15 minute read

gabRiel soRiano 9 adRián FloRes

Violencia familiar y violaciones, delitos en foco rojo para Aguascalientes

Los asesinatos, el robo a casa y el robo a negocio están en alerta amarilla

Adrián Flores

Con la actualización del informe de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la herramienta de información ciudadana Semáforo Delictivo también hizo lo propio, y ahí se encontró que los delitos de violencia intrafamiliar, las lesiones dolosas y las violaciones, tanto simples como equiparadas, están en un foco rojo por su alta frecuencia con

Siete homicidios dolosos se cometieron en mayo 2021

Desaprueba los lamentables hechos dados a conocer ayer, por un medio de comunicación, donde se observa a un servidor público de este organismo agrediendo físicamente a dos mujeres

Promueve al interior de su comunidad y entre la sociedad la igualdad de género y el respeto a todas las personas, en especial, a las mujeres, como valores fundamentales relación a la población ya a la tendencia que dichos ilícitos tienen.

El Semáforo Delictivo analiza específicamente once delitos: asesinatos, secuestros, extorsiones, narcomenudeo, robo a vehículo, robo a casa, robo a negocio, lesiones, violación, violencia familiar y feminicidios.

Según dicha herramienta, están en alerta amarilla los homicidios dolosos, así como el robo a casa y a negocios. Cabe mencionar que el color amarillo no significa que la incidencia sea como tal baja, sino que no se alejó tanto de la “meta” propuesta. En Aguascalientes, durante mayo, presuntamente se cometieron siete asesinatos, y se abrieron 186 carpetas de investigación por robos a casa, así como 174 por robo a negocios.

Los ilícitos que el semáforo calificó en verde, por su baja incidencia con respecto a la meta, a la tendencia y a la población en el estado, fueron secuestro, extorsión, narcomenudeo, robo a vehículo y feminicidios. Sin embargo, ello no significa que estos delitos no representen una problemática en el estado, pues, si bien en mayo no tuvieron una incidencia alta sí están presentes en la sociedad.

Por ejemplo, en la entidad ya se investigan cinco feminicidios, todos cometidos en los primeros cuatro meses del año, pero como en mayo la Fiscalía no reportó otro feminicidio al SESNSP, por eso apareció en verde este delito. Aún con esa calificación no se puede invisibilizar que se han cometido cinco feminicidios, en promedio uno por mes.

Condena INAI todo tipo de violencia contra las mujeres

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) condena todo tipo de violencia en contra de las mujeres y refrenda su compromiso para sumar acciones que contribuyan a su prevención y erradicación.

El Instituto promueve al interior de su comunidad y entre la sociedad en su conjunto la igualdad de género y el respeto a todas las personas, en especial, a las mujeres, como valores fundamentales; muestra de ello son los siguientes instrumentos aprobados por el Pleno de INAI:

Los Códigos de Ética y de Conducta del Instituto; el Protocolo institucional para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, la Política de Igualdad de Género y No Discriminación; así como el Decálogo para el Fortalecimiento del Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia.

En congruencia con estas acciones, el INAI desaprueba los lamentables hechos dados a conocer ayer, por un medio de comunicación, donde se observa a un servidor público de este organismo agrediendo físicamente a dos mujeres.

Por lo anterior, el Instituto informa a la sociedad que el funcionario, adscrito a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, presentó esta tarde su renuncia, misma que fue aceptada de forma inmediata e irrevocable. El INAI rechaza enérgicamente cualquier conducta que comprometa la integridad física y emocional de las personas y reitera su voluntad para prevenir y erradicar la violencia en todas sus formas.

Piden evaluar, por ineficaz, “política exterior feminista” en materia de migración

Sigue siendo poco adecuada para enfrentar los problemas históricos y los retos que trajo la pandemia para las mujeres y niñas en esta situación

Defensoras de Derechos Humanos y académicas coincidieron que el gobierno mexicano necesita trabajar más en la llamada “política exterior feminista” en materia de migración pues la llegada de la pandemia visibilizó su poca respuesta y de sus instituciones para garantizar servicios de salud, movilidad, respeto a los derechos, al trabajo de mujeres y niñas migrantes, lo que las situó en una situación de riesgo de contagio.

Al participar en el foro Mujeres y Niñas en el 2021 -organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México- las integrantes de las organizaciones explicaron que es importante que el gobierno mexicano evalúe su política exterior feminista en el tema de migración, ya que sigue siendo poco adecuada para enfrentar los problemas históricos y los retos que trajo la pandemia para las mujeres y niñas en esta situación, ya que los viejos se han agudizado y los nuevos presentan un panorama aún más complicado.

En lo que va del pandemia, dijeron, las mujeres y niñas se han enfrentado a un alto peligro de contagiarse de la Covid-19 al tener un acceso limitado al saneamiento, de practicar el distanciamiento social en los albergues, de no contar con opciones de atención médica por ser discriminadas, por ejemplo, el personal médico las ve “como extraterrestres” o “personas sucias” y les han negado la atención, a pesar de que necesiten servicios urgentes como en sus gestaciones.

Detallaron que tienen conocimiento de casos donde las migrantes murieron o tuvieron sus partos en las puertas de los hospitales en lo que va de la pandemia. Consideraron que esta situación demuestra que la política exterior feminista sigue sin promover un cambio cultural, algo indispensable para que dejen de ser vistas como seres inferiores por su condiciones migratorias y por su género.

De acuerdo con monitoreos que han realizado, registraron una disminución de personas refugiadas en los albergues, mayor flujo migratorio, pérdidas de redes de apoyo para las personas migrantes, menos oportunidades laborales para ellas, y un aumento en las solicitudes de los servicios especializados que proporcionan las organizaciones civiles, en particular, en asesoría para acceder a la atención médica durante los embarazos.

En Puebla, agregaron, la mayoría de las personas migrantes que perdieron su trabajo fueron mujeres, quienes probablemente huyeron de contextos violentos en sus hogares o lugares donde habitaban, por lo que con el objetivo de no regresar a ellos y de mantener a su familia se vieron obligadas a aceptar trabajos precarios.

En este año, dijeron, 40 por ciento de las solicitudes de refugio en México han sido de mujeres. “¿Dónde estamos (incidiendo) para potenciar la vida de las mujeres y niñas que están huyendo de crímenes de odio basados en género? Hay que reflexionar a qué le llamamos una política exterior feminista. Desde ahí, (preguntarnos) si deberíamos irnos pasos atrás para ver si realmente es una realidad o es una intención, a la cual podemos llegar luego de un plazo”, declaró la directora general de Las Vanders, Daniela Flores Serrano.

Este panorama, coincidieron, llevó a las organizaciones civiles a cubrir los vacíos del gobierno y para los cuales no estaban y siguen sin estar preparadas, ya que las discriminaciones y desigualdades que padecen estas mujeres son resultado de la combinación de factores de las políticas restrictivas junto con las medidas de confinamiento y control para frenar la covid-19.

“No podemos seguir haciendo una cosa, diciendo otra cosa y que se legisle otra. No podemos echar para atrás los avances que ya teníamos antes de la pandemia. Tenemos que construir para mejorar las decisiones”, recalcó la investigadora en el Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, Martha Luz Rojas Wiesner.

A estos obstáculos, comentaron, se les sumó que los trámites migratorios se trasladaron a espacios tecnológicos y se retrasaron aún más cuando la mayoría de las migrantes o niñas no tiene acceso a un dispositivo de este tipo ni mucho menos a internet. Esto reafirma la importancia de que ellas mismas generen el conocimiento sobre ellas, que su voz se escuche y que participen en las políticas públicas en el país para que se entiendan sus contextos y necesidades.

“Existe todo este sistema al que hay que preguntar por qué estamos reaccionando tan insensibles, por qué las oficinas no están abiertas, por qué no usamos los recursos para hacer llegar a las fallecidas por la Covid-19 a sus pueblos”, declaró la codirectora y cofundadora de Otros Dreams, Jill Anderson.

Ante este contexto, coincidieron que es importante que el gobierno trabaje en la interseccionalidad de la perspectiva de género en sus legislaciones y en la política feminista exterior en materia de migración para que se considere todo el panorama que pasan antes y después de migrar las mujeres y niñas, además, abra espacios para que ellas recuperen su autonomía, genere redes de ayuda, y reconozca la contribución que hacen al país.

Morena Aguascalientes hizo balance del proceso electoral 2021

Morena

En un ejercicio de reflexión y con la intención de atender inquietudes de consejeros e integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, el delegado en funciones de presidente de Morena Aguascalientes, Eulogio Monreal Ávila, coordinó la presentación de un “balance de las elecciones 2021”, a cargo del excandidato a la Presidencia Municipal de Aguascalientes Arturo Ávila quien expuso datos relevantes que determinaron el resultado de una elección de estado vivida.

Entre los datos que resaltaron está el crecimiento de Morena presentado en gráfica de barras donde se aprecian las tres elecciones locales en las que ha participado el partido; en la primera elección de 2016 el entonces candidato obtuvo 10,153 votos, en la segunda del 2019 se obtuvieron 52,944 y en la de este 2021 un total de 80,565, es decir un crecimiento aproximado de 700%. Morena en la elección para gobernador estuvo a punto de perder el registro, ya que la entonces candidata apenas registró un total de 3.18 % en la elección de 2016, alcanzando 14,409 votos.

Eulogio Monreal convocó a los militantes, simpatizantes y aliados de la 4T para que trabajen como partido en unidad, al mismo tiempo reconociendo el esfuerzo de todos quienes fueron protagonistas en la pasada elección e invitándolos a que dedicara un momento de su tiempo para hacer una reflexión de su participación en el proceso.

También enfatizó en el planteamiento estatutario y de la declaración de principios del partido, apostando a que Morena continúe con la inclusión, y ser un partido plural y abierto a todos los que deseen ser parte de este gran movimiento de regeneración, para lograr el cambio verdadero en Aguascalientes que tanto desea ese 80% de la población que se encuentra dentro de las modalidades de pobreza informado por Coneval.

Fernando Canchola presentó voluntariamente su renuncia como secretario general del PRD

Aclarada la denuncia, y de no haber cargos en su contra, Canchola podría regresar al cargo

Gabriel Soriano

Fernando Canchola, secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó voluntariamente su renuncia al cargo tras haber sido denunciado por intento de abuso de una menor.

El 16 de junio fue detenido por policías municipales Luis Fernando Canchola López, secretario general del PRD, por supuestamente haberle ofrecido dinero a una menor de edad para que “se dejara tocar”, sólo para ser puesto en libertad tras el pago de una multa cuando se debió haber puesto a disposición de la Fiscalía al tratarse de un delito grave. Ya existe una denuncia formal puesta por la madre de la menor.

El dirigente estatal del PRD, Iván Sánchez Nájera, informó que Canchola presentó una solicitud de separación del cargo de manera voluntaria, “esperando que no se malinterprete alguna especie de vínculo”. Destacó que el cargo que él desempeña en el partido no genera una relación con la persona denunciante ni tiene vínculos con la Fiscalía, cuando existen estos supuestos sí es obligatorio que exista una separación del cargo.

Y subrayó: “es una decisión suya, no hay una normatividad que se lo exija. Hay que entender el momento en el que estamos, que es el de la denuncia, que no hay incluso una validación de un juez que hay elementos para generar investigación, pero él decidió separarse para que no hubiera malos entendidos, que insisto, la norma no lo prevé porque es un momento muy previo”.

Señaló que el partido se mantendrá al margen del caso, siendo respetuosos del sistema de justicia, por lo que esperarán que el juez deterLuis Fernando Canchola López | Foto Cristian de Lira mine que haya elementos o no para iniciar la investigación. “No nos inmiscuiremos, todo lo contrario, son asuntos muy delicados que deben de respetarse”, dijo.

Comentó que, si no hay elementos suficientes para iniciar un proceso contra Canchola, estaría el exsecretario general en la posibilidad de regresar a su puesto. Por el momento, la dirigencia del PRD tendrá que definir quién será el que ocupe su lugar.

/ Marta laMaS

Ya comenté aquí, en un artículo anterior (“Hace medio siglo”), que el grupo Feminismo Crítico quería homenajear a las feministas que hace 50 años, en 1971, realizaron un mitin exigiendo que la maternidad también se viera como un trabajo, y también revisar el avance de esa demanda en la actualidad.

El acto que deseábamos realizar el domingo 9 de mayo pasado, y que pospusimos por la tragedia del Metro, finalmente lo llevamos a cabo el sábado 12 de junio en el Monumento a la Madre. Participaron Marta Acevedo, una de las feministas que hace 50 años organizó el mitin; Sodelba Alavez (Yo Cuido); Leticia Aparicio (Escuela de Trabajo Social, UNAM); Kenya Cuevas (Casa de las Muñecas Tiresias); Cintya Noema (Yo Cuido); Hanna Ortega (Feminismo Crítico); Elvira Pablo (Girls not Brides), y Valentina Zendejas (Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir). La conducción estuvo a cargo de Alethia Fernández de la Reguera (Laboratorio de Diversidades UNAM). El acto lo cerró la cantante Mare Advertencia Lirika, que vino desde Oaxaca.

La participación de dos mujeres indígenas, una mujer trans, dos integrantes de la organización Yo Cuido y tres activistas feministas (UNAM, ILSB y Feminismo Crítico) supuso una mezcla generacional muy potente: mujeres de 81 a 24 años. Esta diversidad multigeneracional, multiclasista y multiétnica

Feminismo, maternidad y cuidados

es muy relevante y, como destacó Marta Acevedo en su reflexión final de este acto que también fue un homenaje a su persona, contrasta con la integración del mitin de hace 50 años.

Que se haya elegido el Monumento a la Madre para poner en acto esa interesante mezcla de vivencias, miradas y voces va más allá de simplemente coincidir con lo que se hizo en 1971. La maternidad es el símbolo por excelencia del cuidado. La figura de la “mujer abnegada”, que tan agudamente criticó Rosario Castellanos, encarna en esa figura de la cual todas las personas venimos: la madre. No es extraño que, desde aquel primer mitin, diversos grupos feministas hayan elegido al Monumento como punto de partida para muchas marchas; también lo hizo la organización Yo Cuido, que arrancó desde ahí su Primera Marcha por el Derecho al Cuidado (noviembre de 2019).

Entre el escaso público se encontraba Margarita Garfias, quien desde hace varios años ha librado diversas batallas en defensa de las personas con alguna discapacidad. Ella fundó Familias y Retos Extraordinarios “Bienvenidos a Holanda”, para hacer valer la ley que en México permite, desde 2017, usar mariguana de manera medicinal. También Garfias ha creado o contribuido a crear grupos que visibilizan situaciones y reclaman derechos, como Yo Cuido, constituido por personas que cuidan a otras y que, en su enorme mayoría, son mujeres.

Justamente Yo Cuido lucha por que se garantice en la legislación “el derecho al cuidado mediante la implementación de una política pública transversal para todas las etapas de la vida: primera infancia, infancia, vejez y cuando exista una discapacidad, enfermedad crónica o situación permanente o transitoria que requiera del apoyo de otra persona”. Para ello señala que es necesario incorporar en la Ley General de Inclusión de personas con discapacidad, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley Federal del Trabajo tanto la figura de las personas cuidadoras como el trabajo de cuidado remunerado (Cuidados profesionales y asistencia personal) y el no remunerado.

Además, Yo Cuido exige un ingreso universal para aquellas personas cuidadoras familiares primarias que por atender la alta demanda de cuidados de su familiar no puedan acceder a algún empleo remunerado que garantice sus derechos sociales y económicos.

Esto es importante, ya que tener ingresos también sirve para pagar a cuidadores remunerados y así contar con algo de tiempo propio. La necesidad de quienes cuidan de tener tiempo para dedicarlo a sí mismas es fundamental. Una de las cuestiones que Yo Cuido plantea se resumen en la pregunta: ¿quién cuida a las personas que cuidan?

Si bien los testimonios y reflexiones de todas las participantes fueron interesantes, a mí en especial me conmovió la intervención de Elvira Pablo. Ella inició con un saludo en su lengua, el ayuuk, e hizo un relato sobrio y puntual acerca de lo que ha significado cuidar a su madre y ser cuidada por ella. Me sorprendió también el cierre del acto, con la cantante Mara Advertencia Lírika, que vino desde Oaxaca a echarse un rap, por cierto, con una perspectiva muy feminista. Este acto/homenaje, titulado “La agenda de cuidados en el feminismo: 50 años de activismo”, fue un evento que juntó en un mismo espacio cuestiones políticas y artísticas.

El argumento de esas feministas de la segunda ola que reclamaron que se viera a la maternidad como un trabajo se ha transformado en una agenda política que incorpora a todo tipo de personas, incluyendo a hombres, que se dedican a cuidar. Habrá que esperar a que salga el documental sobre el tema que está dirigiendo Stephanie Brewster para que el público interesado pueda ver cómo mujeres muy diversas compartimos la exigencia de que el Estado cree un Sistema Nacional de Cuidados. Todas las personas necesitamos cuidados en varios momentos de nuestras vidas.

This article is from: