84 minute read

Vacunación para personas de 40 a 49 años inicia en junio; los de 18 estarán inmunizados en octubre: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que toda la población mayor de 18 años en el país quedará vacunada contra el covid-19 para el mes de octubre.

También, reiteró que, en la primera semana de junio, termina la fase de vacunación de la población mayor de 50 años y ese mes previó que comience la vacunación a personas de 40 a 49 años.

En la conferencia mañanera, el mandatario recordó que el compro-

miso del Gobierno Federal es vacunar a los adultos mayores porque de esta forma se reduce hasta el 80% el número de fallecidos en el contexto de la pandemia de coronavirus.

Durante la presentación del informe sobre el Covid-19, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez informó que 11.8 millones de personas ya están “totalmente protegidas” al contar con el esquema completo de vacunación.

Al respecto, dijo que se han aplicado 26 millones 911 mil 421 vacunas en el país que equivale un promedio de 18.6 millones de personas, esta cifra representa la quinta parte de la población elegible para ser vacunada que en este momento es la población adulta de México, indicó el funcionario federal.

La campaña nacional de vacunación del Gobierno Federal sitúa a México en el lugar 10 de la lista de países que administran y aplican vacunas, señaló López-Gatell.

rEalizarán mantEnimiEnto En El paso a dEsnivEl dE sEgundo anillo y quEzada limón

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma) llevará a cabo este miércoles 26 de mayo trabajos de mantenimiento en el paso a desnivel de Av. Aguascalientes Poniente (segundo anillo de circunvalación) a la altura de la calle Salvador Quezada Limón. A partir de las 10:00 horas se cerrará parcialmente el carril de la extrema izquierda en el sentido de circulación de sur a norte. Se pide a los conductores tomar las debidas precauciones para evitar percances y contratiempos en los traslados. | Ayuntamiento de Aguascalientes

municipio mantiEnE opErativos pErmanEntEs dE salud

El Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, mantiene un operativo permanente de supervisión en establecimientos semifijos y ambulantes de venta de alimentos y bebidas, como medida de prevención de contagios de covid-19 y cuidado de salud de las personas. La Dirección de Salud Pública continúa inspeccionando que se cumplan los protocolos establecidos de higiene, intensificando las revisiones ante la pandemia, en donde se cuida que las personas encargadas de la preparación y venta de comida usen debidamente cubrebocas, dispongan de gel antibacterial, delantal y la debida limpieza de los productos y utensilios. Desde el inicio de la contingencia no se ha encontrado ninguna anomalía en el manejo de los alimentos. En 2021 se han llevado a cabo más de 8 mil 600 vigilancias sanitarias. Las supervisiones se efectúan en puestos en la vía pública, tianguis y mercados de toda la ciudad. Se mantiene la coordinación con la Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, para verificar que los puestos cuenten con el permiso correspondiente, que trabajen de acuerdo al giro que les fue autorizado, y que prevalezca el orden en la operación de estos establecimientos semifijos. | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Han aplicado cErca dE 365 mil dosis dE vacuna contra covid-19 En aguascaliEntEs

De acuerdo al último informe del Área de Prevención y Control de Enfermedades del Issea, hasta el 24 de mayo se han aplicado en Aguascalientes 364 mil 913 dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech, Sinovac, AstraZeneca y Cansino contra covid-19. Desde el pasado 13 de enero, han sido 29 mil 343 las dosis que han inmunizado al personal de salud de los hospitales estatales y centros de salud, del IMSS e Issste, de la zona médica de la XIV Zona Militar, así como médicos que laboran en el sector privado. En el caso particular de la población mayor de 60 años, la campaña de inoculación inició el 15 de febrero y se aplicaron en la jornada de primera dosis 108 mil 83; mientras que en la segunda jornada 99 mil 699, por lo que se contabilizan 8 mil 384 adultos mayores de los once municipios que no han completado su esquema de vacunación. Por otro lado, en la vacunación a personas de 50 a 59 años, que comprendió del 4 al 24 de mayo, se alcanzó la inmunización de 86 mil 823 personas en su primera dosis. De esta forma, en próximas fechas se estará dando a conocer los calendarios para segundas dosis a este grupo etario. Por último, se da a conocer que 3 mil 685 mujeres embarazadas recibieron la primera dosis y 37 mil 280 trabajadoras y trabajadores de la educación fueron inoculados con la vacuna Cansino de una sola dosis. Las autoridades del sector salud confirmaron este día 28 casos más de covid-19, por lo que desde el inicio de la pandemia se acumulan 22 mil 422. También confirmaron 15 nuevos decesos por la enfermedad, acumulándose 2 mil 940 fallecimientos. | Foto Gobierno del Estado

alcaldEsa visita BosquE urBano cumBrEs

La alcaldesa de Aguascalientes, Cecilia López Ortiz, realizó un recorrido por el Bosque Urbano Cumbres para verificar las condiciones de este proyecto ambiental, el cual avanza de acuerdo a lo planeado para que en el mediano plazo la población cuente con un nuevo pulmón para la ciudad, el cual consta de 11 hectáreas. Indicó que esta nueva área verde traerá beneficios ambientales a los habitantes de la capital como la mitigación del calentamiento global, la regulación de la temperatura y la mejora de la calidad de vida de los vecinos de esta zona. Asimismo, visitó las instalaciones del parque México Recreativo que alberga la presa de los Gringos para valorar la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos en este espacio. El Bosque Urbano Cumbres está ubicado en donde anteriormente se encontraba un vertedero de residuos sólidos urbanos y a través de estas estrategias se rescató para convertirlo en la primera área en su tipo en Aguascalientes. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Imparten plática del protocolo sanitario a voluntariado del DIF Estatal

Buscan que el voluntariado cuente con la información necesaria para garantizar la seguridad del equipo de colaboradores y de las personas que se atienden en los municipios

DIF Estatal

Con el objetivo de mantener la seguridad en el tema de protección sanitaria y preparar a los integrantes del voluntariado del DIF Estatal para cuando sea posible retomar acciones de labor social en las comunidades, la presidenta del organismo, Yolanda Ramírez, encabezó la sesión informativa sobre los protocolos de higiene que deberá cubrir el Voluntariado Estatal una vez que reinicien con sus actividades.

Ramírez comentó que la reunión informativa que impartió la jefa del Departamento de Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud, Ana Luisa González Díaz, busca

Con el semáforo en verde hay amplias posibilidades de realizar otras actividades que estaban suspendidas, sin embargo que el voluntariado cuente con la información necesaria para garantizar la seguridad del equipo de colaboradores y de las personas que se atienden en los municipios, de tal manera que apliquen las recomendaciones que brinda la Guardia Sanitaria para disminuir riesgos de contagio de coronavirus y preservar la salud de todos.

Acompañada de la directora general del DIF Estatal, Karla Esparza Lazalde, señaló que cuando las condiciones lo permitan, las damas y caballeros que forman parte del Voluntariado tendrán los conocimientos necesarios para extremar precauciones y dar seguimiento a sus actividades de capacitación en tema de valores, desarrollo humano y nutrición en las zonas vulnerables del estado.

La jefa del Departamento de Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud en el Estado, Ana Luisa González Díaz, explicó que con el semáforo en verde hay amplias posibilidades de realizar otras actividades que estaban suspendidas, sin embargo, esto no quiere decir que se podrán relajar las medidas de cuidado e higiene, pues la pandemia no ha terminado.

Invitó a las presentes a redoblar esfuerzos en materia de prevención para evitar la propagación del virus y lo principal es el lavado de manos varias veces al día para cortar el ciclo de vida de este agente patógeno, el distanciamiento social, el uso de cubrebocas, así como desinfectar constantemente las superficies que tocamos.

Por seguridad de los voluntarios, las sesiones informativas se realizarán de manera escalonada durante dos días consecutivos, en diferentes horarios, a fin de evitar aglomeraciones.

VIsIones a la dIstancIa Ya no hay corrupción

Rafael lagos InoRIza

Al presidente le urge fortalecer su estrategia mediática sobre el tema de combate a la corrupción porque varios de sus colaboradores cercanos han sido ventilados en medios por supuestos actos deshonestos. Por eso, el lunes se da a conocer que la Fiscalía General de la República (FGR) desde abril pasado acusó ante un juez al expresidente Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray, de confirmar una red delictiva para dar sobornos por 97 millones de pesos a legisladores a efecto de aprobar las reformas en materia energética durante su sexenio, red que involucra a diversos exlegisladores del PRI y el PAN. ¿Por qué se filtra esta información? Pues porque las encuestas electorales marcan una clara tendencia de que Morena va en picada y siguen saliendo malas noticias de corrupción de sus colaboradores cercanos.

Desde hace años corría el rumor de que Manuel Bartlett Díaz, actual director general de la Comisión Federal de Electricidad, no podía viajar a los Estados Unidos por el riesgo de ser detenido. Sin embargo, es hasta hace unos días que el periodista Jesús Esquivel publicó en la revista Proceso: “La Justicia estadounidense no ceja: Bartlett involucrado en el caso Camarena”. En ese artículo asegura que si este personaje tan cercano al presidente de México ingresara al vecino país del norte, inmediatamente sería detenido para ser interrogado por el caso de secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena ocurrido en febrero de 1985 porque su nombre aparece en repetidas ocasiones en el expediente de investigación del Departamento de Justicia.

“Es evidente que no quieren a Manuel Bartlett estos conservadores”. “No es con Manuel Bartlett, es conmigo”. Así defendía el presidente a este personaje que siendo Secretario de Gobernación participó en reuniones con narcos antes y después del crimen de Camarena, según revela Esquivel.

El presidente interpreta esta filtración como una escalada opositora por sus acusaciones al gobernador de Tamaulipas Francisco Cabeza de Vaca, quien muchos coinciden que es indefendible. Lo notable es que para ese caso, el presidente no escatima recursos ni cuidados legales. No solamente acusa, sino que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), le congela cuentas junto con otras 12 personas y 25 empresas. La supuestamente autónoma FGR giró orden de aprehensión aún cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó que el Congreso del Estado de Tamaulipas tiene en sus manos la posible remoción del fuero del titular del Ejecutivo en la entidad y éste no se lo ha quitado.

Sobre la legalidad del acto del Ejecutivo, el exministro de la Suprema Corte de Justicia, José Ramón Cossio Díaz twitteó: “Código Penal Federal. Art. 225. Son delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos: XIX. Abrir procedimiento penal contra un servidor público, con fuero, sin habérsele retirado éste previamente, conforme a lo dispuesto por la ley”. Delito que por cierto se castiga con pena de cárcel de 4 a 10 años. Pero por supuesto que no habrá culpables porque el culpable es ya sabes quien.

Y es que el respeto a la Constitución que juró cumplir y hacer cumplir al protestar el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos ante el Congreso de la Unión el 1 de diciembre de 2018, no es algo que López Obrador piense que le aplica a él. Con solamente 30 millones de votos de los 55 millones de votos válidos y con la ayuda de 34 millones de ciudadanos que no fueron a votar ese día de la elección. López Obrador no solamente ganó la elección presidencial, sino también la mayoría del Congreso que luego convirtió Morena en una mayoría sobrerrepresentada bastante cuestionable que le ha permitido tirar por ejemplo las reformas educativa, laboral y energética, esta última incluso en contra de la Constitución y al Tratado de Libre Comercio com Estados Unidos y Canadá.

