7 minute read

Violencia en Zacatecas deja 10 muertos; hallan colgados de un puente los cadáveres de dos policías

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Sobre la construcción de la opinión pública

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

All the things she said Running through my head All the things she said This is not enough… All the things she said – tATu

La opinión pública es mucho más que la suma de opiniones individuales. Cuando tomamos la opinión de los individuos y simplemente la cuantificamos, podemos hablar de “opinión popular”; sin embargo, el proceso de construcción de la opinión pública va más allá, y tiene que ver con procesos que ocurren en el individuo (o la suma de individuos) y en el tratamiento informativo que tienen agentes externos al individuo, casi siempre con agendas públicas a las cuales se busca legitimar o deslegitimar.

La construcción de la opinión pública es un proceso complejo y multifactorial, en el que se articulan valores que van desde la experiencia propia del individuo, su sesgo cognitivo, idiosincrasia y formación, etcétera; hasta valores externos a los individuos, tales como los referentes del entorno, el impulso de ciertos temas en la agenda pública de los gobiernos u organizaciones; la medición de impactos y el perfil en la editorialización de los medios de comunicación; o la viralización y difusión de contenidos en redes sociales; por poner algunos ejemplos.

De este modo, a la hora de construir opinión pública, debemos atender a que el individuo está expuesto a múltiples estímulos. Estos estímulos no siempre se atienen a los criterios de veracidad, objetividad, y oportunidad. De entre todos estos estímulos, el individuo aceptará o rechazará algunos, muchas veces en función de su propio sesgo y cúmulo de prejuicios, para validar su propia opinión, recurrentemente delineada por anticipado. Igualmente, la opinión se orientará o reorientará a partir del contacto que tenga el individuo con el grupo. Por eso la opinión pública no suele reflejar la realidad; porque lo que en verdad refleja es únicamente la forma en la que los grupos articulan su narrativa sobre lo que creen que es “la realidad”.

Más allá de que lo anterior sea una “Verdad de Perogrullo”, conviene tenerlo en cuenta a la hora de construir ciudadanía crítica y participativa. La conformación de la opinión pública está íntimamente ligada a los procesos cívicos de participación, a la aceptación o rechazo de la democracia, y al seguimiento social sobre las acciones del gobierno, de las legislaturas, y de las magistraturas. Así, cuando tenemos sociedades con una opinión pública pobre, o basada en criterios alejados de la realidad, o manipulada por los intereses de los poderes de facto, indefectiblemente peligran la democracia y la ciudadanía.

Peor aún. Si la construcción de ciudadanía democrática ya corría riesgos, ahora las redes sociales han catalizado estos procesos de degradación en la opinión pública. Las teorías de la conspiración, el triunfo de las seudociencias sobre la divulgación científica, y el encumbramiento de imbéciles a los que llamamos influencers son sólo ejemplos tan simples como lastimosos. Este contexto está peligrosamente cerca de otro contexto más adverso en el que pululan el discurso de odio, el anti cientificismo, y los valores autoritarios y autocráticos. El arco dramático dibujado por la presidencia de Donald Trump en EEUU es un ejemplo claro y cercano.

Por ello, quienes tenemos la responsabilidad de participar en la discusión pública, sea desde instancias oficiales, organizaciones civiles, medios de comunicación, e incluso redes sociales; debiéramos ceñirnos a un actuar que, en principio, se ajuste a la verdad que tengamos disponible; que privilegie el hecho sobre la opinión que tengamos del hecho; que narre la parte de realidad que nos toca ver, desvinculando de esa narrativa nuestra propia carga de prejuicios; y –sobre todo– que no encumbre a imbéciles como “líderes de opinión” frente a segmentos de la sociedad con cada vez menos herramientas de pensamiento crítico.

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9

Jueza admite amparo contra ampliación de mandato de Arturo Zaldívar

Foto Gobierno de México El primer recurso de amparo contra la reforma al Poder Judicial que amplía dos años la presidencia de Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de 5 a 7 años el encargo de los miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), fue admitido por la juez séptima de Distrito en Materia Administrativa, Laura Gutiérrez de Velasco Romo.

La impartidora de justicia fijó el próximo 4 de agosto la realización de la audiencia constitucional en la que decidirá si concede el amparo solicitado por un particular que reclamó, entre otras cosas, la incorporación del artículo Décimo Tercero Transitorio a la Ley Orgánica del Poder Judicial que permite la ampliación del mandato de Arturo Zaldívar.

El argumento del promovente es que este constituye una violación de varios artículos de la Constitución.

Mientras tanto, el pasado 14 de junio, la Corte admitió la consulta propuesta por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para discutir la constitucionalidad de la reforma judicial en el artículo que permite la ampliación de su mandato y el de los consejeros de la Judicatura Federal. El ministro José Fernando Franco González Salas, es el encargado de elaborar el proyecto de resolución que será analizado por el Pleno del máximo tribunal del país. También deberá decidir si se admite a trámite la acción de inconstitucionalidad presentada por los senadores de oposición sobre el artículo Décimo Tercero transitorio.

La ampliación del mandato del ministro Zaldívar es apoyada por el presidente Andrés Manuel López Obrador quien considera que es el único que podría encabezar las reformas al Poder Judicial.

Violencia en Zacatecas deja 10 muertos; hallan colgados de un puente los cadáveres de dos policías

Comisión de Derechos Humanos exige investigar riña en penal de Villahermosa

/ Verónica eSpinoSa

El estado vivió una madrugada de violencia presuntamente desatada por grupos criminales que, en distintos hechos cometidos en esta capital y en Fresnillo, dejaron por lo menos 10 muertos.

Entre las víctimas se encuentran dos policías estatales de San Luis Potosí, cuyos cadáveres se hallaron colgados en un puente de la capital; otras siete personas fueron asesinadas en un domicilio particular.

También se confirmó un ataque en contra del exdirector de la policía municipal de la capital, Jorge Eduardo Muñoz, junto a otros dos civiles, en el municipio de Guadalupe, en la Zona Metropolitana.

El exjefe policiaco se encuentra en estado crítico en el Hospital Militar, fuertemente resguardado.

A las 3 de la madrugada se ubicaron, colgados de un puente vehicular en Arroyo de las Sirenas, los cuerpos de dos hombres, quienes resultaron ser elementos de la policía estatal del vecino estado de San Luis Potosí. Los uniformados habían sido privados de su libertad y estaban desaparecidos desde el pasado miércoles 16, según confirmó a Apro la Fiscalía general de San Luis.

En las horas siguientes, en la misma Zona Metropolitana fueron encontrados restos humanos de al menos dos personas en distintos puntos: uno en la colonia Nezahualcóyotl y una cabeza dentro de una hielera en la colonia El Ete.

Por otra parte, en Fresnillo una vivienda de la colonia Las Flores fue escenario de un multihomicidio.

Sicarios irrumpieron con armas largas y asesinaron a cuatro mujeres y dos hombres, además de que otra mujer y un hombre quedaron heridos.

En una de las habitaciones de la casa se encontró a cinco niñas, quienes fueron rescatadas ilesas.

/ armando Guzman

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) solicitó al gobierno del estado iniciar, sin demora, las investigaciones para deslindar responsabilidades de servidores públicos a cargo de la custodia y cuidado de los internos del Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset), tras la riña que dejó seis muertos y nueve heridos.

La dependencia emitió medidas cautelares urgentes a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la dirección del Creset y la Secretaría de Salud para salvaguardar el derecho a la salud, la vida e integridad personal de los reos de ese penal.

Demandó que dentro de los procedimientos se le dé vista a los internos que resultaron lesionados durante el enfrentamiento, así como a los familiares de los fallecidos, mediante información oportuna y veraz, y se colabore ampliamente con la Fiscalía General del Estado (FGE) en el inicio y seguimiento de las carpetas de investigación.

Asimismo, se asigne personal de seguridad y custodia en número suficiente, capacitado en derechos humanos y control de disturbios, riñas, motines y otros hechos violentos, con el objetivo de cubrir las necesidades del Creset, “para retomar el control de la seguridad y garantizar los derechos humanos a la vida e integridad personal de las personas privadas de la libertad”.

También pidió que se lleven a cabo las acciones necesarias para que las autoridades penitenciarias, “recobren el control total y la gobernabilidad” en el Creset, particularmente las encaminadas a detectar sustancias y objetos prohibidos que pongan en peligro la vida de los internos.

Suman ocho muertoS eSte año en el creSet

Conocida como la “cárcel de la muerte”, en lo que va del 2021 son ya ocho los muertos en el Creset por riñas por el control del penal.

El pasado 7 de febrero, otro enfrentamiento dejó dos muertos por armas punzocortantes y, en enero, otra gresca solo provocó varios heridos.

En su Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reprobó al Creset con 6.12 de calificación, al no pasar cuatro de cinco rubros evaluados, y alertó sobre graves irregularidades encontradas como sobrepoblación, hacinamiento, deficiente servicio de salud e insuficientes programas de prevención y atención de incidentes violentos.

This article is from: