LJA18032021

Page 7

JUEVES 18 DE MARZO DE 2021

“¿Qué hora es? La que usted diga, señor presidente”. El cuento, atribuido a Porfirio Díaz, ha regresado a los pasillos de Palacio Nacional durante este sexenio. Y es que AMLO suele cuestionar a quienes fijan una posición antagónica o distinta. Ha denostado jueces, empresarios, adversarios políticos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, periodistas, columnistas… Tras ser desplazada del círculo de confianza del presidente, una pieza clave de su gabinete anda preocupada por el perfil autoritario de Andrés Manuel, como si no lo supiera desde antes. Compartieron ideales, luchas y confidencias, pero ahora que ha caído de la gracia del señor trata de buscar aliados para volver al paraíso. Desde la casa presidencial ponen el ejemplo de Irma Eréndira Sandoval para explicar que muchos no entienden que el presidente no es autoritario, sino que está en una guerra muy importante, trascendente para el país. Y que no permitirá lances personales o de grupo que vayan en detrimento de su proyecto. Allá consideran que la secretaria de la Función Pública ha hecho uso indebido del poder que se le encomendó. López Obrador juega la política igual que antes. Si antes combatió a “la mafia del poder”, ahora va contra “los conservadores”, agrupados en el mentado “BOA” (Bloque Amplio Opositor). En el imaginario del presidente, ahí están los jueces amafiados con los empresarios impresentables, los políticos oportunistas, los medios golpistas, los periodistas que recibían “chayo”, los activistas que dejaron de vivir del presupuesto… ¿Qué tan real es esa conspiración? No importa. El presidente lo piensa así y así tienen que pensar y actuar quienes decidan acompañarlo en su cruzada por sustituir las élites favorecidas por los gobiernos del PRI y el PAN. “Esa es la clave para entender al presidente, quiere sustituir las élites”, nos cuentan, “aunque no a todas ni a todos”. Las fuentes de Palacio Nacional ponen de ejemplo a empresarios apapachados en su sexenio, como Ricardo Salinas Pliego. AMLO perdona a los conversos,

Jueces en la mira. La cruzada de AMLO no dejará “títere con cabeza”, pero… a quienes jugaron con “los malos”, pero ahora se suman a su proyecto de nación. Los “blandos” y el miedo a la desestabilización política

Luego de que el presidente diera a conocer durante su conferencia matutina, en junio de 2020, que un bloque opositor intentaba a toda costa regresar a las condiciones del privilegio del pasado, el fiscal Alejandro Gertz Manero y otros miembros del “ala blanda” del gobierno comenzaron a advertir los riesgos de que una rebelión generaría “desestabilización política del país”. Temían que las embestidas contra el PRI, principalmente, motivarían rebeliones en sindicatos, cámaras empresariales, sectores del Ejército…

| Foto Gobierno de México

Esa lectura, compartida en parte por Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal Ávila, prosperó parcialmente en el ánimo del presidente. La conquista de este sector tuvo un logro importante: es mejor ir primero contra figuras del PAN, como Francisco Javier Cabeza de Vaca (gobernador de Tamaulipas), y dejar para después de las elecciones intermedias a los priístas, como Luis Videgaray o el propio expresidente Enrique Peña Nieto. Otro triunfo del “ala blanda” es que AMLO suavizó los ataques a personajes como Carlos Romero Deschamps, quien por lo pronto padeció un “Quinazo de terciopelo”, al tiempo que las investigaciones que podrían llevarlo a la cárcel han sido congeladas, por lo pronto. Esta señal tiene que ver con un mensaje a los rebeldes. “Si se arreglan, pueden tener penas menos graves”. Emilio Lozoya se benefició de ello y Rosario Robles podría estar en ese camino. Los empresarios y empresas que han entendido esta jugada también están fuera de “la lista negra presidencial”. Los cercanos al jefe del Ejecutivo consideran que la narrativa del miedo a la desestabilización política es un “fantasma” creado desde el entorno de Claudio X. González. La idea ha sido comprada por los integrantes de la “nueva mafia del poder”, alineada en la coalición Va por México (PRI, PAN y PRD) y apoyada por los críticos del gobierno federal. Lo preocupante para los asiduos a Palacio es que ciertos miembros del gabinete “creen” que el presidente debe ceder espacios, negociar, propiciar equilibrio de poderes. Lo que para algunos son reglas básicas de la democracia, para otros son muestras de debilidad política. “Los duros” tendrán que esperar El ejemplo de Irma Eréndira sirve para comprender por qué el “ala dura” del gabinete tendrá que esperar otros momentos para brillar. Aquellos que pe-

AMLO envía reforma judicial al Senado; se sancionaría nepotismo y acoso sexual / Neldy San Martín El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado una iniciativa con la que se expide una nueva ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial, reglamentaria de la reforma constitucional al Poder Judicial publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de marzo. Este miércoles, el poder Ejecutivo envió un proyecto de decreto con las nuevas leyes y con reformas, adiciones y derogaciones a diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley Federal de Defensoría Pública y la Ley de Amparo. En la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se sustraen todos los aspectos relativos a la carrera judicial y se crea una ley específica para ello. El documento señala que se busca establecer como atribuciones de la Suprema Corte varias que le son otorgadas por la Constitución u otros ordenamientos, pero que, al día de hoy, no encuentran reflejo en el listado de competencias.

7

Por ejemplo, dice, se incorporan en la Ley Orgánica, para dar congruencia normativa, las atribuciones del Alto Tribunal para revisar de oficio la constitucionalidad y validez de los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal durante la restricción o suspensión de derechos y garantías; resolver la constitucionalidad de la materia de las consultas populares; o resolver el recurso de revisión especial en materia de seguridad nacional para efectos de acceso a la información pública. Se homologan los cambios al régimen constitucional en materia de revisión de amparo directo, y se establece que la Suprema Corte conocerá de los recursos de revisión en amparo contra normas generales, sin que sea necesario especificar si se trata de ordenamientos federales o locales, o tratados internacionales, ya que la distribución de esos asuntos en Pleno o Salas, se determina en acuerdos generales. Asimismo, se especifica que, cuando el Alto Tribunal ejerza su facultad de atracción en amparo, puede hacerlo respecto a cualquier recurso previsto en la ley de la materia. Además, el Alto Tribunal, a través de sus Salas, ya no conocerá de con-

flictos competenciales entre autoridades jurisdiccionales del país, ya que ello corresponderá a los plenos regionales, y únicamente conocerá las denuncias de contradicción de criterios que sustenten los plenos regionales o los tribunales colegiados de circuito pertenecientes a distintas regiones. “Es menester que ya no conozca de controversias o trámites que involucren una mera cuestión de legalidad”, señala la Presidencia en la exposición. El proyecto plantea la creación de los tribunales colegiados de apelación, luego que en la reforma constitucional se modificara la integración y la denominación de los actuales Tribunales Unitarios de Circuito por Tribunales Colegiados de Apelación. Estos, conservando sus atribuciones constitucionales vigentes, estarán integrados por tres magistrados. También, establece la creación de los plenos regionales como órganos del Poder Judicial de la Federación, que estarán compuestos por tres magistrados, quienes durarán tres años en su encargo y podrán ser designados para un nuevo período. Por otra parte, destaca que se faculta al

dían mano firme contra Peña Nieto, Videgaray y otros personajes del PRI no están, por lo pronto, en el ánimo presidencial. “Ya vendrán tiempos mejores”, les mandan decir. Así, Santiago Nieto Castillo, Martí Batres y Claudia Sheinbaum –considerados afines al “ala dura”– no tienen mucho que hacer por ahora. El titular de la UIF se mueve, declara, patalea, pero sus embestidas se desaceleran cuando pasan por los pasillos de la Fiscalía de Gertz. El senador Batres anda apagado y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México encontró refugio en hacer lo que tiene que hacer: gobernar la capital del país. Sin embargo, por ejemplo, sus posiciones antagónicas con Hugo López-Gatell no influyen en el ánimo presidencial. Hasta el momento, el cálculo de los cercanos a AMLO es favorable. Las encuestas tienen la popularidad presidencial en el umbral del 60%, la mayoría en la Cámara de Diputados marcha viento en popa y, en los estados, salvo algunas excepciones, los sondeos de opinión tienen bien posicionado a Morena. En el peor de sus escenarios, pronostican que pueden perder Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Chihuahua, lo que significa que ganarían al menos nueve de las 15 gubernaturas en disputa. Pero volviendo al perfil autoritario de AMLO, desde los pasillos presidenciales cuentan que “AMLO no deja títere con cabeza, pero elige hacia dónde mueve las tijeras”. Y suele dirigirla hacia los jueces, aunque no sólo a los de toga y birrete, sino a todos aquellos que lo juzgan y sentencian. La temeraria frase habla del ánimo que se respira entre los cercanos a López Obrador: se sienten fuertes, invencibles, se les mira sobrados… Ya hablarán las urnas el 6 de junio de este 2021. @emeequis

Consejo de la Judicatura Federal para que pueda concentrar en uno o más órganos jurisdiccionales asuntos vinculados con hechos que constituyen violaciones graves a los derechos humanos. “Con ello se garantiza una solución más integral, coherente y expedita a este tipo de asuntos que revisten vital importancia en la sociedad en su conjunto, en congruencia con la progresividad de estos derechos y el respeto a la intrínseca dignidad humana”, se explica en el documento. En cuanto al combate al nepotismo, se plantea un esquema sancionatorio en el que sería causa de responsabilidad administrativa quienes valiéndose de sus atribuciones designen o intervenga para que se contrate en cualquier órgano jurisdiccional o área administrativa del Poder Judicial a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad, afinidad hasta el cuarto grado o vínculo de matrimonio, concubinato o afectivo. En relación con la causal de responsabilidad de acoso sexual, señala que basta con que se lleve a cabo una conducta de naturaleza sexual sobre otra persona de su entorno laboral, sin consentimiento, para que se actualice la causal de responsabilidad administrativa, sin que sea necesario que deba acreditarse el elemento normativo consistente en que “atente contra la dignidad” de la víctima, con lo cual se pretende facilitar la sanción de dicha conducta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.