
32 minute read
Claudia RodRíguez loeRa
Gobernador visitó la planta de Continental
El gobernador entregó el distintivo de Establecimiento Seguro, otorgado por autoridades de salud estatales
Con cerca de 200 puestos de trabajo, Continental opera bajo estrictos protocolos sanitarios; en los próximos meses se llegará a la contratación de 1,000 personas
Gobierno del estado
Cerca de 200 talentosas personas, en su mayoría de Aguascalientes, ya se encuentran colaborando en Continental, que ha implementado estrictos esquemas de seguridad sanitaria.
Así lo pudo constatar el gobernador Martín Orozco Sandoval al visitar la planta de esta firma alemana, en la cual sobresale la fuerza laboral aguascalentense por su alta capacitación en temas tecnológicos y de industria 4.0.
Durante un recorrido por las instalaciones, Orozco Sandoval reconoció la adecuada implementación de protocolos sanitarios que mantienen la seguridad de todos los colaboradores, así como de sus familias; lo cual le valió a la empresa el distintivo de Establecimiento Seguro, por parte de las autoridades de salud estatales.
Ina Seterbakken, directora de Continental en Aguascalientes, señaló que la adaptación e implementación de estas estrategias de sanidad conjugan las mejores prácticas a nivel internacional, nacional y local, y han sido de fácil y rápida apropiación debido a que básicamente el trabajo en la planta arrancó con esta nueva modalidad.
Comentó además que desde el arranque se han ido integrando de forma paulatina más personas para laborar dentro de la planta, habiendo iniciado el año con 91 empleos y esperando cerrar con cerca de 250 puestos ocupados, de manera que se pueda llegar a la proyección estimada de 1,000 colaboradores en los próximos meses.
Claudia rodríGuez loera
La secretaria de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes, Miriam Rodríguez Tiscareño, presumió la llegada de 15 camiones recolectores nuevos, con los cuales será posible prescindir de aquellos 20 que su antecesor, Claudio González Muñoz, rentó a fin de fortalecer el servicio de limpia para la ciudad al asegurar que era más barato para el erario comprar que arrendar.
“Esto va a venir a cubrir la demanda cada vez mayor, la mancha urbana crece de manera exponencial, y eso requiere que nuestra infraestructura y nuestro sistema sea adaptado a esa necesidad”, detalló que durante la pandemia aumentó entre un 8 y 10 por ciento el total de los residuos sólidos urbanos que se recogen de las calles.
Fueron 33 millones de pesos los que se invirtieron para estos vehículos a los que solo les falta la imagen del municipio, al estar cubierto el mantenimiento que

Con estas unidades termina el contrato de las 20 arrendadas en 2020
vayan necesitando y la georeferenciación a través de un GPS, por lo que ahora serán 40 camiones los que integrarán la flotilla de la Secretaría para la recolección de basura, mismos que cubrirán dos turnos.
Al ser cuestionada sobre los camiones arrendados por su antecesor para la recolección, la secretaria destacó que con la llegada de las nuevas unidades se termina el contrato, ya que al realizar un análisis de costo-beneficio, detectó que es más barato comprar que rentar los camiones recolectores.
“Esto dará un margen para operar eficientemente y que se haga la planeación necesaria para el siguiente trienio”, manifestó, al destacar que actualmente se cubre al 100% el servicio.
En febrero del 2020, a fin de hacer más eficiente el sistema de recolección de basura, la alcaldesa dio el banderazo a diez unidades para conjuntar 20 nuevos camiones compactadores en arrendamiento. El costo por hora de la renta de los 20 recolectores fue de 420 pesos, es decir, 3 mil 360 pesos es el costo diario con una jornada de 8 horas –lo que por ley se marca–; diariamente todos costarán 67 mil 200 pesos, por un promedio de treinta días al mes son 2 millones 16 mil pesos lo que se traduce a más de 24 millones de pesos ejercidos en la renta de este servicio; ahora se informa que la compra de 15 unidades representó una inversión de 33 millones de pesos.
Tras considerar que es en la demanda de los servicios públicos donde más se refleja el crecimiento de la ciudad, por lo que cada año se realiza un análisis del incremento que se requiere para dotar a la ciudadanía de los mismos; aunque es una realidad que se estira el recurso que les llega, ya que desde hace varios años el monto es el mismo: alrededor de 850 millones de pesos.
Faltan por llegar al municipio capital 240 mdp de la Federación

Culminará Tere Jiménez su administración con obra pública del directo municipal
Claudia rodríGuez loera
Foto AyuntAmiento de AguAscAlientes A fin de culminar los últimos cuatro meses de su administración, la alcaldesa capitalina Teresa Jiménez Esquivel aseveró que continuará la obra pública con el directo municipal, pues aún están en espera que el Gobierno Federal baje por fin el recurso pendiente, al ser una realidad que todos los presidentes municipales están también al pendiente del mismo, al igual que el de Seguridad Pública antes denominado Fortaseg, y que representan un monto de 240 millones de pesos, al desconocerse aún la manera en la que van a llegar.
Mientras llega el recurso federal, Teresa Jiménez observó la necesaria y urgente rehabilitación del primero y segundo anillo de circunvalación, avenida Universidad, así como algunas arterias de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, algunas partes de la Rodolfo Landeros y Guadalupe Peralta, así como la construcción de algunos parques públicos. “Esperamos que con ese recurso del directo municipal se alcancen a hacer varias obras públicas”, expuso.
Adelantó la alcaldesa que en los próximos días habrá algunos cambios en la administración, luego de agradecer a la alcaldesa suplente Cecilia López por haberte mantenido la estabilidad en el municipio durante su ausencia, especialmente en cuanto a los servicios públicos.
Respecto al proceso de entrega-recepción a Leonardo Montañez y de cómo y cuándo habrá de separarse de su cargo como alcaldesa, dado que su periodo termina después de tomar protesta para ocupar la curul en la Cámara de Diputados, aseveró que se apegará a lo que señala la ley y que en próximas fechas dará más detalles.
Destacó que todos los días se entrevista con el próximo alcalde, además de que realizaran una gira con presencia de los medios para la entrega de cada una de las dependencias.
Respecto a su próxima encomienda como diputada federal, manifestó que en sus objetivos está que regresen programas como el Seguro Popular, las estancias infantiles, Prospera y otros que consideró de trascendencia y que tienen que ver con las necesidades primarias como son salud, alimentación y educación.
“Vamos a ir a pelear para que Aguascalientes siga siendo esa ciudad de prosperidad, de desarrollo y que todos queremos”, expuso.
En conferencia de prensa, aseguró asimismo que no se acelerará rumbo al proceso electoral del próximo año, ya que su prioridad es cerrar su administración y luego atender su nueva responsabilidad como diputada, al ser también un compromiso muy fuerte, por lo que todo llegará a su tiempo.
Familias mexicanas migrantes en retorno y repatriadas tienen nuevas opciones de apoyo en educación, salud y desarrollo económico
Gobierno de México
A la convocatoria conjunta de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, se han sumado los esfuerzos institucionales de más de 35 aliados gubernamentales del orden federal y el ámbito estatal, para integrar un paquete de 42 acciones específicas instrumentadas bajo el criterio de máxima urgencia y, de esa manera, dar atención a las necesidades de las familias migrantes mexicanas en retorno y repatriadas.
Ayer, en el marco de la tercera reunión a nivel de secretarios de la Mesa Interinstitucional para la Atención Integral a Familias Mexicanas en Retorno, los titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Educación Pública, y del Trabajo y Previsión Social, así como de organismos autónomos y desconcentrados, dieron cuenta de los avances logrados en la tarea común de brindar apoyos para la reintegración de migrantes al país, abatiendo obstáculos y facilitando el acceso a derechos.
Con el objetivo de impulsar la coordinación de políticas públicas en apoyo a la población migrante más vulnerable, la secretaria de Gobernación y el canciller de México emitieron el acuerdo para establecer la Estrategia Interinstitucional de Atención Integral a Familias Mexicanas Repatriadas y en Retorno. Se trata de un documento normativo que, por primera vez, introduce el concepto de población en retorno, un enfoque más incluyente con necesidades que en algunos rubros se diferencian de las detectadas en 2016 para migrantes mexicanos repatriados o deportados, en el entonces programa Somos Mexicanos.
Durante su intervención, el secretario Ebrard agradeció a las instituciones presentes por el compromiso y la decisión de colaborar para brindar mejores oportunidades y una atención integral a las familias mexicanas en retorno.
Como un paso central para asegurar a las familias migrantes el ejercicio pleno del derecho a la identidad, el Registro Nacional de Población (Renapo) de la Secretaría de Gobernación desarrolló el Modelo de Emisión de CURP Temporal con Fotografía al documento que se expide sobre la base de la constancia de repatriación.
Sánchez Cordero señaló que esta medida responde a la obligación del gobierno de proteger y hacer valer el derecho a la identidad.
Antes de la firma del acuerdo con la SRE para establecer la estrategia interinstitucional de Atención Integral a Familias Repatriadas y en Retorno que será publicada próximamente en el Diario Oficial de la Federación, la secretaria destacó que la doble pertenencia e identidad cultural son enriquecedoras, no sólo para quienes retornan, sino para toda la sociedad.
El titular del Renapo, Jorge Wheatley Fernández, dijo que se facilitará a los connacionales la consulta al registro de su nacimiento como mexicanos, que incluye la impresión gratuita de su acta de nacimiento y de su CURP en el momento de ingresar al país y, para quienes no encuentren su registro, se emitirá en los próximos meses una clave temporal.
Este proyecto, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración y los registros civiles estatales, iniciará en septiembre en los puntos de repatriación ubicados en Baja California, Coahuila y Chihuahua, hasta cubrir, en el mes de noviembre, cada uno de los puntos de internación ubicados en toda la frontera norte y en los aeropuertos del país en donde se realice el procedimiento de repatriación al interior de México.
De igual manera, promoviendo el enfoque de atención a las demandas que externa la población migrante, los titulares de las secretarías firmaron el Convenio General de Colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Educación Pública para concertar una alianza de colaboración interinstitucional. Esto, con el fin de acercar servicios educativos a las personas mexicanas que viven en el exterior y en situación de retorno al país.
El convenio expandirá de modo estratégico el catálogo de acciones en el sector educativo, que incluye la estrategia de amplio alcance México Reconoce tu Experiencia, para que el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales certifique estas habilidades a los migrantes en retorno. Asimismo, recientemente se ha puesto en marcha la Línea de Orientación Educativa a Población en Retorno Educatel-Migrante, un servicio que han solicitado por largo tiempo las comunidades mexicanas residentes más allá de las fronteras.
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, detalló que a las personas y familias mexicanas en retorno el Sistema Educativo Nacional les ofrecerá diversas acciones y programas para que puedan aprovechar sus experiencias de vida y conocimientos adquiridos; aplicándose para niveles de educación básica, media superior y superior. Así, el Sistema Educativo Nacional se coordinará con aliados educativos en la red de embajadas y consulados de México, cumpliendo con la visión de equidad, justicia e inclusión educativa. Todo esto, apoyados con instrumentos como el nuevo sitio de internet Mexterior, Educatel Migrante y programas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, como Escuelas Inclusivas.
La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, destacó que la dependencia a su cargo cada semana envía al Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) todas las vacantes vigentes con las que se cuenta, para que los migrantes las conozcan y puedan aplicar a los empleos.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, recordó que, en apoyo a los mexicanos que viven en Estados Unidos, el pasado 22 de marzo se firmó un convenio para facilitar el aseguramiento de connacionales en el exterior al programa | Foto /MarceloEbrardC

piloto de personas trabajadoras independientes. Robledo anunció que en el consulado de Orlando se han realizado los primeros 85 registros de mexicanos en el extranjero que se afilian a esta modalidad, además de que se capacita al personal de 51 consulados en Estados Unidos y seis de Canadá.
Robledo explicó que en la red consular se trabaja en la habilitación del call center exclusivo para los mexicanos en el extranjero y sus familias, en un canal de orientación y solución de dudas, en el registro de personas trabajadoras migrantes en los consulados y en una plataforma para seguimiento y control de los registros de trabajadores migrantes. También subrayó que se trabaja de manera conjunta con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el IME para la incorporación de los mexicanos en el extranjero a ser susceptibles al programa Deudos Covid.
Atendiendo la necesidad de asegurar el enfoque de género en todas las políticas públicas dirigidas a la población migrante, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el IME suscribieron un convenio de colaboración orientado a fortalecer el apoyo a los grupos más vulnerables mediante, por ejemplo, la articulación a través de las Casas de la Mujer en todo el país y de los apoyos a las mujeres migrantes en retorno.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, precisó: “en todo ciclo migratorio las mujeres y las niñas en toda su diversidad, enfrentan riesgos diferenciados de muchos tipos: mayor riesgo de vivir violencia sexual y, por consiguiente, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, y menor acceso a la justicia o mayor probabilidad de enfrentar actos de revictimización cuando la buscan. Por ello, me honra firmar este convenio cuyo objetivo es fortalecer la coordinación interinstitucional para la ejecución de acciones concretas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, que promuevan la transversalización de la perspectiva de género y la eliminación de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas mexicanas en el exterior”.
Finalmente, la directora general del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury, señaló que el BaBien ha trabajado de manera activa y en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y con la Secretaría de Relaciones Exteriores (a través del IME, así como con los consulados de México en Estados Unidos), para ofrecer productos y educación financiera a connacionales que viven fuera del territorio mexicano. Sostuvo que la campaña: “Abre tu cuenta donde quiera que estés” ha tenido aceptación favorable, ya que para finales de mayo se tenían casi dos mil Debicuentas abiertas, con su respectiva tarjeta de débito, lo que constata que cada vez más mexicanos están interesados en abrir una cuenta en el Banco del Bienestar. Asimismo, puntualizó que el BaBien es un banco con clara vocación social, por lo que una de sus prioridades es atender a la población que por gusto o por necesidad radica fuera de nuestro país o retorna a México.
Para finalizar, el titular del IME, Luis Gutiérrez Reyes, resaltó que esta Mesa Interinstitucional para la Atención Integral a Familias Mexicanas en Retorno se ha convertido en un detonador de políticas públicas para uno de los sectores más vulnerables, como son las y los migrantes en Estados Unidos, especialmente para los más de 6 millones de personas indocumentadas y que ahora tienen la oportunidad de acceder a programas sociales universales del Gobierno de México.
Con la coordinación de esfuerzos será posible dar la atención integral que las familias mexicanas en retorno merecen. Se trata de familias que en el pasado se vieron obligadas a migrar en búsqueda de oportunidades y que hoy vuelven con el anhelo de reintegrarse a la vida social, laboral, educativa, económica y cultural.
La Mesa Interinstitucional para la Atención Integral a Familias Mexicanas en Retorno fue instalada el 18 de diciembre de 2020 y constituye un foro de coordinación para asegurar las respuestas oportunas de las instituciones mexicanas a las demandas de un sector muy importante de la diáspora.
Imparte SSMAA charla sobre el aprovechamiento del agua de lluvia
SSMAA
Para que las familias de Aguascalientes puedan participar activamente en el cuidado del planeta, así como aprovechar de manera adecuada los recursos naturales, la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) impartió la charla virtual “¿Cómo aprovechar el agua de lluvia?”.
Durante esta charla, en la que participaron 40 personas, el biólogo Sergio Ávila Villegas, coordinador del programa al aire libre con el Sierra Club, en Tucson, Arizona, señaló que el agua, más allá de ser un recurso natural del cual nos servimos, es un aliado para la vida en el planeta, por lo que debemos ser responsables en cuanto a su uso, manejo y aprovechamiento.
Dio a conocer que aprovechar el agua de lluvia es una excelente estrategia para el ahorro de este líquido vital, apuntando que hay tres principios básicos para lograr este objetivo. El primero es seguir sus cauces para poder dirigirla para su almacenamiento en recipientes o aprovechamiento a nivel de piso. Otro principio es que el agua tiene que tener una entrada y una salida, por lo que se debe contemplar la capacidad de dónde se quiera almacenar para considerar darle una salida una vez que se llene este recipiente. Y el tercer principio es que se creen cuencas para mantener el agua, por ejemplo en la tierra para el riego.
Ávila Villegas invitó a las familias de Aguascalientes a que hagan un uso racional del agua y que en la medida de sus posibilidades aprovechen el agua de lluvia, destacando que esta temporada de lluvias puede ser una excelente oportunidad para empezar a implementar esta estrategia.
YErbamala Saldos electorales
EnriquE F. Pasillas
La primera buena noticia derivada de la jornada electoral reciente, es la gran participación ciudadana, en su mayoría pacífica. No es noticia menor en un país surcado por todo tipo de violencias cotidianas. La segunda buena noticia es la afortunada desaparición de tres pequeñas rémoras o intentos de partido, pero sin partidarios, producto más de los juegos del poder que de alguna fuerza electoral mínimamente representativa. Estos son: Redes Sociales Progresistas (asociado a Elba Esther Gordillo), PES (asociado a influyentes personajes evangélicos) y Fuerza por México (se dice que la opción “b” de las huestes de cierto cacicazgo zacatecano que más parece jalisciense), al no obtener el 3% de la votación total de la jornada electoral. Pero no hay alegrías completas, porque el desfondado PRD se salvó apenas, superando el 3% preceptivo. La tercera buena noticia es que la alta participación (por encima de la media histórica) refleja resultados diversos y regionalizados, tal como es la realidad política mexicana, donde nadie gana ni pierde del todo, aunque es cierto que hubo malos resultados para todos los contendientes: Morena en la capital y otras grandes ciudades del país, pero también los del PAN y el PRI en muchas otras regiones del país. Destaca por malo el resultado del PRI, que no retuvo una sola de las gubernaturas en disputa.
Una muy mala noticia es la violencia antes y después de las elecciones. 91 políticos asesinados según el recuento del periódico El Financiero (junio 6, 2021); así como diversos actos de intimidación y violencia en todo el país. Otra mala noticia es que volvió a hacer de las suyas, como antaño en redes sociales, el llamado “partido de las 4 mentiras”, promoviendo el voto en redes sociales el mismo día de la jornada electoral, lo que resulta una infracción grave y reincidente a las reglas electorales. Claro, a ciencia y paciencia de las autoridades electorales y de la fiscalía del ramo. Otra mala noticia es que dicho partido, gracias a sus exitosas negociaciones con el poder, obtuvo un número importante de diputaciones federales que si contendiese sería absolutamente incapaz de ganar, mismas que sin duda usará para seguir medrando con y de la política, como lo ha hecho durante los pasados 40 años. Y otra mala noticia es el triunfo electoral de una candidata a gobernadora del PAN asociada al megacorrupto priísta César Duarte, hoy preso en Estados Unidos, procesada penalmente por malversación de fondos, y desde luego que una peor es el triunfo de un joven, pero protagónico merolico en Nuevo León, investigado por lavado de dinero.
En general, los resultados admiten toda clase de interpretaciones, pero lo cierto es que Morena obtuvo el 32% por ciento de la votación nacional a diputados federales, seguida de lejos por su más cercano perseguidor, el PAN, con un 19%. Guste más o menos la figura presidencial, ahí sigue su evidente influjo sobre la mayoría de los votantes pasados ya 30 meses de gobierno.
A contrapelo, en Aguascalientes la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas parecen estar satisfechos con el gobierno mayoritario de Acción Nacional y sus cargos electos, puesto que las tres diputaciones federales en disputa, la alcaldía de la capital y la mayoría de los escaños de la legislatura local fueron ganados o retenidos holgadamente por las candidaturas panistas. ¿Indica el resultado que no hay nada que reprochar al gobierno local en funciones?, es la llamada “clase media” (término híbrido que habría que esclarecer), supuestamente mayoritariamente anti-morenista, la que salió a votar en masa y decidió el resultado de las elecciones en Aguascalientes?, ¿Vaticina dicho resultado lo que puede ocurrir en la siguiente elección a gobernador?, ¿La preferencia electoral en Aguascalientes es irreversible?, ¿Será el siguiente gobernador o gobernadora de Aguascalientes otra vez panista? Tal parece que mucho depende de lo que hagan sus rivales y contrincantes. Al tiempo.
COLA. Violencia normalizada, descontrolada, generalizada. ¿Qué pasa en Reynosa? ¿Quién y por qué asesinó al líder yaqui Tomás Rojo Valencia? Reynosa, Sonora y la Tribu Yaqui, como muchos millones de mexicanos, merecen justicia.
JUEVES 24 DE JUNIO DE 2021
15 Reportan 50 fallecidos por covid-19 que ya habían sido vacunados
Foto Cristian de Lira De las 41 millones 368 mil 66 dosis de vacunas contra covid-19 aplicadas hasta el 22 de junio, el portal Sin Embargo indicó que hay 50 muertes por coronavirus en ocho entidades de personas con el esquema de inoculación completo o que sólo tienen una dosis.
“De acuerdo con especialistas, una persona vacunada está protegida frente a la enfermedad, pero puede tardar en generar anticuerpos y, por eso, aún se investigan las causas del por qué se han detectado ciertos casos en el mundo”, indicó.
La semana pasada se reportaron casos en Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora e Hidalgo, donde el secretario de Salud, Alejandro Benítez Herrera, confirmó la muerte de 36 personas, de las cuales 25 tenían una dosis y 11 el esquema completo.
“La vacuna no es la panacea y no todos reaccionamos de la misma manera forma a la vacuna. No todos levantamos la misma cantidad de concentración de anticuerpos”, comentó en conferencia de prensa.
El funcionario señaló que están realizando una investigación sobre qué tipo de biológico se les aplicó, qué enfermedades preexistentes tenían y qué tipo de cepa los infectó de coronavirus para determinar las posibles causas del deceso.
En Sonora, el secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri, dio a conocer que seis personas con el esquema de vacunación completo se contagiaron de coronavirus y fallecieron. Sin embargo, aclaró que el número es menor que el de las personas que no quisieron vacunarse.
El secretario de Salud de San Luis Potosí, Miguel Ángel Lutzow Steiner, contó a El Universal que se contagiaron 41 personas que tenían completo su esquema de vacunación contra el coronavirus, de los cuales cuatro fueron hospitalizados por complicaciones y dos fallecieron pues tenían una enfermedad crónica y se contagiaron del virus.
“Quiero aclarar, para que no se preste a malas interpretaciones, que estas dos personas justo habían recibido la segunda dosis y desarrollaron la enfermedad. Tenían enfermedades crónicas y que lamentablemente perdieron la vida. No había transcurrido el tiempo necesario que se espera para poder desarrollar la inmunidad”, indicó.
La víspera, la secretaria de Salud de Michoacán, Diana Carpio Ríos, dio a conocer que una persona murió en Michoacán y había sido vacunada en marzo, pero viajó dos veces en camión hacia Guerrero y participó en diversos eventos políticos sin usar cubrebocas. Otra se contagió de coronavirus, pero solo necesitó atención médica. Están investigando con qué variante se contagió.
El fin de semana, el secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O Cavazos, destacó que 303 personas vacunas se han contagiado de coronavirus. aunque solo una, de 63 años, falleció en el municipio de Linares.
El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, informó al Diario de Yucatán, a principios de junio, que una persona vacunada murió por coronavirus, pero no había pasado tiempo suficiente para generar anticuerpos.
El 7 de mayo, el secretario de Salud de Baja California Sur, Víctor George Flores, señaló al Semanario Zeta que seis adultos mayores vacunados fallecieron por coronavirus, de los cuales tres se contagiaron de la nueva variante de coronavirus antes de que se les aplicara la vacuna, pero al momento de que fueron inmunizados no presentaron síntomas.
El 22 de abril, el Servicio de Salud de Oaxaca (SSO) anunció la muerte de un hombre de 80 años tras recibir la vacuna contra coronavirus y fue catalogado como un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización (ESAVI), según El Universal.
El Financiero reportó, por las mismas fechas, la muerte de una mujer de 64 años en Villa Jiménez, Michoacán, ya vacunada contra coronavirus y el diario lo atribuyó a la vacunación.
El 21 de marzo, en Guerrero, se reportó la muerte de un adulto después de 41 minutos de haber sido vacunado. El secretario de Salud del estado Carlos de la Peña Pintos, aseguró que la conclusión del deceso fue que el adulto mayor no murió por trombosis y descartó que haya sido por la vacuna.

Vacunas de AstraZeneca y Pfizer son altamente eficaces contra las variantes Delta y Kappa: Oxford
La Universidad de Oxford dio a conocer que las vacunas contra el covid-19 desarrolladas por las farmacéuticas AstraZeneca y PfizerBioN-Tech resultaron altamente eficaces contra las variantes Delta y Kappa, identificadas por primera vez en la India.
De acuerdo con los resultados de su investigación publicados en la revista Cell, las personas vacunadas con dichos biológicos generaron suficientes anticuerpos en la sangre para neutralizar las variantes, aunque reconoce también que en algunos casos puede provocar algunas infecciones irruptivas.
“No hay evidencia de un escape generalizado que sugiera que la generación actual de vacunas proporcionará protección contra el linaje B.1.617”, dice el estudio.
La semana pasada, un análisis del servicio de salud británico (Public Health England, PHE) mostró que las vacunas fabricadas por Pfizer y AstraZeneca ofrecen una elevada protección, de más del 90%, contra la hospitalización por la variante Delta.
“Nos alienta ver los resultados no clínicos publicados desde Oxford y estos datos, junto con el reciente análisis temprano del mundo real de Public Health England, nos brindan una indicación positiva de que nuestra vacuna puede tener un impacto significativo contra la variante Delta”, dijo Mene Pangalos, ejecutivo de AstraZeneca.
La variante Delta se está convirtiendo en la versión dominante de la enfermedad en todo el mundo, según dijo el viernes el científico jefe de la Organización Mundial de la Salud.
Los investigadores de Oxford también analizaron los patrones de reinfección en personas que previamente habían tenido covid-19. El riesgo de reinfección con la variante Delta pareció particularmente alto en individuos previamente infectados por los linajes Beta y Gamma que surgieron en Sudáfrica y Brasil, respectivamente.
Por el contrario, la infección previa con Alpha, o B117, variante detectada por primera vez en Gran Bretaña, confirió una protección cruzada “razonable” contra todas las variantes preocupantes, prestándose como un modelo sobre el que se podrían moldear las vacunas de próxima generación.
“B117 podría ser un candidato para nuevas variantes de vacunas para proporcionar la protección más amplia”, dijeron los investigadores.
Anna Morgan-Lloyd, primera sentenciada por asalto al Capitolio en Estados Unidos
Anna Morgan-Lloyd, del estado de Indiana, se convirtió este miércoles en la primera acusada en recibir una sentencia por el asalto al Capitolio de Estados Unidos, el pasado 6 de enero.
La agencia EFE informó que Morgan-Lloyd, quien con anterioridad describió esa fecha como “el día más emocionante” de su vida, se mostró arrepentida durante la audiencia ante el juez de la Corte de Distrito, Royce Lamberth.
La simpatizante del expresidente estadounidense Donald Trump, quien pasó 10 minutos dentro del Capitolio durante la insurrección, fue condenada por un delito menor –entrar sin autorización en un edificio público– y quedó en libertad condicional sin pena de cárcel.
Es la primera persona acusada del asalto en conocer su castigo, en el marco de la investigación por los disturbios, y deberá pagar 500 dólares de multa tras declararse culpable.
El Departamento de Justicia informó a principios de junio que cerca de 440 personas han sido imputadas por cargos relacionados con el asalto de enero, incluidas unas 125 por agresión a la autoridad.
El pasado 6 de enero, los seguidores de Trump irrumpieron en la sede del Congreso de Estados Unidos, cuando se celebraba una sesión conjunta de las dos cámaras para ratificar la victoria del demócrata Joe Biden en los comicios de noviembre.
Morgan-Lloyd, de 49 años, fue una de las personas que irrumpieron en la sede del Congreso, aunque no participó en la violencia que ahí se generó y que provocó la muerte de cinco personas.
Además, cerca de 140 agentes fueron agredidos por los manifestantes partidarios de Trump, quienes iban armados con hachas, bates, palos de hockey y otras armas, según las autoridades.
Es “preocupante” la actitud de AMLO “por la falta de respeto” a víctimas de la Línea 12: Carbino Legal
/ sara Pantoja
El despacho de abogados Carbino Legal, representante de 18 víctimas (heridos y familiares de fallecidos) de la tragedia en la Línea 12 de Metro, rechazó las descalificaciones que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, y lamentó que desvíe la atención y no se centre en la reparación del daño a las personas afectadas.
La mañana de ayer, en su conferencia en Palacio Nacional, el Ejecutivo habló de la reunión que tuvo el martes con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y el empresario Carlos Slim, dueño de Carso –una de las constructoras de la Línea 12–, y soltó:
“Decirle a los familiares que nosotros vamos a estar pendientes para que se haga justicia y que no hace falta de estos abogados que sacan raja del dolor humano, que les interesa el dinero; ya están metidos queriendo sacar más, para decirlo con claridad, pero no en beneficio de los familiares de las víctimas, sino de ellos. Incluso, creo, un despacho estadounidense, como si ellos fueran muy justos y nosotros injustos”.
Tras esta declaración presidencial, Miguel Alcalde, del despacho Carbino Legal, representante de algunas de las víctimas de la tragedia en la “Línea Dorada”, apuntó:
“Nos parece un insulto, primero a las víctimas y en segundo a nosotros. Es muy triste que el presidente esté tratando de desviar la atención, cuando la atención primordial debe ser en las víctimas”.
En entrevista con Proceso, el abogado defensor dijo que al saber de la reunión pensaron que el tema principal sería la reparación del daño y la indemnización a las víctimas. Sin embargo, agregó, “el presidente sale hoy feliz, feliz y anuncia que esta empresa está dispuesta a rehabilitar la Línea 12. ¿Y las víctimas dónde están?”.
Alcalde cuestionó que a López Obrador “no le causa indignación los miles de muertes de niños con cáncer porque no hay medicamentos, el desabasto de medicamentos en general, los miles de muertos por la pandemia. Ahora parece que tampoco le causa indignación la situación que viven las víctimas de la Línea 12, pero sí le causa indignación que habemos (sic) abogados haciendo nuestro trabajo. Eso sí lo indigna y es lo que sale a reclamar”.
Es “preocupante” la actitud del primer mandatario “por la falta de respeto a las víctimas, por la desinformación a la sociedad y porque es una falta de respeto a nuestro trabajo. Señor presidente, nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo de manera profesional y apegados a lo que marca la ley, y pareciera que a él esto no le importa y hasta le molesta”, abundó.
“no Es lUcro, Es jUsticia y vErdad”
En un pronunciamiento público, el despacho de abogados Carbino Legal se dijo “sorprendido” de las descalificaciones hechas por López Obrador contra su trabajo y el de sus colegas en Estados Unidos, “sin prueba alguna”.
“Sus posturas se valen de montajes fariseos y faraónicos, mediante los cuales busca mantener el estatus quo de su administración, privilegiando la posición de las empresas con las que tradicionalmente diversas administraciones, incluyendo la suya, se han sentido cómodas”, lanzó.
La firma añadió: “Nos sorprende, señor presidente, que un jefe de Estado ocupe su tiempo en cuestionar nuestra labor como asesores jurídicos, en lugar de guardar y hacer guardar la Constitución en favor de las víctimas afectadas por la negligencia y avaricia de particulares y funcionarios, tal y como juró hacer el 1 de diciembre de 2018”.
Y aclaró que su intervención en el caso de la Línea 12 “no es una cuestión de ‘lucro’ como peyorativamente señaló, sino que constituye una campaña por la justicia y la verdad, que trasciende a cualquier interés personal, pues nos enfrentamos a una oportunidad histórica de lograr una verdadera reparación del daño ocasionado por el contubernio negligente y generalizado que existe en las obras públicas en nuestro país”.
Asimismo, la firma manifestó su preocupación por que en su mensaje el mandatario “haya omitido” referirse a la responsabilidad de las empresas constructoras por su negligencia.
Por último, adelantó que en los próximos días anunciarán las acciones legales que van a interponer para garantizar el acceso a la justicia de las familias afectadas, “sin temor a enfrentarnos a un Goliat institucionalizado”.
Y concluyó su pronunciamiento con una cita del presidente Benito Juárez, a quien López Obrador admira: “Nunca abuses del poder humillando a tus semejantes, porque el poder termina y el recuerdo perdura”.
Hongo negro no es una “nueva adquisición” en México
Unam
En nuestro país existen reportes de mucormicosis –enfermedad conocida como hongo negro, de baja frecuencia y morbilidad– desde hace varios años, razón por la cual no se puede decir que “ya llegó a México” o que es de “nueva adquisición”, consideraron Edith Sánchez Paredes y Laura Rosio Castañón Olivares, integrantes del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM).
Este tipo de infecciones no son de reporte obligatorio; sin embargo, al revisar informes epidemiológicos, se observa que en un periodo de 12 o 15 años se registraron un máximo de 10 mil casos en la nación. Su frecuencia no es considerable, añadieron.
Al participar en la conferencia de prensa a distancia ¿Qué es el hongo negro?, Edith Sánchez Paredes, descartó que la infección se transmite de una persona a otra.
En su oportunidad, Castañón Olivares abundó que el diagnóstico del hongo negro es sencillo: se toman muestras de flema, fragmentos de tejido, exudados donde se identifica su presencia. De ahí la importancia de hacer, desde un principio, análisis microscópico; el problema radica cuando el médico no sospecha la presencia de la mucormicosis y esto retrasa su diagnóstico y tratamiento.
La universitaria Edith Sánchez explicó que ese padecimiento es provocado por hongos microscópicos filamentosos que forman colonias de color blanco-grisáceo con una apariencia de pelusa.
Generalmente no causan daño, crecen en los alimentos como verduras, pan o carne, cuando están en proceso de descomposición. En la punta tienen estructuras de reproducción llamadas esporangios, dentro de las cuales se encuentran cientos de esporas que se dispersan en el aire y que, en un momento dado, se pueden respirar.
La principal forma de infección es a través de la vía respiratoria al inhalar las esporas. Pero la inoculación también se puede dar por la vía cutánea, cuando se pegan a una lesión de la piel (herida o quemadura); o mediante la ingesta de alimentos, es decir, por vía gastrointestinal.
Sánchez Paredes recalcó que nos enfrentamos a estos hongos a diario, aunque no todas las personas desarrollan la enfermedad. En condiciones normales, con un sistema inmunológico adecuado, son inocuos.
Para que causen una infección se requiere la presencia de factores de riesgo: diabetes mellitus descompensada, es decir, pacientes sin control de sus niveles de glucosa; asimismo, cáncer, uso prolongado de esteroides, quemaduras o uso de drogas vía intravenosa, principalmente.
El hongo negro puede afectar la piel, mucosas, músculos, cartílagos y huesos. Una vez que se instala y causa la infección, puede diseminarse a cualquier parte del cuerpo. Se trata de una micosis de rápida evolución. “Una vez que el paciente comienza con los primeros signos y síntomas, en una semana podría tener afectación en todos esos tejidos y morir”, advirtió la especialista.
La mucormicosis puede ser rinocerebral, cuando provoca inflamación de la cara de manera unilateral, “caída” del párpado, dolor de cabeza, congestión nasal, lesiones negruzcas en la nariz o paladar, y fiebre: pulmonar, con tos, dolor de pecho y dificultad para respirar; y gastrointestinal, con dolor abdominal, náuseas y vómito y hemorragias gastrointestinales.
Edith Sánchez resaltó que la mortalidad de la enfermedad es alta. Se considera que es de aproximadamente 90%, sobre todo en quienes no son diagnosticados a tiempo y, por lo tanto, su tratamiento es inadecuado.
El tratamiEnto
Para atender el padecimiento, explicó Castañón Olivares, se administra Anfotericina B que, en algunas ocasiones, se acompaña de Fluconazol, ambos antifúngicos que tienen una buena efectividad. A veces se requiere limpieza quirúrgica, porque el hongo va dejando tejido muerto.
La especialista aclaró que esta micosis no es la más frecuente entre pacientes con covid. Existen otros hongos, como Aspergillus, que han reportado mayor número de casos. Empero, mucormicosis llama la atención por la mortalidad que registra.
Al respecto abundó que si es el caso, a la diabetes de un paciente hay que agregar la inmunosupresión que provoca la presencia del coronavirus SARS-CoV-2; eso abate aún más sus defensas, lo que permite el crecimiento del hongo.
El hongo negro se presenta en pacientes hospitalizados en estado de salud muy grave, es difícil que una persona que vemos en la calle lo desarrolle.
Pero en caso de que una persona diabética –quien no se apega a su tratamiento– presentará inflamación en la cara o lesiones necróticas (de muerte de tejido), flemas o escurrimiento nasal con sangre, hay que acudir al hospital para que se haga el diagnóstico y se instaure el tratamiento.
Aunque la enfermedad se cura, refirieron las expertas, puede dejar secuelas estéticas (por pérdida de uno o los dos ojos, por ejemplo) o afecciones a nivel del Sistema Nervioso Central, concluyeron.