
39 minute read
Staff
Inegi presenta a Sedrae resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019
Asociaciones que persiguen diferentes causas sociales recibirán 35 millones de pesos
Sedrae
El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Miguel Muñoz de la Torre conoció los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA) que presentó el Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Nicolás Molina López en reunión virtual.
El funcionario estatal señaló que estos datos serán tomados en cuenta para la toma de decisiones en nuestro estado y agradeció por compartir la información en la reunión de trabajo virtual.
Durante la presentación se destacó que el principal objetivo de la encuesta es conocer las características de las unidades de producción agrícolas y ganaderas de todo el país, para tener información cuantitativa y cualitativa de la producción en las zonas rurales.
El funcionario federal destacó que la ENA es un proyecto que realizan de manera conjunta el Inegi y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) desde el año 2012, y aporta estadísticas básicas que son de utilidad en la toma de decisiones para las políticas públicas en materia del sector agropecuario de nuestro país.
Añadió que la Encuesta caracteriza a las unidades de producción agropecuaria respecto al apoyo a través de programas prioritarios para el campo, autoconsumo de productos agrícolas, leche y huevo, sistemas de riego, destino de la producción, uso y grado de deterioro de los tractores, agricultura orgánica, uso de fertilizantes, destino de la producción, mano de obra, crédito y seguro, problemas que reportan las y los productores, uso de tecnologías de la información y comunicación, entre otros.
DIF Estatal realiza gira de supervisión por cinco casas hogares
En el marco de la gira de supervisión por cinco Centros de Asistencia Social en el que residen niñas, niños y adolescentes, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, agradeció a los responsables de las asociaciones civiles su compromiso para proteger y cuidar a este sector de la población y reiteró el respaldo del organismo para continuar trabajando en equipo por el bienestar de cada uno de ellos.
En el recorrido que contempló la visita a Casa del Niño Villa de la Asunción, Casa Hogar Librada Orozco, Hogar del Niño María Auxiliadora, Ciudad de los Niños y Casa Hogar Creación y Vida, Ramírez de Orozco acudió acompañada de la directora general del DIF Estatal, Karla Esparza Lazalde y de la Procuradora de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Zulema González Reyna, quienes se presentaron con este nuevo encargo ante los directivos de las instituciones.
Ramírez mencionó que gracias a la cercanía y colaboración que se tiene con estos organismos de la sociedad, es posible no solo detectar las necesidades, sino darle seguimiento a cada una de las peticiones que se han hecho con anterioridad.
Resaltó que el objetivo común es el bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes, para que se garantice su óptimo desarrollo, a fin de que su estancia en estos centros sea lo más armónica y confortable posible, sobre todo porque provienen de entornos complicados en su dinámica familiar.
Reiteró que trabajando juntos se podrán superar los problemas que puedan presentar algunas casas hogar, asegurando que los infantes y adolescentes reciban las herramientas necesarias en el aspecto académico, de formación de valores y en cuestión emocional, para que tengan un crecimiento sano.
DIF Estatal

SedeSo
El secretario de Desarrollo Social, Humberto Montero de Alba, informó que en atención a lo que establece la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Aguascalientes, este año se destinarán 35 millones de pesos en beneficio de 36 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Destacó que dichos recursos deberán aplicarse exclusivamente en el desarrollo de los programas y proyectos que previamente fueron presentados por estas asociaciones y aprobados por los integrantes de la Comisión para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Hizo hincapié en que las OSC son un importante aliado del Gobierno del Estado en la atención a los grupos vulnerables; de ahí, subrayó, la necesidad de fortalecer este tipo de agrupaciones y contribuir al cumplimiento de los objetivos que cada una de ellas persigue a favor de diferentes causas sociales.
Detalló que dentro de las actividades que promueven las 36 organizaciones favorecidas, destacan la asistencia social; desarrollo humano; apoyo a la alimentación; atención de adicciones; equidad de
Se dio una capacitación sobre los lineamientos que deberán seguir para ejercer y comprobar los recursos asignados
género; apoyo a personas con discapacidad; asistencia a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas; desarrollo comunitario; y defensa de los derechos humanos; entre otras.
Durante un encuentro con los representantes de las 36 instituciones que recibirán el subsidio, el funcionario estatal reiteró el interés de continuar fortaleciendo vínculos entre la sociedad civil y las instituciones de gobierno, ya que, dijo, sólo la suma de esfuerzos es lo que permitirá hacer más por quienes se encuentran en situación de desventaja.
En el marco de la reunión, los representantes de las OSC participaron en un taller de capacitación acerca de los lineamientos generales que deberán seguir para ejercer y comprobar los recursos asignados.
edificio de enSeñanza del cHMH preSenta un avance de conStrucción del 55%

Avanza la consolidación del Edificio de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), el cual presenta una construcción del 55%, así lo informó el gobernador Martín Orozco Sandoval, luego de visitar las instalaciones de este espacio que estará destinado para la formación de nuevos especialistas médicos. Señaló que el también conocido como Edificio G del CHMH vendrá a fortalecer el nivel académico de la entidad en el área de las ciencias de la salud. Acompañado por el director del CHMH, Armando Ramírez Loza, recorrió este edificio que será la escuela del Hospital Hidalgo en donde los residentes de los 10 programas de posgrado que se ofertan podrán realizar sus prácticas; además, contará con aulas de clases equipadas con tecnología para seguir vía streaming cirugías, auditorio, hemeroteca, quirófanos, espacios para la docencia e investigación, así como equipamiento de última tecnología. Se espera que la primera etapa del Centro de Enseñanza se concluya durante este año 2021 y comience a ser utilizado por los estudiantes. En una segunda etapa, el Edificio G contará con habitaciones para los residentes provenientes de otras entidades, los cuales tendrán todo lo necesario para su estancia en el CHMH. | Gobierno del Estado
Invita Issea a comercios a no bajar la guardia contra covid-19
iSSea
Como parte de las acciones de prevención y combate al covid-19, la Dirección de Regulación Sanitaria del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), realizó una jornada informativa dirigida a los negocios y comercios, para recordarles que siguen vigentes las medidas de sanidad obligatorias para este periodo de contingencia.
El titular del área, Octavio Jiménez Macías, informó que el pasado sábado 13 de marzo, personal de Regulación Sanitaria acudió a los principales centros comerciales, así como a las avenidas en las que se concentra una cantidad importantes de establecimientos, para entregar circulares en las que se les solicita a los responsables de los comercios, apegarse a las disposiciones sanitarias federales y estatales.
Señaló que el objetivo de esta jornada informativa fue que los establecimientos redoblen las medidas de protección a la salud tanto al interior como al exterior de sus instalaciones y se pueda reducir en la medida de lo posible la propagación de covid-19.
Jiménez Macías subrayó que entre las medidas sanitarias obligatorias se encuentran la sana distancia, el uso del alcohol en gel, lavado de manos, uso de cubrebocas, instalación de filtros sanitarios en los accesos del establecimientos, uso de tapetes sanitarios y registro de temperatura.
Informó que se visitaron 191 establecimientos ubicados en las avenidas Las Américas y Colosio, así como en las calles Madero y Venustiano Carranza, y en los centros comerciales Velaria Mall, Altaria, Villasunción y Galerías.
Puntualizó que continuarán los operativos de supervisión a los negocios y comercios de todos los municipios de Aguascalientes, para constatar que cumplan con las medidas de protección contra el covid-19 y continuar haciendo un frente común contra la pandemia.
Se Superaron loS 20 mil caSoS de covid-19 en aguaScalienteS


El Instituto de Servicios de la Salud en Aguascalientes reporta 20 mil 043 casos de covid-19 en la entidad, ya que en las últimas 24 horas se detectaron 50 nuevos contagios. Fallecieron 5 personas, sumando ya un total de 2 mil 327 sensibles decesos a causa del virus. La ocupación en hospitales se mantiene por debajo del 50% tanto para camas generales como con ventilador desde hace algunas semanas. Se encuentran hospitalizadas 123 personas. | Gobierno del Estado
Vacunación para adultos mayores llegará a Tepezalá, El Llano y San Francisco de los Romo
adrián FloreS
Desde ayer, 17 de marzo y hasta hoy, 18, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció que la vacuna contra el covid-19 estaría aplicándose a adultos mayores de 60 años en los municipios de El Llano, Tepezalá y San Francisco de los Romo, grupo que por su vulnerabilidad, necesita ser inmunizado lo más pronto posible pero que por la misma gestión de la vacunación, todavía no logra ser protegido.
Si bien se mencionó en un principio que todos lo trabajadores de la salud serían los primeros en obtener el biológico -situación que tampoco se ha logrado pues no todos han tenido acceso a la vacuna-, con el tiempo y con la observación y vigilancia de la pandemia, se volvió imperante vacunar a los adultos mayores de 60 años, ya que son quienes más se han visto afectados por el SARs-CoV-2.
De acuerdo al informe técnico de información sobre el coronavirus que emitió este 17 de marzo el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la entidad el 64.5% de las dos mil 327 muertes por covid-19 han sido de personas mayores a 60 años. Es decir, cerca de mil 500 adultos han perdido la vida a lo largo de este año de pandemia en Aguascalientes.
Lo anterior siendo que ni siquiera es uno de los grupos etarios con mayor índice de positividad, pues, también de acuerdo a la información gubernamental, tan sólo el 20.6% de los 20 mil 43 casos confirmados -cerca de cuatro mil 128 personas- han sido personas mayores a 60 años.
Aunado a la vacunación de este sector, todavía se sigue llevando a cabo la inmunización de los trabajadores de salud, pero no se sabe hasta cuándo terminarán con estos dos sectores prioritarios. Mientras tanto, tampoco se sabe cuándo iniciará la vacunación de este grupo etario en la capital del estado, donde se concentran cerca de 100 mil personas mayores a 60 años, y donde se prevé que será un mayor reto llevar la gestión.

Más del 60% de muertes por covid-19 en el estado han sido de adultos mayores a 60 años | Foto Cristian de Lira
Supera Aguascalientes los 20 mil contagios por covid-19, disminuye la tasa de letalidad
adrián FloreS
Con un registro de 50 contagios nuevos, este 17 de marzo la secretaría de Salud local reportó que, a poco más de un año de la pandemia, 20 mil 43 personas han sido confirmadas con covid-19 mediante prueba PCR. Cabe aclarar que no todas las personas enfermas han tenido acceso a la prueba PCR que se realiza en el sector público, además, tampoco se está contando a las personas asintomáticas que no se dieron cuenta que enfermaron.
Con todo y que existe un subregistro del número de personas que realmente enfermaron por el SARS-CoV-2, en la entidad se han confirmado oficialmente 20 mil 43 casos de covid-19, de los cuales, 2 mil 327 terminaron perdiendo la vida.
De acuerdo al Issea, ello representa una tasa de mortalidad del 11.6%, que si bien señala que de cada diez personas que el Issea confirma con covid-19, una termina muriendo, también representa una disminución con respecto a lo que se calculó el fin de semana, pues la tasa de mortalidad que se tenía era del 11.7%.
Desde febrero, los contagios, las hospitalizaciones y las muertes por covid-19, según las autoridades de salud, se han estabilizado e incluso han ido a la baja, lo que ha dado un respiro a los hospitales, pues cuando antes la ocupación de camas con ventilador –para pacientes graves y muy graves– llegó a ser del 70%, ahora es menor al 50%.
Mientras la campaña de vacunación avanza lentamente, las autoridades federales y estatales, así como representantes del gremio médico del sector privado han dejado claro que no descuidar las medidas de prevención como el uso de cubrebocas y el gel antibacterial es la mejor manera de mantener esta pandemia en control, hasta que se termine el plan de vacunación.
Empresa automotriz donó mobiliario escolar a estudiantes de primaria
IEA
Con la donación de mobiliario por parte de la empresa Gestamp Aguascalientes a estudiantes de la primaria General Francisco Villa, ubicada en la comunidad de El Duraznillo, niñas, niños y adolescentes contarán con pupitres en sus casas para seguir su proceso de educación a distancia. Así, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) hace alianza con dicha empresa a favor de la calidad educativa en el estado, informó Ulises Reyes Esparza, director general de la dependencia.
Destacó que esta empresa se compromete con el sistema educativo, al apoyar a estudiantes que más lo necesitan, con mobiliario fabricado a partir de materiales reciclados.
Eduardo Medina Becerra, coordinador de Medio Ambiente de la empresa Gestamp Aguascalientes explicó que esta industria del sector automotriz socialmente responsable, está comprometida con el cuidado del medio ambiente, a través del incremento del ciclo de vida de los materiales y la reducción de residuos.
Ma. de los Ángeles Rodríguez, gerente de Recursos Humanos de Gestamp, precisó que uno de los objetivos de esta compañía es apoyar la educación del estado.
Lourdes Carmona Aguiñaga, directora de Educación Básica del IEA invitó a alumnos a que hagan buen uso del mobiliario. Además, confió en que, ante la contingencia sanitaria por covid-19, esta donación coadyuvará a que niñas, niños y adolescentes continúen su proceso académico.
En el evento también estuvieron presentes madres y padres; Ma. Isabel Murillo Lara, directora del plantel escolar; así como Antonio Casillas Rodríguez, subdirector del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae).

CDHEA realiza video sobre resiliencia en niños
CDHEA
Publica la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, en su canal de YouTube CDHEA TV y en sus redes sociales fb.com/CEDHAinstitucional, la videocolumna titulada La resiliencia en niños y adolescentes presentada por la sicóloga especialista Yolanda Chairez.
El concepto de resiliencia en niños y adolescentes se ha tornado aún más significativo en el contexto actual donde miles de estudiantes de todas las edades, se han visto obligados a modificar de forma radical y vertiginosa sus hábitos escolares, sociales, familiares y personales.
Es importante que los miles de niños y adolescentes que se han confinado para proteger su salud y la de sus familias, sean tratados con empatía, comprensión y responsabilidad, procurando así un ambiente seguro en el que este segmento de la población pueda desenvolverse con la confianza y seguridad que su edad exige, porque si bien es cierto que la resiliencia es una capacidad individual, se ha aclarado que el entorno antes y después de cualquier situación crítica es clave en la construcción y fortalecimiento de esta.
La CDHEA expresa su preocupación por los casos de fracaso y abandono escolar que se incrementan alarmantemente en la entidad ante el alargamiento de la cuarentena.
No obstante, también familias y docentes se han visto expuestos a los cambios mencionados anteriormente, dificultando así la atención adecuada a la niñez y juventud que, ha expresado la sensación de abandono y desatención.
Se invita entonces a tomar medidas preventivas y correctivas desde las aulas, por medio de la estructura de una rutina diaria que implique en el estudiante un placer por aprender, ¿cómo?, a través de la invitación a la autorreflexión, de la literatura, de la narrativa, de los foros para el intercambio de ideas, de la creación del pensamiento crítico, y del fortalecimiento de la autoestima, para que los fracasos dejen de verse como tal y sean percibidos como oportunidades de aprendizaje que motivan al cambio y al mejoramiento constante.
Es importante también recordar que la comunicación, la confianza y la autonomía son catalizadores del autoconcepto positivo que permitirá no solo en niños, sino también a los adultos, volverse dueños de sus decisiones, y responsables de los cambios que estas puedan generar.
Encabeza UPA proyecto para impartir talleres y programas de impacto positivo en comunidades
UPA
El rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Luis Carlos Ibarra Tejeda, se reunió con titulares de las dependencias que conforman el gabinete social de Gobierno del Estado, así como con organizaciones de la iniciativa privada y líderes comunitarios con la finalidad de generar en conjunto un proyecto transversal que permita el acceso a mejores oportunidades a los habitantes de las comunidades Los Arellano y Lomas de Nueva York.
Ibarra Tejeda informó a los presentes que desde el año 2019 a la fecha, la UPA ha realizado distintas acciones en beneficio de las comunidades vulnerables, entre las que recordó las jornadas de salud y la donación de ropa, juguetes, calzado y gas.
Invitó a los participantes a sumarse al proyecto, pues con sus iniciativas y aportaciones contribuirán a cambiar la situación de las próximas generaciones, pues con estas acciones se pretende reducir la violencia doméstica y social, elevar la educación y condiciones de salud e infraestructura, para así lograr un cambio significativo en la vida de las personas de dichas comunidades.
Entre las actividades más relevantes propuestas en la reunión destaca la realización de talleres de paz positiva, prevención de embarazos a temprana edad, prevención de consumo de drogas y alcohol y talleres de diseño textil para el diseño y reúso de prendas.
Además se brindará apoyo jurídico, atención sicológica, escuela para padres, educación inicial y preescolar. También se harán rondines más frecuentes por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y se impulsará el otorgamiento de becas, tutorías y acompañamiento académico.
Las dependencias, instituciones de educación y organizaciones que se sumaron al proyecto son el Instituto de Educación de Aguascalientes, el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto del Deporte de Aguascalientes (IDEA), el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), el Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja), el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y el Centro Estatal para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (Cepsovide).
El proyecto que nació durante el 2019 tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de valores entre los miembros de la comunidad universitaria y a su vez fomentar el sentido de responsabilidad social, mediante acciones que realiza la dirección de Formación de la Comunidad Universitaria (Focus) de la UPA.
El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.09% o 22.4 centavos, cotizando alrededor de 20.39 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3126 y un máximo de 20.8139 pesos por dólar. La apreciación del peso se concentró en los minutos posteriores a las 12:00 horas, tras el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en donde se reiteró que se seguirá implementando una postura ampliamente flexible a pesar de que las expectativas de crecimiento económico e inflación han mejorado en los primeros meses del año. Posteriormente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo en conferencia de prensa que la economía se encuentra muy lejos de sus objetivos de máximo empleo e inflación, agregando que no es tiempo de comenzar a pensar en el retiro de los estímulos monetarios.
En cuanto a las proyecciones económicas de Estados Unidos, el comité (FOMC) ajustó al alza su estimación del PIB real, esperando un crecimiento de 6.5% en 2021, desde la proyección anterior (diciembre) de un crecimiento de 4.2%. Asimismo, el comité considera en su mayoría que la tasa de interés se mantendrá en niveles mínimos al menos hasta 2023. Sobre la política monetaria, la Fed decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un rango entre 0.00 y 0.25%. Asimismo, la Fed seguirá aumentando sus tenencias de valores del Tesoro en al menos 80 mil millones dólares por mes y los valores respaldados por hipotecas en 40 mil millones de dólares al mes, hasta que se haya avanzado sustancialmente hacia las metas de empleo e inflación.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar cerró con una caída de 0.48%, siendo la mayor desde el jueves de la semana pasada, borrando el avance de 0.25% que se observaba en las horas previas al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano fue la segunda divisa más apreciada, por detrás del rand sudafricano que avanzó 1.59% y seguido del forinto húngaro con 0.92%, la corona noruega con 0.88% y la corona checa con 0.83%.
En la sesión se publicó poca información económica relevante, por lo que los movimientos del mercado cambiario y de otros mercados financieros estuvieron determinados principalmente por el anuncio de política monetaria de la Fed.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1886 y un máximo de 1.1985 dólares por euro. El euro peso tocó un mínimo de 24.3342 y un máximo de 24.7577 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3920 pesos por dólar, 1.3967 dólares por libra y en 1.1981 dólares por euro.
Municipio ha entregado Más de 205 Mdp en apoyos de vivienda

El Municipio de Aguascalientes ha entregado 7 mil 188 acciones de vivienda a través del programa Mi Hogar, Corazón de Aguascalientes. La Secretaría de Desarrollo Social Municipal (Sedesom), ha ejercido más de 205 millones 349 mil 969 pesos, para realizar diversas mejoras a las viviendas como: cuartos adicionales con piso de cerámica, pintura y demás acabados, así como techos, pisos firmes, cuartos de baño, entrega de tinacos y cisternas (coordinando acciones con la congregación Mariana Trinitaria) e instalación de calentadores solares. A través de estas obras, se buscan mejorar las condiciones de vida de familias de escasos recursos, se reduce el hacinamiento y se impulsa el desarrollo integral mediante espacios más habitables, seguros y que propician un impacto positivo en la convivencia. | Ayuntamiento de Aguascalientes
realizará Municipio sorteo predial 2021

El Municipio de Aguascalientes llevará a cabo de nuevo el sorteo de dos automóviles nuevos en el que participará la ciudadanía que pague su predial en el periodo del 01 de enero al 30 de junio. Se extendió el plazo para pagar con 10% de descuento hasta el miércoles 30 de junio. En la página www.ags.gob.mx y en la aplicación Hagamos Equipo, se ofrece un 2% de descuento adicional, pagando con tarjeta de débito durante todo el 2021. La Secretaría de Finanzas informa que posteriormente se dará a conocer la fecha en que se llevará a cabo el sorteo. | Ayuntamiento de Aguascalientes
129 mil hogares en el estado no cuentan con internet o con una computadora
Vinculan a proceso a individuo por probable delito de hostigamiento sexual y allanamiento de morada
gabriel soriano
En el estado de Aguascalientes 128 mil 996 viviendas no cuentan internet ni una computadora, es decir, casi una cuarta parte del total, 16 mil no cuentan con un televisor. Estas herramientas han sido básicas para la educación desde hace un año.
Hace un año desde que la educación en el país tuvo que readaptarse, utilizando medios como el internet y el televisor para continuar con el plan de estudios. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió que esta modalidad a distancia podría provocar un grave rezago en materia educativa, es necesario que regresen a las aulas en cuanto haya las condiciones adecuadas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) desde inicio de la pandemia ha hecho lo propio implementando los programas Aprende en Casa y apoyando a los docentes para que puedan seguir trabajando con quienes no cuentan con algún dispositivo. Será esta semana cuando junto con la Secretaría de Salud definan un calendario de apertura en las escuelas.
Quienes evidentemente se verán más rezagados serán quienes no cuentan con un televisor o con internet para continuar con sus estudios, aunque hay que reconocer que los maestros se han esforzado por continuar a distancia. Según el Censo de Población Vivienda 2020 del Instituto de Estadística y Geografía en Aguascalientes 128 mil 996 viviendas no cuentan internet ni una computadora, es decir, casi una cuarta parte del total. 16 mil 260 no cuentan con televisor y 26 mil 776 no cuentan con un teléfono celular.
Los municipios en los que menos se cuenta con internet ni con una computadora, en relación con su población, son Asientos, Calvillo, San José de Gracia, Tepezalá y El Llano.
Internet, computadora y el televisor han sido herramientas básicas para la educación desde hace un año
Entidad Total de viviendas habitadas Sin Internet ni computadora Sin Televisor Sin Teléfono Celular
Aguascalientes 266 942 74 227 9 881 15 223 Asientos 12 544 7 206 750 1862 Calvillo 15 556 8 061 934 1890 Cosío 3 938 1 912 267 514 Jesús María 33 229 11 447 1 318 1821 Pabellón de Arteaga 11 470 4 493 474 1127 Rincón de Romos 13 584 6 371 804 1413 San José de Gracia 2 381 1 464 221 282 Tepezalá 5 425 3 037 325 815 El Llano 5 211 3 526 309 744 San Francisco 16 391 7 252 977 1085de los Romo
claudia rodríguez loera
Vinculan a proceso a individuo por su probable participación en delictivos de Hostigamiento Sexual y Allanamiento de Morada, informa la Fiscalía General del Estado, luego del análisis y valoración de los datos de prueba presentados por la Agente del Ministerio Público adscrita a la Unidad de Investigaciones Foráneas.
El Juez de Control y Juicio Oral Penal del Tercer Partido Judicial decretó el auto de vinculación a proceso en contra de Óscar Iván N N por su probable participación en los hechos delictivos de Hostigamiento Sexual y Allanamiento de Morada, luego de audiencia inicial, la Autoridad Judicial resolvió sobre la situación jurídica del inculpado, imponiendo las medidas cautelares marcadas en el Código Nacional de Procedimientos Penales que comprenden las fracciones I, V, VII, y VIII; con fundamento en los artículos 153 y 155.
Como medidas cautelares el Órgano Jurisdiccional impuso la presentación periódica ante el Juez o autoridad distinta que haya asignado; prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside; prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse a ciertos lugares; prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas, con la víctima o testigos. Como plazo para el cierre de investigación se otorgaron dos meses.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), para enero del 2021, último mes actualizado, en Aguascalientes se abrieron tres carpetas de investigación por hostigamiento sexual. Aunado a los tres casos que sí fueron denunciados en enero del 2021; de acuerdo con el informe de violencia contra la mujer del SESNSP, en Aguascalientes también se registraron 3 llamadas de emergencia al 911 por incidentes relacionados a casos de acoso u hostigamiento sexual, mientras que en el 2020 se investigaron 79 casos por estos presuntos delitos.
Al momento se desconoce si esta vinculación a proceso se trata de algunos de los casos denunciados ante el Ministerios Público o al número de emergencia 911.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en su edición de diciembre de 2020, revelan que entre julio y diciembre de 2020 el 98.6% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres mayores de 18 años no fueron denunciados o no se inició una investigación. Esto quiere decir que los delitos sexuales que sufren las mujeres rara vez llegan al Ministerio Público, solo el 2.4%.
La denuncia respecto a este y otros delitos pueden realizarse de manera anónima a la Fiscalía del Estado de Aguascalientes a través del 449 469 6999, teléfono de Ciudadano Incógnito, así como en https://bit.ly/30VFDK8.
Perrhijos huérfanos, refugios llenos: covid pega duro a las mascotas
La pandemia no golpea sólo a los humanos, también a los peludos. Los albergues están llenos de perros y gatos que quedaron “huérfanos” por el coronavirus. Adopciones a la alza, donantes a la baja y eutanasias por el cielo
eMe | eQuis / Óscar balderas
Durante la segunda ola de la pandemia en México, la rutina de Terry se descolocó. Le pasó lo que a millones en el mundo: un día todo estaba bien y, al otro, un nuevo virus atacó su corta vida desencadenando una catástrofe tras otra. Su “madre”, la que lo cuidaba desde pequeño, contrajo coronavirus y, tras una intensa batalla, falleció en un hospital.
Sin saber cómo ni cuándo ni por qué, Terry perdió todo lo que lo hacía un perrito afortunado que había dejado las calles gracias a un corazón desinteresado: ya no tenía casa, comida, el calor de su humana y hasta la compañía de sus hermanas, Darla y Maggi.
La mujer que lo cuidaba no sólo era su “mamá”. Era también una activista por los derechos animales en la Ciudad de México que, después de su fallecimiento, dejó a más de 20 animales desamparados que, de pronto, tenían las patitas en las calles de la capital, donde más de 140 mil perros callejeros sobreviven peleando por migajas.
“Ella se dedicaba a recoger perritos de la calle y los alimentaba, los tenía en su casa. Cuando falleció sus familiares de inmediato mostraron mucho interés en quedarse con la casa, pero les estorbaban los animales. Nadie quiso hacerse cargo de ellos”, cuenta Norma Huerta, presidenta del refugio Mundo Patitas.
De los 20 perros que vivían con Terry, Mundo Patitas sólo pudo acoger a sus “hermanas” y unos más. El destino de los otros 17 es incierto, aunque Norma Huerta sospecha que es muy probable que hayan regresado a dormir en la intemperie y a hurgar entre la basura por un poco de comida.
“Hubiéramos querido adoptar a todos, pero la situación de los refugios es crítica…”, dice la activista por los derechos animales con más de 15 años de trayectoria. “Nadie está hablando de esto, pero el coronavirus también está dejando ‘huérfanos’ a los perritos y los está mandando a la calle”.
Perritos “de casa” llenan los albergues
Escribir que el coronavirus es un rompedor de hogares se ha vuelto un lugar común desde hace un año. Con más de 2.6 millones de muertes en el mundo –hasta ahora– es difícil encontrar a alguien que no conozca una familia que hoy está incompleta por la pandemia.
El dolor está a la vista: funerales vacíos, cementerios llenos, urnas con cenizas que ocupan el lugar donde antes papá trabajaba o donde la hija estudiaba.
Pero hay otro dolor que casi no se mira y sucede en la vida de los animales de compañía: ellas y ellos también están sufriendo con la pandemia, especialmente quienes viven el doble duelo de no ver más a su humano y de perder la casa en la que crecieron.
El refugio Peludos Desamparados, que dirige Jacqueline Baca, es otro testigo de que la cantidad de perros y gatos que llegan a los refugios sin dueño se ha disparado: a veces pasa que murió el papá de un peludo y luego la mamá, o viceversa, y la familia que sobrevive no puede o no quiere hacerse cargo.
Esto ha puesto una presión tremenda sobre albergues y refugios para animales: sólo en Mundo Patitas se registró un incremento de 70% de nuevos inquilinos. La mayoría de ellos ya no son rescatados de la calle, sino de un hogar familiar que los mira como estorbos.
Y más perros y gatos rescatados significa que se necesita más comida. Hay refugios que, por el tamaño y cantidad de los peludos que atienden, requieren hasta dos bultos de comida al día que cuestan 500 pesos cada uno. Es decir, 30 mil pesos mensuales, sólo en alimentos.
A eso hay que sumar servicios médicos, esterilizaciones, limpieza y el sueldo de cuidadores en un ecosistema muy frágil. Basta un piojo en el pelo de un perro para desatar una crisis de parásitos que merma las finanzas ya endebles de los refugios.
“Yo estaba acostumbrada a tener 20 donantes cautivos. Cada mes me apoyaban con 200, 500 pesos. Ahora tengo sólo cinco; los demás me han dicho, con mucha pena, que la crisis los dejó sin recursos para donar”, asegura Jessica Martínez, quien rescata perros en su casa de Huehuetoca, Estado de México.
“Yo te lo digo con pena: me he tenido que quedar sin cenar para que cenen los perros, porque ya no hay dinero. Mis donantes hoy están desempleados y sin un peso en la bolsa”.


¿Quién adoPta un Perrito con PaPás con covid?
La crisis de covid-19 ha sido muy dura con los animales de compañía: frenó adopciones durante la primera y segunda ola, disparó la eutanasia en los antirrábicos y el confinamiento paralizó a los voluntarios que solían ir a los albergues a pasear a los perros para ejercitarlos por unas horas y subirles el ánimo.
“Antes de la pandemia nosotros colocábamos a 500 perritos anuales por adopciones; en la pandemia apenas logramos cinco. Estamos en crisis total. Todo falta y lo que sobra son perritos que necesitan ayuda, pero que ya no podemos atender”, lamenta la directora del refugio Peludos Desamparados.
También cortó el suministro de medicamentos veterinarios de especialidad, como oncológicos o hepáticos, que es una de las principales causas de abandono: cuando un perro o gato enferma gravemente, y su atención representa un alto costo económico, es muy común que los dueños los abandonen en la calle.
“Todavía, a un año de la pandemia, la gente cree que los animales transmiten el virus a los humanos. Es de una ignorancia tremenda. Nos ha pasado que preguntan por un perrito en adopción, le mostramos a alguno y los posibles adoptantes se entusiasman. Pero en cuanto se enteran que ese perrito vivía en una casa donde alguien murió por coronavirus, te dejan de contestar”, lamenta Norma Huerta.
Y luego hay otros casos, como el del hombre que vivía solo por la zona de Tlatelolco y enfermó de coronavirus. Cuando los síntomas se agravaron, y la hospitalización parecía inevitable, llamó a Mundo Patitas y les pidió que recogieran a su perro para que tuviera un hogar y comida, mientras él se recuperaba.
Tras semanas en el hospital, aquel hombre sobrevivió al virus. Y cuando avisó que volvería a casa, Norma Huerta estaba lista para devolverle a su perro, pero antes la activista le hizo una aclaración: su perro había sido esterilizado, de acuerdo con las normas del refugio.
“Yo supongo que ese hombre quería a su perro sólo para reproducirlo, porque cuando supo que no podría tener crías, jamás me volvió a contestar el teléfono. Me colgaba y me colgaba. Tampoco abrió la puerta. Lo desamparó sin mirar atrás… la pandemia también está sacando lo peor de las personas frente a los animales”.
si hay Perritos, hay esPeranza
Pese a todo, hay destellos de esperanza. En el mundo, ante el incremento de perros y gatos en albergues, distintas organizaciones civiles han comenzado procesos de adopción masiva. Pasó en Estados Unidos, España, Argentina. Y en México también, con cifras récord.
En agosto del año pasado, Fabiola Sandoval, presidenta de Rescue Me Tijuana, lanzó una campaña para adopciones rápidas, que de cualquier modo pasaban por un filtro de idoneidad para los candidatos. Como nunca antes había pasado, las solicitudes se agotaron en una horas.
El encierro, la depresión del confinamiento y los beneficios de una mascota en casa comienzan a despresurizar los albergues rebasados por la pandemia. Es un proceso lento, dice Jessica Martínez, pero podría llevar a un número histórico de adopciones, aunque tal vez no sean las suficientes o las que se necesitan.
También, la pandemia parece haber despertado en algunas personas una alerta sobre animales en abandono, como la usuaria de Twitter, @ana_leticiaD, quien en febrero logró el rescate de perros que quedaron atrapados en una casa donde su dueño falleció por coronavirus.
“En la esq de calle 8 y calle 21 s/n, en ProHogar, Azcapotzalco, hay 2 perros encerrados desde hace varios días. El dueño murió x Covid. Es imposible darles agua o ver su estado. Solo se escuchan sus ladridos”, escribió la docente en Comunicación.
“Ha sido una temporada difícil, pero no nos quita el aliento… sí, la gente muestra su peor rostro en la crisis, pero también lo mejor”, dice Norma Huerta. “Tal vez en el futuro, la pandemia nos haga valorar más a los animales… que todo lo que hicieron por nosotros en el confinamiento nos haga nunca jamás pagarles con el abandono en las calles”.
El abogado Carlos Spector prepara audiencia de asilo en EU para dos sobrevivientes de genocidio en Guatemala
/ PatriCia DáVila
Gaspar Cobo y Francisco Chávez, líderes maya-ixiles de derechos humanos y defensores de sus tierras ancestrales, testificaron para apoyar los cargos de genocidio contra el general guatemalteco Efraín Ríos Montt. Ahora esperan que Estados Unidos les brinde asilo político.
En junio de 2019, ambos se vieron obligados a huir de Guatemala al recibir amenazas de muerte por parte de “los vestigios” del gobierno del dictador y exlíderes militares.
En Guatemala, unos 40 defensores de derechos humanos, compañeros de Cobo y Chávez, fueron asesinados de 2018 a la fecha, y cerca de 700 amenazados.
Carlos Spector, representante de Mexicanos en Exilio, quien logró el asilo para decenas de mexicanos que huyeron víctimas de la guerra contra el narcotráfico, es el abogado de Cobo y Chávez en El Paso, Texas.
Sobre el caso, Spector señaló: “El de Gaspar Cobo y Francisco Chávez es uno de los casos más significativos que he tenido en mi larga carrera como abogado de inmigración. Es un honor brindar a estos activistas de derechos humanos, increíblemente valientes, la representación legal de asilo político como un medio para ayudarlos a avanzar en sus esfuerzos para continuar buscando justicia para el pueblo maya-ixil”.
El próximo viernes 19 se cumple un año más del inicio del juicio por genocidio, en 2013, contra el general Efraín Ríos Montt, que ha marcado las vidas de Chávez y Cobo.
Como sobreviviente de una masacre del ejército guatemalteco, en 1982, Chávez fue testigo clave en el juicio por genocidio contra Ríos Montt, quien se convirtió en el único perpetrador condenado por genocidio contra pueblos indígenas en cualquier parte de América. Cobo acompañó a testigos y sobrevivientes durante el proceso.
Además, fue uno de los asesores técnicos de las Autoridades Indígenas locales, que se resistían a una licencia otorgada por el gobierno guatemalteco a la empresa estadunidense Double Crown Resources, Inc., para extraer reservas de barita bajo sus tierras ancestrales. Se trata de un mineral utilizado en el mundo en el proceso de extracción (fracking) de gas natural.
Cobo fue protagonista del documental “500 años” (Pamela Yates, 2017), y Chávez del filme “El Buen Cristiano” (Izabel Acevedo, 2016). Ambas películas presentaron el juicio por genocidio del general Ríos Montt y se proyectaron a nivel internacional y en Guatemala.
En junio de 2019, luego de un enfrentamiento violento en las calles de Nebaj, Cobo decidió salir del país y Chávez se le unió después de sufrir también una amenaza de muerte.
Al llegar a Ciudad Juárez, Chihuahua, presentaron una denuncia penal formal ante la policía municipal, que los amenazó con enjuiciarlos por difamación. Posteriormente, la asociación Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), con sede en esa ciudad, presentó una denuncia formal ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua.
Al escuchar su historia, el abogado de inmigración de El Paso, Carlos Spector, decidió representarlos en su solicitud de asilo.
Junto con Spector se presentaron dos veces en el puente internacional Paso del Norte, intentando ingresar legalmente a Estados Unidos, pero fueron devueltos a Ciudad Juárez en el programa MPP (Migrant Protection Protocols), para permanecer en México 17 meses, y el Hope Border Institute, con sede en El Paso, se aseguró de que los dos hombres recibieran refugio y vivienda.
Pero en noviembre de 2020 se convirtieron en blanco de un cártel mexicano que los extorsionó y amenazó. En este punto, Carlos Spector, temiendo por sus vidas, pudo hacerlos admitir en Estados Unidos y obtener un resultado positivo en su entrevista de “temor razonable”.
Ambos fueron puestos en detención por el ICE en El Paso. Después de dos meses, Spector pudo liberarlos y trabaja junto con Chávez y Cobo en la preparación de su audiencia de asilo para determinar su residencia legal en ese país.
Para Carlos Spector, ellos “no se ven a sí mismos como víctimas permanentes, sino como líderes activistas que seguirán luchando por la democratización de Guatemala y sus comunidades plurinacionales, así como por los derechos de las comunidades inmigrantes aquí en Estados Unidos”.
El abogado recuerda que 10 días después de dictada la sentencia condenatoria por genocidio y crímenes de lesa humanidad en contra de Ríos Montt, el veredicto fue anulado por motivos procesales por el Tribunal Constitucional, y el juicio se fijó para empezar de nuevo.
Ríos Montt murió antes de que concluyera el segundo juicio, lamenta.
México llama al secretario de la OEA a evitar confrontaciones con el gobierno democrático de Bolivia
/ Mathieu tourliere
En respaldo a la detención y al futuro juicio de la autoproclamada expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, quien tomó el poder a raíz del golpe militar contra Evo Morales, el gobierno mexicano pidió a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se abstenga de “realizar pronunciamientos unilaterales a nombre de toda la membresía”.
En un boletín, la Cancillería mexicana expresó su “llamado” a Almagro para “evitar confrontarse con un gobierno electo democráticamente como lo es el de Bolivia”, en referencia a las críticas que se hicieron en los últimos dos días el gobierno del país sudamericano y la Secretaría General de la OEA.
El pasado lunes 15 , en reacción a la captura de Áñez, el equipo de Almagro difundió un comunicado donde denunció que el Movimiento Al Socialismo (MAS), que regresó al poder por las urnas después del golpe militar, está concretando sus “amenazas” de “persecución judicial a políticos opositores”, y defendió la necesidad de conformar una comisión que investigue casos de corrupción perpetrados durante el gobierno de Evo Morales y el “de transición”, un eufemismo para calificar al gobierno golpista encabezado por Áñez.
En el documento, el equipo de Almagro afirmó: “el sistema judicial boliviano no está en condiciones de brindar las mínimas garantías de juicio justo, de imparcialidad y de debido proceso, debido a problemas de estructura y en particular de su integración”.
En respuesta, La Paz emitió su propio boletín, en el que despotricó contra Almagro, a quien acusó de participar y apoyar el golpe militar, que se concretó horas después de la publicación de un informe de la OEA sobre presuntas irregularidades detectadas en el proceso electoral, mismas que fueron desmentidas posteriormente.
Es más, el gobierno boliviano anunció que estudia la posibilidad de iniciar acciones legales contra Almagro por sus “persistentes acciones de injerencia” y porque sus acciones “costaron vidas humanas”, por las cuales “debe rendir cuentas”; Evo Morales incluso señaló que Almagro fue culpable de crímenes de lesa humanidad. Luis Almagro | Foto OEA

Ayer, la Secretaría General de la OEA mandó un nuevo comunicado, bastante extenso, donde repudió el “tono represivo y amenazante” de La Paz y calificó de “inadmisibles” los “juicios emitidos respecto a la autoridad moral y ética” de la Cancillería boliviana.
El equipo de Almagro expresó nuevamente su respaldo al informe de la Misión de Observación Electoral (MOE) que llevó a la cúpula militar boliviana a derrocar Morales, y aseveró: “es verdaderamente inaceptable y repudiable pretender que esos informes hayan generado violencia y convulsión social”, pues “la violencia y convulsión social ya estaba instalada en el país en forma inmediata al acto eleccionario del 19 de octubre de 2019”.
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), salió en defensa del gobierno boliviano, y por enésima vez criticó a Almagro, como lo hizo en el seno de la OEA y cuando se opuso a la reelección del uruguayo al frente del organismo internacional.
En un boletín emitido por la tarde, la Cancillería deploró: “el comunicado C-024/21 (publicado ayer por la OEA) sienta un peligroso precedente para una Organización creada con el propósito de buscar el consenso”, y recordó a Almagro que “la Secretaría General debe atender la naturaleza colegiada de su mandato y, en concordancia con el derecho internacional, no debe intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros de la OEA”.
Ernesto Acevedo Fernández sale de la SE para ocupar cargo en el Banco Mundial
/ Juan Carlos Cruz Vargas
El subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía (SE), Ernesto Acevedo Fernández, dejará el cargo para incorporarse como director ejecutivo alterno del Banco Mundial (BM), a partir del 1 de abril de 2021, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con la dependencia, en el directorio ejecutivo del BM aparecen representantes de Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Usualmente la dirección ejecutiva se rota entre México y España; actualmente está ocupada por este último país.
Entre las funciones de Ernesto Acevedo Fernández como director ejecutivo alterno destaca colaborar en la decisión de las políticas que impacten las operaciones generales del organismo internacional; participar en la supervisión de los asuntos operativos, financieros e institucionales del banco; y dar seguimiento a las operaciones financieras de México.
En su nueva encomienda, el mexicano apoyará al secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, quien fue electo por los países miembros como presidente de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Ernesto Acevedo Fernández tiene una trayectoria profesional de más 20 años y es especialista en diversas áreas económicas y financieras.
En la SHCP fungió como director de Estudios Económicos Internacionales; Política Económica, Análisis Macroeconómico, y Análisis de la Productividad.
Realizó estudios de doctorado en Economía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España, y cursó la maestría en Economía en El Colegio de México y la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México.