24 minute read

Juez suspende orden de aprehensión contra Cabeza de Vaca; pone en duda su desafuero

Next Article
PESOS

PESOS

/ Juan Omar FierrO

Foto Gobierno de tamaulipas Un juez federal suspendió de forma provisional, por lo menos hasta el próximo 7 de junio, la orden de aprehensión librada contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, por estimar que hay suficientes elementos en la demanda de amparo para poner en duda si el mandamiento judicial cumplió con “el requisito de procedibilidad relativo al desafuero o retiro de inmunidad procesal”.

La resolución dictada por el Juez Octavo de Distrito con sede en Reynosa, Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, dentro del expediente 669/2021 señala que García Cabeza de Vaca “tiene la calidad jurídica y política de Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas”, por lo que debe revisarse si basta la declaración de procedencia emitido por los diputados federales para retirarle la inmunidad procesal o si es necesario que el Congreso del Estado homologue y acepte dicha resolución para cumplir con el requisito de procedibilidad.

“Ello, porque de momento, el requisito de procedibilidad para el ejercicio válido de la acción penal en su contra por los delitos que le atribuya la Fiscalía General de la República, se encuentra sub júdice; por ende, en aplicación del principio pro persona, debe proveerse en beneficio del justiciable quejoso. Por lo mismo, se decreta la interrupción de la ejecución de cualquier mandato de captura girado en su contra, por lo que el citado agraviado no deberá ser privado de su libertad personal, hasta en tanto se resuelva lo que proceda en la suspensión definitiva”, señala el escrito del juzgador federal.

Por lo anterior, el impartidor de justicia concedió al quejoso Francisco Javier García Cabeza de Vaca “la suspensión provisional solicitada, conforme a los artículos 138, 147, 162 y 163 de la Ley de Amparo, para el efecto de que se mantengan las cosas en el estado en que se encuentran y no sea privado de la libertad”.

El Juez Octavo de Distrito de Tamaulipas también resolvió que el Gobernador de Tamaulipas pague una garantía de 100 mil pesos para que la medida de protección adquiera vigencia, fianza que deberá cubrirse en un plazo máximo de cinco días naturales.

La suspensión provisional estará vigente hasta el próximo 7 de junio, fecha en la que está prevista la audiencia incidental para que el juez federal resuelva si suspende de manera indefinida la orden de aprehensión, lo que imposibilitaría a la Fiscalía General de la República seguir con el proceso penal contra García Cabeza de Vaca, ya que no podría ejecutar la orden de aprehensión en su contra, y en consecuencia, celebrar la audiencia inicial para poder imputarle los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada que le atribuye.

Francisco Javier García Cabeza de Vaca

En este marco, el juzgador federal señala en la resolución que conceder la suspensión provisional a García Cabeza de Vaca, también ayuda a proteger el interés social derivado del cargo que este ocupa.

Sin embargo, advierte que la inmunidad procesal no puede estar por encima de los hechos con apariencia de delito que se le imputan al mandatario tamaulipeco, dada la gravedad de las conductas que se buscan sancionar.

“En aplicación del principio de la apariencia del buen derecho y peligro en la demora, en armonía con el perjuicio que pueda ocasionarse al interés social o al orden público con la concesión de la medida, se estima que negar la precautoria que nos ocupa, causaría mayor perjuicio al interés social o al orden público, puesto que el Pueblo Tamaulipeco representado por la Legislatura Local, determinó en el Punto de Acuerdo LXIV 267, que el hoy quejoso sigue siendo Gobernador y por lo mismo, conserva el fuero o inmunidad procesal y de momento, legalmente no puede ser puesto a disposición de las decisiones de otras autoridades, en estricto apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuestión que desde luego, será materia del fondo del amparo”, concluye el resolutivo judicial.

En acto de campaña, asesinan a candidata de MC a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato

/ Juan Omar FierrO

La candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de Moroleón, Alma Rosa Barragán Santiago, fue asesinada cuando realizaba un acto de campaña en esa ciudad del sur del estado.

Los primeros informes señalan que el ataque ocurrió en la calle Pedro Guzmán del Circuito Moroleón.

