LJA24062021

Page 8

8

JUEVES 24 DE JUNIO DE 2021

Violencia familiar y violaciones, delitos en foco rojo para Aguascalientes Los asesinatos, el robo a casa y el robo a negocio están en alerta amarilla Adrián Flores Con la actualización del informe de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la herramienta de información ciudadana Semáforo Delictivo también hizo lo propio, y ahí se encontró que los delitos de violencia intrafamiliar, las lesiones dolosas y las violaciones, tanto simples como equiparadas, están en un foco rojo por su alta frecuencia con

Siete homicidios dolosos se cometieron en mayo 2021

Condena INAI todo tipo de violencia contra las mujeres INAI El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) condena todo tipo de violencia en contra de las mujeres y refrenda su compromiso para sumar acciones que contribuyan a su prevención y erradicación. El Instituto promueve al interior de su comunidad y entre la sociedad en su conjunto la igualdad de género y el respeto a todas las personas, en especial, a las mujeres, como valores fundamentales; muestra de ello son los siguientes instrumentos aprobados por el Pleno de INAI: Los Códigos de Ética y de Conducta del Instituto; el Protocolo institucional para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, la Política de Igualdad de Género y No Discriminación; así como el Decálogo para el Fortalecimiento del Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia. En congruencia con estas acciones, el INAI desaprueba los lamentables hechos dados a conocer ayer, por un medio de comunicación, donde se observa a un servidor público de este organismo agrediendo físicamente a dos mujeres. Por lo anterior, el Instituto informa a la sociedad que el funcionario, adscrito a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, presentó esta tarde su renuncia, misma que fue aceptada de forma inmediata e irrevocable. El INAI rechaza enérgicamente cualquier conducta que comprometa la integridad física y emocional de las personas y reitera su voluntad para prevenir y erradicar la violencia en todas sus formas.

Desaprueba los lamentables hechos dados a conocer ayer, por un medio de comunicación, donde se observa a un servidor público de este organismo agrediendo físicamente a dos mujeres

Promueve al interior de su comunidad y entre la sociedad la igualdad de género y el respeto a todas las personas, en especial, a las mujeres, como valores fundamentales

relación a la población ya a la tendencia que dichos ilícitos tienen. El Semáforo Delictivo analiza específicamente once delitos: asesinatos, secuestros, extorsiones, narcomenudeo, robo a vehículo, robo a casa, robo a negocio, lesiones, violación, violencia familiar y feminicidios. Según dicha herramienta, están en alerta amarilla los homicidios dolosos, así como el robo a casa y a negocios. Cabe mencionar que el color amarillo no significa que la inci-

dencia sea como tal baja, sino que no se alejó tanto de la “meta” propuesta. En Aguascalientes, durante mayo, presuntamente se cometieron siete asesinatos, y se abrieron 186 carpetas de investigación por robos a casa, así como 174 por robo a negocios. Los ilícitos que el semáforo calificó en verde, por su baja incidencia con respecto a la meta, a la tendencia y a la población en el estado, fueron secuestro, extorsión, narcomenudeo, robo a vehículo y feminicidios. Sin

embargo, ello no significa que estos delitos no representen una problemática en el estado, pues, si bien en mayo no tuvieron una incidencia alta sí están presentes en la sociedad. Por ejemplo, en la entidad ya se investigan cinco feminicidios, todos cometidos en los primeros cuatro meses del año, pero como en mayo la Fiscalía no reportó otro feminicidio al SESNSP, por eso apareció en verde este delito. Aún con esa calificación no se puede invisibilizar que se han cometido cinco feminicidios, en promedio uno por mes.

Piden evaluar, por ineficaz, “política exterior feminista” en materia de migración

Sigue siendo poco adecuada para enfrentar los problemas históricos y los retos que trajo la pandemia para las mujeres y niñas en esta situación Defensoras de Derechos Humanos y académicas coincidieron que el gobierno mexicano necesita trabajar más en la llamada “política exterior feminista” en materia de migración pues la llegada de la pandemia visibilizó su poca respuesta y de sus instituciones para garantizar servicios de salud, movilidad, respeto a los derechos, al trabajo de mujeres y niñas migrantes, lo que las situó en una situación de riesgo de contagio. Al participar en el foro Mujeres y Niñas en el 2021 -organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México- las integrantes de las organizaciones explicaron que es importante que el gobierno mexicano evalúe su política exterior feminista en el tema de migración, ya que sigue siendo poco adecuada para enfrentar los problemas históricos y los retos que trajo la pandemia para las mujeres y niñas en esta situación, ya que los viejos se han agudizado y los nuevos presentan un panorama aún más complicado. En lo que va del pandemia, dijeron, las mujeres y niñas se han enfrentado a un alto peligro de contagiarse de la Covid-19 al tener un acceso limitado al saneamiento, de practicar el distanciamiento social en los albergues, de no contar con opciones de atención médica por ser discriminadas, por ejemplo, el personal médico las ve “como extraterrestres” o “personas sucias” y les han negado la atención, a pesar de que necesiten servicios urgentes como en sus gestaciones. Detallaron que tienen conocimiento de casos donde las migrantes murieron o tuvieron sus partos en las puertas de los hospitales en lo que va de la pandemia. Consideraron que esta situación demuestra que la política exterior feminista sigue sin promover un cambio cultural, algo indispensable para que

dejen de ser vistas como seres inferiores por su condiciones migratorias y por su género. De acuerdo con monitoreos que han realizado, registraron una disminución de personas refugiadas en los albergues, mayor flujo migratorio, pérdidas de redes de apoyo para las personas migrantes, menos oportunidades laborales para ellas, y un aumento en las solicitudes de los servicios especializados que proporcionan las organizaciones civiles, en particular, en asesoría para acceder a la atención médica durante los embarazos. En Puebla, agregaron, la mayoría de las personas migrantes que perdieron su trabajo fueron mujeres, quienes probablemente huyeron de contextos violentos en sus hogares o lugares donde habitaban, por lo que con el objetivo de no regresar a ellos y de mantener a su familia se vieron obligadas a aceptar trabajos precarios. En este año, dijeron, 40 por ciento de las solicitudes de refugio en México han sido de mujeres. “¿Dónde estamos (incidiendo) para potenciar la vida de las mujeres y niñas que están huyendo de crímenes de odio basados en género? Hay que reflexionar a qué le llamamos una política exterior feminista. Desde ahí, (preguntarnos) si deberíamos irnos pasos atrás para ver si realmente es una realidad o es una intención, a la cual podemos llegar luego de un plazo”, declaró la directora general de Las Vanders, Daniela Flores Serrano. Este panorama, coincidieron, llevó a las organizaciones civiles a cubrir los vacíos del gobierno y para los cuales no estaban y siguen sin estar preparadas, ya que las discriminaciones y desigualdades que padecen estas mujeres son resultado de la combinación de factores de las políticas restrictivas junto con las

medidas de confinamiento y control para frenar la covid-19. “No podemos seguir haciendo una cosa, diciendo otra cosa y que se legisle otra. No podemos echar para atrás los avances que ya teníamos antes de la pandemia. Tenemos que construir para mejorar las decisiones”, recalcó la investigadora en el Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, Martha Luz Rojas Wiesner. A estos obstáculos, comentaron, se les sumó que los trámites migratorios se trasladaron a espacios tecnológicos y se retrasaron aún más cuando la mayoría de las migrantes o niñas no tiene acceso a un dispositivo de este tipo ni mucho menos a internet. Esto reafirma la importancia de que ellas mismas generen el conocimiento sobre ellas, que su voz se escuche y que participen en las políticas públicas en el país para que se entiendan sus contextos y necesidades. “Existe todo este sistema al que hay que preguntar por qué estamos reaccionando tan insensibles, por qué las oficinas no están abiertas, por qué no usamos los recursos para hacer llegar a las fallecidas por la Covid-19 a sus pueblos”, declaró la codirectora y cofundadora de Otros Dreams, Jill Anderson. Ante este contexto, coincidieron que es importante que el gobierno trabaje en la interseccionalidad de la perspectiva de género en sus legislaciones y en la política feminista exterior en materia de migración para que se considere todo el panorama que pasan antes y después de migrar las mujeres y niñas, además, abra espacios para que ellas recuperen su autonomía, genere redes de ayuda, y reconozca la contribución que hacen al país. Aline Espinosa Gutierrez | Cimacnoticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.