínseca dignidad humana”, se explica en el documento.
En cuanto al combate al nepotismo, se plantea un esquema sancionatorio en el que sería causa de responsabilidad administrativa quienes valiéndose de sus atribuciones designen o intervenga para que se contrate en cualquier órgano jurisdiccional o área administrativa del Poder Judicial a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad, afinidad hasta el cuarto grado o vínculo de matrimonio, concubinato o afectivo.
En relación con la causal de responsabilidad de acoso sexual, señala que basta con que se lleve a cabo una conducta de naturaleza sexual sobre otra persona de su entorno laboral, sin consentimiento, para que se actualice la causal de responsabilidad administrativa, sin que sea necesario que deba acreditarse el elemento normativo consistente en que “atente contra la dignidad” de la víctima, con lo cual se pretende facilitar la sanción de dicha conducta.
/ alejandra Crail
Una sala llena de fotografías con expresidentes y diplomas. Un sótano oscuro que sirve como cuarto de proyecciones cinematográficas. Una habitación de hotel donde se aloja una candidata a un puesto laboral. El método con el que Andrés Roemer Slomianski abordó a decenas de mujeres se inscribe en el “pacto patriarcal” en que se amparan muchos hombres poderosos. “Le apostó al silencio de las víctimas”, señala Mauro Vargas, de Gendes, una organización especializada en masculinidades.
Un análisis de las acusaciones públicas recopiladas por la colectiva Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) muestra 4 casos de violación, 8 de acoso y 23 de abuso sexual. A partir de una revisión de estas denuncias, EMEEQUIS detectó que 24 de estas conductas ocurrieron en su casaoficina ubicada en la Plaza Río de Janeiro, colonia Roma. Otras tantas las perpetró en su domicilio en Santa Fe, en Acapulco, en un café, en un restaurante, en un hotel capitalino y hasta en San Francisco, California, cuando era cónsul. Una de las denunciantes asegura haber padecido acoso en las oficinas de TV Azteca.
La mayoría de estos encuentros tenían motivos profesionales. Tras la insistencia del potencial empleador, una veintena de mujeres terminaron en la Guarida del Abuso, la casona frente a la Plaza Río de Janeiro, sede oficial de su asociación civil Poder Cívico. En otro encuentro, también profesional, la solicitante fue sorprendida en su propio cuarto de hotel.
Roemer promete empleo, alaba la inteligencia, finge prestar atención a los proyectos profesionales... De pronto, interrumpe: “¿Te pusiste ese vestido para enseñarme las piernas?”. “¿Has tenido sexo con una mujer?”.
Los años varían, 2008, 2017, 2020... al igual que los nombres de las sobrevivientes. La única constante en las historias es aquel exfuncionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), exconductor de TV Azteca y exembajador de Buena Voluntad de la Unesco.
Roemer cierra la puerta tras de sí, en algunos casos con llave. Mira fijamente a la mujer que está frente a él, se acerca despacio y hace su primer movimiento: arrastra sus manos hasta las piernas de la joven que está en ese espacio aislada, sola. Gritos de auxilio ahogados por un silencio del otro lado de la puerta. “No hay nadie en la casa, nadie te va a escuchar”. Roemer se baja el pantalón, saca el pene y comienza a masturbarse. El miedo, el terror, la parálisis.
“Me congelé. Crucé los brazos sobre mis piernas y me las descruzó. Me aventó y tal cual entró en mí sin condón”, contó una mujer que en 2008 le pidió orientación para definir qué carrera debería elegir y que terminó tomando una pastilla anticonceptiva de emergencia tras la agresión sexual.
“Comencé a correr alrededor del sillón para evitar sus manos sobre mí. Me dijo que le excitaba que parecía de 16. Yo lloraba y le pedía que me dejara en paz. Me violó”, publicó la actriz que en 2008, a sus 23 años, fue agredida sexualmente en la Guarida del Abuso.
“Me dijo que era un gran amigo de (Ricardo) Salinas Pliego. (...) Se empezó a masturbar y luego comenzó el abuso sexual (violación)”, detalló la periodista que acudió confiada en que Roemer podía ayudarle a obtener un puesto con un mejor salario en 2017.
“Entré en shock. Me empezó a tocar y sin más detalles me violó”, escribió la joven que viajó a la Ciudad de México, en 2020, con la promesa de consolidar tres proyectos con Roemer, quien reservó el hotel en donde la atacó.
El método Roemer: cómo, cuándo y dónde ocurrieron más de 60 abusos

Andrés Roemer Slomianski
Estas cuatro denuncias en contra de Roemer, recopiladas y publicadas por la colectiva PUM, representan el punto máximo de la lista de violencias que presuntamente cometió el conductor. Forman parte de las 61 denuncias que esta organización feminista ha recibido y recopilado desde 2019, cuando en el marco del movimiento #MeToo surgieron los primeros tres señalamientos contra el conductor y que se extendieron hasta este 2021, cuando la bailarina Itzel Schnaas denunció públicamente el abuso sexual que vivió a manos de Roemer.
El análisis realizado por esta revista digital muestra que hay al menos 35 casos que se han hecho públicos –algunos con nombre y otros bajo anonimato– en los que el conductor emitió comentarios lascivos, realizó insinuaciones sexuales, tocó sin consentimiento a las mujeres que estaban con él, se masturbó frente a ellas o bien, las violó.
En todos los casos se podrían configurar faltas administrativas –los menos– y delitos enmarcados en el Código penal –la mayoría–.
Construir un método de abuso
Andrés Roemer tiene tez blanca, es rubio, con poder económico, político, mediático, intelectual y cultural. Posee vínculos sólidos con otros personajes de poder. En la escala del privilegio masculino, explica Mauro Vargas, de la asociación Género y Desarrollo, A.C. (Gendes), Roemer está en la cúspide y por ello rompe con el estereotipo, el imaginario colectivo, de lo que se identifica como un hombre violento.
“Se amparó en la imagen de sí mismo –incluyendo el ser rubio, porque en este país eso se traduce en privilegios– y dos factores que le permitieron transgredir a decenas de mujeres: el pacto patriarcal y la impunidad. Todo ello le dio el poder para controlar y dominar”, detalla Vargas.
La cultura patriarcal, aunque tiene fisuras, mantiene al machismo galopando en el país y, en suma, se defiende con más violencia, advierte el especialista en masculinidades. En este contexto, el privilegio histórico masculino que pasa por otorgar el poder para dominar y controlar a las mujeres continúa arraigado en muchos hombres que ni siquiera pueden reconocerse a sí mismos como violentos.
“Roemer le apostó al silencio de las víctimas”, afirma.
El caso de Roemer, un hombre que tiene incluso un libro sobre marco legal relativo a la violencia sexual –prologado por la actual secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero– deja ver que el conocimiento teórico de la violencia no es una limitante para ejercerla. El uso del poder de forma negativa es aquel que somete a un grupo para favorecer a otro y uno de los mayores mecanismos es aquel que se traduce en violencia sexual.
“Se nos ha educado que los cuerpos son vistos como territorio de conquista, apostando a la satisfacción masculina. El sexo es, entonces, control y posesión, así se construyó la pedagogía social que tenemos que transformar”.
En suma, se ha rodeado de personas que han validado comportamientos machistas, misóginos e incluso violentos, como parte del pacto patriarcal que está presente en la sociedad.
Uno de los casos más representativos es precisamente el de Ricardo Salinas Pliego, quien respondió en redes sociales sobre el caso: “no ceder ante chantajes y mentiras”. Apenas en el marco de la marcha del 8 de Marzo, el empresario suspendió la transmisión del programa “De cabeza con Andrés Roemer”. Sin embargo, ha evitado pronunciarse sobre las violencias que se le atribuyen a su socio, a pesar de que algunos abusos sexuales se habrían cometido en TV Azteca.
El especialista en masculinidades dice que el caso de Roemer muestra un método afinado de violencia sistemática, no es el único, “abundan”, pero el logro está en la visibilidad que ha adquirido a partir de las sobrevivientes que han roto el pacto de silencio. “Es un punto de quiebre”.
denunCias públiCas que revelan delitos
Las cuatro denuncias por violación que se han dado a conocer se insertan en lo que el Código Penal define como el delito que comete alguien que, por medio de violencia física o moral, introduzca su pene o cualquier objeto por vía vaginal, anal o bucal. La sanción enmarcada en el artículo 174 señala una pena que va de los seis a los 17 años de prisión.
Pero no son los únicos delitos que podrían ser sancionados por una autoridad. Están, por ejemplo, ocho casos que podrían enmarcarse en lo que el Código Penal define como acoso sexual, es decir: la solicitud de favores sexuales para sí o la realización de una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento sicoemocional que lesione su dignidad.
La sanción es de uno a tres años de prisión y es más grave si existe una relación jerárquica derivada de relaciones laborales o cualquier cosa que implique subordinación. Además, si la persona que agrede es servidor público, esto aumentaría la pena.
Las denuncias que se han hecho públicas muestran a un Roemer que entra al baño y sale de pronto desnudo, apenas con una bata cubriéndole el cuerpo, para luego acercarse a una joven, besarla a la fuerza y hacerle comentarios sexuales. Pedir que le presenten a jovencitas de entre 15 y 20 años para tener sexo con ellas. Bajarse los pantalones y decirle a alguien a quien citó para una entrevista laboral: “quiero coger”. En su oficina de TV Azteca: bajarse el pantalón, colocar su pene en el escritorio y pedir que su entrevistada le haga sexo oral.
“¿Te gusta el sexo o te asustas de esos temas?”. “¡Qué ricas chichis tienes!”. “¿Estás depilada?”. “¿Has tenido sexo con hombres mayores?”. “¿Cuántos años tiene el hombre mayor con el que has estado?”. “¿Te gustan las minifaldas?”. Todas frases dichas por Roemer en ese mismo contexto.
el abuso sexual
El recuento muestra que en al menos 23 ocasiones cometió abuso sexual, el delito que el Código Penal define como el acto sexual que alguien ejecuta, obliga a observar o a ejecutarlo sin consentimiento y sin el propósito de llegar a la cópula.
El acto sexual es cualquier acción dolosa, con sentido lascivo y caracterizada por un contenido sexual que se ejerza sobre un sujeto pasivo y se castiga con uno a seis años de prisión.
Así, en la Guarida del Abuso, Roemer se bajó los pantalones una y otra y otra y otra vez frente a mujeres que acudían por cuestiones laborales, para luego comenzar a masturbarse frente a ellas, a veces tocándolas sin su consentimiento, otras sólo observándolas.
Ellas, sorprendidas, congeladas ante el abuso, llegaron a decir que prefirieron esperar a que eyaculara para evitar que se pusiera violento, que las tocara y que el abuso subiera de nivel.
“De un momento a otro ya lo tenía encima de mí con el pene de fuera”, reza una denuncia de una historia de 2011.
“Escuché un jaleo. Me di vuelta y estaba detrás de mí, con el pantalón desabrochado y masturbándose. Me puse muy loca, hasta le rompí los lentes”, contó Marina Magro sobre lo que vivió en 2013.
“Me excita tanto que seas la sobrina de mi amigo”, le dijo a Teresa Zaga-Cohen mientras su mano recorría sus piernas hacia el pubis en 2018.
“Se hincó frente a mí, se sacó el pene y se empezó a masturbar. Yo solo veía a la pared para no observar lo que estaba pasando. Fui muy clara que no me podía tocar, lo amenazaba con gritar y él sólo me pedía acercarse”, contó Fernanda a la revista Quién, sobre la amarga experiencia de 2019.
En otras ocasiones, el abuso fue en lugares públicos: la calle, un restaurante, una cafetería. Una de las denunciantes recuerda que deslizó su pie descalzo por debajo de la mesa y lo introdujo por debajo de su falda.
Al término, amenazas, solicitudes. “Guarda este secreto”. “Tú sabes quién soy”. “Soy amigo de Salinas Pliego”. En otros: billetes, miles de pesos para tratar de comprar el silencio. En muchos: la entrega de libros autografiados.
Con su método, Roemer ha marcado a por lo menos 35 mujeres que han hecho públicas sus historias de violencia, a otras más se les ha insinuado, sin poder llegar a concretar las agresiones, mientras que otras mujeres aún no se han atrevido a hacer pública su historia. Tan sólo PUM ha recolectado 61 testimonios.
Algunas personas, como los miembros del Consejo Consultivo de la Ciudad de las Ideas, ya se desmarcaron de Andrés Roemer y del proyecto, así como la Unesco, organismo que lo retiró del cargo. Mientras tanto, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya abrió una carpeta de investigación que contiene algunas de las denuncias contra el conductor.
Observadores internacionales piden a INE medidas para frenar violencia criminal y política
/ caRina GaRcía
Ante la creciente expansión del crimen organizado en las entidades de la República, la misión de acompañamiento internacional a los Procesos Electorales 2021 recomendó ayer al Instituto Nacional Electoral (INE) fortalecer la fiscalización, para prevenir la penetración dinero ilícito en las campañas y partidos.
También le pidió considerar los factores de violencia delictiva y crimen organizado en las estrategias de organización y administración electoral, para mitigar eventuales efectos en la emisión del voto, y tener una estrategia de prevención de la violencia electoral.
Se requiere una adecuada coordinación con autoridades civiles y militares para proteger a los agentes electorales, miembros de los partidos y ciudadanía, se planteó.
En rueda de prensa virtual, los integrantes de la misión, que coordina el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), plantearon al INE los primeros hallazgos y recomendaciones sobre las condiciones previas a la elección que detectaron en una revisión inicial, realizada del 1 al 15 de febrero pasado.
En su exposición abordaron como temáticas generales la gestión de la pandemia, la polarización política, las complejas relaciones interinstitucionales entre poderes públicos y órganos autónomos, los riesgos de la violencia y las campañas de desinformación. Los integrantes de la misión son Lisa García, presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico; Fernando Tuesta, exjefe de oficina de asuntos electorales de Perú; Eduardo Núñez, del Instituto Nacional Demócrata de Guatemala y del Programa de Seguridad Pública de Centroamérica.
También integran ese grupo Erasmo Pinilla, exdirector de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore); Eugenio Chicas, del Consejo de Expertos Electorales de América Latina, y Juan Carlos Galindo, profesor universitario en Colombia y experto electoral.
En el documento entregado y leído por Núñez se planteó como primer factor observado la gestión de la pandemia de covid-19 y sus efectos en México, tema en el que se pidió mayor coordinación entre niveles de gobierno y con autoridades sanitarias para frenar riesgos de contagios, así como evitar que la pandemia y la vacunación sean usados electoralmente.
En el segundo, la necesidad de reducir las narrativas de polarización, pues ésta podría inhibir el debate informado y propiciar las prácticas de desinformación, “por lo que cabría un llamado a moderar sus narrativas, para evitar que se afecte la confianza en las elecciones”.
Respecto al tercer elemento, titulado ‘complejas relaciones interinstitucionales entre poderes públicos y órganos autónomos’, se analizaron los periodos de tensión entre el INE y el Poder Ejecutivo, por ejemplo, sobre el presupuesto del organismo autónomo o las posturas de algunos consejeros sobre las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La misión urgió en este aspecto a propiciar los equilibrios y respeto irrestricto a la autonomía del INE, pues “el cuestionamiento a la idoneidad de las autoridades electorales conlleva a la instalación de la duda sobre las elecciones y entraña riesgos de legitimidad a las autoridades que resulten electas”.
El cuarto aspecto revisado es el de la violencia que hay en la sociedad, como las violencias digital y política contra las mujeres, y reducir, con cooperación interinstitucional, todo margen de violencia delictiva o criminal.
Como quinto elemento se recomendó acotar la posibilidad de difusión de noticias falsas, narrativas de odio o descalificaciones personales en redes sociales, es decir, combatir noticias falsas, en lo que el INE ha avanzado con acuerdos con las plataformas internacionales y campañas de información.
Se propuso, además, reforzar el monitoreo de estrategias de desinformación para erradicarlas y fomentar pactos éticos digitales en los que los partidos se comprometan al uso responsable de la información. La Cámara de Diputados aprobó por consenso reformas al Código Penal Federal, para que el delito de violencia familiar se persiga de oficio.
En sesión semipresencial, el dictamen avalado con 434 votos adiciona un tercer párrafo al artículo 343 bis del Código Penal.
Al fundamentar el documento, la diputada de Morena Lorena Villavicencio Ayala explicó que ahora la violencia familiar se investigará sin la necesidad de que medie la denuncia de la víctima, se castigará conforme a la ley penal y se garantizará la reparación del daño.
En el documento, enviado al Senado para sus efectos constitucionales, se argumenta que en la actualidad la legislación sólo contempla la persecución de ese delito a través de la querella, en la que es indispensable la voluntad del ofendido para que se promueva y ejercite la acción penal.
No obstante, añade, no toma en consideración la diversidad de casos que pueden actualizarse como resultado de la comisión de dicho delito.
Menciona que a la violencia física en la familia frecuentemente la acompaña la psicológica; en consecuencia, es posible aseverar que no se contemplan los casos en los que la violencia psicológica hace que las víctimas sean susceptibles de padecer amenazas, intimidación, temor o control, lo cual puede imposibilitarlas a ejercer acción penal contra su agresor.
Ante esta situación, agrega, la persecución por oficio resulta necesaria en aquellos casos en que, por cuestiones de índole psicológica, la víctima se encuentra impedida para presentar querella contra su agresor.
Villavicencio Ayala consideró que la violencia familiar es un grave problema social que tiene consecuencias trascendentes para las víctimas y se extiende en todo el territorio nacional.
Asimismo, puntualizó que, de cada 100 víctimas, 91 son mujeres y nueve hombres. De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2019, se registraron más de 238 mil carpetas de investigación relacionadas con dicho delito.
Mencionó que cifras del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66%, casi 31 millones, han enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida, 43.9% han sido agredidas por su esposo o pareja, y 42.5% de mujeres que se han unido o casado han sufrido violencia física, sexual o emocional; es decir, casi la mitad de las mujeres que deciden formar una familia.
Es evidente, añadió, que este problema afecta al conjunto de la sociedad, por lo que se requieren acciones más firmes para erradicarlo. “Queda claro que desde el Poder Legislativo tenemos mucho por hacer. El dictamen permitirá que cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho violento en el núcleo familiar, pueda denunciarla ante las autoridades competentes”.
Esto es lo que recibirá Romero Deschamps como pensión, prestaciones y beneficios
/ Rosalía VeRGaRa
Tras su renuncia como trabajador activo de Petróleos Mexicanos, el exsecretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, recibirá una pensión de 28 mil 636.50 pesos mensuales y prestaciones plasmadas en el contrato colectivo de trabajo con Pemex (2019-2021).
Por ley y de acuerdo con el portal de Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), tiene derecho a una prima de antigüedad por servicios prestados que equivalen a 20 días de salario ordinario por cada año de antigüedad acreditada (28 años), por lo que recibirá 477 mil 275 pesos.
A esto se sumaría que por cada mes que exceda al último año de servicio tendrá 1 día y 66 centésimas de salario ordinario y fueron tres más de los requeridos para jubilarse.
Tendrá atención médica para él y sus derechohabientes, bonificación para compra de gasolina y gas, préstamos de hasta 90 días por su pensión, equivalentes a 85 mil 909 pesos, canasta básica por 3 mil 943 pesos, y 21.25 pesos diarios para transporte.
Además, aguinaldo de 60 días de salario ordinario: 57 mil 273 pesos, ayuda para gastos funerarios no inferior a 31 mil 943 pesos y una aportación financiera y asignación de vivienda o préstamo hipotecario, préstamo con garantía hipotecaria de hasta dos créditos.
Asimismo, una aportación financiera de hasta 132 mil 370 pesos por ingresos y gastos que pudieran generarse por compras y seguro de vida por 82 mil 767 pesos a familiares o derechohabientes.
¿Quién es RomeRo Deschamps?
Carlos Antonio Romero Deschamps nació el 17 de enero de 1943. Su nombre quedó registrado en el acta 2361, del libro 12, de la oficialía 0001, del Registro Civil de su municipio natal, Tampico, Tamaulipas, el 10 de septiembre del mismo año, de acuerdo con su acta de nacimiento. Tiene 78 años.
Se casó con Blanca Rosa Durán, con quien procreó a sus hijos José Carlos, Alejandro y Paulina, a quienes les enseñó el valor del dinero de los trabajadores, pero para sus lujos, viajes y excentricidades, cobijados por el amparo del poder en el que ha vivido su otrora poderoso padre.
Entró al PRI en 1961 como coordinador de campañas en Tamaulipas. En 1969 entró a Pemex, después de conocer al fenecido Joaquín Hernández Galicia “La Quina”.
Ha sobrevivido políticamente cinco sexenios y se quiso dar el lujo de reelegirse de manera anticipada, hasta el 2024, pero no contó con el triunfo presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Ahora ha renunciado como trabajador, no es secretario general y se espera se realicen elecciones democráticas en el STPRM, mediante el voto libre y secreto.
A Carlos Salinas de Gortari lo llamó “presidente de lujo”; comprometió el voto del gremio a favor de Ernesto Zedillo; se solidarizó con el gobierno de Vicente Fox, pero no permitió la incorporación de cuatro prominentes empresarios como consejeros de Pemex.
Desde Fox y luego con Felipe Calderón logró que éste no lo tocara, a cambio de su malograda reforma petrolera y a Enrique Peña Nieto lo apoyó con la reforma energética que convirtió a Pemex de una paraestatal a una empresa productiva del Estado, a merced de las trasnacionales.
En estos 28 años como dirigente sindical, también ha sido tres veces diputado federal y dos veces senador por la vía plurinominal; es decir, no se ha ganado la curul por la vía del voto directo ni ha sido candidato a ningún cargo de elección popular.
El delito de violencia familiar se perseguirá de oficio; diputados avalan dictamen por consenso

Lorena Villavicencio Ayala | Foto Cámara de Diputados