Hombres armados llegaron al evento, que estaba por iniciar, y dispararon contra la candidata y otras personas, de las cuales dos resultaron heridas, entre ellas un menor.

En sus redes sociales, Alma Barragán había publicado un video para convocar a la población a reunirse con ella en ese punto y en algunas comunidades del municipio.

El pasado viernes 21, a propósito de la situación de violencia en su municipio, la candidata de MC –con una reconocida trayectoria como empresaria– publicó en sus redes sociales:

“No permitiremos que la inseguridad en Moroleón continúe siendo una preocupación para todas y todos los ciudadanos. Trabajaremos para que nuestro municipio cambie y ustedes se sientan tranquilos y con mayor seguridad”.

Antes, el lunes 17, el candidato a diputado local por la coalición PRIPRD para el Distrito XX y exalcalde de Moroleón, Juan Guzmán Ramírez, fue víctima de un atentado cuando circulaba en una camioneta rotulada con su propaganda y fotografía, en una vialidad de esa ciudad, del que salió ileso.

En su cuenta de Twitter el coordinador nacional de MC, Clemente Castañeda, confirmó el homicidio de la candidata, y refirió que dos personas resultaron heridas.

“Lamentamos profundamente los hechos y ofrecemos nuestra solidaridad y apoyo a los familiares y víctimas. Asimismo, hacemos un llamado enérgico a las autoridades para que investiguen y garanticen justicia por este brutal ataque”.

El partido también divulgó un comunicado en el que advirtió: “No permitiremos que su muerte quede en la impunidad”. Y subrayó que dará seguimiento a la indagatoria.

“La violencia en este proceso electoral debe parar, exigimos al gobierno federal como estatal la seguridad de las y los candidatos. México merece paz”, apuntó.

También la secretaria de Gobierno del estado, Libia García Muñoz Ledo, condenó el atentado que cobró la vida de la candidata.

“He hablado con el dirigente de MC para refrendar nuestro apoyo y seguiremos las investigaciones de la FGEGUANAJUATO para que no quede impune”, anunció. La Fiscalía General de la República (FGR) deberá reabrir la investigación sobre el extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, y su presunto involucramiento con el narcotráfico, a raíz de un amparo que un juez en la materia le concedió a la familia LeBarón.

En conferencia de prensa, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador imparcialidad para que no se ocupe el poder político para presionar a jueces y magistrados que resuelven el juicio en contra del exfuncionario.

En una carta que le entregaron al presidente López Obrador después de recibir la noticia sobre la resolución del juez de amparo, le dicen:

“Dejar impune el caso del General Cienfuegos no es dejar sin castigo sus probables vínculos con el crimen organizado o la riqueza que eso pudo generarle. Sería no hacerle justicia a cada vida perdida, cada familia destruida y cada futuro inconcluso. Porque eso es el resultado de proteger al crimen organizado desde las Instituciones del Estado”.

En conferencia de prensa, Bryan LeBarón explicó las razones de la familia para solicitar el amparo de la justicia:

“Promovimos el amparo porque como sociedad tenemos derecho a saber la verdad y tener justicia. Son más peligrosos los narco-políticos que desde las instituciones protegen a los criminales, que los sicarios que jalan el gatillo. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos porque no queremos que nuestros hijos sigan siendo las víctimas de la complicidad”.

También dijo que el fiscal y la Presidencia han fallado en este caso, por lo que nuevamente corresponde a la ciudadanía llamarlos a cuentas:

“Para mí es peor el caso de un general que usa su poder para proteger al narco, que el que usa el gatillo, porque ellos tienen el poder del pueblo; para mí eso debe ser considerado traición a la Patria”.

Bryan LeBarón señaló que López Obrador se comprometió a que habría una investigación a fondo del caso y que no habría impunidad, por eso se hizo el acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, al ver que la FGR exoneró a Cienfuegos, la jueza vio la posibilidad de reabrir la investigación en Nueva York.

También, aseguró que los jefes de la DEA también están decepcionados.

Por su parte, Adrián LeBarón recordó que los jueces que han ido en contra de las decisiones del gobierno han sido amenazados públicamente y perseguidos por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por eso pidió a los jueces y magistrados que están resolviendo el juicio que actúen conforme a lo que las leyes ordenan y que no teman a las amenazas políticas.

Dijo a los juzgadores que está en sus manos hacer justicia a las muertes resultado de complicidad entre los políticos y el crimen. Y les aseguró que no están solos, que les acompaña una sociedad harta de solo ser las víctimas que se conforman con llorar a sus muertos mientras exigen justicia.

Por ello, la familia LeBarón exigió a López Obrador imparcialidad para que no se ocupe el poder político para presionar a los jueces y magistrados que resuelven el juicio del general.

Juez ordena a la FGR reabrir la investigación contra Salvador Cienfuegos

/ Patricia Davila

Salvador Cienfuegos | Foto Presidencia de la República

/ ósCAr bAldErAs

Porfirio Muñoz Ledo no tiene quien le escriba desde Palacio Nacional. El hombre que le puso la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador pasó, en menos de tres años, de ser un consejero cercanísimo, a uno más en la lista de amistades olvidadas.

“Yo no he hablado con el señor presidente en bastante tiempo. Desde que dejé la Presidencia de la Cámara de Diputados ya no tenemos contacto”, cuenta Porfirio Muñoz Ledo a EMEEQUIS en una entrevista que muestra el abismo que hay entre ambos políticos y que se ha profundizado a unos días de las elecciones intermedias.

La última vez que conversaron fue en el verano de 2019, cuando el mundo de entonces era muy distinto al actual: la pandemia de coronavirus no existía, el presidente de Estados Unidos era Donald Trump, el equipo Tigres era campeón del futbol mexicano de la mano del Tuca Ferretti y José José seguía vivo.

En aquellos días, Porfirio Muñoz Ledo dirigía San Lázaro mientras transcurría el primer año de la llamada Cuarta Transformación. Su voz crítica al interior de Morena desentonaba con el resto de los diputados oficialistas que seguían incondicionalmente a López Obrador, pero por su posición estratégica mantenía una comunicación fluida con el presidente.

Pero una vez que dejó de ser útil a la agenda dictada desde Palacio Nacional, Porfirio Muñoz Ledo fue enviado a la congeladora de los afectos, acaso por sus desencuentros frontales con otros morenistas y por sus juicios sobre el estilo personal de López Obrador, como su actitud dócil frente a Donald Trump, pero dura contra los organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral.

“Yo le he mandado mis análisis sobre la situación económica. Cuando él estaba atacando los fideicomisos también le mandé unos escritos en materia de autonomía. Se los mando porque sí creo que debe escuchar no solamente a los que están en Palacio Nacional.

“Él no ha respondido a los llamados que le he hecho… yo espero que nuestra relación no esté rota, porque creo que estoy contribuyendo a la democratización del país”.

El Error dE AMlo En lA línEA 12

En el pasado quedaron los días en que desayunaban juntos en la colonia Roma o las noches en que cruzaban estrategias para afianzar la llegada de López Obrador al poder. Aún más atrás quedaron las tardes en que ambos cruzaban elogios, en el templete y en privado, por su lucha por la democracia.

Esa frialdad no ha hecho recular a Porfirio Muñoz Ledo. Al contrario: cada vez que puede le remarca al presidente sus errores, desde su validación tácita a la ampliación del mandato del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, hasta la frase “¡al carajo el estilo demagógico e hipócrita!” que dijo el tabasqueño cuando le preguntaron por su ausencia en los hospitales donde estaban los heridos por el desplome de la Línea Dorada en Tláhuac.

“(Por ejemplo) Creo que el señor presidente se equivocó en no ir a ver a las familias de las víctimas. Es una gran tragedia. Él en vez de ir al tren elevado de la Línea 12 se fue a ver el Tren Maya. No se gana nada con ocultar las cosas.

“La principal carencia es el diálogo con la gente. Hay que dejar los pleitos y concentrarse en la gente”, machaca Muñoz Ledo, acaso el morenista más rebelde entre los guindas.

Su nombre ya está en la lista negra de López Obrador de quienes eran sus aliados, luego se atrevieron a criticarlo en público y perdieron su amistad: ahí están Guadalupe Acosta Naranjo, Jesús Ortega, Rosario Robles, Mario DiCostanzo, Carlos Urzúa…

Porfirio Muñoz Ledo enfrenta la ley del hielo: “El presidente no me habla”

AMlo, “MArEAdo dE PodEr”; sus rEforMAs son “ProvinCiAnAs, dE rAnCho”: Muñoz lEdo

Porfirio Muñoz Ledo consideró que el presidente Andrés Manuel López Obrador “está mareado de poder” y lo acusó de impulsar reformas con “un talante provinciano, de rancho” y previno que México puede pasar en lo que resta de esta administración de “un gobierno autoritario a uno despótico”. Al participar en el seminario Autonomía e Independencia Judiciales, División de Poder y Democracia de la Cámara de Diputados, el diputado de Morena declaró: “El Ejecutivo, por desgracia, está mareado, mareado de poder, el poder marea y el poder absoluto marea absolutamente. Vamos a tener un trienio muy difícil, de un gobierno autoritario puede convertirse en gobierno despótico. “Es nuestro deber evitarlo, algunos de los diputados ya no estarán en la próxima legislatura, pero creo que la gran mayoría va a reelegirse, voto porque el Legislativo ya no obedezca órdenes del Ejecutivo, ¡es vergonzoso! “Es nuestra la culpa, el arrepentimiento debe ser nuestro y nuestra la corrección de este desequilibrio”, pidió el expresidente de la Mesa Directiva de San Lázaro durante su participación ante legisladores. En su discurso, Muñoz Ledo se refirió a las reformas aprobadas por la 64 Legislatura que permiten al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación permanecer dos años más en el cargo y a las correspondientes a la Ley de la Industria Eléctrica. En ambos casos opinó que se violó la Constitución y que ello ha generado una preocupación incluso internacional. “Hay preocupación grande porque es un talante provinciano, es un talante de rancho; hay además una especie reduccionista de la autoridad, lo que tiempos pasados se llamaba caciquismo o bien, para ser más específico en América Latina, caudillismos tropicales, o para ser más preciso todavía, repúblicas bananeras”, refirió. | APRO/Alejandro Caballero | Foto @MunozLedoPorfirio

Porfirio, El dE lAs ruPturAs

Cinco horas antes de nuestra conversación, Porfirio Muñoz Ledo publicó en sus redes sociales 12 puntos de un movimiento al interior de Morena que él ha llamado “Movimiento por la República”, una corriente que, a diferencia de lo que hizo hace 33 años en el PRI, no pretende terminar en un nuevo partido político, sino en suavizar el tono duro del presidente.

Los puntos son críticas veladas a la primera mitad del sexenio: “Movimiento por la República” pide acabar con los “superdelegados” de la llamada Cuarta Transformación, frenar el golpeteo a organizaciones de la sociedad civil y liberar a la nación porque “no debe ser secuestrada por caudillismo alguno”.

“Yo no doy consejos a nadie, lo que yo le puedo transmitir al presidente son ideas. Él no puede caer en la tentación de un gobierno duro, que quiera imponer sus razones. Él debe respetar al Congreso de la Unión, debe ser más cuidadoso con su relación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Debería de estar abierto a escuchar a los movimientos de la sociedad civil. Cuidar que la economía no se siga deteriorando. Tenemos una economía que va en picada. Ocuparse de otras cosas”.

El decálogo de Muñoz Ledo está firmado por la senadora morenista Ifigenia Martínez, pero le falta la firma de un hombre que lo había acompañado en el “Movimiento por la República” y que también, alguna vez, fue buen amigo de López Obrador: Cuauhtémoc Cárdenas.

“El ingeniero ha estado muy pendiente del movimiento. Acabo de recibir un escrito suyo donde me hace observaciones, pero por el momento él no quiere ser parte, no quiere una confrontación.

“Yo le voy a contestar que no nos estamos enfrentando al gobierno, sino que queremos que cambie la segunda parte del sexenio. Es crucial en el país”.

¿PróxiMAMEntE EMbAjAdor?

En abril pasado, un rumor corrió con fuerza entre las filas de Morena: el presidente estaba muy molesto con Porfirio Muñoz Ledo por sus críticas a la Ley Zaldívar, tanto que estaba pensando en cómo callar su voz incómoda.

“Me opongo, con toda la fuerza de mi ser, a una violación tan flagrante, innecesaria y absolutamente reversible a la Constitución… Me opongo con toda la fuerza y convicción de mi ser, con todo el esfuerzo memorioso que hemos hecho desde 1988 para instaurar en el país un orden democrático”, fueron las palabras con las que el veterano político cimbró la Cámara de Diputados en su regreso tras una larga ausencia en el Pleno por la pandemia.

Desde entonces, se decía que el gobierno federal preparaba su salida: le ofrecerían una embajada lejos de México, aprovechando su experiencia diplomática. Porfirio Muñoz Ledo asegura que no se lo han ofrecido formalmente, pero porque ya saben su respuesta.

“No, jamás aceptaría. Ya no estoy en edad para eso. Acá tengo familia, tengo trabajo bibliográfico por hacer, ya fui embajador ante Naciones Unidas, en la Unión Europea. No, eso está fuera de la discusión”, afirma.

Con fuero o sin fuero, con la amistad del presidente o sólo su frío respeto, Porfirio Muñoz Ledo, de 87 años, adelanta que seguirá siendo un rebelde hasta el último momento de su vida.

MorEnA PErdErá lA CáMArA

A pesar de todo, el exembajador, exsecretario de Estado, exsenador, excandidato presidencial, dice que no renunciará a Morena, como alguna vez lo planteó a sus más cercanos, con la esperanza de que su salida sacudiera al presidente. Él, dice, morirá con la credencial del Movimiento Regeneración Nacional vigente y en su billetera.

“Yo soy miembro de Morena, los represento legítimamente y pertenezco a la corriente democrática. Yo no voy a renunciar, que renuncien los otros.

“Yo no hablo por Porifirio Muñoz Ledo, hablo por la gente del partido que no es tomada en cuenta y que tiene ideas propias, porque son luchadores sociales, porque quieren una Cámara de Diputados plural y democrática”.

Su más reciente cálculo político es que el aferramiento del presidente a la candidatura a gobernador de Félix Salgado Macedonio tendrá dos resultados desastrosos: Morena perdería Guerrero y, también, la mayoría San Lázaro.

“Yo tengo la sensación y el cálculo político de que Morena va a perder la mayoría en la Cámara de Diputados, eso lo vengo reflexionando (...) Lo lamento porque soy miembro del partido, pero también tenemos que reflexionar por qué está ocurriendo. Yo creo que la gente no quiere un gobierno duro, un gobierno que no escucha a la gente.

“Yo espero que el presidente valore esto. Lo digo siempre con respeto, porque yo sé que él valora que no haya pensamiento único. Lo digo con responsabilidad… me duele, pero así es… mi relación con el presidente está suspendida, ¿cuánto tiempo seguiremos así? No lo sé…”.

@oscarbalmen

/ patricia tapia

La Coparmex tiene seis meses con nuevo dirigente: José Medina Mora Icaza, pero la exigencia de un país propicio para los negocios es la misma. La democracia y el equilibrio de poderes son necesarias para las inversiones y desde su trinchera impulsan el voto libre para unas elecciones tranquilas el 6 de junio.

“Lo que queremos los mexicanos es transitar hacia esta democracia madura y hacerlo en paz. Y por eso desde la ciudadanía le exigimos a las autoridades que tomen el control de la seguridad”, dice Medina Mora en entrevista vía zoom con EMEEQUIS.

La Confederación Patronal de la República Mexicana considera que debe haber contrapesos para el Gobierno Federal. El presidente nacional de este organismo dice que la separación de poderes es importante, pero también el equilibrio debe venir de otras esferas.

Frente a las elecciones del próximo 6 de junio, señala que algunas de las grandes preocupaciones son: el abstencionismo y que las autoridades, ya sea la federal o gobiernos estatales, no metan las manos en el proceso electoral.

Además se exige que el Estado garantice la seguridad ante la ola de violencia que se vive en contra de muchos de los aspirantes a un cargo popular.

Medina Mora deja muy claro que no son el enemigo de nadie, la Coparmex siempre ha sido una voz crítica, pero respetuosa: “somos altamente políticos, pero totalmente apartidistas, no apoyamos a ningún partido político ni a ningún candidato, pero tampoco estamos en contra de ninguno”.

Una responsabilidad compartida

Algunas encuestas empiezan a mostrar que Morena perderá la mayoría en la Cámara de Diputados. Pero el presidente de la Coparmex no se confía y dice que la encuesta válida es la que se verá dentro de 12 días. –¿Se vería con buenos ojos un contrapeso al Ejecutivo desde el Congreso? –En las democracias avanzadas hay contrapesos y uno de los contrapesos es, desde luego, la división de poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Medina Mora dice que también le tienen que entrar, en un segundo orden, los partidos políticos y los gobiernos estatales.

En estos últimos menciona que, “ahí necesitamos gobernadores que defiendan a sus estados para que se pueda dar ese contrapeso del poder de los gobiernos estatales y el poder del Gobierno Federal”.

Sin dejar de lado el papel de los organismos de la sociedad civil dedicados a la educación, el combate a la corrupción y a la seguridad.

“También somos contrapeso a los organismos empresariales y en particular es lo que nos corresponde a Coparmex, que desde luego señalamos aquellas decisiones que nos parece que van en sentido contrario de lo que necesita el país”.

malas señales para la inversión

En el Congreso se han aprobado reformas a leyes que van en detrimento del desarrollo del país. Las que inquietan en particular y que se espera se pueda llegar a un acuerdo son las hechas a la Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley de Hidrocarburos, que privilegian a Pemex y a la CFE.

Por el momento sus efectos se encuentran suspendidos: algo que causa intranquilidad a la cúpula empresarial es la señal que se está enviando al exterior.

“En mi responsabilidad como presidente nacional de Coparmex, me toca recorrer todo el país y encuentro en todos los estados proyectos de inversión listos, pero están detenidos. ¿Y por qué están detenidos? Porque no damos esa señal de la certeza jurídica para la inversión”. Las reformas impulsadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y aprobadas por el Congreso, como la aplicada a la Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley de Hidrocarburos, han causado preocupaciones entre los inversionistas extranjeros, advirtió Charles Seville, analista para México de la agencia calificadora Fitch Ratings.

En un foro realizado por la firma, Seville señaló: “desde que López Obrador ganó la presidencia, en el 2018, hemos visto cambios y énfasis en algunas políticas del gobierno en comparación con administraciones anteriores. Algunas reformas han causado preocupaciones”.

“Muchos inversionistas extranjeros del sector privado dicen que esto afectará sus negocios. Hay una gran lista de iniciativas económicas que han causado incomodidad, algunas no han sido aprobadas y sólo han hecho ruido, pero otras se han traducido en nuevas políticas económicas”, agregó.

El analista consideró que el gobierno actual ha podido aprobar las reformas que ha impulsado por la fuerte posición que guarda en el Congreso de la Unión, por lo que la calificadora, estará atenta a las elecciones intermedias a celebrarse el próximo seis de junio.

“El gobierno tiene una posición muy fuerte, muy rígida, una posición más fuerte que sus predecesores. Lo que ha querido aprobar, lo han podido aprobar, algo que no era el caso en gobiernos anteriores”.

La semana pasada, la calificadora Fitch Ratings ratificó las notas crediticias del país en “BBB- “con perspectiva “Estable”. Asimismo, revisó su perspectiva de crecimiento para este año de 4.2% a 5%.

Debe haber contrapesos en una democracia: José Medina Mora

“Somos altamente políticos, pero totalmente apartidistas”, dice en entrevista con EMEEQUIS el presidente de la Coparmex, José Medina Mora. Exige que las autoridades saquen las manos de las elecciones y que el gobierno de AMLO ponga fin a la violencia contra candidatos

En caso de que las reformas a estas dos leyes se llegaran a aprobar después de lo que decida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se van a tener que indemnizar a muchas empresas y esto es un costo para todos los mexicanos, igual que nos costó la indemnización a todos los contratistas del aeropuerto de Texcoco, señala.

“Igual que nos costó a todos los mexicanos la indemnización a la empresa Constellation Brands, que tenía todas sus licencias en orden y que con una consulta popular de sólo el 5% del padrón deciden quitárselas”.

Esto no son buenas noticias, pues Medina Mora considera que si algo necesita el país ahora son inversiones. Dice que el año pasado la Inversión Extranjera Directa cayó 12%.

sin intervención y sin violencia

En la Coparmex para este proceso electoral pone el dedo en dos puntos, que las autoridades no se metan y que se garantice la seguridad.

“Nos preocupa que los gobiernos federal, estatales y municipales estén interviniendo en las elecciones y por eso la de hoy hacemos un llamado fuerte a los gobernantes a que respeten la ley electoral, que establece una veda. De tal manera que en este periodo no pueden hacer promoción de sus obras de infraestructura o de sus acciones de gobierno. Deben respetar el espacio para que las campañas, los candidatos se puedan expresar y los ciudadanos podamos escuchar las posturas y con eso tomar mejores decisiones. Por eso hacemos el llamado a las autoridades a que saquen las manos del proceso electoral”.

El foco rojo también está en la violencia. Hasta el 17 mayo habían sido asesinados 32 aspirantes a un cargo popular, de acuerdo con Etellekt Consultores, además de varios ataques.

“Lamentamos estos acontecimientos, no sólo nos solidarizamos con los familiares de los candidatos y de los funcionarios que han fallecido en estos ataques. Algunos de estos candidatos y funcionarios que han recibido ataques están en proceso de recuperación.

“El uso de la fuerza es monopolio del Estado y por eso le exigimos al Estado que tome control de todo el territorio nacional”.

José Medina Mora | Foto Coparmex

no al abstencionismo

El reto principal para las elecciones en la visión del presidente de la Coparmex es vencer al adversario común: el abstencionismo. Y es por eso que el esfuerzo de Coparmex está orientado a impulsar el voto libre y razonado.

“Es importante que en este impulsar el que los ciudadanos salgamos a votar el 6 de junio, tengamos claro que en las elecciones intermedias se dice que típicamente tenemos un 50% de abstención. Sin embargo, ese promedio no nos dice mucho y tenemos que hacer un análisis más profundo”.

Cuando se hace ese análisis, se encuentra que: a mayor escolaridad y nivel económico es mayor la abstención, en cuanto a género son los hombres los que más se privan de ese derecho y obligación y en grupos de edad son los jóvenes, excepto aquellos que es la primera vez que van a votar.

En el impulso de esta agenda electoral, la Coparmex puso en la mesa el Manifiesto México, el cual pide a los candidatos incorporar sus propuestas.

“Este Manifiesto México son los temas que deberíamos estar discutiendo en este país, en las campañas, son los temas de cómo reactivar la economía, cómo atender a la pandemia, cómo recuperar el empleo después de que perdimos un millón cien mil empleos el año pasado, de los cuales sólo se ha recuperado la mitad de los empleos formales y todavía nos falta recuperar 2 millones de empleos informales. Cómo tener finanzas sanas en el país para ser competitivo, cómo lograr esa seguridad para que todos los ciudadanos podamos transportarnos libremente sin tener miedo a salir”.

También se incluye el cómo lograr un estado de derecho y que se cumpla la ley en nuestro país, el combate a la corrupción, educación de calidad para todos, sustentabilidad hídrica y energética, es decir, luz y agua y a precios accesibles.

El escenario que tiene el sector empresarial después de las elecciones es que trabajará con aquellas autoridades que resulten ganadoras. “Eso es lo que marca la democracia en nuestro país y lo que les pedimos es que una vez que sean electos, se olviden de qué partido vienen y que asuman su puesto de gobierno para todos”.

@ptcervantes

Reformas de la 4T han causado preocupación en inversionistas extranjeros: analista

/ JUan carlos crUz vargas

This article is from: