19 minute read

Staff

Next Article
gabriel Soriano

gabriel Soriano

gobeRnaDoR sostiene Reunión con eL conseJo De Los embaJaDoRes áRabes

Con el objetivo de abordar los principales retos en la dinámica política, económica y social de México, así como para fortalecer lazos diplomáticos, el gobernador Martín Orozco Sandoval se reunió con los integrantes del Consejo de Embajadores Árabes en el país, encabezado por Mohamed Saadat, embajador de la Delegación Especial de Palestina. Durante este encuentro, Orozco Sandoval presentó a los embajadores de los Emiratos Árabes, Líbano, Qatar, Marruecos, Jordania, Egipto, Argelia, Arabia Saudita, Kuwait, Libia y Palestina, las principales cualidades y competencias comerciales en los ámbitos nacional y mundial de Aguascalientes y la región Centro-Bajío-Occidente, en las que los países árabes pudieran participar. Luego de exponer los principales ejes de desarrollo de la entidad tales como el proyecto de movilidad y la tecnificación del campo local, destacó que el gobierno de Aguascalientes está preparado para establecer relaciones comerciales con dichos países, en beneficio de los mexicanos. Durante esta sesión, el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez, presentó a los diplomáticos un informe sobre sobre la situación económica que vive Aguascalientes. | Gobierno del Estado

apRueba cabiLDo más De 222 mDp paRa obRas e inFRaestRuctuRa

La presidenta municipal encabezó la Sesión Extraordinaria de Cabildo, en la que se aprobó la propuesta de Inversión del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 2021, a través de la que se destinarán 222 millones 467 mil 110 pesos para obras e infraestructura en beneficio de la ciudadanía. Los recursos se canalizarán a diversos proyectos como pavimentos, guarniciones y banquetas; mejora y construcción de parques, plazas públicas, canchas y multideportivos, colocación de velarias, así como a mercados e infraestructura hidrosanitaria, entre otros rubros. En la Sesión se aprobó también la licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo a la regidora Irma Karola Macías Martínez y en este sentido la alcaldesa tomó protesta a Claudia Beatriz Salazar Guerra como regidora presidenta de la Comisión Permanente de Obras Públicas en el Cabildo. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Registra el PRI la planilla del Municipio de Aguascalientes

pRi

Antonio Lugo Morales, delegado del CEN del PRI con funciones de presidente del Comité Directivo Estatal de Aguascalientes, en compañía de la secretaria general, Leslie Atilano Tapia, junto con la delegada del CEN del PRI y candidata a diputada federal, Fuensanta Guerrero Esquivel, se presentaron en el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes para registrar la planilla del PRI para el municipio de la capital.

En la sede del órgano comicial Antonio Lugo manifestó su respeto al trabajo de consejeras y consejeros, y adelantó que el PRI participa en el presente proceso con buena fe, actitud, con limpieza como modo de actuar y con humildad como conducta.

pLaniLLa pRi De mayoRía ReLativa DeL ayuntamiento De aguascaLientes Cargo

Presidente Municipal Propietario Presidente Municipal Suplente Primer Síndico Propietario Primer Síndico Suplente Primer Síndico Suplente Segundo Síndico Propietario Segundo Síndico Suplente Primer Regidor Propietario Primer Regidor Suplente Segundo Regidor Propietario Segundo Regidor Suplente Tercer Regidor Propietario Tercer Regidor Suplente Cuarto Regidor Propietario Cuarto Regidor Suplente Quinto Regidor Propietario Quinto Regidor Suplente Sexto Regidor Propietario Sexto Regidor Suplente Séptimo Regidor Propietario Séptimo Regidor Suplente

Nombre

Norma Adela Guel Saldivar (Falta INE) Luz Maria Hernández González Alexis Ortega Zacarías Alexis Ortega Zacarías Jorge Luis Papadimitriou Suárez Del Real Azucena Gil Valenzuela Erika Raquel Ruiz Velasco Enríquez Martín Alfonso Vásquez Ventura Daniel Alejandro Montoya Salmón Completa Mariana Díaz Salas Bianca Elizabeth Campos Pedroza Marco Rico Quintana Ivan Alejandro Barcenas Gómez Maria Del Refugio Cuevas Rodríguez Martha Elena De Jesus Nájera Bernal Salvador Aguilera Veloz Diego Armando Torres López Alma Karen Cruz Ruelas Maria Del Consuelo Reyes Ruvalcaba (Pendiente Acta) Ninfa Díaz Santiago Tania Valeria Jasso Cervantes

Lista De RegiDoRes De RepResentación pRopoRcionaL Cargo

Primer Regidor Propietario Primer Regidor Suplente Segundo Regidor Propietario Segundo Regidor Suplente Tercer Regidor Propietario Tercer Regidor Suplente Cuarto Regidor Propietario Cuarto Regidor Suplente Quinto Regidor Propietario Quinto Regidor Suplente Sexto Regidor Propietario Sexto Regidor Suplente Séptimo Regidor Propietario Septimo Regidor Suplente

Nombre

Edith Citalli Rodríguez González Martha Aurora Gamboa Hernández Carlos Fernando Ortega Tiscareño Brandon Amauri Cardona Mejía Ine Gabriela Villalobos Salazar Juana Veronica Diaz Mejía Luis Eduardo Hernández Ledezma Luis Castillo Romo Maria Del Refugio Cuevas Martha Elena De Jesus Nájera Bernal Marco Antonio Rico Quintana Ivan Alejandro Barcenas Gómez Ninfa Díaz Santiago Tania Valeria Jasso Cervantes

En firme, listas de candidaturas a diputaciones federales plurinominales del PRI

tepJF

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), avaló la lista de candidaturas a diputaciones federales, propietarios y suplentes por el principio de representación proporcional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para este proceso electoral 2020-2021.

El 28 de febrero pasado la Comisión de Justicia Partidaria del PRI resolvió varias impugnaciones y confirmó el acuerdo de la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional que avaló las listas de sus candidaturas. Militantes impugnaron la resolución al considerar, entre otros argumentos, que no se siguió el procedimiento estatutario para verificar que las personas que integran esta lista reúnen los requisitos estatutarios.

En sesión pública no presencial, bajo el formato de videoconferencia, los magistrados confirmaron tres proyectos de resolución distintos al considerar que el procedimiento para la selección de candidaturas a cargos de elección popular por el principio de representación proporcional, se ajusta la normativa y a los derechos de la militancia.

En uno de los juicios se argumentó que no se consideró a personas indígenas para integrar las listas, y al respecto la Sala Superior aprobó por mayoría de votos que la designación de dichas candidaturas está sujeta al principio de libertad de autoorganización y autodeterminación del partido. Además señala que el recurrente no acreditó en las distintas fases del procedimiento su autoadscripción calificada a efecto de ser considerado como parte de las acciones afirmativas indígenas.

En otro juicio, los agravios respecto a la elegibilidad de candidaturas resultaron inoperantes. Los magistrados consideraron por unanimidad que la designación de estas listas no necesariamente implica procesos de selección abierta a toda la militancia.

En el tercer medio de impugnación, se aprobó por unanimidad que fue correcta la determinación de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, pues, aunque se señaló a varias personas de la lista que no son militantes o incumplen los requisitos, no aportaron ningún elemento de convicción que permitiera identificar que no cumplían con ello.

De este modo se confirmó la resolución del órgano de justicia partidista lo que deja firme la lista de dichas candidaturas a diputaciones federales para este proceso electoral 2020-2021 (Asunto: SUP-JDC-251/2021, SUP-JDC-284/2021, SUP-JDC-289/2021 y acumulados).

Listo, paquete de recomendaciones del INE para campañas federales en plena pandemia

/ carina García

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará recomendaciones para la realización de campañas federales y locales en tiempos de covid-19, en las que sugiere privilegiar el proselitismo virtual y video debates, pero si hay reuniones, que sean en espacios abiertos, no rebasen las tres horas y con todas las medidas sanitarias.

Una vez aprobado, el acuerdo se remitirá al Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud federal, con el exhorto para que, como única autoridad competente en el país, emita formalmente los lineamientos sanitarios aplicables para el desarrollo de las campañas y que éstos sean obligatorios, pues el INE carece atribuciones para ello.

El proyecto de recomendaciones para el desarrollo de campañas políticas en el marco de la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 (covid-19) fue avalado hoy en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE y mañana serán votadas en Consejo General.

Las campañas federales serán del 4 de abril hasta el 2 de junio, y aunque ya hay entidades con campañas y ocho Organismos Públicos Locales Electorales han emitido sus lineamientos, el proyecto de acuerdo del INE concentró todas las sugerencias, incluida la experiencia internacional de cuando menos siete países que ya han realizado elecciones o consultas en pandemia.

Además, tomaron en cuenta las recomendaciones del consejo consultivo asesor o C-5 del INE, lo que ha derivado en ocho lineamientos para reducir contagios en todas las etapas de la elección: tareas de oficina del INE y de campo y reclutamiento de funcionarios de mesa de casilla; capacitación; traslado y entrega de papelería electoral, día de la jornada electoral del 6 de junio, o bien recuento de votos.

Las recomendaciones

En el documento se reconocen “actos de riesgo” en campañas, como falta de supervisión para garantizar que todos usen correctamente el cubrebocas (en nariz y boca), guarden sana distancia de 1.5 metros al menos; acceso a personas con síntomas o falta de sanitización adecuada, además de descuido en la ventilación del lugar o alto nivel de interacción (exposición al contagio por contacto físico, volumen de la voz).

Por eso se pide que los partidos privilegien actos virtuales en plataformas de internet, o debates presenciales, pero sin público.

Si realizan eventos, los partidos tendrán que respetar el semáforo epidemiológico de las entidades respectivas para programar sus actividades, evitar la presencia de mayores de 60 años o menores de edad, y de ser posible en lugares abiertos.

En actividades presenciales deberán aplicar medidas generales como lavado de manos y uso de gel antibacterial; uso permanente y correcto de cubrebocas, e incluso se sugiere doble cubrebocas y de ser posible careta.

Al ingreso deberán colocarse filtros para toma de temperatura, e impedir que entren personas que presenten síntomas como tos, fiebre, escurrimiento nasal o diarrea, así como a quien no respete las medidas.

Los asistentes deberán guardar silencio, en la medida de lo posible, para evitar la dispersión de saliva, y los oradores deberán usar obligatoriamente el cubrebocas en todo momento, en tanto que en presídium los dirigentes tendrán que respetar la sana distancia y contar con un micrófono por persona, amén de personal médico capacitado.

En ningún caso debe permitirse contacto físico como saludo de beso, de mano o abrazos, y deberá evitarse el consumo de alimentos, así como limitar el uso de artículos de propaganda y vigilar que no se rebase el aforo permitido.

Los espacios, superficies de contacto y micrófonos deberán sanitizarse y los gastos en material (desinfectantes, cubrebocas, caretas, gel) serán considerados gastos ordinarios de los partidos, reportables hasta fin de año, salvo que sean propaganda utilitaria por contener logos o nombres de candidatos, en cuyo caso serán gastos de campaña.

Si las actividades son en espacios cerrados, además de las reglas anteriores, tendrán que preverse acciones para garantizar ventilación, verificar que los filtros de los aparatos de aire acondicionado sean correctos o que los simpatizantes estén cercanos a éstos.

En caso de que el evento se prolongue, deberá realizarse una pausa de 15 minutos para mejorar la ventilación del lugar.

Los partidos y sus equipos deberán sanitizar equipos y lugares al término de cada día de campaña y, de ser posible, que este personal sea reducido. Desde septiembre pasado, en que inicio del proceso electoral, han sido asesinados al menos a 61 actores políticos, señala la organización Causa en Común, por lo que considera que las autoridades deben ofrecer la mayor seguridad posible a candidatos y candidatas que se encuentran en situaciones o zonas de alto riesgo.

El Gobierno Federal presentó una estrategia para proteger a candidatos y aspirantes a cargos populares, pero desde que se anunció, han asesinado, al menos, a seis actores políticos de distintos partidos en el país.

En un seminario virtual denominado “Violencia política en México en periodos electorales”, el organismo civil también expuso que el Instituto Nacional Electoral (INE) recibió 40 denuncias de campañas de desprestigio en contra de mujeres en 11 estados.

Se expuso que las personas que están contendiendo por un cargo de elección popular enfrentan escenarios violentos o de extrema violencia que ponen en riesgo su integridad y la democracia de la nación.

Por ello, en el seminario, se discutieron motivaciones, características y tendencias de esta violencia y se plantearon propuestas para enfrentar la crisis de violencia con motivaciones políticas.

Recordaron que el pasado periodo electoral fue el más violento desde que se tiene registro, por ejemplo, Etellekt Consultores contabilizó 152 asesinatos políticos.

También se expuso que este periodo electoral ha sido también extremadamente violento, pues desde el inicio del periodo, en septiembre pasado, han asesinado al menos, 61 actores políticos.

Uno de los principales retos que enfrentan las autoridades es ofrecer la mayor seguridad posible a aspirantes que se encuentran en situaciones o zonas de alto riesgo.

El Gobierno Federal presentó una estrategia para proteger a candidatos y aspirantes a cargos populares, pero desde que se anunció, han asesinado, al menos, a seis actores políticos de distintos partidos en el país.

Carlos Rubio, Gerente de Riesgo Político de Integralia Consultores, señaló que una buena parte de los eventos de violencia política son llevados a cabo por el crimen organizado, principalmente en contra de gobiernos municipales para tener recursos, información y control en ese nivel de gobierno.

Además agregó que “es un problema que vulnera la capacidad de la ciudadanía de elegir libremente a sus representantes democráticos”, por lo que se requieren soluciones integrales a largo plazo.

Víctor Antonio Hernández Huerta, Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explicó que “en 2018 hubo un crecimiento acelerado de candidatos y precandidatos asesinados”.

Y mencionó que deben existir acciones más decididas por parte de policías federales y locales, así como de ministerios públicos, para prevenir los asesinatos y, llegado el caso, investigarlos y castigar a los responsables.

Rubén Salazar, Director de Etellekt Consultores, mencionó que “los atentados a los servidores públicos son una práctica cotidiana, tanto dentro y fuera de procesos electorales”.

Agregó: “estamos en un contexto de polarización política, donde tenemos a un régimen que parece no ser tolerante con los opositores, no sólo hacia los partidos políticos, sino también hacia periodistas y organizaciones ciudadanas”.

5 En proceso electoral 2021 han sido asesinados 61 actores políticos: Causa en Común

/ Patricia dáviLa

Víctor Antonio Hernández Huerta | Foto CIDE

En México, una aspiración política significa jugarse la vida

causa en común

Las personas que están contendiendo por un cargo de elección popular enfrentan escenarios violentos o de extrema violencia, que ponen en riesgo su integridad y nuestra democracia. En este contexto, Causa en Común realizó el seminario virtual “ Violencia política en México en periodos electorales”, en el que se discutieron motivaciones, características y tendencias de esta violencia, y se plantearon propuestas para enfrentar la crisis de violencia con motivaciones políticas.

El pasado periodo electoral fue el más violento desde que se tiene registro: Etellekt Consultores contabilizó 152 asesinatos políticos. Este periodo electoral ha sido también extremadamente violento: desde el inicio del periodo, en septiembre pasado, han asesinado a, al menos, 61 actores políticos.

Uno de los principales retos que enfrentan las autoridades es ofrecer la mayor seguridad posible a aspirantes que se encuentran en situaciones o zonas de alto riesgo. El gobierno federal presentó una estrategia para proteger a candidatos y aspirantes a cargos populares, pero desde que se anunció, han asesinado, al menos, a seis actores políticos de distintos partidos en el país.

Carlos Rubio, Gerente de Riesgo Político de Integralia Consultores, señaló que una buena parte de los eventos de violencia política son llevados a cabo por el crimen organizado, principalmente en contra de gobiernos municipales para tener recursos, información y control en ese nivel de gobierno. Además agregó que “es un problema que vulnera la capacidad de la ciudadanía de elegir libremente a sus representantes democráticos”, por lo que se requieren soluciones integrales a largo plazo.

Víctor Antonio Hernández Huerta, Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explicó que “en 2018 hubo un crecimiento acelerado de candidatos y precandidatos asesinados”. También mencionó que deben existir acciones más decididas por parte de policías federales y locales, así como de ministerios públicos, para prevenir los asesinatos y, llegado el caso, investigarlos y castigar a los responsables.

Rubén Salazar, Director de Etellekt Consultores, mencionó que “los atentados a los servidores públicos son una práctica cotidiana, tanto dentro y fuera de procesos electorales”, además agregó que “estamos en un contexto de polarización política, donde tenemos a un régimen que parece no ser tolerante con los opositores, no sólo hacia los partidos políticos, sino también hacia periodistas y organizaciones ciudadanas”.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, mencionó que “este seminario es un llamado a las autoridades para que se realicen acciones concretas de protección, y para que inicie el rescate de nuestras policías”. Mencionó que “la seguridad pública no es un área propia de las Fuerzas Armadas, ya que no están preparadas para realizar ninguna de las funciones esenciales de cualquier policía.” También subrayó que la democracia mexicana está bajo asedio desde otros frentes, principalmente desde el Ejecutivo: “si además, aspirar a un cargo público significa jugarse la vida, no es exagerado afirmar que nuestra democracia podría tener los días contados.”

Presentan Inegi y el INE los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional Electoral (INE) presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020. El propósito de este proyecto es generar información sobre percepciones, valores y prácticas relativas a la ciudadanía y al ejercicio de los derechos ciudadanos en México, así como sobre los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía plena. En particular, identifica el conjunto de creencias, valores, actitudes y prácticas que estructuran y modelan la relación de las personas de 15 años y más con el poder público, con diferentes formas asociativas y con otros individuos, así como el sentido de pertenencia y el reconocimiento de derechos y obligaciones como ciudadano(a) mexicano(a).

PercePción de ciudadanía

En el ámbito nacional 36.3% de la población de 15 años y más considera que la frase “Tener responsabilidades” describe mejor a un ciudadano, seguido de 29.4% que considera la frase “Tener derechos”.

En la región noroeste (aridoamérica occidental) 37.6% de la población de 15 años y más considera que la frase “Tener responsabilidades” describe mejor a un ciudadano, seguido de 29% que considera la frase “Tener derechos”.

inclinación democrática

Durante 2020, 88.7% de la población de 15 años y más está de acuerdo en que para gobernar un país se necesita tener un gobierno en donde todos participen en la toma de decisiones. En contraste, 77.5% de la población consideró que para gobernar un país es necesario un gobierno encabezado por un líder político fuerte.

inclusión en la toma de decisiones Públicas

En el ámbito nacional, 69.2% de la población considera que tiene los conocimientos y habilidades para participar en actividades políticas; mientras que 64.9% de la población considera que en México, para la toma de decisiones, el gobierno toma en cuenta las opiniones de personas como ellos.

conocimiento de la democracia

En el ámbito nacional, 73.4% de la población de 15 años y más sabe o ha escuchado lo que es la democracia.

Valoración de la democracia

65.2% de la población de 15 años y más considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno; 16.4% considera que, en algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor.

satisfacción con la democracia

La ENCUCI 2020 estima que, a nivel nacional, 52.7% de la población de 15 años y más que sabe o ha escuchado lo que es la democracia, manifestó sentirse muy o algo satisfecha con la democracia que se tiene hoy en México, mientras que 46.8% de la población declaró sentirse poco o nada satisfecha.

confianza interPersonal e institucional

En lo nacional, 62.1% de la población de 15 años y más considera que se puede confiar en las personas que conoce personalmente con un grado de confianza de 8 a 10, mientras que 32.1% considera que se puede confiar en la mayoría de las personas que viven en su colonia o localidad para el mismo grado de confianza.

confianza en gruPos sociales

Respecto a la confianza en grupos sociales, las organizaciones en las que la población de 15 años y más tiene mucha confianza son las universidades públicas con 25.9 por ciento.

tolerancia y resPeto a las diferencias

Respecto al derecho a la libertad, 31.4% de la población de 15 años y más ha visto o escuchado de manera muy frecuente que en México, es posible expresar libremente lo que uno piensa. En contraste, 67.4% de la población de 15 años y más ha visto o ha escuchado que en el país es posible practicar de manera pública la religión que uno prefiera, mientras que 59.3% ha visto o ha escuchado que es posible votar libremente por el partido que se quiera.

tolerancia y resPeto a las diferencias

92.6% de la población de 15 años y más le rentaría un cuarto a una persona de piel morena, mientras que 71% no se lo rentaría a alguien que fuma marihuana.

resPeto a la legalidad

49.5% de la población de 15 años y más opina que las personas pueden pedir que cambien las leyes si estas no les parecen.

55.1% de la población de 15 años y más en la región noreste (aridoamérica oriental) opina que las personas pueden pedir que cambien las leyes si estas no les parecen.

corruPción

86.2% de la población de 15 años y más manifestó estar muy en desacuerdo en que un servidor público utilice los recursos públicos para beneficio personal. La ENCUCI 2020 estima que 54.2% de la población de 15 años y más manifestó que es posible disminuir la corrupción en México.

asociacionismo

En los últimos 12 meses, los grupos o asociaciones que tuvieron mayor participación por parte de la población de 15 años y más son las organizaciones religiosas, de padres de familia y organizaciones deportivas.

relación con la autoridad (clientelismo, exigencia, derechos, obligaciones)

71.7% de la población de 15 años y más considera que tanto el gobierno como los individuos son los principales responsables de que todas las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas.

ParticiPación comunitaria

En el ámbito nacional 9.2% de la población de 15 años y más declaró que es muy frecuente que en su colonia o localidad se reúnan para eventos religiosos.

ParticiPación ciudadana

En el ámbito nacional 91.5% de la población de 18 años y más cuenta con credencial de elector vigente.

rePresentación Política

22% de la población de 15 años y más está muy de acuerdo con la frase “Gracias a los partidos políticos la gente puede participar en la vida política”.

This article is from: