
25 minute read
denuncia a López Obrador ante la FGR
Diego Fernández de Cevallos presentó este martes una denuncia de hechos en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador por las imputaciones que hizo en su contra acusándolo de corrupción, de participar en un grupo político que está en contra del gobierno mexicano y que recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos.
Como lo había anunciado luego de dos intentos para que López Obrador lo recibiera en Palacio Nacional para debatir sobre las acusaciones que hizo en su contra, el abogado y militante del PAN presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) la denuncia de hechos contra el jefe del Ejecutivo.
El 7 de mayo pasado, el presidente señaló, durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, a Diego Fernández de Cevallos de formar parte de un grupo político que está en su contra, y lo acusó de haber recibido miles de millones de pesos cuando era el abogado defensor de la empresa Jugos del Valle y acordó con el gobierno de Vicente Fox llegar a un arre-
Diego Fernández de Cevallos denuncia a López Obrador ante la FGR
glo antes de terminar el juicio. “Presento formal DENUNCIA DE HECHOS que pudieren tener apariencia de delito, a fin de que se ordenen los actos de investigación que procedan y que, en su oportunidad, se resuelva el ejercicio de las acciones penales que resulten conforme a la ley o se determine que no existe hecho delictivo que perseguir; en el entendido de que si fuere requisito de procedibilidad la formulación de QUERELLA, pido se tenga a este escrito y su ratificación como tal”, refiere el documento exhibido por Fernández de Cevallos en redes sociales.
En la denuncia, el panista y abogado litigante indicó que López Obrador, desde Palacio Nacional y utilizando los bienes y recursos del Estado, le atribuyó conductas que constituyen, necesariamente, la comisión de delitos graves.
“La primera de esas conductas la hizo consistir en que estoy ‘vinculado’ a un grupo opositor a su gobierno, que recibe dinero del gobierno estadunidense, y que nos proponemos evitar que los recursos públicos se apliquen en beneficio de los mexicanos más pobres. Calificó ese proceder, según sus palabras, como ‘delito de traición a la patria’.
“Acto seguido, afirmó que yo participé como abogado en una maniobra ilegal e inmoral que tuvo como resultado la devolución tramposa de muchos miles de millones de pesos de impuestos, en beneficio de la empresa Jugos del Valle S. A. de C.V, sin que hubiera terminado el litigio y sin que existiera una sentencia judicial que justificara la referida devolución. Más aún, sostuvo que se hizo a través de un simple ‘arreglo’ con las autoridades, carente de toda legalidad”, señaló el excandidato presidencial del PAN.
“Lo cierto es que lo combato de cara a la nación, en ejercicio de mis derechos, con mis propios recursos, arrostrando las consecuencias, y expresando abiertamente mi repudio a su comportamiento, habida cuenta de que no respeta su investidura, se burla de la ley y desprecia a los gobernados, pues solamente está obsesionado en DESTRUIR, DIFAMAR Y DISTRAER”, señaló el abogado en el texto.
En otro mensaje en redes, Fernández de Cevallos puntualizó que la devolución que hizo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a Jugos del Valle “representa menos del 0.4% del QUEBRANTO que sufrió el pueblo de México por la arbitraria y demencial cancelación del Aeropuerto de Texcoco”.
Entrega de tarjetas de apoyos puede ser legal pero imprudente en temporada electoral: AMLO
En el desarrollo y compra de vacunas, gobiernos y farmacéuticas privilegiaron la opacidad: TI
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a candidatos a cargos de elección popular, gobernadores y alcaldes en el país para que se abstengan de entregar tarjetas de programas sociales en este contexto del proceso electoral.
“Puede ser legal, pero considero que es una imprudencia, no es oportuno estar entregando estas tarjetas en vísperas de las elecciones”, expresó el mandatario.
En la conferencia matutina, un reportero entregó al titular del Ejecutivo federal una tarjeta denominada “Consuma local” que entregan funcionarios municipales del ayuntamiento de Guadalajara en el estado de Jalisco, lugar administrado por Movimiento Ciudadano.
“A ver si les da vergüenza”, expresó el presidente López Obrador al exhibir el plástico y una carta donde se explica que el programa está enfocado en apoyar a los comercios locales.
“No debe de entregarse ninguna tarjeta en estos tiempos”, señaló el mandatario y exhortó a candidatos, así como autoridades locales a esperar que pasen las elecciones para repartir este tipo de apoyos sociales.
/ MathiEu tourliErE
Durante el desarrollo y adquisición de vacunas contra el covid-19, en plena emergencia global, gobiernos y gigantes farmacéuticos privilegiaron la opacidad, tanto en los resultados clínicos de los productos –entre ellas la vacuna Sinovac, de la que el gobierno mexicano compró 10 millones de dosis–, como en los contratos de compra de los mismos, documentó la organización Transparencia Internacional (TI).
Como consecuencia de lo anterior, los gobiernos de los países más ricos del planeta pagaron 20 dólares en promedio por un esquema de vacunación completo, mientras que las naciones de ingresos medianos desembolsaron 32 dólares y los más pobres 14 dólares en promedio, pero con plazos de entrega mayores.
En un amplio informe publicado ayer, la organización recalcó que las empresas farmacéuticas a cargo de los 20 principales proyectos de vacunas sólo han transparentado el 12% de los protocolos de ensayos clínicos, y han privilegiado el anuncio de resultados mediante eventos de prensa, que a menudo dispararon el valor de sus acciones en las bolsas de valores, como en los casos de Pfizer y Moderna.
Aparte, probó que los gobiernos que compraron vacunas ocultaron 94% de los contratos, y los que sí publicaron una versión pública de los mismos –sólo 11 documentos estaban abiertos al público cuando se elaboró el informe– han tachado partes enteras para esconder sus aspectos centrales, como los precios de compra, y proteger los intereses de los vendedores, deploró TI.
Así sucedió el lunes, por ejemplo, cuando la Cancillería mexicana dio a conocer versiones públicas de seis contratos o acuerdos de adquisición de vacunas, donde estaban testados los elementos claves de la transacción, como el precio de adquisición, los reclamos por eventos adversos o los calendarios de entregas.
TI señaló que en el último año se multiplicaron los anuncios confusos y hasta contradictorios sobre la eficacia de las vacunas, como en el caso de la desarrollada por AstraZeneca, que causó polémica por las variaciones en las tasas de eficiencia de hasta 30%, dando la impresión de que ocultaba información.
“Hemos encontrado que Sinovac Biotech y el Vector Institute no han publicado ningún análisis de datos de sus ensayos clínicos, por razones desconocidas, a pesar de que ambas vacunas han sido administradas a poblaciones desde julio de 2020 y octubre de 2020, respectivamente”, planteó en su informe.
Respecto a la vacuna china Sinovac, que forma parte del porfolio de productos utilizados en la Campaña Nacional de Vacunación en México, TI señaló que todos sus resultados han sido anunciados “en boletines de prensa, conferencias de prensa o comunicados estatales, pero sin publicar ningún análisis de datos”, y han mostrado una amplia brecha en términos de eficiencia, de 50.4% a 97%.
De igual manera, advirtió que la opacidad en torno a la eficiencia de los biológicos y su compra “puede agregar credulidad hacia las teorías de la conspiración, como la creencia muy arraigada de que las vacunas se están desarrollando con el único propósito de generar ganancias para las empresas farmacéuticas”. Y añadió que la opacidad en cuanto a los análisis clínicos “ya produjo una desconfianza en la vacunación”, con 32% de la población mundial que no quiere vacunarse.
Aparte, la organización internacional denunció la opacidad que envuelve los contratos que cada gobierno negoció al tú por tú con las diversas empresas farmacéuticas, que incluían condiciones y precios diferentes según el país, así como fuertes cláusulas de confidencialidad.
“No hay Nada quE tEMEr” dicE aMlo aNtE aNuNcio dE la aliaNza lEgislativa dEl bloquE opositor
“No pasa nada, no hay nada que temer”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante el anuncio de los dirigentes del PRI, PAN y PRD para disminuir el poder del mandatario. También recomendó a los dirigentes partidistas de oposición evitar el uso de recursos públicos para contratar a empresas de publicidad enfocadas en la elaboración de campañas negativas contra el Gobierno Federal. En la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal dijo: “Las guerras sucias no funcionan porque el pueblo de México es muy consciente, despierto y avivado. No es susceptible de manipulación, eso quedó atrás”. A pregunta expresa, el presidente López Obrador minimizó la intención del bloque opositor partidista de obtener la mayoría electoral en el Congreso de la Unión en las próximas elecciones del seis de junio, argumentando que “no pasa nada, no hay nada que temer”. “Lo más importante ha sido el cambio de mentalidad de los pueblos y México está a la vanguardia en el mundo, es pueblo consciente y el más politizado en el mundo. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas”, refirió el mandatario. Ante la posibilidad de una campaña de desprestigio en su contra, orquestada por el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno y dijo: “Lamento que se gaste dinero a lo tonto porque todas esas empresas cobran mucho pero no funcionan. En una de esas, es dinero público por eso sí vale la pena recomendar y señalar que eso ya no funciona, suele revertirse, tiene efecto bumerán”. El lunes las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD formalizaron la continuación de su alianza legislativa para disminuir el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador. Las dirigencias nacionales de esos tres partidos, que van aliados en 220 distritos y la mayoría de las gubernaturas que estarán en juego en los próximos comicios, anunciaron que con el bloque opositor buscarán recuperar la pluralidad legislativa. | APRO/Ezequiel Flores | Foto Gobierno de México
No hay motivos claros de por qué bancos no otorgan créditos hipotecarios
Se justifican con la actividad del Registro Público, pero este organismo ha funcionado correctamente desde hace meses
Gabriel soriano
Se desconoce el motivo por el que los bancos no están otorgando créditos hipotecarios, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) puso en duda que el motivo de esto sea por el Registro Público y han solicitado la intervención del dirigente nacional de la asociación y del gobernador; urge que den una fecha para la reactivación de estos créditos.
La semana pasada le informamos acerca de una manifestación de trabajadores inmobiliarios quienes pedían al Gobierno del Estado que atendiera las fallas existentes en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, el cual sigue presentando fallas a causa del hackeo registrado en febrero del año pasado, pues argumentan que debido a estas fallas los bancos han retrasado créditos hipotecarios.
Mario Alberto Álvarez Michaus, presidente estatal de la AMPI, resaltó que el problema no recae solamente en el trabajo del Registro Público, sino que los bancos no están otorgando créditos bajo este argumento, esto ocurre solamente en el estado.
No hay apertura de parte de los bancos para el diálogo con los agentes inmobiliarios por lo que están en incertidumbre de cuándo se reanudarán los créditos o qué necesitan para que esto suceda.
“Tienen los bancos a la deriva a cientos de asesores inmobiliarios, brokers hipotecarios y a compradores y vendedores. Necesitamos una fecha tentativa, hay operaciones que ante la desesperación de las partes se cayeron, hicieron contratos de promesa, algunos agentes han tenido que pagar o asumir las penalizaciones”, comentó.
Recordó que el gobernador Martín Orozco Sandoval ya tuvo un acercamiento con la Asociación de Bancos de México, dando una esperanza a los trabajadores del sector para que se reactive la actividad bancaria atendiendo las peticiones que hacen hacia el Poder Ejecutivo.
En contraste, dudó que el motivo por el que no se otorgan créditos recaiga únicamente en la actividad del Registro Público, pues dijo que por el momento no se tiene un problema que resulte alarmante, ya que la información sobre las propiedades existe.
“Lo que no me puedo explicar es cómo no tienen la intención de reactivar los créditos, porque al final ellos dejan de ganar, el dinero de un banco tiene que moverse constantemente y los créditos hipotecarios es una manera de hacerlo. No creo que se deba por falta de fondos en el estado o por algo relacionado al registro”, comentó.
El dirigente nacional de la AMPI, Daniel Cebrián Ramírez, ya tiene conocimiento de lo que sucede en el estado y se le ha solicitado su intervención, para que se pueda tener una fecha tentativa para la reactivación.
La Junta de Gobierno de Banxico, propuesta en su mayoría por AMLO, estará otra vez a prueba
/ claudia villeGas
Será en octubre próximo cuando el presidente López Obrador envíe al Senado de la República el nombre del candidato que ocupará la gubernatura del Banco de México. Así, al cierre de 2021, López Obrador habrá nombrado a cuatro de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Banco Central, el organismo autónomo responsable de la política monetaria y de custodiar las reservas internacionales.
“La Junta de Gobierno tendrá que demostrar para ese momento que sigue siendo autónoma”, dijo un banquero de inversión quien aseguró que, hasta ahora, la autonomía e independencia del Banco de México sigue intacta y que López Obrador está en todo su derecho, en su prerrogativa y sin atentar contra el Banco de México de proponer o no a su candidato para la gubernatura del Banco de México para la aprobación o rechazo del Senado de la República.
Así, un mes después de que el Banco de México notificó a la Secretaría de Hacienda que durante 2020 no obtuvo suficientes recursos para transferir remantes de su operación cambiaria como lo hizo hasta 2016, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no apoyará la ratificación de su actual gobernador y que enviará en octubre al Senado de la República su propuesta para elegir a un nuevo titular de la Junta de Gobierno de ese banco.
Y seis meses después de que el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, encabezó ante el Poder Legislativo la defensa de la autonomía del Instituto Central al asegurar que una reforma a la Ley que lo rige para obligarlo a comprar dólares representaría una seria amenaza para su operación, el presidente López Obrador anunció que el próximo gobernador del Banco de México será un “economista con dimensión social, muy partidario de la economía moral”.
Y agregó: “Va a ser un economista de mucho prestigio. Un profesional que va a cumplir con los requisitos de tener experiencia en materia económica y financiera y de haber trabajado en un área relacionada con el manejo de las finanzas”.
Un día antes de dar a conocer que no apoyaría a Díaz de León para un segundo periodo, López Obrador pidió mayor transparencia e información sobre el manejo de las reservas internacionales: “Por ejemplo, si son reservas de más de 190 mil millones de dólares, sería importante saber quién maneja esas reservas y cuánto se cobra por el manejo de esas reservas”, dijo el Jefe del Ejecutivo quien además destacó que el Banco de México decidió no transferir remanentes a su administración como sí lo hizo hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto.
El mandatario también aseguró que, si bien se debe respetar la autonomía del Banco de México porque resulta positivo para la economía, los funcionarios del Instituto Central no pueden ni deben considerar como una “especie de casta divina”. Dijo, además, que el Banco de México no ve con buenos ojos a su administración. Para el presidente López Obrador, Díaz de León es un funcionario cercano al extitular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, quien también fue candidato por el PRI a la Presidencia de la República, así como de Luis Videgaray.
Gestión y relevo de díaz de león
La gestión de Alejandro Díaz de León en el Banco de México también decidió que la Dirección Jurídica de ese Instituto Central interpusiera una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en defensa de su autonomía para establecer salarios y remuneraciones luego de que la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos fijó ciertos topes a los ingresos de sus funcionarios. A pesar de ello, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió de forma voluntaria ajustar los tabuladores de percepciones del personal del banco para no confrontarse con las disposiciones presupuestales que limitan el ingreso de funcionarios públicos a la remuneración que percibe el jefe del Ejecutivo. La Dirección Jurídica del Banco de México inició la controversia para seguir fijando los límites ante el Poder Ejecutivo de la autonomía del banco central.
Díaz de León dejará, sin embargo, su puesto en la Junta de Gobierno del Banco de México en medio de una abierta confrontación con el gobierno que encabeza López Obrador y se convertirá en el primer gobernador del Instituto Central que no será ratificado por un segundo periodo después de la reforma constitucional de 1997 que le otorgó su autonomía. Tanto Guillermo Ortiz como Agustín Carstens fueron ratificados.
El párrafo séptimo del artículo 28 constitucional prevé que las personas a cuyo cargo esté la conducción del Banco serán designadas por periodos escalonados para garantizar la autonomía de sus funciones. La Ley del Banco de México especifica que los periodos en los que los miembros de la Junta de Gobierno fungirán como integrantes de la misma serán escalonados. El periodo previsto para un gobernador del Banco de México es de seis años con la posibilidad de prorrogarlo a propuesta del Jefe del Ejecutivo. El escalonamiento para nombrar a integrantes de la Junta de Gobierno busca que ese órgano de gobierno cuente con decisiones informadas sobre el funcionamiento del banco central, pero sobre todo la memoria institucional.
Ahora, sin embargo, con la salida de Alejandro Díaz de León la Junta de Gobierno tendrá integrantes que no habían trabajado previamente en el Banco de México y que sólo cuentan con tres años de experiencia, lo que podría representar un riesgo para el seguimiento de esa memoria institucional.
Al interior de la Junta de Gobierno, las declaraciones del presidente López Obrador causaron sorpresa porque, dijo un funcionario del Banxico, el presidente López Obrador conoce perfectamente la operación del Banco de México y, a través de la Secretaría de Hacienda, se le explicaron las razones por las que no hubo remanentes por operación cambiaria. Al cierre de 2020, el tipo de cambio del peso frente al dólar cerró en niveles de 19.75, el nivel más bajo desde enero de 2019. Las decisiones en torno a este tema, además, se toman de manera colegiada y tomando en cuenta cada voto al interior de la Junta de Gobierno.
los posibles candidatos
Hasta ahora, además, el presidente López Obrador ha propuesto al Senado de la República a la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno, de entre los cuales podría surgir la propuesta del mandatario para ocupar la gubernatura del Banco de México.
De acuerdo con analistas del sector bancario, Gerardo Esquivel, académico del Colegio de México y actual subgobernador del Banco de México, podría integrar la terna para convertirse en el nuevo gobernador del Banco de México porque justo en octubre, cuando el presidente López Obrador, envíe la propuesta al Senado de la República, contaría con el plazo mínimo de tres años contemplado en la Ley del Banco de México. Además, aun cuando no cuenta con experiencia mínima de cinco años en puestos de alto nivel por haber desarrollado su carrera en el sector académico, la Ley del Banco de México prevé la posibilidad de que académicos con reconocimiento en su sector puedan ser elegibles para ocupar la máxima cartera del Banco de México.
El economista Jonathan Heath también cumple con los requisitos para ser candidato a este cargo además de contar con un amplio conocimiento de la memoria histórica del Banco de México. Heath, además, fue un crítico acérrimo desde sus posiciones como analista independiente de la falta de transparencia en algunas áreas del Banco de México.
El otro candidato que se menciona es el actual titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, quien cumpliría con la descripción que dio el presidente López Obrador: “Va a ser un economista de mucho prestigio. Un profesional que va a cumplir con los requisitos de tener experiencia en materia económica y financiera y de haber trabajado en un área relacionada con el manejo de las finanzas”.
En el Ocote, el Tanque de los Jiménez y otras comunidades se tiene que apoyar el ecoturismo: David Romo
Adrián Flores
Los gobiernos no deben olvidar a las comunidades rurales, señaló David Romo Garza, candidato al distrito IX bajo la plataforma política de Fuerza Por México, por lo que el aspirante a diputado prometió que promoverá políticas públicas para que en comunidades como el Ocote o el Tanque de los Jiménez, así como en otras 13 que tiene detectadas, se garanticen primero los servicios públicos para luego poder hacer iniciativas ecoturísticas que aprovechen la belleza de estos lugares.
“Son 15 comunidades: El Tanque de los Jiménez, El Salto, Lumbreras, Cieneguilla, El Ocote, etcétera… Todas esas comunidades yo las he visitado y tienen un problema profundo de agua potable”, ya que algunas, las que están más en colinas, tienen problemas para subir agua hasta sus hogares, como pasa en Lumbreras.
Además, “les falta empedrado, les falta drenaje… El municipio les tiene que prever de ese recurso”, y por ello dijo que buscaría desde el Congreso local la manera de que, a través de los presupuestos municipales, cada cabecera se avoque en atender la falta de servicios públicos en las comunidades alejadas a la mancha urbana.
“Nuestras comunidades están en el olvido y ocupamos atenderlas”, sentenció David Romo.
Para ejemplificar el olvido o el desinterés que los gobiernos tienen para algunas comunidades, el candidato recordó que no hay transporte público que llegue directamente a Cabecita Tres Marías, un pequeño pueblo de Aguascalientes cuyos habitantes, para poder llegar a la capital del estado, tienen que caminar cerca de tres kilómetros hasta llegar a la carretera Villa Hidalgo y agarrar un camión con dirección al municipio de Aguascalientes.
“No les podemos dar ese trato, también pagan impuestos”, concluyó el candidato, haciendo énfasis en que su labor legislativa buscará atender esa deficiencia en el servicio de transporte público. David Romo Garza | Foto Cristian de Lira

Analiza PAN realizar un cierre masivo de campaña este fin de semana
Adrián Flores
Previo a las elecciones del 6 de junio, el Partido Acción Nacional (PAN) también empezará a organizar sus cierres de campañas en Aguascalientes que, a decir del presidente estatal de dicho partido político, Gustavo Báez, será “masivo” pero con las medidas de prevención necesarias.
En entrevista colectiva dijo: “las fechas convenientes son este fin de semana. Siempre lo hemos dicho y estaremos a favor de los mayores posibles cuidados, sabemos que ya con el semáforo –verde– realmente es permitible todo, pero sí estaremos analizando la posibilidad de un cierre masivo, el sábado, pero aún así con filtros de sanidad, etcétera”.
Este fin de semana, Morena comenzó con su cierre de campañas; un evento al aire libre donde se esperaban cerca de mil personas y donde, pese a la aglomeración que se causó cuando llegó Arturo Ávila y Mario Delgado, la Guardia Sanitaria no hizo nada.
Para estos procesos electorales, los más grandes hasta ahora en la historia de México y que a su vez se vieron inmersos dentro de la pandemia del covid-19, el Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) emitieron un protocolo de salubridad que, si bien está disponible en el portal del IEE, poco ha sido tomado en cuenta por los partidos políticos.
En el protocolo del IEE se prevé que los partidos avisen desde antes sobre los eventos públicos que harán para que así las autoridades puedan verificar las medidas de salubridad, sin embargo, aún cuando eso ya está establecido, la ausencia de la Guardia Sanitaria se ha hecho evidente, por ejemplo, en el evento realizado por Morena este fin de semana.
Además, cabe mencionar que dentro del protocolo que lanzó el IEE no se prevén medidas de salubridad para evitar contagios de covid-19 en los espacios al aire libre, como el mencionado de los cierres de campaña de Morena.
Sobre el cierre de campañas Gustavo Báez dijo que todavía no notifican al IEE de dicho evento masivo, ya que apenas ayer por la noche tendrían la junta para determinar cómo serían todos los cierres. En el protocolo se prevé que los partidos notifiquen con, al menos, siete días de antelación la agenda de sus eventos.
Exdirigente nacional del PAN está en contra del desafuero a gobernadores y legisladores
Damián Zepeda argumenta que el fuero sirve para tener contrapesos en los gobiernos
Adrián Flores
En su visita a Aguascalientes, Damián Zepeda Vidales, exdirigente del Partido Acción Nacional (PAN) y ahora senador de la República, opinó que el fuero que protege a los gobernadores y legisladores no debería quitarse, ya que, desde su perspectiva, este ayuda a generar contrapesos y a evitar que se hagan persecuciones políticas contra quienes no coinciden con el Gobierno Federal.
Cuestionado sobre el caso del gobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, acusado por delitos de lavado de dinero y vínculos con el narco, y que tiene pendiente su proceso de desafuero ya que se le suspendió provisionalmente la orden de aprehensión en su contra, Zepeda Vidales manifestó que la “protección constitucional” que tienen los gobernadores y legisladores es completamente necesaria.
“Yo en lo personal creo que es correcto que exista la protección constitucional de los gobernantes y de los legisladores (…) ¿Qué es lo que pasa cuando no tienen una protección? Que los persiguen. Entonces lo que va a hacer es que no va a existir oposición en México. Si la procuración de justicia actúa como hasta ahorita, lo vemos, entonces cualquier opositor, senador, diputado, que se para con valentía en el Senado o en la Cámara de Diputados, o un gobernador que no se aplaca ante el poder presidencial, pues al día siguiente le giran una orden de aprehensión”, declaró.
En Aguascalientes el gobernador Martín Orozco Sandoval, aún cuando en su momento también tuvo una orden de aprehensión en su contra, promovió una iniciativa para quitar el fuero al Poder Ejecutivo en lo local, sin embargo, dicha iniciativa se congeló y no hubo cambio alguno en la defensa constitucional de la que gozan estos servidores públicos.
El TEEA acreditó que Gabriel Arellano cometió infracción de calumnia contra Arturo Ávila
ClAudiA rodríguez loerA
El Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes resolvió ayer varios asuntos, en la resolución de uno de ellos impuso una multa a Gabriel Arellano Espinosa por de 45 UMAS (Cuarenta y cinco Unidades de Medida y Actualización) equivalente a 4 mil 32.90 pesos y una amonestación pública a Movimiento Ciudadano, al acreditarse la infracción consistente en calumnia contra Arturo Ávila; así como una multa por 8 mil 962 pesos a la candidata Flavia Narváez Martínez, candidata a diputada del Distrito III acusada de utilizar la imagen de menores de edad para su campaña.
El primer asunto que resolvió el tribunal fue el TEEARAP-026/2021, en el que confirmó la resolución del consejo municipal de Aguascalientes, mismo que determinó negar la solicitud de sustituciones presentadas por el partido Redes Sociales Progresistas, dada la supuesta renuncia del ciudadano Germán Alejandro Arciniega Muñoz, aspirante a la alcaldía, “El Tribunal Electoral consideró que fue correcto que el consejo municipal del IEE priorizara el derecho a ser votado del candidato”, y ante la duda de la renuncia del mismo, expuso que deben realizarse actuaciones, como la exigencia de una ratificación de comparecencia ante la autoridad administrativa, con el propósito de generar certeza sobre la voluntad de renunciar a la candidatura y, por tanto, garantizar que la renuncia no haya sido suplantada o viciada de algún modo.
Otro de los asuntos que definió el pleno de la magistratura fue el Procedimiento Especial Sancionador TEEA-PES-028/2021, al declarar la existencia de la infracción de calumnia, atribuida a Gabriel Arellano Espinosa en contra del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia por Aguascalientes a la presidencia municipal de Aguascalientes, Arturo Ávila Anaya, al atribuirle “responsabilidad por la comisión del delito de trata de personas, con el propósito de provocar un daño en sus derechos a la honra y dignidad, en relación con su imagen frente al electorado”.
El Tribunal acreditó la infracción consistente en calumnia, atribuida a Gabriel Arellano Espinosa y le impuso una multa de 45 UMAS (Cuarenta y cinco Unidades de Medida y Actualización) y una amonestación pública al partido político.
La magistratura del Tribunal Electoral local resolvió el asunto TEEA-PES-034/2021, declarando la existencia de la infracción atribuida a la Flavia Narváez Martínez, candidata a diputada local en el Distrito III por la coalición Juntos Haremos Historia por Aguascalientes, por la supuesta utilización de propaganda en la que aparece la imagen de menores de edad, difundidas a través de su página de Facebook con el fin de promocionar su candidatura. La autoridad determinó que las publicaciones denunciadas vulneraron el interés superior de la niñez, porque la denunciada no comprobó la existencia de los permisos que demostraran el consentimiento de los padres o de quien ejerza la patria potestad de los menores que aparecieron en la propaganda. A pesar de que la candidata denunciada negó la responsabilidad respecto al contenido de los links denunciados, al cuestionar la autenticidad de la cuenta y la veracidad de los enlaces, ello no fue suficiente para deslindarla de los hechos controvertidos. Por lo anteriormente expuesto, se acreditó la infracción atribuida a la candidata Flavia Narváez Martínez, al hacerse merecedora a una multa de 100 UMAS (Cien Unidades de Medida y Actualización ) equivalente a 8 mil 962 pesos.