Tampoco parece que al presidente le preocupe la posible corrupción de sus cercanos, ninguna investigación ni dedicatoria en las mañaneras han merecido otros funcionarios de alto nivel leales al presidente. Ni hablar del propio hermano, Pío López Obrador a quien todos vimos en video recibiendo dinero a manos de David León, ni más ni menos que el zar anticorrupción para la compra de medicinas del Gobierno Federal y quien en aquel entonces era operador del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, otro incondicional del presidente. Tampoco hemos sabido nada acerca de posibles actos de corrupción en la Conade que encabeza Ana Gabriela Guevara; las irregularidades patrimoniales de quien encabeza la estrategia anticorrupción del gobierno de la 4T Irma Eréndira Sandoval y su esposo; el crédito de 150 millones de pesos al principal asesor de comunicación de este gobierno Epigmenio Ibarra, mientras López Obrador negaba crédito a los pequeños y medianos empresarios por la pandemia.

Con estos ejemplos podemos inferir que no habrá investigación y si justificación para Bartlett y tampoco para el candidato a gobernador de Sonora por morena, Alfonso Durazo, quien fuera el responsable de la seguridad pública del gobierno federal en un periodo que dejó un saldo histórico o de muertos y violencia, además de que se liberó a Ovidio Guzmán luego de un fallido operativo. No habrá investigación por las presuntas inconsistencias en su última declaración patrimonial y la declaración 3 de 3, por lo que se deduce que podría estar ocultando 9 inmuebles según Latinus. Durazo respondió: “jamás he escondido algo sobre mi patrimonio, porque me lo he ganado con mi trabajo”. No hacen falta muchas matemáticas para al menos dudar de la honestidad del candidato de morena, pero obviamente no recibirá malas noticias de la UIF ni de la FGR. Lo único que lo persigue hasta Sonora es la violencia que no pudo detener como Secretario.

En cambio, el presidente envía una nota diplomática a Estados Unidos para pedir explicación sobre un probable financiamiento a la organización no gubernamental Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad; acusa de corruptos a periodistas y medios de comunicación como Latinus, Nexos y Letras Libres, eso sí es corrupción no lo de sus allegados.

Así, fiel a su estrategia de comunicación en la que nada importa la veracidad de sus palabras, el presidente continúa presumiendo que terminó con la corrupción. Incluso dijo el lunes que gracias a que ya no hay corrupción ni lujos, se pudo comprar el 50% de las acciones de Shell de la refinería Deer Park, en Houston, Texas a un costo de 600 millones de dólares.

Muy bien, lo que ahora brinca es el costo de 8,900 millones de dólares que costará la refinería de Dos Bocas, Tabasco como lo informó el propio director general de Pemex, Octavio Romero durante su comparecencia en la Cámara de Diputados en octubre del año pasado cuando declaró que costaría 11% más de lo planeado y que ya se habían desembolsado 933 millones de dólares. ¿Se acuerda que la licitación se había declarado desierta en mayo de 2019 porque las empresas concursantes no pudieron comprometerse al presupuesto y tiempos definidos por el gobierno?

De acuerdo a lo declarado por el propio presidente “es igual que la nueva refinería de Dos Bocas”, ya que ambas tendrán una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles diarios de crudo. ¿Entonces por qué cuesta $1,200 millones y la que están construyendo en Tabasco cuesta casi 7 veces más?

El caso es que López Obrador insiste en su honestidad y en que ya no hay corrupción. Lo de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray es simplemente una más de sus usuales cortinas de humo para distraer al pueblo sobre la realidad de sus resultados de gobierno y una dosis de oxígeno para sus candidatos que cada día bajan más en las preferencias electorales.

clAudiA rodríguez loerA

Más de 25 organizaciones, colectivos, activistas independientes, bares y centros de entretenimiento libres de discriminación, organizan la Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual en Aguascalientes, además de un Foro Virtual con candidaturas comprometidas con la agenda de personas de la diversidad, quienes firmaran un acuerdo con 41 compromisos a favor de este colectivo.

Al destacar que a lo largo del actual proceso electoral en Aguascalientes, la agenda por los Derechos Humanos y de la Diversidad Sexual no ha sido visible en los proyectos partidistas, consideraron pertinente llevar a cabo la Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual 2021, previo a la jornada electoral, con el objetivos de exigir a los partidos y figuras políticas atender sus necesidades, pues como ciudadanía que son, tienen los mismas obligaciones y derechos.

“De esta manera al salir a la calle, al tomarlas con nuestra fiesta de colores, demostraremos que no somos minoría, que tenemos los mismos derechos que el resto de la población, y exigimos representatividad política”, detallaron los colectivos en rueda de prensa.

La Marcha tendrá lugar el sábado 29 de mayo en punto de las 17:00 horas, partiendo de la calle Colón esquina con Juan de Montoro, para seguir por Díaz de León, López Mateos, Glorieta del Quijote, Héroe

Habrá marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual en Aguascalientes

de Nacozari, Madero y concluyendo en la explanada de la Exedra, en donde se desarrollará un mitin artístico y político bajo la conducción de Abdallah Téllez, Petter Zhan como Hentaii y Sireniurka.

Acuerdo de los 41 compromisos

Se informó que, con el objetivo de alzar la voz sobre la urgencia de hablar y posicionar la necesidad de incluir la diversidad en la agenda política, el viernes 28 de mayo a las 8:30 pm, realizarán un Foro Virtual del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual con las candidaturas que se encuentren comprometidas con esta agenda, a fin de dialogar sus propuestas y exhortarlos a firmar el Acuerdo de los 41 Compromisos.

El foro se desarrollará de la siguiente manera: Se tendrán 3 rondas, cada candi-

| Foto Cristian de Lira dato tendrá una participación de 3 minutos por ronda, así como un mensaje final de cierre de hasta por 2 minutos.

En las dos primeras rondas los candidatos deberán responder diferentes cuestionamientos realizados por integrantes de las organizaciones civiles; la tercera, los aspirantes a una representación popular presentarán sus propuestas y/o agenda para esta comunidad de la diversidad sexual; luego tendrán la oportunidad de dar un mensaje final.

Las candidaturas que asistan y firmen serán invitadas a participar en la marcha con el respeto que merece el movimiento, formando parte de un contingente que irá detrás de todas las personas de la comunidad LGBT+.

“En este rubro a cada partido se le entregará un oficio para su participación donde se les dará un protocolo para su asistencia, haciendo hincapié a que es de suma importancia respetarlo para que esta marcha se lleve de manera segura y respetuosa para todas y todos. No podrán repartir publicidad electoral ni excederse en su publicidad como banderas, playeras, paraguas, entre otros insumos, con el fin de evitar se distorsione el mensaje de nuestra lucha”, señalaron los activistas.

en el fondo de la ley El esfuerzo de las autoridades por combatir la corrupción. Segunda Parte.

Óscar rodrigo castañeda Martínez

La semana pasada le platicaba a usted amable lector, acerca del esfuerzo de las autoridades por combatir la corrupción a través de la aplicación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), a razón de que este último ordenamiento se encarga de regular la aplicación de las sanciones a los servidores que incurran en actos u omisiones vinculados con faltas administrativas graves y no graves, sin excluir a los particulares que, igualmente estén relacionados con la comisión de este tipo de faltas.

Desde luego, que el conocer a aquellos servidores o exservidores públicos sancionados por la comisión de faltas graves, no sólo constituye un derecho, sino un deber de las propias autoridades de dar publicidad a través del mecanismo transparencia, ello, porque así lo dispone el artículo 70, fracción XVIII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que cita lo siguiente: “Artículo 70. En la Ley Federal y de las Entidades Federativas se contemplará que los sujetos obligados pongan a disposición del público y mantengan actualizada, en los respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas que a continuación se señalan:…El listado de Servidores Públicos con sanciones administrativas definitivas, especificando la causa de sanción y la disposición”.

Asimismo, su publicidad obedece, a que otra ley, como la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA), señala en su artículo 53, que las sanciones administrativas graves serán del conocimiento público –en la Plataforma Digital Nacional mediante el Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados– cuando estas contengan impedimentos o inhabilitaciones para ser contratados como servidores públicos o como prestadores de servicios o contratistas del sector público, en términos de la LGRA, aunque, extrañamente la propia LGSNA establece en el segundo párrafo de éste mismo artículo, que los registros de las sanciones relativas a responsabilidades administrativas no graves, quedarán registradas para efectos de eventual reincidencia, pero que no serán públicas.

Cierto es, que la publicidad de las sanciones graves que son impuestas a los servidores públicos y particulares por la comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción, tiene como finalidad que queden inscritas del Sistema Nacional de Servidores Públicos y Particulares Sancionados (SNSPPS), para que su consulta pueda estar al alcance no solo de las autoridades cuya competencia lo requiera, sino también para la ciudadanía en general.

Sin embargo, no debiera existir causa o motivo para excluir la publicidad de las demás sanciones en el SNSPPS, es decir, de las consideradas como no graves, según la LGRA, se prevén como causas de sanción en éste rubro, la amonestación pública o privada; la suspensión del empleo cargo o comisión; la destitución de su empleo, cargo o comisión, y la inhabilitación temporal –no menor de tres meses ni mayor de un año- para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, claro, no se tratan de las mismas sanciones por la comisión de faltas graves, pero si el fin último es sancionar, entonces ¿por qué no darle publicidad a ambas?

Actualmente, la Secretaría de la Función Pública mantiene habilitado el Sistema de Registro de Servidores Públicos Sancionados (SRSPS), consultable en la siguiente dirección electrónica https://bit.ly/2RE3rBy, el cual consta de seis apartados, Información; Consulta Pública, Registro; Acceso para Órgano Interno de Control; Acceso para Autoridades con Convenio; y Constancia de No Inhabilitación, y que a decir de la propia Función Pública, el SRSPS obedece al cumplimiento del artículo 53 de la LGSNA y al 27 de la LGRA, y hasta en tanto el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción determine lo conducente respecto a la operación del SNSPPS, reitero, por lo menos es lo que se puede leer ahí.

Así también, el SRSPS, coincide en la no publicidad del resto de las sanciones por faltas no graves, al citar textualmente lo siguiente: “Cabe destacar que las demás sanciones quedarán registradas para efectos de evaluar la reincidencia, pero no serán públicas, y continuarán siendo consultables para las áreas de recursos humanos de las autoridades competentes, previo al nombramiento o contratación, así como para los Órganos Internos de Control”.

En efecto, al ingresar al apartado Consulta Pública/ Sanciones impuestas por los Gobiernos de los Estados, empleando, por ejemplo, criterios del reporte, del 1 de agosto de 2017, al 25 de mayo de 2021, dependencia gobierno del Estado de Aguascalientes, es posible constatar un total de 17 registros, de los cuales, 12 corresponden a la Contraloría del Estado, tres a Contraloría Municipal (sic) y dos a Congreso Estatal, registros de los que además se puede observar, tres inhabilitaciones por una duración de 15 años, dos de ellas impuestas por la Contraloría del Estado y una por el Congreso Estatal.

Suponemos, que todos los registros ya señalados con antelación, se refieren a la comisión de faltas graves, con la salvedad de tres de ellos, que se refieren a expedientes del año dos mil dieciséis, es decir, tramitados bajo la vigencia de la extinta Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes, donde, dicho sea de paso, no existía un catálogo de faltas y sanciones, graves y no graves, de lo que se deduce, y claro atendiendo al sentido de la LGSA y de la LGRA, estos tres expedientes o no debieran de estar contemplados en dicho registro o pudieran ser considerados para un apartado diverso y proactivo, donde se pueda consultar las otras sanciones que han sido impuestas a los servidores públicos, por faltas no graves, o bajo el amparo de leyes de responsabilidades administrativas ya abrogadas.

