
67 minute read
Por evadir fiscalización, INE prevé sancionar a Félix Salgado con la pérdida del registro como candidato
La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió que, por no presentar informes de ingresos y gastos de precampaña, Félix Salgado Macedonio deberá ser sancionado con la pérdida del registro como candidato de Morena al gobierno de Guerrero.
Ayer, en sesión de la Comisión, se aprobó el proyecto de dictamen y de resolución sobre las precampañas en esa entidad, para ser sometido a votación en sesión de Consejo General, este jueves 25.
Como ocurre tras la reforma electoral de 2014, la irregularidad de no presentar informes de ingresos y gastos de precampaña, pese a la evidencia de que hay actividades y erogaciones de proselitismo, es sancionada con la pérdida del derecho a solicitar el registro como candidato o, en caso de haberse concedido este, la pérdida del registro.
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero aprobó el registro del senador con licencia el pasado 4 de marzo, en tanto que la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto detectó hallazgos que presuponen la existencia de propaganda electoral de precampaña de Salgado Macedonio, de ahí que se propondrá al pleno del INE la imposición de la sanción.
De acuerdo con lo analizado por la Comisión de Fiscalización, pese a los requerimientos de la autoridad electoral, ni Morena ni el legislador presentaron informes.
Según ese partido, en sus normas internas no existen precampañas, por lo que no está obligado a rendir informes de gastos de precampañas.
Por el contrario, de acuerdo con el INE, la sanción atiende a los criterios de proporcionalidad, necesidad y a lo establecido en el artículo 458, numeral 5 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como a los criterios establecidos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El INE también discutirá este jueves la fiscalización en 15 entidades en donde se elegirá gobernador, y la fiscalización de las precampañas federales y de 30 entidades del país donde se elegirán diputados o presidentes municipales.
En el caso de las precampañas a diputados y alcaldes, la Comisión de Fiscalización también propondrá al Consejo General aprobar la pérdida del derecho a ser registrados con una candidatura en esta elección, así como en los dos procesos electorales subsecuentes, a un conjunto de precandidatos independientes.
Se trata del precandidato Alfredo Flores León, quien busca ser diputado local, y los aspirantes a presidentes municipales Jesús Manuel Morales Serrano, René Fuentes Reyna, Arturo Flores Mercado y Osiris Acevedo González. | Foto @FelixSalgadoMX
México vuelve a quedar fuera de la lista de países más atractivos para la inversión extranjera
/ Juan CarLos Cruz vargas
Por segundo año consecutivo, México fue excluido del Índice de los 25 países más atractivos como destino para la Inversión Extranjera Directa (IED).
En videoconferencia, el director general de la firma consultora Kearney, Ricardo Haneine Haua, señaló que las principales causas que provocaron que México no sea atractivo para los 500 altos ejecutivos de las principales corporaciones del mundo consultados son el bajo crecimiento de la actividad económica; cambios en reglas como la Ley Eléctrica, rondas de exploración y producción; proyectos de generación de energía eléctrica limpia; la reforma sobre subcontratación, y la extinción de fideicomisos públicos.
Asimismo, “decisiones de inversiones en infraestructura del gobierno federal de alto costo y bajo impacto; cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y la priorización de inversiones de bajo impacto económico y social en el entorno actual como la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya”, explicó Henaine Haua.
El también miembro del Consejo Asesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y del Consejo Asesor Global de Booth School of Business recordó que, pese a que el país ha impulsado y se ha visto beneficiado por algunas iniciativas como la ratificación del T-MEC, “no fue suficiente para que los inversionistas catalogaran a México como uno de los principales objetivos de inversión”.
Para el representante de Kearney, nuestro país “requiere fortalecer e incentivar factores relacionados a la gobernanza e innovación y tecnología para motivar la atención de los inversionistas”.
Añadió: “Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la ratificación del T-MEC han venido abriendo oportunidades en México para atraer inversiones enfocadas a la exportación de manufacturas hacia Estados Unidos de América, las cuales se pueden potenciar si se sigue una estrategia proactiva y coordinada en México”.
Estados Unidos continúa liderando el Índice de Confianza de IED, seguido por Canadá, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Australia, Italia, España y Suiza.
En el lugar 11 está Holanda y continúan China, Nueva Zelanda, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Bélgica, Noruega, Austria, Portugal, Corea del Sur, Dinamarca, Irlanda, Brasil y Finlandia.
Sólo tres mercados emergentes están en el Índice de este año: China, Emiratos Árabes Unidos y Brasil.
“China sigue siendo el mercado emergente mejor clasificado, una distinción que el país ha mantenido constantemente desde 1999. Sin embargo, la preocupación por el escalamiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y un replanteamiento empresarial más general de las cadenas de suministro internacionales podrían explicar su caída al décimo segundo lugar”, según el reporte.
Asimismo, la virtual desaparición de los mercados emergentes y fronterizos del Índice podría ser un reflejo de que los inversionistas consideran que el despliegue de vacunas en los mercados emergentes será muy desigual, tanto por factores logísticos como económicos.
El estudio reveló que la clasificación de este año apunta a una continua aprensión e incertidumbre sobre la rapidez con la que la economía global se recuperará después del covid-19.
Además de la caída en la confianza de la economía, la mayoría de las puntuaciones generales de los 25 países principales han caído en comparación con años anteriores. Sólo el 57% de los inversionistas se manifiestan optimistas sobre la perspectiva económica mundial a tres años, cifra mucho más baja a la del año pasado (72%).

Refinería Dos Bocas | Foto Gobierno de México
Celebra fastuosa boda la hija de la gobernadora de Sonora, sin protocolos sanitarios
A pesar de vaticinarse una “tercera ola” de contagios de covid-19 y brincándose los protocolos sanitarios, Claudia Torres Pavlovich, hija de la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, celebró su fastuosa boda con Héctor Bravo Masón, en el municipio de Tequila, Jalisco, con mil 400 invitados.
La ceremonia se realizó en la exclusiva Hacienda Centenario, propiedad de la empresa tequilera José Cuervo y fue amenizada por Alejandro Fernández, el Potrillo, de acuerdo con el diario La Verdad de Sonora.
El vestido usado por la gobernadora costó 180 mil 500 pesos, mientras que sus otras dos hijas se vistieron con atuendos de 6 mil 995 y 7 mil 995 dólares aproximadamente, es decir, entre 150 y 170 mil pesos mexicanos.
Aunque no se supo el costo del vestido de la novia, sí se informó que su padre Sergio Torres lució un reloj de 42 mil 38 dólares.
El Potrillo, cantante favorito de la recién casada, fue el encargado de amenizar la fiesta.
Los invitados
Chamonic3, perfil de Instagram de espectáculos, enlistó a los asistentes de la que llamaron “la boda del sexenio”. En su mayoría, priistas.
Ahí andaban los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), Ernesto “Borrego” Gándara, quien renunció al PRI el 5 de noviembre de 2020 para ser el candidato de la coalición de Sí Por México hecha por priistas, panistas y perredistas.
También estuvieron presentes Ernesto de Lucas Hopkins, actual secretario de Educación y Cultura de Sonora; los exgobernadores del estado, Guillermo Padrés (2009-2015) y Manlio Fabio Beltrones (1991-1997), quien al parecer estuvo acompañado de su hija, la actual senadora priista Sylvana Beltrones.
Asimismo, el actual senador, exsecretario de Gobernación (2012-2018) y gobernador de Hidalgo (2005-2011), Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray Caso, exsecretario de Relaciones Exteriores (2017-2018) y exsecretario de Hacienda y Crédito Público (2012-2016). Ambos funcionarios durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Junto a ellos, se estimaron 300 sonorenses como invitados, quienes se presume tuvieron cubiertos los gastos de transporte, hospedaje y alimentos en los hoteles más exclusivos de la ciudad.
El diario AM reportó que Peter DeAnda, el wedding planner más solicitado en Guadalajara, fue el encargado de planear la boda.
México y Bolivia piden a OEA “abstenerse de intervenir en asuntos internos de los Estados miembros”
Escapan hondureños que pretendían transportar a su país una hielera con vacunas contra el covid-19
/ Mathieu touRlieRe
Al concluir la visita a México del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, ambos gobiernos emitieron un pronunciamiento en el que exhortaron a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), a “abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros”.
En una declaración conjunta emitida la tarde este miércoles, los gobiernos también expresaron su deseo de “avanzar en una genuina asociación estratégica” en “materia consular y migratoria; económica y comercial; de cooperación técnica, científica y cultural, y de cooperación contra el narcotráfico y la farmacodependencia”, así como en el ámbito diplomático y multilateral.
El tono caluroso de los 23 puntos de la declaración conjunta con Bolivia contrastó con el formalismo de los comunicados y declaraciones emitidos el martes, después de las reuniones que la delegación del gobierno estadounidense de Joe Biden –encabezada por la embajadora Roberta Jacobson– realizó con representantes del gobierno mexicano respecto al tema migratorio.
Después de que Arce acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina y a una gira por Campeche, ambos gobiernos anunciaron su deseo de eliminar el requisito de la visa turística para que los bolivianos vengan a México.
/ Rosalía VeRgaRa
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el piloto y los pasajeros de una avioneta Cessna que pretendían transportar a Honduras una hielera con vacunas contra el covid-19, supuestamente Sputnik V, se fugaron del hotel donde se encontraban resguardados mientras se investiga el contenido de los envases, en Campeche.
La FGR informó que el pasado miércoles 17, a las 8 horas, el piloto evitó la revisión de una hielera, que al ser revisada se le encontró un doble fondo con los envases de las vacunas, por lo que la Aduana adscrita a Campeche dio aviso a la delegación estatal de la Fiscalía.
Así, las autoridades decomisaron mil 62 envases con el supuesto biológico, y al no tener certeza jurídica del contenido, la Aduana puso a disposición del Ministerio Público la hielera con los envases y la aeronave.
Se inició la investigación penal y se solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) la alerta migratoria en contra del piloto y los pasajeros, ubicándolos inicialmente en un hotel de esa ciudad, “del cual partieron evadiendo la vigilancia”.
Esto sucedió mientras se esperaba la respuesta sobre el contenido de los envases por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a la que pidieron su intervención el jueves 18, informó la FGR.
“Cofepris pidió más información, que se le envió el 21 de marzo, y a la fecha no se ha recibido en la Agencia del Ministerio Público la opinión pericial de Cofepris, sobre cuál es el contenido de los envases”.
La FGR destacó que en cuanto eso ocurra, porque “es absolutamente indispensable para judicializar el caso”, se procederá conforme a derecho, y aclaró: “ni la delegación ni el sector central de esta institución han recibido presión alguna por parte del gobierno federal o local sobre este asunto”.
Al respecto, la Cofepris informó que “está enfocada en poner todos sus recursos técnicos, científicos y de vigilancia para atender este preocupante hecho, tal y como lo hemos expresado desde el principio. Supuestas vacunas decomisadas la semana pasada | Foto @SATMX

“Mantenemos nuestro canal de comunicación directo con la FGR para dar atención a esta petición”.
El miércoles 17, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) informó en redes sociales que la Administración General de Aduanas y el Ejército mexicano decomisaron vacunas rusas Sputnik V en el Aeropuerto Internacional de Campeche, que pretendían ser trasladadas en una aeronave privada a Honduras, por lo que se abrió una investigación para determinar la procedencia de las dosis contra SARS-CoV-2.
“El personal de Aduanas implementó el protocolo de revisión a una aeronave privada que se encontraba en territorio nacional y que tenía como destino el Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula, Honduras, y con apoyo de elementos del Ejército Mexicano detectaron en el interior dos hieleras con mil 155 frascos con el equivalente a 5 mil 755 dosis de la vacuna rusa contra covid-19, ocultas entre refrescos y golosinas”.
El personal de aduanas procedió al embargo precautorio de los frascos, y la aeronave quedó en garantía del interés fiscal. En tanto, los pasajeros de nacionalidad hondureña fueron puestos a disposición de la FGR.
Biden designa a Kamala Harris para negociar temas migratorios con México y CA
/ J. Jesús esquiVel
Kamala Harris, la vicepresidenta de los Estados Unidos, se encargará de las negociaciones de temas migratorios con los gobiernos de México y tres países centroamericanos: El Salvador, Guatemala y Honduras, anunció el presidente Joe Biden.
En un encuentro en la Casa Blanca con Harris, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Interior, Xavier Becerra, de Salud y Servicios Humanos, y otros asesores en temas migratorios, el mandatario estadounidense dio a conocer la nueva designación a su subalterna.
“La vicepresidenta Harris liderará las negociaciones migratorias con México y los países del Triángulo Norte”, informó Biden, tras recibir el informe de las conversaciones que este martes sostuvo con el gobierno mexicano Roberta Jacobson, su asesora y coordinadora de la frontera sur.
“Trabajará con esas naciones para que acepten a las personas que regresemos y para que fortalezcan las medidas migratorias en sus fronteras”, puntualizó el presidente de los Estados Unidos.
Biden explicó que el incremento del flujo migratorio en la frontera de su país con la de México, es un reto que requiere de la colaboración con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y los países centroamericanos para contener el peregrinaje de personas hacia el norte
A Harris le encomendó la tarea de buscar alternativas de participación internacional, para abordar las causas que originan la migración, desde inseguridad, corrupción, falta de oportunidades económicas y la mera iniciativa de querer llegar a Estados Unidos de manera irregular.
Sobre el sello de las fronteras de otros países Biden destacó que “desde ya hemos hablado con México y ella (Harris) ya lo ha hecho por lo que ahora trabajará con un equipo completo para hacer lo que se requiere para resolver el problema aquí en casa”, apuntó el presidente Biden.
El presidente insistió en que la vicepresidente es la persona idónea para resolver lo que algunos en Estados Unidos llaman una crisis humanitaria, por el aumento de capturas y deportaciones de inmigrantes indocumentados y creciente llegada de menores de edad en la frontera.
“Esta es la mujer que dirigió la segunda Procuraduría de Justicia más grande de Estados Unidos –la de California– y ha hecho muchas cosas por los derechos humanos y también en el combate al crimen organizado”, argumentó Biden para resaltar la experiencia de Harris.
Para solucionar el problema migratorio en la frontera con México, la Casa Blanca está elevando el nivel de los canales de negociación con las naciones involucradas, centrados en tener un sistema de migración regular más ordenado y humano.
Respaldo pResidencial
“Lo mejor que se puede hacer es poner a cargo a alguien que cuando hable no pongan en duda la posición del presidente; cuando ella habla, habla a mi nombre y no necesita consultarlo conmigo, sabe lo que hace y espero que avancemos en esto”, agregó Biden.
Por su parte la vicepresidenta anotó que la situación migratoria es un reto en la que son muchos los factores lo que obligan las personas involucradas a abandonar sus países para buscar una mejor oportunidad de vida en los Estados Unidos.
“Debemos ser claros, la gente no debe venir ahora a la frontera, vamos a aplicar las leyes y también vamos a abordar las causas que generan el que la gente haga el viaje para intentar llegar a aquí”, declaró por su parte la nueva emisaria para asuntos migratorios del gobierno de Biden.
Harris se declaró lista para trabajar e involucrarse en la diplomacia que requiere la asignatura para hablar con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los líderes de El Salvador, Guatemala y Honduras para fortalecer la democracia, la aplicación de la ley y la prosperidad.
“Vamos a colaborar con México y otros países del Hemisferio Occidental y como parte de este esfuerzo esperamos tener relaciones de colaboración para cumplir los objetivos planteados por el presidente (Biden)”, dijo Harris.
La vicepresidenta también se mostró preparada para negociar con el Congreso federal de su país sobre migración, tema que reconoció tiene aristas complicadas para solucionar la situación conforme a lo que necesita y demanda la sociedad estadounidense.
Vacunar sin autorización es alarmante e ilegal: Cofepris; pide denunciar
/ RodRigo VeRa
Ante la distribución de vacunas apócrifas contra el covid-19, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pidió a la población denunciar estos falsos fármacos a su área de denuncias sanitarias.
En un comunicado, señaló que el pasado 18 de marzo, en el aeropuerto de Campeche, se detectó un cargamento de supuestas vacunas –cuyas etiquetas venían en idioma ruso– que finalmente resultó ser un “producto apócrifo” que intentó hacerse pasar por la vacuna Sputnik V.
Indicó la Cofepris que no puede dar mayores detalles sobre el incidente, ya que actualmente se encuentra en investigación por parte de la Fiscalía General de la República.
“Cualquier reporte de una vacunación sin autorización es alarmante, ya que es ilegal, irregular y pone en riesgo la salud de quienes reciben ese dudoso producto”, agrega.
Y aclara que, por el momento, la vacuna contra el covid “no puede ser vendida o importada por ningún particular o empresa”.
De ahí que pide a la población que, si conoce algún “punto de venta” de vacunas, inmediatamente lo denuncie a esta página de internet.
MeMoriA de eSpejoS rotoS Democracia y tetramorfosis El Trueque en los tiempos de Pandemia
AlAn SAntAcruz FArFán MonSerrAt rAMírez rAMírez y MAríA GuAdAlupe cAStorenA eSpArzA
Come on, come on, Holy Roman empire. Come on if you think you can take us on... You and whose army? – Radiohead
La democracia republicana y civil tiene dos características inalienables: primero, mantiene una estricta división del poder del estado mediante el contrapeso de sus órganos legislativo, ejecutivo, y judicial, con la finalidad de evitar que uno sólo de estos órganos (o una sola persona, representante de algún órgano) amase un poder autocrático; y segundo, asegura que el poder sea ejercido por los civiles, no por los militares ni por los estamentos de la iglesia o el linaje. Fuera de la democracia republicana y civil están otras maneras de ejercer el poder, como el autoritarismo, o el totalitarismo.
Algunas acciones de la actual administración federal se alejan bastante del ideal republicano, democrático y civil. Algunos ejemplos: cómo el ejecutivo regaña, investiga, y acorrala a los jueces que le estorban en sus proyectos. Los límites que el poder judicial ha marcado sobre temas como la reforma energética; o los proyectos prioritarios del presidente, como el Tren Maya, han confrontado a dos poderes del Estado mexicano. Ante eso, el ejecutivo no sólo ha regañado o criticado a los jueces, sino que –incluso– los ha mandado a investigar como medida de amedrentamiento y presión política.
En el Poder Legislativo las cosas no van a mejor. La representación que el partido del presidente tiene en las cámaras, así como las alianzas coyunturales con otras fuerzas políticas, han propiciado que las iniciativas preferentes del ejecutivo pasen al pleno y sean votadas sin ningún cambio, sin ningún análisis de fondo, y –prácticamente– sin oposición alguna. Esto ha convertido al legislativo en una oficialía de partes para aprobar las iniciativas del ejecutivo. Pensar en un legislativo que no contrapesa, implica pensar en un ejecutivo más cercano al presidencialismo del siglo pasado.
Otro ejemplo lo podemos ver en la forma en la que el presidente demerita a los órganos autónomos, a los medios de comunicación críticos, a las instituciones electorales. Cualquier organismo que funge como contrapeso ciudadano para circunscribir, observar, o hacer procesos de gobernanza en el ejercicio del poder público (y cuya existencia nos ha costado décadas de lucha), es visto con sospecha de ser manipulado políticamente para atacar al proyecto presidencial; y desde ahí se le trata como adversario.
Entre los ejemplos más representativos está, por supuesto, la manera en la que el poder ejecutivo ha empoderado inusitadamente al ejército. No sólo en la discrecionalidad presupuestal, o en la autonomía operativa, o en el respaldo mediático, o en la asignación de proyectos que corresponden a los civiles; sino en el cúmulo de guiños simbólicos que hacen que la institucionalidad, imparcialidad, y carácter popular, de las fuerzas armadas se ponga en entredicho. Esto, sin abundar en las acciones policiacas a las que se está dedicando el ejército, contradiciendo sus propias propuestas de campaña.
En 1655, en Francia, el rey Luis XIV dijo al parlamento: El Estado soy yo. Con lo que afirmaba que su persona, su carisma, sus decisiones, su visión, y su poder, eran la encarnación misma de la voluntad y el destino de su pueblo. La revolución arrasó con el rey y con su legado. Permitir que una sola persona o un solo órgano acumule un poder desproporcionado y sin contrapesos, es permitir que la democracia se extinga. La democracia puede ser un modelo mejorable, pero sigue siendo preferible al ejercicio del poder autocrático.
alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz | /alan.santacruz.9
iniciAn cApAcitAción cAdEtEs dE lA policíA EstAtAl

Un total de 33 cadetes del Instituto Estatal de Seguridad Pública (Iespa) iniciaron esta semana con las actividades del Programa de Formación Inicial que incluye un amplio programa de capacitaciones. Los cadetes, luego de concluir y aprobar el proceso de selección, ingresaron a las actividades de inducción para integrarse a estos cursos que tendrán una duración de seis meses, periodo que representa 1,287 horas de capacitación. Durante este tiempo, los alumnos permanecerán en actividades intensivas en diferentes áreas del conocimiento, prácticas y tácticas policiales, abordarán temas de prevención y vinculación social, conocerán el marco normativo y protocolos de la actuación policial; así como aspectos de acondicionamiento físico, ética policial, derechos humanos, cultura de la legalidad y formación complementaria. Además de cubrir con dichos contenidos, el grupo de cadetes fortalecerán su formación humanista al tener acercamiento con asociaciones, comunidades y varias instituciones. Al término de la capacitación, podrán integrarse a la corporación preventiva estatal, a fin de engrosar las filas y fortalecer la seguridad en la entidad, con la confianza y las herramientas adquiridas durante su preparación profesional. Este es el primero de los tres grupos que serán capacitados durante el presente año como Policías Estatales, que sumarán un total de 100 elementos. | Iespa La mayor parte del comercio que se realizaba durante el México prehispánico recaía en el ejercicio del trueque. Esta práctica surge a partir de la dominación de las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, lo que posibilitó la generación de excedentes en estos bienes y, por consiguiente, permitió que las personas pudieran especializarse en otro tipo de trabajos que no estuvieran directamente relacionados con la tierra: la fabricación de vestido, zapatos, collares, artesanías, etc.
Con lo anterior, las personas podían ofertar sus productos agrícolas e intercambiarlos por otros, con la finalidad de saciar sus necesidades de consumo. Es por este aspecto que se cree que el trueque se basa en una lógica pre-capitalista, ya que sólo se busca satisfacer necesidades y no busca la acumulación de riqueza.
A pesar de que la práctica del trueque disminuyó con la aparición del “dinero”, este nunca desapareció, ya que se sigue llevando a cabo en pequeñas localidades de latinoamérica y del mundo. De hecho, el trueque cada vez está tomando más relevancia. En especial, se le está considerando como una alternativa para impulsar el desarrollo local y contrarrestar algunos de los efectos negativos generados por el sistema capitalista: la distribución inequitativa de la riqueza y los problemas medio ambientales.
Además de satisfacer necesidades, el nuevo enfoque de esta práctica de intercambio, busca el alargar la vida útil de las cosas y, por tanto, la reducción de residuos que en su mayoría resultan ser bastante contaminantes. Así como fortalecer la economía local, sobre todo en tiempos de crisis.
En la actualidad, estamos viviendo una de las peores crisis económicas que ha tenido la humanidad, a raíz de las fuertes medidas establecidas por los países para enfrentar la pandemia por covid-19. Muchas personas se vieron imposibilitadas para desplazarse a su trabajo o simplemente lo perdieron, quedándose sin fuentes de ingreso y poniendo en duda su subsistencia. El trueque es una alternativa para la obtención de bienes, la cual podría ayudar a todas aquellas familias que se hayan quedado sin ingresos y puedan salir adelante. Esta es una de las razones por las que Movimiento Ambiental de Aguascalientes, A.C. no ha dejado de difundir este tipo de prácticas en el ámbito local.
El truEquE En MoviMiEnto AMbiEntAl
El año 2010 fue el inicio de las actividades de trueque en Movimiento Ambiental, algunos integrantes habíamos asistido al trueque de Dolores Hidalgo, organizado por la REMECC (Red Mexicana de Comercio Comunitario), donde se maneja la moneda social “El Mezquite”. En este bello lugar se juntan productores de todo nuestro país, se promueve el comercio justo, se realiza el ejercicio del trueque y multi-trueque apoyado por la moneda social ya mencionada.
A pesar de que teníamos experiencia previa, no podíamos aplicarlo de manera autónoma; por más que lo platicamos no lo aterrizamos en papel. Así que decidimos convocar y llevar objetos para hacer un pequeño “cáliz”, dicho en otras palabras, desarrollar un ejercicio para ver cuál era la dinámica y a partir de allí, sistematizar la experiencia. Después de ese primer día, no hemos parado de hacer trueques de manera consecutiva durante 10 años, teniendo al Jardín Carpio como sede.
Con la llegada de la pandemia de la covid-19 y de la incertidumbre generada, tuvimos que continuar de forma digital con los ejercicios por medio del grupo de facebook “Trueque y Moneda Social de Aguascalientes” y en el grupo de Whatsapp, al cual agregamos a personas después de haber convivido en Facebook…
Continuamos así hasta que un día, en las comunidades aledañas al Bosque de los Cobos, nos hicieron saber que la situación estaba mal en cuestión de economía, ya que se habían quedado sin trabajo o bien, las ventas en sus pequeños negocios habían bajado.
Fue así que planteamos el primer trueque en la Comunidad Mágica de Los Parga, Ags. con el Colectivo de Mujeres del lugar, no obstante, surgía la inquietud sobre qué íbamos a ofrecer y viendo el paisaje, caímos en cuenta que había tunas, nopales, etc.
De allí nació una nueva moneda social: La Tuna. Moneda que hemos utilizado en El Malacate, El Relicario, en el ANP municipal de Cobos, Norias de Ojocaliente, tenemos pactados nuevos trueques comunitarios.
Nos ha apoyado a nivel social ya que se promueve la convivencia y el conocimiento, se realiza en lugares abiertos y con el paisaje de las áreas naturales; cumplimos los objetivos con los que nació nuestro trueque hidrocálido, alargar la vida útil de las cosas, evitamos la extracción de material prima de los ecosistemas, damos un valor de utilidad a las cosas y no de consumismo, tomamos el dinero como se debe; como un medio y no como un fín.
Tomamos lo básico para vivir, dejando el consumismo de lado y nuestras experiencias comunitarias nos hacen ver que el patrimonio cultural y de biodiversidad local, se hace notar en cada lugar en que se realizan estos ejercicios de economía social y solidaria, donde la mujer es la protagonista. Nuestra historia lo dice, del 2010 a la fecha, han estado al frente Alicia Castorena, Nelly Sandoval, Sandra Moreno, Mara de Luna, Almita Fregoso y ahora Monserrat Ramírez. Cada una dejando su sello particular en esta noble actividad. Ahora los nombres se multiplican: Tere, Mari, Trini, Cipatli, Silvia,Liliana, Concha, Adriana, Juanita, Yaz, Lupita, Paula, Eustolia, Mariana, Fátima, Luisa, Lula, Karla, Karen, Marcela, Petra, Isabel, Paola, Goni, Sofía, Esmeralda, Blanca, Chelo, Luz, entre otras.
Todas mujeres de comunidades que son el vivo ejemplo que el cuidado de nuestra casa común y de la economía familiar, está centrada en la mujer. Hasta aquí nuestra experiencia de la Economía social y Solidaria, gracias por leernos y ojalá un día tengan la experiencia del trueque.
/ Rosa santana
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, dijo aquí que ante el riesgo de que surja en México una tercera ola de contagios de covid-19, como ocurre en otros países, se prevé un reajuste en la velocidad de la apertura de las escuelas.
Junto con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, este miércoles el funcionario federal encabezó la 52 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas de Salud (Conaedu), a la que asistieron representantes de todo el país.
En el evento, que se desarrolló a puerta cerrada, Gómez Álvarez reiteró que la reanudación de clases presenciales se dará bajo tres condiciones: cuando el semáforo epidemiológico de cada entidad esté en verde; el personal educativo esté vacunado; y de manera voluntaria de conformidad entre padres de familia y autoridades estatales.
En un comunicado conjunto que emitieron la SEP y la Secretaría de Salud se informó que durante el evento se convocó a las autoridades educativas estatales a participar en las acciones dirigidas a restablecer los trámites y servicios educativos.
Gómez Álvarez expuso que la pandemia condicionó algunas de las funciones sustantivas de la SEP, por lo que es necesario encontrar mecanismos para restablecer trámites y servicios, sin descuidar las recomendaciones del sector salud.
En principio, propuso trabajar en las acciones de los Comités Participativos de Salud, a fin de identificar las necesidades y prioridades de las instituciones educativas, así como en la infraestructura de las escuelas, sobre todo en cuanto a los servicios de agua potable y sanitarios.
También en la limpieza y mantenimiento de los planteles, con la participación de los padres de familia, y en la difusión del protocolo de medidas de seguridad para un regreso a clases seguro entre las comunidades de enseñanza.
“Hoy más que nunca las maestras y los maestros, junto con las autoridades, y madres y padres de familia, tenemos la gran oportunidad histórica de ser parte de una transformación y de asumir un papel protagónico en la misma”, apuntó.
La titular de la SEP se manifestó consciente del entorno social actual, así como de los problemas que ha traído la pandemia, y resaltó el gran reto del profesorado y de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
También anunció que visitará todos los estados para conocer de primera mano las condiciones de las escuelas y la situación de los maestros.
En su oportunidad, López Gatell expuso que ante el riesgo de que se presente una tercera ola de covid-19 en México, como ocurre en algunos países europeos y de América Latina, se considera un reajuste en la velocidad de la apertura de las escuelas en el país.
Informó que en Campeche se reactivó la vacunación entre las más de 6 mil personas del sector educativo que faltaban de completar su esquema, y precisó que se tiene un avance de 76% de inmunización en personas adultas mayores, que se prevé cubrir totalmente en 10 días como máximo.
También se refirió a la intención del gobierno de Campeche para abrir el sistema educativo en las zonas rurales dispersas, que han tenido un control epidémico más prolongado, donde prácticamente no hay casos, se mantienen en semáforo verde y la cobertura de vacunación de acuerdo con las metas.
El funcionario federal señaló que la vacunación a personal docente es un mecanismo de protección individual o comunitaria, de control epidémico en situaciones de mayor riesgo, y en el caso de Campeche como una oportunidad de reactivar la vida pública.
Recordó que el Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV) de México ha determinado que al vacunar a 20% de la población, centrada en personas adultas mayores, se logrará reducir 80% de la mortalidad.
Por último, sostuvo que hasta este día 4 millones 308 mil personas de 60 años y más cuenta al menos con una dosis y 134 mil tienen su esquema completo.

| Foto @Ssalud_mx
Invitan a conocer oferta de nivel superior con Expo Universidades Virtual 2021

iea
Con la finalidad de apoyar a quienes ingresarán a instituciones de nivel superior en el estado, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), a través de la página de internet www.expouniversidades. mx, pone a disposición la oferta educativa de 54 universidades y más de 600 carreras, con el objetivo de que los jóvenes cuenten con información pertinente para continuar sus estudios.
Así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, quien destacó que a partir del Sistema Estatal para el Fortalecimiento a la Educación Media Superior y Superior se impulsa el bilingüismo, modelo de formación dual, movilidad académica y el aprovechamiento de la cultura digital, a fin de que al egresar las y los jóvenes cuenten con perfil y competencias acordes a los retos del siglo XXI y para integrarse al mercado laboral, a favor del crecimiento socioeconómico del estado.
Por su parte, Gustavo Martínez Romero, titular de la Dirección de Educación Media Superior y Superior del IEA, invitó a los estudiantes que están por egresar de bachillerato para que sigan las transmisiones de Expo Universidades Virtual 2021 y conozcan modalidades y planes académicos de instituciones públicas y particulares, así como de las escuelas normales del estado.
Añadió que Expo Universidades Virtual 2021 se transmite por la señal abierta de Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA) en horario de 16:00 a 17:00 horas. Asimismo, a través de la página de Facebook Instituto de Educación de Aguascalientes, se realizan transmisiones en vivo; el jueves 25 de marzo, en punto de las 11:00 horas, estudiantes de nivel superior presidirán el panel Experiencias de éxito en modelo dual y emprendimiento.
De igual manera, a las 12:00 horas se llevará a cabo el panel Carreras del siglo XXI, además Luis Humberto Sánchez Quiroz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Feuaa), impartirá la conferencia Nada es imposible.
Los interesados en recibir más información también pueden comunicarse a la Subdirección de Educación Superior del IEA al teléfono 4491492400, extensión 7805, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 15:00 horas.
No se puede negar que la pandemia ha causado un rezago educativo
adRián FloRes
Ante el evidente rezago educativo que la pandemia está dejando en la educación básica por la modalidad de clases a distancia, el gobernador Martín Orozco Sandoval espera que en la siguiente reunión de los secretarios de Educación Pública con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, se puedan sentar las bases y definir un posible regreso a clases presenciales.
“Yo he insistido mucho en este tema, porque este tema está muy ligado a las circunstancias sicológicas y emocionales que se están viviendo en los hogares, con los niños y las mamás”, dijo Orozco Sandoval. Agregó: “ningún profesor o maestro puede debatir que se está generando un rezago educativo en esta generación, cuando el ciclo pasado no se concluye y este iniciamos así –en línea–”.
Aunado a todos los problemas de salud y económicos que ha dejado esta pandemia, en distintas ocasiones la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha advertido que el rezago educativo será otra problemática que si bien aún no es tan tangible, después será más evidente en la formación de las y los niños que estuvieron en la modalidad de clases en línea.
Ante esta situación, Orozco Sandoval insistió. “habrá una reunión de secretarios –de educación– y ahí se decidirá mucho (…) Yo creo que debe de existir la voluntad y con ese gran magisterio que tenemos en Aguascalientes, seguramente, también, varios o la mayoría yo espero eso, de los maestros, estén ansiosos de regresar a dar sus clases por el rezago que sin duda se está generando. Entonces, esperar a esa reunión en México para poder tener ya una definición más clara”.
En Aguascalientes son cerca de 12 mil maestros los que tendrían que vacunarse para poder iniciar con el regreso a clases presenciales en la educación básica pública pero, a la fecha, todavía no se sabe cuál es la postura de esta posibilidad del Gobierno Federal.

INEgI
Los principales resultados del levantamiento de la ENOE correspondientes a febrero de 2021, en comparación con el mismo mes de 2020, permiten observar los cambios en la ocupación y el empleo durante el segundo mes del presente año. La ENOE muestra el siguiente panorama laboral durante febrero de 2021.
SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
La Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, sumaron 55.5 millones en febrero de 2021, 2.4 millones de personas menos que en febrero de un año antes. La tasa de participación económica fue de 56.7% de la población en edad para trabajar, 3.4 puntos porcentuales inferior a la del mismo mes del año pasado. El descenso de la PEA fue en la población ocupada, con 2.7 millones de personas y un crecimiento de la desocupación de 361 mil personas.
En febrero de este año la PEA femenina fue de 21 millones y la masculina de 34.5 millones, con una tasa de participación económica de 40.9% en las mujeres en edad de trabajar y de 74.3% en los hombres.
La población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representaron el 95.6% de la población económicamente activa; mientras que la población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, estaba disponible y buscó uno en el último mes, fue de 4.4% de la población económicamente activa en febrero de 2021. En los hombres el 95.5% de la PEA estuvieron ocupados y el 4.5% desocupados; por su parte, en la PEA femenina, el 95.8% fueron ocupadas y el 4.2% desocupadas. En el siguiente cuadro se muestra la población ocupada como porcentaje de la población económicamente activa por entidad federativa y su comportamiento entre febrero de 2020 y febrero de 2021.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 42.3 millones de personas (43.3% de la población de 15 y más años de edad) en febrero de este año, cifra superior en 4 millones de personas a la del mismo mes del año pasado. De la PNEA según sexo, los hombres se ubicaron en 12 millones (25.7%) y las mujeres en 30.4 millones (59.1 por ciento).
La PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 8.2 millones de personas en febrero de 2021, lo que representa el 19.5% de la PNEA. Por su parte, la PNEA disponible para trabajar de hombres fue de 3.4 millones que equivale a 28.3% de la PNEA masculina; en contraste, la PNEA disponible para trabajar femenina fue de 4.9 millones, cifra que representa el 16% de la PNEA femenina.
En términos absolutos, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 2.6 millones de personas, y la PNEA no disponible para trabajar en 1.4 millones personas entre febrero de 2020 y febrero de 2021. En el agregado urbano de 32 ciudades la tasa de participación económica correspondió a 57.5% de la población de 15 y más años, tasa superior en 0.8 puntos porcentuales al dato nacional.
En el caso de las áreas más urbanizadas (localidades de 100 000 y más habitantes y/o capitales de estado) la tasa de participación económica fue de 57.9% de la población de 15 y más años y en las menos urbanizadas de 55.6 por ciento.
POBLACIÓN OCUPADA
Durante febrero de 2021, la población ocupada fue de 53 millones, cifra menor en 2.7 millones de personas en comparación con febrero de 2020 y 10 millones mayor que la del mes de abril de 2020, periodo de mayor restricción en la operación de los negocios y en la movilidad de la población para contener la pandemia. La población ocupada de hombres fue de 32.9 millones, cifra inferior en 805 mil personas a la de febrero de 2020 y la población ocupada de mujeres fue de 20.1 millones, (-)1.9 millones de personas en el mismo periodo.
En cuanto a la población ocupada en el agregado urbano de 32 ciudades la cifra corresponde a 23.3 millones de personas, de las cuales 13.7 millones son hombres y 9.5 millones son mujeres. En el país, la distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 23.3% para febrero de este año.
Estos son los dos grupos ocupacionales más relevantes en cuanto a estructura y, por lo que se refiere a la variación respecto a febrero de 2020, en el primer grupo de trabajadores hubo una disminución de 0.2 puntos porcentuales y en el segundo un aumento de 0.4 puntos porcentuales. Los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 68.1% en los hombres y de 67.8% en las mujeres; por su parte, los trabajadores por cuenta propia hombres fueron 22.7% y el de mujeres en igual posición laboral constituyeron el 24.1 por ciento.
El sector económico terciario siguió concentrando en febrero de 2021 la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 61% y una disminución de 0.7 puntos porcentuales, así como una caída en números absolutos de 2.1 millones de ocupados respecto a febrero del año pasado.
Dicho sector incluye al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, servicios profesionales, financieros, servicios sociales, servicios diversos, gobierno y organismos internacionales, destacando el descenso de 0.7 puntos porcentuales en la participación de los restaurantes y servicios de alojamiento, el descenso de 0.4 puntos porcentuales en los servicios diversos, así como un aumento de 0.4 puntos porcentuales en los servicios sociales entre febrero de 2020 y febrero de 2021.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el mes de referencia, el 46% labora de 35 a 48 horas semanales y el 26.4% en jornadas de más de 48 horas semanales. Respecto al mes de febrero de 2020, destaca el descenso de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 28.1% a 26.4%, es decir, 1.7 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo y (-)1.6 millones de ocupados en dichas jornadas. Asimismo, se observa un aumento en la contribución de los ocupados ausentes temporales de 1.4% a 3%, equivalente a 1.5 puntos porcentuales más y representando un crecimiento de 782 mil ocupados en igual lapso.
Las jornadas de trabajo entre 15 y 48 horas semanales en los hombres presentaron avances, 0.8 puntos porcentuales en las de 15 a 34 horas y de 0.9 puntos porcentuales en las de 35 a 48 horas semanales; así como una disminución de 2.8 puntos porcentuales en jornadas mayores de 48 horas a la semana entre febrero de 2020 y febrero de 2021. Los hombres ocupados se concentran en jornadas de 35 a 48 horas semanales con 47.7% y en jornadas mayores a 48 horas semanales con 31.5 por ciento. Por su parte, las mujeres ocupadas en febrero de 2021 con actividad de mercado menor de 15 horas semanales ascendieron un punto porcentual y 1.7 puntos porcentuales en las ocupadas ausentes temporales; en cambio, registraron un descenso de 1.2 puntos porcentuales en jornadas de 35 a 48 horas semanales y de 1 punto porcentual en jornadas de 15 a 34 horas semanales entre febrero de 2021 y el mismo mes de un año antes, concentrándose el 43.2% en jornadas de 35 a 48 horas semanales y el 23.3% en jornadas de 15 a 34 horas semanales.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica destaca el crecimiento en la participación de los ocupados que laboran en micronegocios de 48.3% en febrero de 2020 a 49.9% en el mes de referencia. Por otro lado, en el mismo periodo hubo una disminución de 0.6 puntos porcentuales en la contribución de los ocupados que laboran en pequeños establecimientos, al pasar de 18% a 17.4%, entre febrero de 2020 e igual mes de 2021. Entre hombres y mujeres el comportamiento fue el siguiente: para los hombres destaca el incremento de 3.1 puntos porcentuales en la participación de los ocupados en micronegocios y una reducción de 1.1 puntos porcentuales en la de los ocupados en grandes establecimientos entre febrero de 2020 y febrero de 2021, y en las mujeres el mayor aumento porcentual fue en las ocupadas en gobierno con un punto porcentual y la disminución más grande fue en micronegocios y pequeños establecimientos de 0.5 puntos porcentuales cada uno en igual periodo. El descenso en la población ocupada en el último año, en números absolutos se dio en los pequeños y medianos establecimientos con 681 mil y 428 mil ocupados menos respectivamente entre febrero de 2020 e igual mes de 2021.
En los hombres la caída mayor fue en los grandes (-325 mil) y medianos establecimientos (-317 mil), y en las mujeres fue en micronegocios (-971 mil) y pequeños establecimientos (-455 mil) ocupadas en el periodo.


De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación se mantiene en alrededor de 10 millones para el segundo mes de 2021


POBLACIÓN SUBOCUPADA
Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, pasaron de 4.9 millones en febrero de 2020 a 7.4 millones en febrero de 2021, con un aumento de 2.5 millones de personas. Por sexo, la población subocupada en los hombres fue de 4.4 millones en febrero 2021, 1.3 millones de personas más que en igual mes de 2020; mientras que en las mujeres fue de 3 millones, 1.2 millones de personas más en igual periodo. En su comparación con febrero de 2020, la tasa de subocupación fue mayor en 5.2 puntos porcentuales en el segundo mes del año, al pasar de 8.7% a 13.9 por ciento. La situación según sexo fue la siguiente: en los hombres la tasa de subocupación de febrero de 2021 fue 4.3 puntos
porcentuales mayor que la de febrero de 2020, mientras que en las mujeres la tasa de subocupación fue 6.7 puntos porcentuales más alta en el mismo periodo.
La población subocupada durante febrero de 2021 según su posición en la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados concentraron el 48.5%, con un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2020 y los trabajadores por cuenta propia representaron el 41.2%, con una disminución de 2.2 puntos porcentuales en igual periodo.
La población subocupada según el sector de actividad económica entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021 presentó los siguientes cambios: en el sector primario la participación tuvo un descenso de 6.2 puntos porcentuales, en el sector secundario el aumento fue de 2.9 puntos porcentuales y en el terciario un aumento de 3.5 puntos porcentuales.

oCupaCión informal
La población ocupada informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en febrero de 2021 fue de 29.4 millones,1.9 millones de personas menos que en febrero del año pasado. Dicho comportamiento se debió principalmente al descenso de los ocupados fuera del sector informal de 1.7 millones y los ocupados en el sector informal de 172 mil en el mismo periodo.
Dicho comportamiento en la ocupación informal según sexo en el periodo referido se debió principalmente al descenso de la ocupación no cubierta por la seguridad social fuera del sector informal, en donde los hombres registraron 931 mil personas menos y las mujeres 810 mil personas menos.

poblaCión desoCupada
La población que se encontraba sin trabajar, que estaba disponible y que estuvo buscando trabajo, fue de 4.4% de la PEA en el mes de febrero de 2021, porcentaje que en el mismo mes del año anterior fue de 3.6 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 2.4 millones de personas, 361 mil personas más que en febrero de 2020.
En cuanto a la información referente al agregado urbano de 32 ciudades la tasa de desocupación fue de 5.4% durante febrero del presente año, tasa superior en 0.7 puntos porcentuales a la de febrero de 2020.
Las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron el 44.7%, seguidas del grupo de 15 a 24 años con 33.1 por ciento. Respecto a febrero de 2020, el primer grupo disminuyó 7.4 puntos porcentuales y el segundo aumentó 1.4 puntos porcentuales en el mismo lapso.
En México, la duración de la desocupación es generalmente corta, a diferencia de otros países donde existe un seguro de desempleo. En el segundo mes de 2021, la proporción de los desocupados se concentró en las personas que tienen hasta un mes buscando trabajo con 38.3%, cifra 1.6 puntos porcentuales inferior a la del mismo mes de 2020; le siguen los desocupados de 1 a 3 meses con 34.3%, reportando un descenso de 8 puntos porcentuales en igual periodo.
La proporción de los desocupados con una duración en la búsqueda de trabajo mayor a tres meses fue de 20.8%, 9.5 puntos porcentuales mayor que en febrero de 2020 y un aumento en números absolutos de 272 mil personas.


puedes ampliar esta información en www.lja.mx
Alza en gasolina, gas LP, tortilla y huevo eleva 0.53% la Inflación en primera quincena de marzo
/ Juan Carlos Cruz Vargas
Impactada por el alza de los precios de la gasolina, el gas LP, la tortilla y el huevo, la inflación se elevó 0.53% en la primera quincena de marzo, alcanzando una tasa anual de 4.12%, el nivel más alto, no visto desde mayo del 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente que excluye a los energéticos y productos agropecuarios incrementó 0.35%, con una variación anual de 4.09%.
Por su parte, la inflación no subyacente que solamente integra a las tarifas autorizadas por el gobierno, los agropecuarios y energéticos, caracterizados por su elevada volatilidad se disparó 1.08%, tocando una tasa anual de 4.19% en los primeros 15 días de marzo.
Los genéricos que más aumentaron sus costos fueron las gasolinas de alto y bajo octanaje con incrementos quincenales de 3.67% y 0.98% respectivamente; gas doméstico LP, 4.05%; tortilla de maíz, 1.79%; huevo, 3.87%; transporte aéreo, 15.8%; tomate verde, 17.3%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.33%; limón, 11.22%; y electricidad, 0.72%.
En contraste, disminuyeron los precios del chayote, el chile poblano, la cebolla, el arroz, el plátano, el frijol, los productos para el cabello, entre otros.
De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex con este resultado, se minimizan las probabilidades de que el Banco de México ejecute un nuevo recorte en la reunión de política monetaria de esta semana, pues es posible que la inflación permanezca fuera de rango al menos por tres meses.
Aumenta la tasa de desempleo en México: hay 2.4 millones de personas sin empleo
/ Juan Carlos Cruz Vargas
Pese a las mejores perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para el presente año, la tasa de desempleo fue de 4.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el mes de febrero de 2021, nivel superior al registrado el mismo mes del 2020, el cual fue de 3.6%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en términos absolutos, la población desocupada fue de 2.4 millones de personas, lo que significa 361 mil personas más que en febrero del año pasado.
Sin embargo, en el agregado urbano de 32 ciudades la tasa de desocupación ascendió a 5.4% durante el segundo mes del 2021.
De acuerdo con el Inegi, en México, la duración de la desocupación es generalmente corta, a diferencia de otros países donde existe un seguro de desempleo.
De esta forma, la proporción de los desempleados se concentró en las personas que tienen hasta un mes buscando trabajo con 38.3%; le siguen los desocupados de 1 a 3 meses con 34.3%; mientras que proporción de los desocupados con una duración en la búsqueda de trabajo mayor a tres meses fue de 20.8%, es decir, 9.5 puntos porcentuales mayor que en febrero de 2020 y un aumento en números absolutos de 272 mil personas.
Por otra parte, la población subocupada, pasó de 4.9 millones en febrero de 2020 a 7.4 millones en febrero de 2021, lo que implica un aumento de 2.5 millones de personas. La subocupación se refiere a aquellas personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda.
En términos porcentuales, la tasa de subocupación fue mayor en 5.2 puntos, al pasar de 8.7% en febrero del 2020 contra el 13.9%, del mismo mes del 2021.
El Inegi informó que la población ocupada informal fue de 29.4 millones, es decir, 1.9 millones de personas menos que en febrero del año pasado.
Este tipo de población comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
Disminución de la Población Económicamente Activa
La pandemia provocó que la Población Económicamente Activa, es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, ascendiera a 55.5 millones en febrero de 2021, 2.4 millones de personas menos que en febrero de un año antes.
No solo eso, los mexicanos ocupados fueron 53 millones, cifra menor en 2.7 millones de personas en comparación con febrero de 2020.
El sector económico terciario siguió concentrando la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 61%. Dicho sector incluye al comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, servicios profesionales, financieros, servicios sociales, servicios diversos, gobierno y organismos internacionales.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica destaca el crecimiento en la participación de los ocupados que laboran en micronegocios de 48.3% en febrero de 2020 a 49.9% en el mes de referencia.
DE imágEnEs y tExtos 23 de marzo
Eric AzocAr
Estimado lector, la pregunta es, vale la pena recordar lo que pasó aquel 23 de marzo de hace 27 años en Tijuana, para ser precisos en Lomas Taurinas.
Definitivamente el hecho cambió la fisonomía del país, y nos encamino a una realidad que la vivimos, la padecemos y la tratamos de sobrellevar, es una agenda complicada sin duda, pero; qué tiene que ver el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta con el presente incierto que experimentamos.
Definitivamente 1994 no fue un año color de rosa para nuestro país, fue la erupción del volcán sociopolítico, se rompió el domo y la lava arrasó con muchas cosas. Años atrás se habían percibido señales desalentadoras, pero nadie hizo nada, hasta que llegó el presidente que nos catapultó al primer mundo… bueno por lo menos en su cabeza sí y las cosas se salieron de control. Una figura de por sí poderosa, dueño del trono pero no por la voluntad del pueblo sino por el fraude electoral, un partido perpetrado en el poder y con toda la fuerza necesaria para legitimar lo ilegítimo, un pueblo oprimido, cansado o quizá amedrentado, todo listo para poner en primer plano al presidente de la República no a su partido político, porque si hablamos de reelección presidencial, por persona como tal nunca se ha dado en nuestro país, pero qué tal por partido, fueron más de setenta años seguidos de una dictadura disfrazada de democracia; pero esta vez la idea no nada más era darle continuidad al Revolucionario Institucional casi a manera de tradición, sino dejar a la figura presidencial al frente; cómo nos hubieran caído otros seis añitos con don Carlos al frente, tenía que valer la pena aquella falla del sistema del conteo electoral en 1988, que por cierto, en aquellos años quien organizaba las elecciones era la secretaría de Gobernación, el secretario, en ese entonces Manuel Bartlett Díaz, el único responsable del triunfo del candidato oficial, gracias a la caída del sistema cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas estaba al frente y por mucho; se imagina estimado lector, haciendo un paréntesis en esta relatoría de antaño, ahora que el señor López quiere diluir al
Descubren variante “doble mutante” del coronavirus
Tras declarar 275 nuevas muertes por covid-19, cifra que representa la mayor cantidad de decesos en el país en un día, la India informó de una nueva cepa del virus SARS-CoV-2 causante de covid-19 denominada “doble mutante”, es decir, es nueva, pero contiene las características de dos ya identificadas con anterioridad.
“El ‘doble mutante’ no es un término científico. Es simplemente otro mutante que parece ser exclusivo de India”, informó el fundador del Centro de Dinámica, Economía y Política de Enfermedades en Nueva Delhi, Ramanan Laxminarayan.
“¿Hay alguna razón para estar preocupado por esta variante en particular? Todavía no, porque no tenemos evidencia de que estas variantes sean más transmisibles o letales de las que ya tenemos”, afirmó.
Esta mutación se encontró en 200 muestras en Maharashtra, el estado occidental donde se ubica Mumbai, la capital financiera de la India, pero esta cantidad no era lo suficientemente amplia para vincularla con el aumento de casos en ese y otros estados, según funcionarios de salud citados por Reuters.
Alrededor del 20% de estas muestras se hallaron en la ciudad de Nagpur, un centro comercial y logístico clave, informó, en conferencia de prensa, el director del Centro Nacional para el Control de Enfermedades de India, Sujeet Kumar Singh.
La variante está evolucionando. Nueve de esas muestras se encontraron en Nueva Delhi, donde se ha reportado un aumento constante de infecciones en las últimas semanas, indicó.
Funcionarios de salud aseguraron que las dos vacunas probadas en India, la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford y otra local elaborada por Bharat Biotech, Ramanan Laxminarayan | Foto globalhealth

han resultado efectivas contra las variantes del virus identificadas en Reino Unido y Brasil.
Casos en la IndIa
Para el miércoles 24 de marzo, el Ministerio de Salud de India reportó 47 mil 262 nuevas infecciones en 24 horas, la más alta cifra desde noviembre, elevando el número global a 11.7 millones, cifra solo debajo de Estados Unidos y Brasil que tienen el mayor número de casos en el mundo.
Las muertes aumentaron en 24 horas a 275, la mayor cantidad en lo que va del año, elevando la cifra a 160 mil 441 durante la pandemia, según datos del gobierno.
Hay, además, un segundo aumento en los casos de camas llenas en los hospitales en estados como Maharashtra.
Mientras, se prohibió ya el festival hindú de Holi para este fin de semana y el gobierno ha ampliado su campaña de vacunación para incluir a personas de 45 años a partir de abril de 2021. INE, cuál será la verdadera intención, que la secretaría de Gobernación se vuelva a hacer cargo del proceso, riesgoso no cree.
En fin, le decía, sí al principio se llegó a pensar en una reelección de don Carlos y se desechó para continuar con la gustada tradición del “dedazo” o del delfín del presidente, qué pasa cuando el candidato del todo poderoso del país comienza a salirse del huacal, existen dos caminos, el civilizado que apunta a una charla amena donde se le invite al candidato a regresar al redil y garantizar su llegada a la silla presidencial pero, bajo la marcación personal y supervisión de la figura saliente o, darle un sustito para que escarmiente y vuelva a portarse bien. Ya conoce la historia se fueron por el plan B, nada más que se les pasó la mano, o tal vez desde el principio esa era la intención, que se les pasara la mano.
Y entonces, ya sin candidato del PRI, convertido en un mártir, qué podía pasar, nuevamente dos escenarios, el primero, la indignación de la sociedad por el asesinato del candidato oficial, que, aunque las personas estuviéramos hasta el gorro de los tricolores, una muerte es una muerte y más si a Colosio se le podía percibir lejano de los “principios e ideales” de su partido, por lo tanto, los seguidores del malogrado contendiente y que ya no comulgaban con el Revolucionario Institucional tuvieron que buscar en Diego Fernández o en Cuauhtémoc Cárdenas aquella figura que les fue arrebatada; si hubiera pasado eso, cualquiera de ellos dos habría ocupado la suite de Los Pinos por seis años, pero no fue así, lo que ocurrió fue que al parecer, las personas se volcaron a las urnas para mostrarle solidaridad al partido con el moño negro en la fachada de su sede nacional y respaldar a alguien que ni siquiera quería ser presidente de la República en unas elecciones por primera vez transparentes, o quizá menos turbias que las anteriores.
Dos figuras con sendas personalidades perdieron contra un candidato opaco, ¿por qué? Así es México.
Después Ruiz Massieu, los Zapatistas en acción desde el primero de enero de ese 1994, desestabilidad económica, el final del sueño mexicano y la confirmación de un sistema autoritario antidemocrático disfrazado claro está, neoliberal y lleno de contradicciones, pero y qué pasó después; llegaron los azules al poder a través de una transición de ensueño, con un Ernesto Zedillo celebrando antes de tiempo, con elecciones limpias y transparentes donde algo se cocinó en los oscurito porque algunas personas sabían del resultado antes de hacerlo oficial, por fin, lo nunca antes visto, el PRI fuera de Los Pinos, pero y luego; 12 años con los azules, 6 nuevamente con el otrora partido invencible, y ahora dos años de un eco sordo, de otro régimen fallido; qué nos pasa, por qué no podemos tener una clase política de altura, acaso Colosio hubiera sido la solución, qué falla, dónde está el error, este presidente literalmente se vende como el redentor, pero no tiene ni idea de lo que está haciendo y hacia dónde está llevando al país. Esta administración me recuerda en algunas cosas aclaro, no en todas, a aquella que desapareció al candidato oficial, es dura, agresiva, totalitaria, nada democrática, si no estamos y coincidimos con sus ideales entonces estamos en contra, no hay libertad de expresión, el mensaje que mandan es de optimismo, de ir (por fin) por el buen camino, de erradicar todos los males, pero la verdad no es así, no es así estimado lector, qué estamos haciendo mal, por qué después de 27 años tenemos los mismos problemas o quizá más. 1994 nos dejó una cicatriz como cada administración lo hace, hasta cuándo dejará de pasarnos.
ericazocar@hotmail.com | @ericazocar

La FIL dedica el Día Mundial del Libro a Augusto Monterroso
FIL
“Augusto Monterroso es un escritor fundamental, formidablemente inteligente, y misericordiosamente breve”. Con estas palabras, Carlos Monsiváis describía a su colega nacido en Honduras –nacionalizado guatemalteco y mexicano por adopción–, a quien se conmemora este 2021 por su centenario y por los 25 años de haber recibido el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Por este motivo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) dedicará, el próximo 23 de abril, su tradicional maratón de lectura en voz alta del Día Mundial del Libro a uno de los libros más emblemáticos de Tito Monterroso (como le conocían, con cariño, amigos y lectores): Obras completas (y otros cuentos).
En esta ocasión, atendiendo las recomendaciones de la Mesa de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el maratón de lectura en voz alta se realizará nuevamente de manera virtual, el próximo viernes 23 de abril, en la página web, el canal de YouTube y las redes sociales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Quienes deseen participar como lectores deberán ser residentes del área metropolitana de Guadalajara y registrarse –a partir de las 10:00 horas del viernes 26 de marzo y hasta agotar los 200 espacios disponibles– en www.fil.com.mx. Si el registro es confirmado recibirán un correo electrónico con las instrucciones para participar. Habrá hasta cien lugares en lista de espera.
Cada uno de los 200 lectores inscritos recibirá como regalo de la FIL Guadalajara, al completar su participación en el maratón de lectura, un ejemplar de Obras completas (y otros cuentos), publicado por Ediciones Era. Los participantes podrán recoger su ejemplar en las oficinas de la Feria (Alemania 1370, entre Federalismo y Rayón, colonia Moderna, en Guadalajara), a partir del lunes 26 de abril de 2021, de 10:00 a 14:00 horas. Para redondear la celebración por el Día Mundial del Libro, el 23 de abril la Feria realizará diversas dinámicas mediante sus redes sociales, con las que lectores de todo México podrán participar para ganar uno de los ejemplares del primer libro de relatos de Augusto Monterroso.
Como en años anteriores, el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara se sumará el 23 de abril a la celebración del Día Mundial del Libro, con su propio maratón de lectura en voz alta de Obras completas (y otros cuentos), en el que participarán alumnos de las preparatorias de la máxima casa de estudios de Jalisco y que, por recomendación de la Mesa de Situación en Salud, se efectuará también de forma virtual y será transmitido en la página de Facebook y el canal de YouTube del SEMS. Entre otras dinámicas alrededor de la vida y obra de Tito Monterroso, el SEMS producirá un video donde las y los estudiantes podrán disfrazarse de alguno de sus personajes y leerán algún fragmento de su obra.
El Día Mundial del Libro es una celebración creada en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Desde 2002, la FIL Guadalajara celebra este día con una lectura pública en voz alta en alguna plaza pública de la ciudad. El año pasado, por disposición de las autoridades en materia de salud, el maratón se realizó, por vez primera, de manera virtual. Los autores que han sido homenajeados son: Juan José Arreola (2002, 2011 y 2018), Julio Cortázar (2003), Pablo Neruda (2004), Julio Verne (2005), Jorge Luis Borges (2006), Gabriel García Márquez (2007), Agustín Yáñez (2008), Horacio Quiroga (2009), Jorge Ibargüengoitia (2010), Bram Stoker (2012), Jane Austen (2013), José Emilio Pacheco (2014), Lewis Carroll (2015, Mary Shelley (2016), Ignacio Padilla (2017), Fernando del Paso (2019) y Ray Bradbury (2020).
Sisolar, Sedesom y Club Necaxa entregaron zapatos
Durante la mañana de ayer, una comitiva de Club Necaxa se trasladó hacia la comunidad de El Salto de los Salado, ubicada al sur de la ciudad, donde acompañados por la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes y nuestro patrocinador oficial Sisolar, se realizó la primera entrega oficial del programa Iluminando tu Camino.
Iluminando tu Camino es una iniciativa entre las tres instituciones en la cual se beneficia con pares de zapatos a niños que habitan en comunidades de escasos recursos, dentro del Municipio de Aguascalientes. Por cada gol anotado por los Rayos del Necaxa, Sisolar dona 50 pares de zapatos, mismos que se entregan en comunidades previamente seleccionadas por el Municipio de Aguascalientes.
Por parte de Sisolar, María del Rosario Márquez, gerente de Marketing, acudió a la entrega, mientras que por Club Necaxa acudieron Javier Pría, director comercial de la institución, además de personal de Responsabilidad Social y las jugadoras de Necaxa Femenil, Daniela Muñoz y Alexandra Martínez.
Al llegar a la localidad, se procedió a ordenar a los niños por tallas. Posteriormente, los chicos fueron recibiendo sus nuevos zapatos de manos de Javier Pría, Rosario Márquez y las jugadoras de las Centellas.
Los pequeños se mostraron sonrientes al recibir sus cajas con zapatos y juguetes. Finalmente, se tomó una fotografía grupal, respetando la sana distancia entre los niños y las autoridades de las tres instituciones.
Elein Hernández, primera mexicana en acreditar subespecialidad en Ciencia, Ética y Derecho del Bienestar Animal
/ MeLIsa CarrILLo
La investigadora universitaria Elein Hernández Trujillo se convirtió en la primera mexicana en el mundo en acreditar la subespecialidad en Ciencia, Ética y derecho del Bienestar Animal (Awsel) del Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento (ECAWBM).
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que la también académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán fue la primera en obtener todos los requisitos para la certificación y ahora forma parte de la organización europea.
“El Colegio es relevante, pues tiene importante voz en dilemas internacionales, por lo que es un honor pertenecer al grupo de miembros en el tema de bienestar animal”, dijo Hernández Trujillo.
La médica veterinaria zootecnista explicó que el ECAWBM, perteneciente a la Junta Europea de Especialización Veterinaria (EBVS), pide a los solicitantes un currículum con aportaciones al área, pruebas como la realización de una residencia, cursar materias y exámenes escritos y orales, y la publicación de artículos en revistas indexadas, entre otros aspectos.
“Son tantos los requisitos y el Colegio es relativamente nuevo, que nadie había cubierto todos los requisitos, entonces soy la primera en pasar”, comentó.
Para validar el conocimiento de una persona en bienestar animal, el Colegio pide experiencia práctica clínica y la elaboración de 160 reportes de casos a lo largo de cuatro años, mismos que ella realizó mientras hacía sus estudios de doctorado en la Universidad de Guelph, en Canadá.
“Durante cuatro años trabajé en el departamento de Patobiología de la Universidad Guelph, para completar mi grado de doctorado y colectar los casos clínicos para la certificación. No fue sencillo, ya que el proceso estaba enfocado para Elein Hernández Trujillo | Foto UNAM

médicos veterinarios europeos con doctorado; me exigieron más casos y otros requisitos por no haber estudiado en Europa, pero eso no me detuvo y el objetivo se logró”, apuntó.
Hernández Trujillo también comentó que el programa considera importantes las publicaciones y casos de especies como aves, cerdos, borregos, caballos y animales de compañía. “Traté de cubrir fauna, zoológicos, animales domésticos, de granja, animales de compañía, de laboratorio, para mostrar el conocimiento y que no se tenía una visión de túnel en particular”.
La UNAM resaltó que actualmente la investigadora impulsa proyectos de bienestar animal en aves y cerdos en la FES Cuautitlán, así como estudios para garantizar la salud de estos animales y de dónde provienen los productos que comen.
Chelsea retoma notas de prensa sobre su posible interés en el Tecatito
Foto @ChelseaFC_sp El club Chelsea, de la Liga Premier, retomó información de medios de prensa en relación al interés por los servicios del mediocampista Jesús “Tecatito” Corona, a quien le ha dado seguimiento desde 2019.
A través de su sitio oficial en español, y con el encabezado: “Chelsea sigue de cerca a la estrella del Porto”, el equipo inglés hizo referencia a las publicaciones de medios de prensa en el sentido de que recaba información relacionada con el jugador mexicano.
El Chelsea da crédito a la versión del diario portugués SIC Noticias, según lo cual el club deberá desembolsar, al menos, 20 millones de euros por Corona, con contrato vigente con los Dragones hasta junio de 2022.
“De acuerdo a los informes de los medios, el Chelsea está interesado en el centrocampista del Porto, Jesús Corona”, publicó el club en su página oficial.
Y destacó que “según SIC Noticias, hay una cláusula en el contrato que hará que su valoración caiga año tras años (a 20 millones de euros durante mayo y junio), si el club no lo vende”.
Además, publicó la declaración del representante de Corona en 2020, en la que hace referencia del supuesto interés del Chelsea. “Ha habido conversaciones con varios clubes, pero con la aparición del covid-19 todo cambió”.
El Chelsea también hizo referencia del rendimiento de Jesús Corona en la actual temporada con Porto: suma 40 apariciones en el primer equipo, tres goles y 11 asistencias.
El Chelsea no desmintió el supuesto interés por Jesús “Tecatito” Corona.
Chelsea y Porto definirán la serie de cuartos de final de la Champions League, por lo que el rendimiento del mediocampista mexicano podría ser determinante para su eventual fichaje con el club inglés.

Estribo
Son tan malos los partidos para elegir candidatos, que no les importa poner la carreta delante de los bueyes
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 25 DE MARZO DE 2021
suman 199 miL 627 Los muertos en méxico por covid-19; se han apLicado 6 miLLones 119 miL vacunas

El número de casos acumulados de coronavirus en México ascendió este miércoles a dos millones 208 mil 755, tras un incremento ayer de 5 mil 714 contagios. La cifra de fallecidos por covid-19 es de 199 mil 627 luego de que se registraran 579 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud dado a conocer por el director de Epidemiología, José Luis Alomía. Hasta la fecha hay un millón 748 mil 317 personas recuperadas, se informó en la conferencia desde Palacio Nacional. En el ámbito nacional, 80% de camas de hospitalización general están disponibles y 20 por ciento ocupadas, mientras que en camas con ventiladores, 76% están disponibles y 24% ocupadas. Este miércoles se aplicaron 105 mil 291 dosis de la vacuna contra el coronavirus, informó vía videoconferencia el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Hasta la fecha, la cantidad de inyecciones aplicadas suma seis millones 119 mil 298, dijo durante la conferencia en Palacio Nacional. | APRO | Foto Gobierno de México De acuerdo al reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, se registró un aumento de 35 casos positivos, así como el fallecimiento de 9 personas. Se encuentran transitando por la enfermedad 389 personas, de las cuales 102 están siendo atendidas en hospitales covid. | Gobierno del Estado
son casi 2 miL 400 muertes por covid-19 en aguascaLientes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) encendió las luces de alerta por la rápida expansión mundial de las variantes del covid-19, sobre todo la del Reino Unido, la cual ya está presente, dijo, en 125 países en las seis regiones del mundo.
También porque por cuarta semana consecutiva el registro de contagios se incrementó notablemente. Sólo en los últimos siete días se acumularon 3.3 millones de nuevos casos. Además, el número de decesos se mantiene estable, después de que había mantenido una tendencia a la baja. En este renglón, en la última semana se reportaron 60 mil nuevos decesos.
Según el último boletín semanal sobre el estado de la pandemia de la OMS, Europa y América concentran a la fecha el 80% de todos los casos de contagios y muertes. La única región que mantiene una disminución en los fallecimientos es el Pacífico Occidental, con casi un tercio menos, en comparación con la semana anterior.
Con base en tales datos, la OMS sostuvo que la pandemia está lejos de haber terminado y aclaró que, por el contrario, se encuentra en la encrucijada entre las vacunas y varias variantes que son motivo de preocupación, por lo que hizo un llamado a los gobiernos del planeta a “mantener ahora más que nunca una vigilancia global del covid-19, pues la implementación de campañas de vacunación y la aparición de variantes son propensas a afectar el curso de la epidemia, a medida que evolucionan los patrones de transmisión”.
La Purísima... GriLLa
Alarma a la OMS la rápida expansión mundial de variantes del covid-19
Las variantes, una preocupación
En el boletín semanal, la OMS admite que los últimos datos sobre variantes del coronavirus son preocupantes e indican que, la denominada variante del Reino Unido, está presente en 125 países en las seis regiones del mundo.
Esta variante, registrada como VOC202012/01, prosigue, puede estar asociada con un mayor riesgo de hospitalización, gravedad de la enfermedad y mortalidad, como lo demostró un estudio que involucró a 55 mil pacientes con covid-19 entre octubre y enero: Las muertes causadas por la variante del Reino Unido fueron 4.1 por cada mil, en comparación con el 2.5 por cada mil entre los infectados con la variante de coronavirus que circulaba anteriormente.
En cambio, añade, la denominada variante Sudafricana, catalogada como 501Y.V2, está ahora presente en 75 países de todas las regiones y en “más del 90% de las muestras secuenciadas en algunos entornos”.
Basándose en los resultados de un estudio que compara las admisiones hospitalarias en Sudáfrica durante el pico de la primera ola del coronavirus a mediados de julio de 2020 con la segunda ola que alcanzó su punto máximo en enero de 2021, cuando la variante 501Y.V2 era la predominante, la OMS señala que “el riesgo de mortalidad intrahospitalaria aumentó en un 20%”.
La tercera variante que más preocupa que se desarrolló en Brasil, la llamada P.1, ha sido detectada en tres países adicionales en la última semana, lo que eleva el total a 41 países en todas las regiones.
“Según los hallazgos preliminares, se estima que la P.1 es 2,5 veces más transmisible (...) en comparación con la variante que circulaba anteriormente, mientras que se encontró que la probabilidad de reinfección era baja (un 6.4%)”.
ninguna región intacta
El más reciente boletín de la OMS apunta también que las infecciones aumentaron
José luis Eloy
MorAleS BrAnd
AlAn
SAntAcruz FArFán
MonsErrAt
rAMírez rAMírez
Eric
AzocAr notablemente en el sudeste asiático, el Pacífico occidental, Europa y el Mediterráneo oriental.
En la región de África y las Américas, dice, las cifras de infección se han mantenido estables en las últimas semanas, aunque las cifras son muy dispares según los países y la Organización Mundial de la Salud señaló “tendencias preocupantes” en algunos de ellos.
Entre esas naciones, destaca, figura Brasil, donde se notificó el mayor número de casos nuevos (508.010 en una semana, lo que representa un aumento del 3%) y que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pone en peligro a los países vecinos.
Estados Unidos registró 374 mil 369 casos nuevos, una disminución del 19%, mientras que India informó de 240 mil 082 casos nuevos, un aumento del 62%, Francia por su parte anotó 204 mil 840 casos, un 27% e Italia tuvo pocos cambios, con 154 mil 493 casos nuevos registrados.
En el ámbito mundial, hasta el 23 de marzo, se reportaron a la agencia de la ONU 123 millones 419 mil 065 casos confirmados y 2 millones 719,163 decesos por covid-19.
Y en relación con la vacunación, la OMS dijo que al 22 de marzo se habían administrado un total de 403 millones 269 mil 879 dosis de vacunas en todo el mundo, la mayoría de ellas en los países desarrollados.