En suma, conocer la cantidad de servidores públicos sancionados por faltas graves, las causas de las sanciones; las dependencias con más sancionados, así como la duración de las sanciones, siempre abonará a los esfuerzos de las autoridades por combatir la corrupción, pero transparentar aún más la información y dando cuentas del resto de las sanciones impuestas a servidores públicos por faltas no graves, robustecería todavía más este tipo de esfuerzos, y si usted se preguntará, el motivo o la razón por el cual se debe de publicar esta otra información, la respuesta es muy fácil, y se debe a que la ciudadanía, siempre estará deseosa de participar en la prevención y presentación de faltas administrativas y hechos de corrupción, y conociendo toda esta información, será más sencilla su participación. orasesorentransparencia@gmail.com

AMLO acusa a grupos ajenos de intervenir en protestas de normalistas en Chiapas

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que detrás de las manifestaciones que provocaron la detención de 95 normalistas de Mactumactzá, en Chiapas, hay grupos ajenos que quieren confrontar a las autoridades.

Durante su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario acusó que dichas organizaciones se han debilitado porque “la gente cada vez está más consciente” y no se deja manipular.

“Los líderes que antes tenían causas ya se quedaron como rebeldes sin causa y entonces andan buscando cómo confrontar, cómo generar conflictos, pero no son los jóvenes. Además, los jóvenes, repito, son naturalmente rebeldes como hemos sido todos, pero sí hay gente interesada”, aseguró el presidente.

Sobre la detención de los normalistas, el presidente urgió la necesidad de dialogar para llegar a un acuerdo, pero condenó a los jóvenes por, supuestamente, haber recurrido a la violencia durante sus manifestaciones, pues según sus palabras, “los movimientos tienen que ser no violentos”.

“En el caso de los jóvenes de Chiapas, de acuerdo a informes que tiene la autoridad del estado tiraron bombas. Eso no, no está bien, no hay que tirar bombas, no hay que tirar piedras, no hay que luchar con violencia”, afirmó. | Foto Cristian de Lira

Al respecto, el tabasqueño consideró que se va a liberar a todos los jóvenes detenidos durante las protestas. Además, volvió a asegurar que su administración no reprimirá al pueblo ni a los jóvenes, pero hizo un llamado para actuar “de manera responsable”.

“Mucho ojo con los provocadores, porque siempre hay gente interesada, seudolíderes que lo que quieren es buscar una negociación y muchas veces es a cambio de dinero, y los jóvenes ni saben”, agregó.

¿Qué pasó con los normalistas?

El pasado 18 de mayo, 91 estudiantes normalistas y cuatro personas desplazadas de Chenalhó fueron detenidos cuando eran desalojados de la caseta de cobro de la carretera San Cristóbal de las CasasTuxtla Gutiérrez, en Chiapas, la cual habían tomado para exigir que el examen de ingreso a la Normal Rural de Mactumactzá se realizara de manera presencial y no en línea.

A los detenidos se les acusa de motín, pandillerismo, robo con violencia, atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado y daños.

Este domingo, las 74 mujeres normalistas detenidas fueron vinculadas a proceso, pero el juez les otorgó el derecho de enfrentar los cargos en libertad, por lo que tendrán que acudir a firmas cada dos semanas al penal de El Amate.

Se tiene programado que este martes el juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, Manuel Martín Antonio Álvarez, resuelva la situación jurídica del resto de los jóvenes varones normalistas que siguen presos.

Vinculan a proceso a 19 normalistas de Mactumactzá; estarán en prisión preventiva

/ isaín mandujano

Un juez de control del penal de El Amate determinó este martes vincular a proceso y otorgar prisión preventiva oficiosa de 45 días para resolver la situación jurídica de 19 estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, detenidos el pasado 18 de mayo.

Asimismo, dos menores de edad fueron vinculados, pero puestos en libertad condicionada.

Los jóvenes detenidos en la caseta de cobro de la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas fueron vinculados a proceso por los delitos de motín, pandillerismo, robo con violencia, atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado y daños.

La tarde de ayer, un juez del Poder Judicial del Estado de Chiapas dictaminó que los 19 estudiantes normalistas continuarán su proceso de Ley dentro de un Centro de Reinserción Social y ofreció al agente del Ministerio Público dependiente de la Fiscalía General del Estado 45 días para presentar pruebas de las acusaciones de delitos diversos y determinar la situación jurídica de los vinculados.

Por otra parte, un juez especializado en justicia para adolescentes dictó auto de vinculación a proceso a dos menores de edad varones, quienes habrían participado también en los disturbios encabezados por los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, determinando una medida cautelar de externación, es decir, de liberarlos.

Tras la demanda planteada de los estudiantes, el subsecretario de Educación Federalizada, José Luis Hernández de León, informó que para la realización del examen de selección de ingreso a la Escuela Normal Rural “Mactumactzá”, que se aplicará el próximo 9 de julio del presente año, se brindarán todas las herramientas necesarias a todas y todos los aspirantes.

Señaló que son alrededor de mil 500 aspirantes a quienes se les estaría proporcionando el equipo de cómputo necesario para que, en la misma Normal, puedan participar en la convocatoria para realizar sus estudios de Educación Superior en el ciclo escolar 2021-2022.

Aclaró que lo que se busca es seguir el protocolo establecido por las autoridades sanitarias a fin de brindar una amplia seguridad a las y los que presenten este examen, por lo que, dijo, el proceso será realizado de manera presencial en grupos pequeños y de manera escalonada a fin de cuidar la sana distancia y la salud tanto de aspirantes como de sus propias familias.

“Sabemos que muchos de los aspirantes han manifestado no contar con computadoras o señal de internet en sus casas, por lo que se les brindará todo el equipo y herramientas necesarias con la finalidad de que todos puedan participar de manera presencial en este proceso y nadie quede fuera”, dijo.

Padres de los 43 se plantan en Segob y piden la liberación de normalistas detenidos

/ Gloria leticia díaz

Las imágenes del operativo de la policía del estado de Chiapas para detener a jóvenes normalistas rurales de Mactumactzá el 18 de mayo, removieron el dolor de Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre de 2014.

“Me puse a pensar que tal vez así los policías persiguieron y agarraron a nuestros muchachos, me dio mucha tristeza y coraje porque no deberían perseguir a los estudiantes de esa manera”, dice la señora Cristina, quien junto con una treintena de padres y madres de los normalistas desaparecidos, instalaron un plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, en el Reloj Chino.

En 2016, recordó, los padres y madres se instalaron en ese mismo espacio en su exigencia de búsqueda y localización de los normalistas desaparecidos, así como para investigar y sancionar a los responsables de la desaparición de los 43 estudiantes.

En esta ocasión, los padres y madres de los 43 normalistas se instalaron para pedir la liberación incondicional de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, 21 hombres internados en el penal del Amate, y 74 mujeres que siguen su proceso penal en libertad, así como el esclarecimiento de la muerte de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, ubicada en Tételes de Ávila del Castillo, Puebla, el jueves 20.

Los padres y madres caminaron por las calles de Iguala, Tepecoacuilco, Huitzuco, Cocula, entre otras localidades, para preguntar a la población en general, si tienen información de lo que ocurrió con sus hijos.

“Nomás tuvimos tiempo de lavar ropa y de venirnos a la Ciudad de México unos 35 padres, otros se regresaron a sus comunidades porque los van a vacunar o porque se sienten mal de salud.

Representante de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos ante la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, Cristina Bautista resaltó que la movilización en la que participan no pone en conflicto la relación que tienen los padres y madres de los 43 con el gobierno federal.

“Reconocemos el esfuerzo que hace el gobierno por buscar a nuestros muchachos, por eso nosotros ayudamos con nuestra jornada de búsqueda, preguntando por ellos, buscando información, porque no queremos que pase otro año sin saber de ellos.

“Pero no podemos quedarnos callados cuando vemos que maltratan a los muchachos de la normal de Mactumactzá. El presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha dicho que en su gobierno no hay represión, por eso preguntamos al gobernador Rutilio (Escandón) ¿por qué no le hace caso al presidente?”, apuntó la madre de Benjamín Ascencio Bautista.

Los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, instalaron carpas donde permanecerán hasta que sus demandas sean escuchadas.

Con dos camiones de pasajeros, bloquearon la avenida Bucareli y la calle Atenas, frente a la Secretaría de Gobernación, para evitar el tránsito vehicular y poder realizar actividades culturales y políticas para mantener viva la exigencia de la presentación de los jóvenes desaparecidos, demanda a la que se suma la liberación incondicional de los 95 detenidos en Chiapas, y la investigación de la muerte de las dos estudiantes de la normal rural Carmen Serdán, en Puebla.

Como parte de la LXXX Acción Global por Ayotzinapa y por México, los padres y madres tienen programada una marcha de antorchas este martes, del Plantón a Antimonumento +43, ubicado sobre Reforma esquina con Bucareli; mañana 26 realizarán un volanteo siguiendo la misma ruta; un mitin en el plantón, actividades que se repetirán el 27.

Fundar, Oxfam y CIEP piden al Gobierno Federal a incrementar impuestos a los más ricos de México

/ Mathieu tourliere

Ante la grave crisis de finanzas públicas y la considerable desigualdad en México a raíz de la pandemia de covid-19, un grupo de reconocidas organizaciones urgió el Gobierno Federal a incrementar los impuestos a los más ricos del país, sea a través de un impuesto progresivo a la propiedad o a las herencias, o bien mediante una tasa a la riqueza neta de las personas.

De por sí, en los últimos cinco años el Gobierno Federal vio una reducción de 6.4% a 2.2% del PIB en “recursos disponibles” para realizar política pública, como producto de las bajas tasas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que paga el 10% más rico del país –de 11.7%–, los bajos impuestos sobre el patrimonio –apenas 0.33%– o la ausencia de un impuesto sobre la riqueza neta o las herencias.

En un amplio informe titulado “La vacuna contra la desigualdad”, Fundar, Oxfam y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) resaltaron que la pandemia desencadenó afectaciones graves a los ya frágiles sistemas públicos de salud, de alimentación y de educación, causando mayores estragos entre las personas más pobres –arrojando cerca de 10 millones en situación de pobreza– y principalmente las mujeres, personas mayores e indígenas.

Los multimillonarios de México, por su parte, aumentaron sus riquezas en aproximadamente 741 mil millones de pesos durante el primer año de la pandemia, en un país donde el 10% más adinerado concentra 28% del valor de las propiedades inmuebles.

Las organizaciones sugirieron implementar una recaudación anual uniforme de 3.5% a las personas que tengan más de 10 mil 746 millones de pesos, lo que permitiría al gobierno mexicano obtener 99 mil millones de pesos, monto superior a “lo presupuestado para el Insabi en 2021 y 8.2 veces más que lo destinado a los Institutos Nacionales de Salud”.

Al otro lado del espectro social, la crisis económica detonada por la pandemia provocó graves estragos y marcó un retroceso de décadas en materia de desigualdad de ingreso y de género: con la recesión de 9% observada el año pasado, desaparecieron un millón de empleos; 34% de las mujeres –las principales víctimas de la crisis– perdió su trabajo, y 44% de la población tuvo un ingreso insuficiente para comprar una canasta alimentaria.

“La falta de medidas y programas adicionales por parte del Estado mexicano para enfrentar la crisis económica ha puesto a millones de mexicanos en medio de un dilema: cuidar su salud y la de sus seres queridos o mantener su empleo arriesgando su vida y salud”, deploraron las organizaciones.

Y, como adelantaron varios organismos desde los primeros meses de la crisis, la pandemia agravó la ya abismal brecha de desigualdad en el país. En el tercer trimestre de 2020, el ingreso del 20% más rico de la población mexicana era 146 veces mayor al que recibía el 20% más pobre, contra una diferencia de 34.3 en el mismo periodo del año anterior; el índice de Gini, por su parte, se disparó de 0.49 a 0.54.

La pérdida de empleos desencadenó, a su vez, la salida de miles de personas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los arrojó al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que “cuenta con menor calidad” en la atención de salud, de acuerdo con el informe.

Aparte, la emergencia sanitaria colapsó el ya frágil sistema de salud pública que, por falta de recursos humanos, materiales y financieros, resultó incapaz para implementar un programa eficiente de pruebas y dar atención a los enfermos, pero también para crear un fondo destinado específicamente a adquirir las vacunas –en lugar de esto, los recursos salen del presupuesto etiquetado para atender padecimientos de alta especialidad–.

En materia de educación pública, se estima que la crisis sanitaria provocará la pérdida de casi 0.6 años de escolaridad como consecuencia del cierre de escuelas y la salida de 2.3 millones de personas del ciclo escolar como producto directo de la pandemia, ya sea por la imposibilidad de seguir clases a distancia, por desinterés o por no tener a ningún adulto que supervise las tareas.

Y esto sin siquiera tomar en cuenta que 62 mil 629 escuelas públicas de educación básica siguen sin contar con un solo lavamanos.

Mujeres, las que más han perdido su empleo por la pandemia en México, alertan ONGs

/ rodrigo Vera

La pandemia de covid-19 ha profundizado la desigualdad en México, al ocasionar la pérdida de empleos, aumentar las brechas de género, la vulnerabilidad de la población marginada y de acceso a la tecnología, señala el informe La vacuna contra la desigualdad.

Realizado por Fundar, Oxfam y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dicho informe señala que, desde el inicio de la pandemia, 34% de las mujeres que trabajan han perdido su empleo, frente al 26% de los hombres, lo cual revela una mayor vulnerabilidad de las mujeres.

Y en términos de salud, el informe indica que, durante 2020, el presupuesto para ese sector se redujo en casi 5 mil millones de pesos, a pesar de que la atención a la pandemia hacía necesario aumentar el presupuesto en 0.94 del PIB.

Además, se gastarán 35 mil 153 millones de pesos para comprar vacunas contra covid, utilizando recursos del Fondo de Salud para el Bienestar (FSB), el cual atiende padecimientos de alta especialidad para la población que no cuenta con afiliación a instituciones públicas.

Debido a esto –agrega el informe–, al FSB se le quitará el 75% de su presupuesto, por lo que se verán afectadas las familias de bajos ingresos que debía apoyar este fondo.

Por otro lado, el sector educativo “enfrenta retos significativos para recuperar las pérdidas en aprendizaje” que ha dejado la pandemia, indica el reporte. | Foto Cristian de Lira

Y da las siguientes cifras: el 78.6% de los hogares reportaron dificultades para que los menores de edad continúen con su educación. Las causas principales fueron la falta de computadoras e internet en 48.5% de los hogares, falta de apoyo de docentes en 31.4% de las familias, y la distracción del estudiante en 21.1% de los hogares.

Aparte, existen 62 mil 629 escuelas públicas básicas que no cuentan con lavamanos e infraestructura sanitaria indispensable para un regreso seguro a clases, por lo que el estudiantado quedará más expuesto al contagio de covid.

Estima el informe que se requiere una inversión de 10 mil millones de pesos para proveer de acceso al agua y de lavamanos a estas escuelas.

De esta manera –concluye el informe– “el gobierno mexicano no ha dedicado recursos suficientes” para asegurar todos estos derechos de la población.

No vamos a permitir que Durazo llegue al gobierno de Sonora: Claudio X. González

/ Milton Martínez

De visita en la entidad, Claudio X. González lanzó una serie de advertencias al empresariado sonorense sobre los supuestos riesgos que representarían las victorias electorales de los candidatos aliados a la Cuarta Transformación.

El también fundador de Sí Por México y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) enfocó su discurso en las deficiencias del Gobierno Federal y la gestión de Alfonso Durazo Montaño cuando fungió como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“El señor Durazo (candidato a la gubernatura sonorense por Morena y los partidos del Trabajo, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México) le ha fallado a México y seguramente le va a fallar a Sonora también, pero no lo vamos a permitir, porque no va a llegar”, subrayó Claudio X. González Guajardo.

Esta última expresión arrancó una andanada de aplausos de parte de los asistentes al foro denominado “Encuentro Empresarial: Sí por México”, quienes impulsan la candidatura de Ernesto Gándara Camou, de la coalición “Va por Sonora”, integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

El controversial orador lamentó que México se encuentre en “niveles récord de homicidios, feminicidios y de impunidad”, y aseguró que la población experimenta “el peor gobierno, en el peor momento: un resumen de la Cuarta Transformación”.

A lo largo de 30 minutos, González Guajardo detalló que el país enfrenta cuatro crisis que evidencian al gobierno federal: la económica, con un decrecimiento de 9% en el Producto Interno Bruto; la de salud, donde la pandemia descubrió lo endeble de este sector; la de seguridad, que presenta niveles récord de violencia, y finalmente la crisis educativa, de la que –dijo– al cabo de dos ciclos escolares sin asistencia en el salón de clases se ha “simulado” la enseñanza a niños y jóvenes.

Casi al término de su intervención preguntó a los empresarios presentes si los ciudadanos desean que Sonora se “infecte de los retrocesos y de lo retrógrada que está resultando Morena a nivel nacional”.

En el foro también estuvieron presentes Gustavo de Hoyos, expresidente de Coparmex y del movimiento Sí por México, así como Enrique de la Madrid, secretario de Turismo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el periodo 2015-2018.

En su turno al micrófono, De Hoyos advirtió que el correcto rumbo del país se podría alejar si se abre la puerta sólo a proyectos “centralistas”.

“Es un proyecto que no ve bien la economía de mercado, que ya habla de expropiar, de restringir, de revertir temas que van desde lo energético hasta la agricultura con restricciones, y ni hablar de los programas que se eliminaron; este es un proyecto que le dice no a la democracia”, expresó.

Enrique de la Madrid manifestó que las propuestas presentadas por algunos candidatos van contra los trabajadores del país, sobre todo aquellos que aportan a la economía y la generación de empleos.

Al cierre del evento, el candidato Ernesto Gándara reconoció la validez de disentir, pero sin enfrentar a la sociedad, dividir, señalar o confrontar sin sustento.

“Este no es el hecho de que gane un partido, de fifís o conservadores; de traidores a la patria o de salvadores de la misma; simplemente es lo racional contra el populismo; es la libertad contra la dependencia y la sumisión”, concluyó.

En Comisión, aprueban que se difundan campañas para prevenir automedicación

Congreso del estado

Este martes, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la LXIV Legislatura, que preside la diputada Rosa Ycela Arias Villegas, aprobó un dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, mediante la cual se pretende que la autoridad sanitaria difunda campañas de información y prevención entre la población, sobre los riesgos que implica la automedicación.

La propuesta de modificación, especifica que la medida va encaminada a que los pacientes eviten la ingesta de aquellos medicamentos que son suministrados bajo prescripción médica, como son los antibióticos y otros antimicrobianos.

Esta iniciativa obedece a una estrategia que apunta al cuidado integral de pacientes, impulsar la adecuada supervisión y tratamiento por parte de médicos, pues este tipo de fórmulas químicas, en un esquema de automedicación, pueden atentar contra la vida.

Arias Villegas subrayó que este dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política, máximo órgano que deliberará su inclusión en el inventario de asuntos por desahogar ante el Pleno Legislativo.

Impulsa la adecuada supervisión y tratamiento por parte de médicos

Elecciones mexicanas bajo miedo

Adán EchEvErríA

Yo atisbo con el ojo olfativo, con parpadeo de impaciente espera, este ánimo es el mirador del comienzo Laura Solórzano

Si los señalamientos del titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, al decir: “El enemigo de México se encuentra en el Poder Judicial”, no logran llamar tu atención e inquietarte, querido ciudadano, querido votante, que aún sostienes la esperanza en la “incipiente Democracia”, entonces el juego se ha perdido ya.

Desde que comenzara la contienda electoral, en septiembre del 2020 al 24 de mayo de 2021, se han asesinado a 32 candidatos. El mayor número de asesinatos ocurre donde el partido Morena va mal en las encuestas.

Perder la mayoría de la Cámara de Diputados tiene muy nervioso a Andrés, y por eso Su Bajeza Serenísima anda encendido y encendiendo la yesca de la violencia por todos los rincones de México. Acusaciones falsas, difamaciones, ha llegado al descaro de decir en su show mañanero que el gobernador de Tamaulipas tiene una orden de aprehensión, pero ésta no ha sido mostrada, no ha sido documentada, y ningún juez se la atribuye. Lo de Rafael Ojeda es parte de lo mismo. Con sus declaraciones pretenden aumentar el desprestigio de los juzgadores ante la ciudadanía.

Andrés ha evidenciado hasta el hartazgo que la única Ley que obedecerá es la que dicte sus propios deseos. Pueden hacer con la Constitución lo que quieran. Y esto ocurre porque no hay forma alguna en que usted, o yo, o cualquier opositor con más recursos económicos pueda hacer algo para obligarlo a obedecer la Ley. No existe ningún protocolo legal para obligar al presidente a renunciar, o para acusarlo de traición a la patria, ni para demandarlo por mentiroso, calumniador, incitador a la violencia. Andrés se ha metido en la elección de Nuevo León, en la de Tamaulipas (que cambian alcaldes y diputados), en la de Guerrero (donde primero puso a un violador, amigo de narcos, y ahora permitió que la hija de Salgado Macedonio, casada con un operador de los cárteles de la droga sea la candidata). Y no pretende detenerse.

Ha insultado a los deudos de la Línea 12, como insultó con sus actos a los habitantes de Tlahuelilpan, y tal como menospreció y ha insultado a la familia LeBarón, como a todos los deudos que han perdido familiares en matanzas, o por el covid-19, o por la violencia contra las mujeres. Hoy celebra que se vendan niñas e infantes en algunas regiones de México (la pura escuela de explotadores sexuales de Naasón Joaquín García y Clara Luz Flores).

Es apenas el comienzo. Andrés apuesta por declarar nulas las elecciones del 2021. Mientras Ricardo Monreal señala que los resultados de la Elección 2021 se decidirán en los Tribunales (anticipando que no pretenden aceptar la derrota), Andrés coquetea con la reelección.

Siempre es más fácil destruir que construir. Y Andrés, que nunca ha construido nada más que la inexplicable fortuna de sus hijos y colaboradores, llegó a destruir lo que costó muchos años construir. Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Pablo Gómez, ya no pueden detener al monstruo que construyeron y que lanzaron encima de la ciudadanía mexicana.

El Salinato sigue vigente desde 1982, sin embargo, es muy probable que Andrés no solo supere a su gran maestro Salinas que construyera la Partidocracia Mexicana (esa Monarquía que hereda presidencias, diputaciones, gubernaturas estatales sin pudor).

Cuando el 7 de junio los mexicanos nos asomemos a las noticias, todo habrá cambiado para mal. En muchas partes del país, el Crimen Organizado, junto con Sedena, Semar, Guardia Nacional, así como los “cuervos de la nación”, y los golpeadores de Noroña, Monreal, los bots de Jesús Ramírez Cuevas, habrán intentado evitar que los ciudadanos salgan a emitir su voto. Habrá miedo, mucho miedo por las calles.

A eso apunta Andrés. A decir al día siguiente: Como no hay posibilidad de hacer una elección libre, he decidido disolver el Congreso, cambiar la Constitución, y designar a los Gobernadores en los 15 estados en los que se ha perdido el estado de derecho. ¿Apuestan? De vuelta a las aulas después de la vacunación a docentes en todo el país. Para las escuelas es un desafío sanitario mientras que en casa el volver a la rutina escolar no es algo fácil sobretodo con la modalidad híbrida.

Pero, aunque algunas escuelas ya abrieron sus puertas existe aún resistencia por volver. El jueves pasado tuve la oportunidad de observar a cerca de 100 padres de familia. La institución ofrece un sistema híbrido con clases presenciales de máximo 9 alumnos por salón, aunque los grupos enteros son de entre 20 y 25 alumnos.

En este caso el sistema híbrido está dividido en bloques de 3 horas presenciales 3 veces por semana, aunque para los más grandes son jornadas completas 2 días por semana.

Para recibir a los alumnos esta institución invirtió en tecnología para sanitizar constantemente, así como para crear una campaña de concientización entre sus miembros. Pese a ello la respuesta por parte de los padres de familia no fue como esperaban.

Cada uno de ellos escuchó la información que ya habían leído anteriormente y sin embargo no pudieron convencerlos de que es “seguro” el volver a las aulas.

La verdad, aunque intentan convencernos que estamos casi en semáforo verde no dejamos de enterarnos de contagios, personas hospitalizadas por covid, sin dejar a un lado el comportamiento de las personas, se desenvuelven como si nada ocurriera poniendo en riesgo su salud y la de los otros.

Las vacunas pueden aminorar el riesgo de enfermar gravemente mas no de evitar los contagios, en el caso particular de maternal, preescolar, primaria y secundaria el efecto de la vacunación no es para beneficio de los menores sino únicamente de los maestros.

Pfizer ha dado a conocer que la vacuna es segura para adolescentes y adultos, sin embargo, en nuestro país aún no se ha aprobado para menores de 17 años por lo que, en caso de un contagio en una escuela este se podría dar entre estudiantes, docentes, personal administrativos y familiares de los mismos.

Aunque también existen otros factores que pueden intervenir, como lo es el económico. En casa de una manera u otra se han ajustado a un presupuesto, volver a clases esta semana o la próxima requiere una inversión para los padres de familia que incluye cuadernos, uniformes entre otros.

Pedíamos desesperadamente el volver a clases y, al final, no hay presupuesto para volver tan rápido, ni estamos seguros de que sea lo mejor para nuestros hijos.

Algunos estudiantes de bachillerato comentaron que ni presupuesto ni seguridad es lo que no les permite regresar a clase presencial sino la comodidad, no están dispuestos a levantarse a las 5:45 para llegar a las 7:00 a clase, cuando en casa lo pueden hacer 10 minutos antes de la primera clase todos los días.

Digamos que este regreso a las aulas es una probadita de lo que será el regreso total, si bien ahora es paulatino y genera desconfianza en algún momento tendrá que ser no voluntario sino obligatorio.

El regreso híbrido y escalonado también nos hace reflexionar sobre si la educación necesita ser cien por ciento presencial. A nivel universidad y bachillerato algunas materias son teóricas en su totalidad y podrían ser impartidas solo en línea de manera permanente, mientras que otras si no son presenciales no aseguran el aprendizaje. ¿Será que como sociedad no estamos nunca conformes? Primero exigíamos el regreso a clases presencial y ahora no parece tan buena idea.

Mientras tanto los docentes, convencidos o no, están ya en las aulas con estudiantes y transmitiendo para aquellos que se quedaron en casa.

Así como las instituciones hicieron campaña para un sano regreso a las aulas, también es necesario continuar con ella durante el proceso, de manera constante, todos los días.

Esta pandemia nos permitió darnos cuenta que tan solo con lavarnos las manos y no tocarnos la cara podemos evitar muchas enfermedades, pero lo que aprendimos con una tragedia mundial que continúa se nos olvida rápidamente cuando estamos en grupo.

La educación es muy importante, gracias a ella hay innovación y avances tecnológicos, se encuentran curas para enfermedades y nos desarrollamos como sociedad, de hecho, es lo que nos diferencia de los hombres de la prehistoria.

El 2020 y 2021 han sido años muy difíciles para la educación, la deserción aumentó y la calidad, en algunos casos, no ha podido mantenerse.

Los retrasos educativos como efecto secundario de la pandemia no sabemos si se podrán resarcir, regresar a las aulas es por mucho la esperanza del fin del mismo, aunque recupera año y medio de aprendizaje no puede ser llevado a la práctica en un mes, lamentablemente el volver al nivel educativo que tenía la México antes del covid probablemente nos lleve algunos años.

Lo que apremia ahora es tomar la decisión de llevar a los chicos a la escuela o que permanezcan en casa con clases sincrónicas. Mediar entre una opción y otra tiene una relación directa con la dinámica familiar y las necesidades actuales de las familias, las cuales quizá cambiaron.

Con el regreso a las aulas muchos chicos podrán ser ellos mismos de nuevo, no tendrán que ser amos de casa, niñeros y asistentes educativos sino simplemente estudiantes.

La transición de la nueva normalidad tardará más de lo que imaginamos, naturalmente, lo más importante es llegar al grado 0 de contagios y a partir de ahí comenzar a vivir casi como antes.

Mientras tanto, hay que confiar que nuestros hijos serán conscientes de la sana distancia, no se quitaran el cubrebocas, se lavaran constantemente las manos y, sobre todo, que las instituciones educativas públicas o privadas aplicaran fielmente todos los protocolos para garantizar la seguridad de su alumnado y cuerpo docente.

Y usted que dice ¿presencial o en línea?

AlEgoríAs cotidiAnAs ¿Presencial o en línea? Ese es el dilema

PAulA nájErA

UAA reconoce A mejoreS promedio del centro de cienciAS del diSeño y lA conStrUcción

Un total de 121 estudiantes de las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico, Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, Ingeniería Civil y Urbanismo del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) fueron reconocidos en una ceremonia virtual debido a su esfuerzo y compromiso que realizaron durante el semestre agosto-diciembre 2020. En representación del rector de la UAA, Héctor Homero Posada Ávila, decano del CCDC, externó que los logros académicos de los jóvenes brindan a la UAA no sólo el orgullo institucional por haber obtenido un promedio de excelencia, sino que representa un importante impulso para seguir formando a los futuros profesionistas del estado con las mejores herramientas, conocimientos y valores humanistas. Durante la ceremonia virtual también se realizó la entrega de un reconocimiento especial a los alumnos que de manera reciente obtuvieron un galardón en los certámenes a nivel nacional: Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura 2021, Concurso Vitro Envases 2021 y Mezclarte 2021. | UAA

UAA prepara sus XI Jornadas de Investigación en Filosofía

UAA

El Departamento de Filosofía del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la Red Regional Centro-Norte de Investigadores de Filosofía, invitan a estudiantes de pregrado, posgrado, docentes y público en general, a formar parte de sus XI Jornadas de Investigación “Filosofía en tiempos de penuria”, evento virtual que se llevará a cabo el jueves 27 y viernes 28 de mayo y podrá verse a través de la página de Facebook Filosofía Uaa.

Enrique Luján Salazar, jefe del departamento de Filosofía, explicó que estas jornadas tienen como objetivos fomentar la investigación filosófica y el intercambio académico, apoyar los cuerpos académicos en los que participan los miembros de la Red, así como contribuir a formar estudiantes de posgrado de las universidades que participan en esta alianza.

Algunas de las mesas de trabajo programadas son: Vulnerabilidad inercial y tiempos de cambio; Consideraciones sobre el neoliberalismo y la pandemia, La Necesidad de la filosofía en tiempos de penuria; Pensar en estos tiempos de pandemia; La incidencia de la ética ambiental en la política pública; Imágenes de la pandemia; Bioética y suicidio; Espiritualidad materialista: apuntes filosóficos para un mundo desencantado; La perspectiva del académico desde la nueva normalidad; Actuar docente y moralidad en tiempos de pandemia: una lectura de Kant; ¿Filosofía política o filosofía de la historia? Una reflexión a partir del diagnóstico de

Se llevarán a cabo el jueves 27 y viernes 28 de mayo y podrán verse a través de la página de Facebook Filosofía Uaa Aislamiento ha afectado a todos los estudiantes en lo emocional, impidiendo su correcto desarrollo

Leo Strauss sobre la crisis de la Modernidad; Nietzsche y la experiencia del gran desprendimiento; Los nombres de Dios en el argumento del Proslogion, entre otras.

Además, se realizarán presentaciones de libros con títulos como Reflexiones sobre bioética y ecología, una visión hermenéutica; Ética, educación y sociedad del conocimiento: aproximaciones críticas; Filosofía e inscripción, vida y muerte en tiempos de excepción; Tras las huellas de Antígona, voces más allá de las fronteras disciplinares; Contingencia y pandemia, consideraciones desde la filosofía práctica.

Los interesados pueden consultar el programa y visualizar las actividades en la página de Facebook de Filosofía Uaa. Los interesados en obtener una constancia de participación, pueden escribir al correo redjornadas2021@gmail.com.

Es importante mencionar que, la Red Regional Centro-Norte de Investigadores de Filosofía la integran la UAA, la Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad Autónoma de León, la Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma de Querétaro. Se tendrá la participación especial de la Universidad de Texas en el Paso.

La salud mental será lo primero que se atienda en el regreso a clases

GAbriel SoriAno

La salud mental será lo primero que se atenderá al regreso a clases presenciales, aseguran desde el Congreso del Estado. Reconocen que a todos los estudiantes les ha afectado en lo emocional más de año y medio de trabajo a distancia.

A causa del aislamiento social provocado por la pandemia del covid-19 se han acentuado padecimientos de ansiedad, estrés o depresión en las personas, razón por la que Alicia Edith Hermosillo de la Torre, docente e investigadora en sicología clínica, afirmó que está en camino una segunda pandemia: la de salud mental. Se desconoce aún el impacto que esta tendrá.

Juan Salvador López Salas, docente de sicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), destacó que también es necesario atender la salud emocional en niños, niñas y adolescentes a quienes les ha afectado el distanciamiento social, llegando incluso a afectar su desarrollo mental.

El diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Mario Armando Valdez Herrera, comentó que, ante el posible regreso a clases el próximo 7 de junio, las autoridades educativas en el estado ya planean actividades que estarán enfocadas en atender la salud socioemocional en todos los estudiantes.

“Al regreso a las aulas, será el primer tema a tratar, más allá de cuestiones académicas, se enfocarán en cuestión emocional, ver cómo están los muchachos, cómo se reincorporan a sus actividades y reanudarán la convivencia con sus maestros”, comentó.

Posterior a ello, se hará el diagnóstico a cada uno de los estudiantes para así definir estrategias para la regularización de quienes lo necesiten.

IEA inició acondicionamiento en escuelas de educación básica

Gobierno del eStAdo

Universidades estatales han implementado a partir de esta semana un programa de regreso a las aulas de manera presencial, para lo cual establecieron protocolos para la activación paulatina de clases y con grupos reducidos o clases escalonadas, de acuerdo a las condiciones de cada uno de los planteles y carreras de las Instituciones de educación superior.

Mientras tanto, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en conjunto con la Secretaría de Obras Públicas (SOP), el Instituto del Agua de la entidad (Inagua), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como Protección Civil ha iniciado los trabajos de acondicionamiento en 140 escuelas de educación básica para el reinicio de actividades presenciales el próximo 7 de junio.

Las Instituciones de Educación Superior tienen un avance importante en el regreso a las aulas gracias a la implementación del modelo híbrido, que funciona desde septiembre del 2020, por lo que los estudiantes han ido retomando las actividades escolares, deportivas y culturales en los planteles, paulatinamente y de forma ordenada bajo estrictos protocolos sanitarios.

El regreso a las aulas se está operando de manera presencial desde esta semana, donde la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), ha integrado al 100% de la matrícula a clases, asistiendo dos días a la semana de manera presencial.

Lo mismo ocurre con la UT Metropolitana, en donde a la fecha el 100% de los alumnos asisten a clases en grupos reducidos, encontrándose ahora en un 4060% de su capacidad en cuanto al acceso diario de estudiantes.

Por su parte, la Universidad de las Artes, hoy opera con un 83% del total de los alumnos de forma presencial, mientras las demás universidades ajustan sus protocolos para ir reintegrando a sus estudiantes esta misma semana con diferentes condiciones de acuerdo a sus posibilidades.

EU rebaja calificación de la aviación civil de México por incumplir estándares de seguridad

/ neldy san martín

Foto Gobierno del estado La Administración Federal de Aviación (FAA), responsable por la seguridad y las regulaciones de aviación del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, anunció que el Gobierno de México no cumple con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por lo que rebajó su calificación de la categoría 1 a la 2.

En un comunicado de prensa la FAA informó que, tras una reevaluación a la aviación civil de México, decidió rebajar la calificación del país a categoría 2 con lo cual, las aerolíneas mexicanas podrán continuar brindando el servicio existente hacia los Estados Unidos, pero quedarán prohibidos los servicios nuevos, así como las rutas nuevas.

En tanto, de acuerdo con la FAA, las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México.

“La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos”, manifestó en el boletín.

Sin embargo, el regulador dijo que está comprometido en brindar ayuda a la autoridad aeronáutica mexicana para que pueda mejorar su sistema de supervisión de la seguridad operacional a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI.

En ese sentido, manifestó que proporcionará su experiencia y recursos para respaldar los esfuerzos continuos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) mexicana para que pueda resolver los problemas identificados en el Programa de Evaluación de Seguridad en la Aviación Internacional (IASA, por sus siglas en inglés).

La FAA identificó varias áreas de incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad de la OACI, durante su reevaluación sobre la AFAC de octubre de 2020 a febrero de 2021.

En el comunicado, la FAA explica que la calificación de categoría 2 significa que las leyes o regulaciones del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país, de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad, o que la autoridad de aviación civil, en este caso la AFAC, adolece de una o más áreas como experiencia técnica, personal capacitado mantenimiento, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad.

Acciones de Aeroméxico, las más afectadas con el ajuste a “Categoría 2” por parte de la FAA

/ juan carlos cruz Vargas

Tras degradarse la calificación de la seguridad aérea en México, las acciones de las compañías relacionadas con la aviación se desplomaron, provocando que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerraran con una pérdida de 1.28% en la jornada de este martes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Los papeles de Aeroméxico fueron los más afectados con el ajuste a Categoría 2 por parte de la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos, ya que cayeron 5.86%, por lo que cada acción de la aerolínea se cotizó en 5.36 pesos.

Con la baja de calificación, las aerolíneas mexicanas tienen prohibida la generación de nuevos servicios o rutas hacia aquel país, así como la venta de vuelos con códigos compartidos con aerolíneas estadounidenses.

Eso no es todo, la Unión Americana representa para México el mayor volumen de tráfico de pasajeros internacional y el país con mayor generación a nivel de ingresos por divisas.

Por su parte, las acciones del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) se cotizaron en 356 pesos, lo que significa una disminución de su valor de 4.22% respecto a la jornada de ayer, mientras que los papeles del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) registraron un descenso de 3%, de forma que cada papel se vendió en 123.93 pesos.

“Consideramos que dicha noticia podría tener un impacto negativo en la recuperación del sector aéreo en nuestro país a nivel de tráfico internacional, principalmente en cuanto a las aerolíneas (en caso de que dicha degradación se logré extender por un periodo prolongado), al encontrarse en el periodo de recuperación paulatina”, según el análisis del Grupo Financiero Monex.

Particularmente, agregó, Aeroméxico presenta una mayor sensibilidad a nivel de tráfico internacional, mientras que por otro lado Volaris ha mostrado una favorable recuperación, por lo que ambas emisoras podrían presentar una pausa en el avance de tráfico internacional.

El gobierno asegura haber atendido “en tiempo y forma” observaciones de EU sobre seguridad aérea

/ neldy san martín

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) señaló que atendió “cabalmente, en tiempo y forma” los hallazgos identificados por la auditoría de la Administración Federal de Aviación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (FAA), pero que, tras la degradación de su calificación, está plenamente comprometido en cumplir con el sistema de vigilancia en materia de seguridad operacional, de acuerdo con las normas y estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

La AFAC argumentó que la revisión de la FAA fue aplicada “en el mes de octubre, cuando la AFAC operaba apenas con una cuarta parte de su personal y en medio del importante rebrote de la pandemia de covid-19”.

En tanto, la FAA informó que la revisión se realizó de octubre del 2020 a febrero del 2021.

También, la agencia mexicana señaló que un número importante de las evidencias documentales fueron entregadas durante las últimas tres semanas.

“Por lo que es posible que los auditores de ese organismo pudieran no haber valorado a profundidad y cabalidad dichos testimonios”, afirmó en un comunicado de prensa.

“A título de ejemplo, el pasado 20 de mayo se actualizó la Ley de Aviación Civil, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación”, apuntó.

La AFAC dijo que, en ese sentido, la dependencia actuó con responsabilidad para atender todas las observaciones presentadas por las autoridades norteamericanas.

“Desde octubre de 2020 autoridades mexicanas se hicieron acompañar de especialistas internacionales en materia de seguridad aérea, lo que permitió atender cabalmente en tiempo y forma los hallazgos identificados por la auditoría de la Administración Federal de Aviación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (FAA)”, manifestó.

Pero tras la baja en la calificación de México, destacó que aprovechará la disposición manifestada por el organismo estadounidense para proporcionar su experiencia y apoyo, a fin de recuperar a la brevedad la Categoría 1.

Pese a todo, la AFAC destacó que el fallo de la FAA no supone la cancelación de vuelos de México hacia Estados Unidos ni limitará operaciones, aunque sí estará prohibido “de manera temporal” aperturar nuevas rutas o frecuencias ni buscar acuerdos de códigos compartidos con aerolíneas de ese país.

“La AFAC estima que la revisión puntual de las evidencias reportadas en la auditoría por parte de la FAA, permitirá un rápido retorno a Categoría 1. La cooperación y colaboración de ambas instituciones ayudará a que nuestro país recupere el nivel que le corresponde”, aseguró.

Valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en marzo

inegi

Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el Inegi de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para marzo de 2021.

Valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras reportó un alza de 4.7% en términos reales en el tercer mes de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

personal ocupado total en las empresas constructoras

Durante marzo de este año el personal ocupado total en la industria de la construcción aumentó 1.2% respecto al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal no dependiente de la razón social se incrementó 2% y el personal dependiente de la razón social 0.7% (el número de obreros fue superior en 0.6%, el de los empleados en 2.2% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– en 2.1%), a tasa mensual.

Horas trabajadas en las empresas constructoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras crecieron 2.9% en marzo de 2021 frente a las de febrero pasado. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social subieron 6.4% y las correspondientes al personal dependiente de la empresa lo hicieron en 2.8% a tasa mensual.

remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

En el tercer mes de este año, las remuneraciones medias reales pagadas mostraron una caída de 1.4% en comparación con las del mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados descendieron 5.5% y los salarios pagados a obreros 0.3%, respecto a un mes antes.

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras presentó una variación de (-)10%, el personal ocupado total de (-)5.9% y las horas trabajadas de (-)2.7%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 1.4% en marzo de este año con relación a igual mes de 2020.

TakTika Gaza: la mano de Irán

Soren de VelaSco GalVán

Beit Lahia, Franja de Gaza. 14 de mayo de 2021. El ulular de las sirenas que anuncian el vuelo de los misiles rompe la quietud de la noche. Los cohetes lanzados por el brazo armado de Hamas, las Brigadas Qassam, tratan de penetrar el espacio aéreo de Israel. Los proyectiles son interceptados por el sistema de defensa móvil denominado el Domo de Hierro.

La explosión de los bólidos tiñe la bóveda celeste de un color ámbar. Asimismo, las estelas de los artefactos dibujan extrañas siluetas que parecieran salidas de la imaginación de un William Blake o un Salvador Dalí.

La escena arriba mencionada sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar cuál fue la participación de la República Islámica de Irán en el más reciente conflicto acaecido entre Hamas y el Estado de Israel.

Primero un poco de historia: en 1953, la Unión Americana y el Reino Unido se confabularon para derrocar, en Irán, al gobierno del Dr. Mohammed Mossadeq, quien había nacionalizado la industria petrolera, afectando así la hegemonía angloamericana en el Medio Oriente. Mohammed Reza Pahleví fue acrisolado en su puesto de Shah –Rey, en persa–. El Shah apoyaba los objetivos geopolíticos estadounidenses en la zona: oposición al nacionalismo árabe de Gamal Abdel Nasser; la obstrucción de la Rusia soviética; y el apoyo al Estado de Israel.

Por lo tanto, cuando Irán, “isla de estabilidad en una esquina turbulenta del mundo” (Jimmy Carter dixit), fue sacudido en febrero de 1979 por la Revolución Islámica, movimiento liderado por el clérigo chiita ayatolá Ruhollah Jomeini, el andamio imperial estadounidense crujió como madera vieja. Por lo anterior, el régimen revolucionario en Irán cree que los Estados Unidos, el “Gran Satán”, es su enemigo existencial y que los dos “pequeños Satanes” –Israel y el Reino Unido– son sus secuaces.

Desde entonces, Irán e Israel se han enfrascado en una guerra en las sombras: los iraníes apoyaban a Hezbolà (“El Partido de Dios”) en El Líbano y a dos organizaciones cuya plataforma política hace un llamado “a la completa destrucción del Estado judío”1: Hamas y Yihad Islámica Palestina, en la Franja de Gaza.

Como resultado de la experiencia adquirida, tanto por Hezbolà como por Hamas, en los conflictos con Israel durante los años 2006 y 2014, Irán envío a la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica, para entrenar a Hamas en el desarrollo de tecnología balística que les permitiera producir sus propios misiles de manera doméstica2 .

El brazo armado de Hamas, las Brigadas Al-Qassam, se dedicaron a elaborar fuselajes y lanzadores para sus misiles a partir de una variedad de fuentes: tuberías de agua, municiones no explotadas dejadas por Israel durante la guerra de 2014, y, aunque el amable lector no lo crea, los buzos Al-Qassam lograron rescatar obuses de un buque británico hundido durante la Primera Guerra Mundial.

Por lo tanto, cuando la presente guerra estalló debido a la pretensión israelí de reubicar forzosamente a habitantes palestinos de la Ciudad Vieja de Jerusalén, las Brigadas Al-Qassam advirtieron que “Israel pagaría un precio muy alto si la agresión contra nuestra gente no era detenida inmediatamente”3 .

A partir del lunes 10 de mayo de 2021, un duelo balístico se escenificó sobre los cielos de Gaza e Israel. Hamas, a través de las Brigadas Al-Qassam, lanzó más de 4, 300 cohetes sobre las ciudades y pueblos israelíes. El sistema anti-balístico, el Domo de Hierro, derribó más del 80 por ciento de los proyectiles lanzados. Asimismo, el día 12 del mes en curso, el Ejército israelí anunció, con bombo y platillo, que había eliminado, por medio de un ataque aéreo, a 16 líderes militares de Hamas.

El escribano concluye: Israel, quien tiene las mejores fuerzas armadas del Medio Oriente, logró un triunfo resonante en el plano militar porque probó la eficacia de sus sistemas de inteligencia y la inhibición de las fuerzas de élite de Hamas; en el plano político, Hamas logró que la opinión pública estuviera de su lado, pues las imágenes que salían de Gaza mostraban el bombardeo inmisericorde de la aviación israelí y la consecuente muerte de civiles, en especial de niños, lo cual obligó a la administración de Joe Biden a voltear hacia Oriente Medio para intentar, una vez más, solucionar el problema entre Israel y Palestina; finalmente, Irán, quien no inició la guerra, puede sentirse satisfecho de haber fastidiado a su acérrimo rival: Israel.

Aide-Mémoire. – Argentina y México refuerzan sus lazos de amistad merced a “la diplomacia de las vacunas”.

1. - Smith, Rupert. The Utility of Force: The Art of War in the Modern World. Allen Lane, London, 2005, p. 259 2. - Iran´s missile diplomacy comes to Gaza https://bit.ly/3ufXl7y 3. - Hamas representative in Iran: latest round of fighting is strategic shift for group https://bit.ly/3yDUBnT

Biden pide transparencia y rendición de cuentas sobre abuso de la fuerza policial y crímenes raciales

/ J. Jesús esquivel

Al cumplirse un año del asesinato de George Floyd a manos del Departamento de Policía de Minneapolis, Minnesota, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió transparencia y rendición de cuentas a las agencias de la justicia cuando se trate de casos de abuso de la fuerza policial y crímenes raciales.

Tras reunirse con la familia de Floyd, quien el 25 de mayo de 2020 perdió la vida por asfixia tras permanecer 9 minutos 29 segundos bajo la rodilla del oficial de policía Derek Chauvin, Biden hizo un llamado a la justicia y a la reforma nacional de las agencias sobre el resguardo de la ley.

“Para lograr un auténtico cambio debemos rendir cuentas cuando los oficiales de la aplicación de la ley violan sus juramentos, y necesitamos construir una confianza duradera entre la vasta mayoría de los hombres y mujeres y las comunidades a las que se comprometieron servir y proteger”, subrayó el presidente.

Hace un año, bajo la presidencia de Donald Trump, el asesinato de Floyd provocó manifestaciones masivas en varias ciudades y poblaciones de Estados Unidos en contra del abuso policial y el uso excesivo de la fuerza.

Trump, en lugar de jugar un papel conciliador y buscar la justicia por un acto filmado por una transeúnte, que se hizo viral en el ámbito mundial en las redes sociales, incitó a las autoridades de su país a darle mayor fuerza y recursos a los departamentos de policía.

La posición del magnate caldeó los ánimos entre la sociedad estadounidense, especialmente la afroamericana, generando una mayor desconfianza en el gobierno federal por proteger a policías que claramente abusan del poder para someter a los integrantes de las etnias minoritarias.

El descontento social por el caso Floyd aderezó los efectos negativos hacia Trump por el manejo que le dio a la pandemia de covid-19, por lo que, pese a obtener más de 74 millones de sufragios en las elecciones pasadas de noviembre, las minorías étnicas salieron a votar y dieron a Biden la victoria y la presidencia de su país.

“Tenemos y debemos de tener rendición de cuentas y la confianza en nuestro sistema judicial”, destacó el ocupante de la Casa Blanca en la | Foto The White House

declaración por escrito que emitió al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Floyd.

Al recordar el incidente que le costó la vida al afroamericano –caso por el que hace unas semanas Chauvin fue declarado culpable de homicidio y está a la espera de su sentencia–, Biden comparó la reacción de la sociedad por la injusticia, con los movimientos civiles de los años 60 del siglo pasado.

“Su asesinato desató un verano de manifestaciones que no habíamos visto desde la era de los Derechos Civiles en los 60, cuando pacíficamente la gente de todas las razas y generaciones se unió para colectivamente decir: ya es suficiente de tantos asesinatos sin sentido”, enfatizó el mandatario estadounidense.

Sobre el fallo de culpabilidad de Chauvin, indicó que es otro paso hacia la justicia, y se comprometió a seguir trabajando con el Congreso federal para aprobar leyes que prevengan otros casos como el de Floyd, y que de ocurrir se castiguen con todo el peso de la ley.

“La batalla por el alma de Estados Unidos ha sido un estira y afloja constante entre los ideales estadounidenses bajo los cuales todos fuimos creados y la dura realidad del racismo que por mucho tiempo nos ha separado”, concluyó Biden.

La ONU demanda liberar de inmediato a Roman Protasevich

/ Melisa Carrillo

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió la liberación inmediata del periodista bielorruso Roman Protasevich y la estudiante rusa Sofia Sapega.

El portavoz de la oficina, Rupert Colville, declaró en conferencia de prensa que la amenaza de uso de la fuerza militar aplicada para secuestrar a Protasevich y su pareja de la jurisdicción de otro Estado y llevarlo a la jurisdicción de Bielorrusia “equivale a una entrega extraordinaria”.

“Tal abuso del poder del Estado contra un periodista por ejercer funciones protegidas por el derecho internacional merece la más enérgica condena”, afirmó, y comentó que la Oficina teme por la seguridad del periodista, sobre todo después de que apareciera en la televisión estatal con heridas en su rostro.

“Lo más probable es que esa aparición no fuera voluntaria y su ‘confesión’ de haber cometido graves crímenes haya sido forzada. La información obtenida bajo coacción no puede ser usada contra el señor Protasevich en ningún proceso legal. Esas confesiones están prohibidas por la Convención contra la Tortura”, señaló.

Colville recordó que el domingo pasado la pareja fue detenida luego de que el avión en el que viajaban fuera desviado a Bielorrusia con el propósito de capturar al periodista y señaló que el castigo a un profesional de la información por el mero hecho de ser crítico del gobierno constituye una violación del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

“Este arresto arbitrario es una señal de la muy preocupante escalada de represión de las voces disidentes, no solo de los periodistas, sino también de los defensores de los derechos humanos bielorrusos y otros actores de la sociedad civil, incluidos los que viven en el extranjero”, concluyó.

Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, manifestó su preocupación por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Bielorrusia luego de las elecciones presidenciales de agosto pasado y exhortó a las autoridades a apegarse a sus obligaciones internacionales en la materia.

Comisión Disciplinaria abre investigación contra los americanistas Benedetti, Roger, Sánchez y Suárez Lanzan convocatoria para el Tri que enfrentará a Estados Unidos, Honduras y Costa Rica

La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol abrió un proceso de investigación por los actos de indisciplina en la que incurrieron cuatro jugadores del Club América, por romper el Protocolo Sanitario de la Liga MX para prevenir contagios de covid-19.

Los futbolistas implicados son los colombianos Roger Martínez y Nicolás Benedetti, el uruguayo Richard Sánchez y el argentino Leonardo Suárez, quienes fueron exhibidos en una reunión en la que no faltó el alcohol y las bailarinas.

El evento, organizado en plena pandemia, coincidió con la clasificación del equipo a las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf, así como a la liguilla del torneo Guard1anes 2021.

Este martes, la revista de farándulas TV Notas publicó una serie de imágenes

De Rebote

Luis Vázquez

Futbol

El torneo Guard1anes 2021 está por expirar, sólo resta la Gran Final que será disputada por los equipos Cruz Azul y Santos, el primero concluyó la Temporada Regular como el equipo número uno, por su parte Santos en la quinta posición.

Como es bien sabido por toda la afición al balompié nacional, el equipo cementero cuenta con una amarga historia a partir del último campeonato logrado en el ya muy lejano Torneo Invierno 1997.

Además de aquel campeonato, cuenta con otros siete, conseguidos en los años: 1968-69, 1970, 1971-72, 1972-73, 1973-74, 1978-79 y 1979-80, cuanto era sólo un torneo largo al año.

Posterior al año 1997, las condiciones administrativas harían estragos en el equipo, sin embargo, siempre se ha mantenido en primeros planos, razón por la cual, el equipo se ganó el mote de subcampeonísimo.

Al parecer esta final pretenden romper con esa mala racha, las condiciones están dadas ya que el trabajo de aproximadamente dos años atrás pudiera ser coronado con el anhelado campeonato, sobre todo por parte de la afición que ha aguantado de forma estoica casi un cuarto de siglo.

Por su parte Santos es un equipo que tiene en su haber un total de seis títulos de Liga: Invierno 1996, Verano 2001, Clausura 2008, Clausura 2012, Clausura 2015, Clausura 2018.

No resta más que disfrutar la final del Guard1anes 2021, que al parecer será de pronóstico reservado, entre ambos equipos suman un total de 14 títulos.

El partido de Ida en el estadio de Santos será mañana a las 21:00 horas, mientras que el encuentro de vuelta está programado para las 20:15 horas del domingo 30.

Nascar México

El ganador de Nascar Peak México en la primera fecha, disputada en el Súper Óvalo Chiapas fue el piloto tapatío de Sidral Aga Racing Team, Salvador de Alba Jr.

Por su parte Noel León, obtuvo el triunfo en la Nascar Challenge, mientras que en las Mikel’s Trucks la cuadrícula fue para Mikel’s Trucks. en las que aparecen los jugadores en actos sexuales con mujeres que no son sus esposas, sin importar la sana distancia a la que obliga la regla protocolaria de la Liga MX.

El organismo informó esta tarde que en seguimiento a los acuerdos y normatividad aprobados por el organismo y los clubes para reforzar la prevención de contagios por covid-19 turnó a la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol el caso de los jugadores del Club América, Roger Beyker Martínez Tobinson, Nicolás Benedetti Roa, Richard Rafael Sánchez Guerrero y Leonardo Gabriel Suárez, “toda vez que nos hemos percatado de un posible incumplimiento o violación al Protocolo Sanitario de la Liga Mx”. Hirving “Chucky” Lozano, Héctor Herrera y Edson Álvarez encabezan la convocatoria de la selección nacional que disputará el Final Four de la Nations League, del 3 al 6 de junio en Denver, Colorado.

La Federación Mexicana de Futbol dio a conocer este martes la nómina de 23 jugadores que disputarán el certamen contra sus similares de Costa Rica, Honduras y Estados Unidos, en la que no aparece el nombre de Javier “Chicharito” Hernández, goleador del Galaxy de Los Ángeles, de la MLS.

De los 23 llamados por Gerardo “Tata” Martino, 11 jugadores militan en ligas del extranjero.

Javier “Chicharito” Hernández, goleador de la MLS no fue convocado

El mediocampista Héctor Herrera se integrará a la Selección Nacional después de ganar el título de la liga española con Atlético de Madrid, la semana anterior.

En las semifinales del Final Four de la Nations League, México enfrentará a Honduras el 3 de junio en el Empower Field at Mile High, el 6 de junio se disputará la final, que saldrá de los vencedores de cada llave, en la que Estados Unidos y Costa Rica conforman el otro sector.

En legislaciones locales, los pendientes culturales son enormes y complejos

Hace falta que desde el Poder Legislativo se mejore la infraestructura y presupuestos para cultura

Gabriel soriano

Este lunes culminaron los diálogos resiliart promovidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) donde se habló sobre la legislación cultural en donde participó Mishelle Muñoz, especialista en Gestión y Administración en las Artes y la Cultura.

Según el informe de la ONU en el 2010, los derechos culturales protegen a cada individuo o grupo para que puedan tener la libertad de desarrollar y expresar su humanidad, su visión del mundo y los significados que le dan a su existencia y su desarrollo a través, entre otras cosas, valores, creencias, convicciones, idiomas, conocimiento y artes, instituciones y formas de vida. También protege el acceso a la cultura, patrimonio y recursos que tales procesos de identificación y desarrollo tengan lugar.

Debe promoverse la participación proactiva de los actores culturales hacia las legislaciones Hace falta que se insista en una sensibilización y difusión de derechos culturales | Foto Cristian de Lira

En México existen ocho leyes federales que buscan normar los derechos culturales y en los cuales no se ve reflejado el paradigma de derechos antes planteado. En Aguascalientes, las normas relacionadas directamente al quehacer cultural son: la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes; Ley de Promoción a la Lectura, el libro y las bibliotecas; Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural; así como normas municipales que rigen las dependencias culturales.

Solamente las dos primeras leyes fueron actualizadas en la actual legislatura, siendo la más relevante las reformas al artículo 4 de la Ley de Cultura en donde se reconocen los derechos culturales, establece que se debe fomentar una educación artística de calidad y ampliar la definición de cultura.

Reconoció que los procesos legislativos son largos en donde la participación, la gobernanza y generar redes para incidir desde la sociedad civil es importante para así impulsar iniciativas, además que debe existir la voluntad del legislador por tratar estos temas. También hay que seguir de cerca el trabajo en las comisiones que es donde más se tardan las iniciativas.

Mishelle Muñoz resaltó que en las comisiones de congresos locales no siempre existe un enfoque específico en cultura, como sucede aquí en Aguascalientes, en donde la comisión presidida por Mario Armando Valdez Herrera también trabaja sobre temas de educación. En otros estados, los temas de cultura son combinados con deportes y tecnología.

Resaltó que es enorme y compleja la agenda pendiente en la legislación cultural, hace falta que se insista en una sensibilización y difusión de derechos culturales, fortalecer redes, fomentar una participación activa entre actores culturales. También hace falta mejorar la infraestructura en términos de organización, presupuestos, evaluación y distribución; mejorar las condiciones laborales para todos los trabajadores de cultura, implementar sistemas de información e investigación para fomentar la cultura, así como implementar mecanismos transversales.

/ neldy san Martín

Lo que está sucediendo en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México, con la construcción de un parque recreativo que está dañando el patrimonio arqueológico en el área conocida como Oztoyahualco, es un asunto muy grave y requiere la actuación inmediata del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En ello coinciden el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (Icomos, por sus siglas en inglés) capítulo México, y el arqueólogo Gustavo A. Ramírez, secretario general del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH.

A través de una carta, firmada por su presidente Saúl Alcántara Onofre, dirigida este 24 de mayo a la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto; el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza; el director del INAH, Diego Prieto Hernández; y el presidente municipal de Teotihuacán de Arista, Jaime Heredia Ángeles, el Icomos mexicano alude a que la zona está protegida por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, pero también está inscrita desde 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Recuerda asimismo que, a lo largo de su historia reciente, “este sitio ha sufrido serias amenazas de destrucción por obras no autorizadas en su interior y en su entorno, las que han tenido que ser motivo de protestas sociales dada la lentitud con la que han actuado las autoridades para detenerlas”.

Ahora se encuentra amenazada porque se está excavando con maquinaria pesada una zona de siete hectáreas, con vestigios arqueológicos habitacionales y monumentales, “que además están siendo saqueados”.

En su documento, el organismo internacional describe, incluyendo las coordenadas donde se ubica cada área de referencia, diferentes dos parcelas del Ejido de Purificación: La Parcela 23, con al menos 25 sitios arqueológicos, según el registro técnico existente y el Plano Arqueológico y Topográfico de la Ciudad Prehispánica de Teotihuacán “y que corresponden a conjuntos habitacionales, plataformas de templos de varios niveles, plataformas de templos de un solo nivel y grutas-cueva”.

Asimismo, la Parcela 19 del mismo Ejido, “con alta presencia de vestigios arqueológicos visibles a simple vista en forma de montículos, probables basamentos piramidales en varios puntos de la propiedad”. Y enumera también al menos 25. Anexa un mapa donde se aprecia perfectamente la densidad de estructuras y monumentos.

Por tal motivo, el consejo expresa “su enorme preocupación porque se actúe en consecuencia, apelando a los diversos órdenes de gobierno, a fin de detener la destrucción, permitir la evaluación de las afectaciones por los organismos profesionales autorizados y, en su caso, perseguir a quien o quienes resulten responsables de la destrucción y saqueo del patrimonio nacional”.

El pasado 21 de abril, como consignó Apro, el INAH interpuso una denuncia ante el Ministerio Público Federal ubicado en Texcoco, por daños al patrimonio del área de Oztoyahualco, que se encuentra en el perímetro B de la poligonal de protección de la zona de monumentos, declarada por Decreto Presidencial en agosto de 1988, un área en la cual “no están permitidas las construcciones debido a que los estudios especializados señalan que es un espacio de alto potencial arqueológico”.

Y hace un llamado “respetuoso”, pero puntual a la “actuación institucional que permita, de manera urgente, las acciones consecuentes con el apoyo a las autoridades del INAH, investigadores y proyectos científicos en la Zona Arqueológica de Teotihuacán”.

Se debe recordar que desde abril investigadores del instituto y pobladores de Teotihuacan dieron la voz de alerta por la destrucción. Según el INAH, personal de la zona realizó “una visita de inspección”, “se confirmó la irregularidad de las obras”, pues no tienen su autorización y colocó sellos de suspensión, pero en una siguiente visita constató que los sellos fueron violados y las obras continuaban de manera ilícita”.

Los vecinos atribuyeron las obras a Rene Monterrubio López, presidente municipal por el Partido de la Revolución Democrática de Teotihuacán entre 2013 y 2015.

Icomos urge al INAH a detener las obras en Teotihuacán

Cuestión de poder

Vía telefónica, el arqueólogo Gustavo A. Ramírez indicó que se hizo el trámite de interponer las denuncias, pero lo que no ha hecho el INAH es detener la obra. Lo que procedería en algunos casos, dice, es “suspender la obra y esperar a que se dé todo el proceso y se determine, en su caso, la realización del salvamento arqueológico correspondiente”.

Sólo que aquí, las obras se están llevando a cabo en el perímetro B, donde está prohibida cualquier tipo de construcción, es decir, literalmente no pueden hacerse obras, remarca:

Sin embargo, dice, lo que vemos es que la Coordinación de Asuntos Jurídicos del INAH no ha procedido a la suspensión de las obras con maquinaria pesada, que está removiendo el suelo y entonces se están destruyendo importantes contextos históricos, “incluso posibles estructuras que se encuentran ahí”.

“Eso es gravísimo porque es un daño al patrimonio de la nación y la acción más importante que debe de realizar el INAH es la protección. No nos explicamos por qué la lentitud, pero es muy notorio que eso sucede frecuentemente cuando quienes realizan las obras están ligados a la política o al medio empresarial y tienen cierto poder político, en este caso es un expresidente municipal el que está llevando a cabo la obra. Entonces es inaceptable lo que está haciendo la Coordinación al retrasar estos trámites y no dar el acompañamiento suficiente, inclusive con el uso de la fuerza pública, al director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, para que proceda a la cancelación de la obra”.

Y remata:“Son temas muy delicados, que suceden frecuentemente y nos llevan a cuestionar la responsabilidad del INAH en estos hechos”.

Estribo

Candidatos a la alcaldía capitalina, encuentro sin debate, como dice la pirinola: Todos pierden

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021

No a la violencia contra la mujer: Martha Márquez espera justicia en su audiencia contra José Luis Morales

Adrián Flores

Foto CrIstIan de LIra Este 25 de mayo, en punto de las 20:30 horas, se llevó a cabo la caminata #NoALaViolencia, convocada por la senadora panista Martha Márquez para visibilizar toda clase de violencia que sufre la mujer y que, por miedo a sus agresores, terminan callando.

Vestidas de blanco y con una vela encendida, un grupo de mujeres lideraron la manifestación a la que en un principio se estimó que eran 400 personas. La marcha comenzó en la calle Cosío cruce con Avenida Madero y terminó en la Exedra de Aguascalientes en un círculo de diálogo donde se invitó a las mujeres a que se atrevan a denunciar, ya que esa es una de las maneras de ir rompiendo el silencio para que poco a poco se vaya erradicando la violencia contra la mujer.

Esta manifestación se dio el día previo a la audiencia en la que la senadora Martha Márquez asista al denunciar al conductor José Luis Morales ante la Fiscalía General de la República (FGR) por violencia política en razón de género.

De acuerdo a la panista, hoy se llevará a cabo la audiencia, en la que no espera obtener nada menos que justicia a favor de su persona.

A pregunta expresa de LJA.MX, comentó: “Espero justicia. Confío en la jueza, confío en las autoridades, confío en las instituciones. Espero justicia y sobre todo un alto a la violencia para todas”.

Por último dijo añadió que algunas personas pueden aprovecharse de todo el poder que les brinda un medio de comunicación para atacar a las mujeres, y que por ello se debe de luchar y de manifestar, para que esta clase de violencia no siga.

La senadora convocó a una manifestación para visibilizar los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres

Murió William Shakespeare, el primer hombre en recibir la vacuna contra el covid López-Gatell: 66 mil 134 embarazadas ya fueron vacunadas

| Foto AFP Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México

William Shakespeare, el primer hombre vacunado en Reino Unido contra el coronavirus el pasado 8 de diciembre de 2020 y la segunda persona en obtener el esquema completo de vacunación, falleció a los 81 años, confirmó su amiga, la concejala de Coventry, Jayne Innes.

Los hospitales universitarios de Coventry y Warwickshire NHS Trist confirmaron a la cadena BBC News que el hombre falleció de un derrame cerebral.

“Muy triste y molesta por escuchar que nuestro amigo, el muy encantador Bill Shakespeare, ha fallecido. Será recordado por muchas cosas, incluyendo su gusto por las travesuras. Se convirtió en una sensación internacional como el primer hombre en recibir una vacuna contra el covid”, escribió Jayne en Facebook.

Jayne Innes manifestó que “el mejor tributo que se le puede hacer a William es vacunándose contra el covid-19”, resaltó el medio estadounidense.

El 8 de diciembre del año pasado, Shakespeare fue noticia mundial por ser el primer hombre vacunado contra covid-19 con la dosis de Pfizer y BioNTech. La primera persona en recibirla fue la británica Margaret Keenan de 91 años.

Hasta este martes, Reino Unido ha registrado 128 mil 1 muertes por covid-19, además de 4 millones 483 mil 173 casos confirmados de la enfermedad. La Secretaría de Salud federal documentó 265 muertes más por coronavirus, con lo que México llegó a 221 mil 960 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.

Según el reporte técnico que se actualiza cada 24 horas, hubo un registro de 2 mil 483 contagios más, para un acumulado de 2 millones 399 mil 790 casos confirmados.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, informó que actualmente hay 16 mil 892 casos activos estimados en el país. Además, destacó que ya son 18 semanas consecutivas con descenso continuo de casos positivos a covid-19. Respecto a la disponibilidad hospitalaria, las camas generales tienen una ocupación del 11% y las camas con ventilador el 13%, a nivel nacional.

Así vA lA vAcunAción

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que el día lunes 24 fueron vacunadas 294 mil 173 personas, entre primera y segunda dosis.

El total de dosis aplicadas es de 26 millones 953 mil 788, indicó el funcionario. En tanto, 47 mil 049 dosis han sido estropeadas.

López-Gatell informó que hasta el momento 66 mil 134 mujeres embarazadas han sido vacunadas, con una o bien con la dosis única de Cansino.

La Purísima... GriLLa

rafael

Lagos InorIza

Óscar rodrigo

Castañeda Martínez

adán

eCheVerría

Paula

nájera

soren

de VeLasCo gaLVán

luis

Vázquez

This article is from: