MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Diego Fernández de Cevallos presentó este martes una denuncia de hechos en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador por las imputaciones que hizo en su contra acusándolo de corrupción, de participar en un grupo político que está en contra del gobierno mexicano y que recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos. Como lo había anunciado luego de dos intentos para que López Obrador lo recibiera en Palacio Nacional para debatir sobre las acusaciones que hizo en su contra, el abogado y militante del PAN presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) la denuncia de hechos contra el jefe del Ejecutivo. El 7 de mayo pasado, el presidente señaló, durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, a Diego Fernández de Cevallos de formar parte de un grupo político que está en su contra, y lo acusó de haber recibido miles de millones de pesos cuando era el abogado defensor de la empresa Jugos del Valle y acordó con el gobierno de Vicente Fox llegar a un arre-
Diego Fernández de Cevallos denuncia a López Obrador ante la FGR glo antes de terminar el juicio. “Presento formal DENUNCIA DE HECHOS que pudieren tener apariencia de delito, a fin de que se ordenen los actos de investigación que procedan y que, en su oportunidad, se resuelva el ejercicio de las acciones penales que resulten conforme a la ley o se determine que no existe hecho delictivo que perseguir; en el entendido de que si fuere requisito de procedibilidad la formulación de QUERELLA, pido se tenga a este escrito y su ratificación como tal”, refiere el documento exhibido por Fernández de Cevallos en redes sociales. En la denuncia, el panista y abogado litigante indicó que López Obrador, desde Palacio Nacional y utilizando los bienes y recursos del Estado, le atribuyó conductas que constituyen, necesariamente, la comisión de delitos graves.
“La primera de esas conductas la hizo consistir en que estoy ‘vinculado’ a un grupo opositor a su gobierno, que recibe dinero del gobierno estadunidense, y que nos proponemos evitar que los recursos públicos se apliquen en beneficio de los mexicanos más pobres. Calificó ese proceder, según sus palabras, como ‘delito de traición a la patria’. “Acto seguido, afirmó que yo participé como abogado en una maniobra ilegal e inmoral que tuvo como resultado la devolución tramposa de muchos miles de millones de pesos de impuestos, en beneficio de la empresa Jugos del Valle S. A. de C.V, sin que hubiera terminado el litigio y sin que existiera una sentencia judicial que justificara la referida devolución. Más aún, sostuvo que se hizo a través de un simple ‘arreglo’ con las autoridades, ca-
Entrega de tarjetas de apoyos puede ser legal pero imprudente en temporada electoral: AMLO / Ezequiel Flores El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a candidatos a cargos de elección popular, gobernadores y alcaldes en el país para que se abstengan de entregar tarjetas de programas sociales en este contexto del proceso electoral. “Puede ser legal, pero considero que es una imprudencia, no es opor-
7
tuno estar entregando estas tarjetas en vísperas de las elecciones”, expresó el mandatario. En la conferencia matutina, un reportero entregó al titular del Ejecutivo federal una tarjeta denominada “Consuma local” que entregan funcionarios municipales del ayuntamiento de Guadalajara en el estado de Jalisco, lugar administrado por Movimiento Ciudadano.
rente de toda legalidad”, señaló el excandidato presidencial del PAN. “Lo cierto es que lo combato de cara a la nación, en ejercicio de mis derechos, con mis propios recursos, arrostrando las consecuencias, y expresando abiertamente mi repudio a su comportamiento, habida cuenta de que no respeta su investidura, se burla de la ley y desprecia a los gobernados, pues solamente está obsesionado en DESTRUIR, DIFAMAR Y DISTRAER”, señaló el abogado en el texto. En otro mensaje en redes, Fernández de Cevallos puntualizó que la devolución que hizo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a Jugos del Valle “representa menos del 0.4% del QUEBRANTO que sufrió el pueblo de México por la arbitraria y demencial cancelación del Aeropuerto de Texcoco”.
“No hay nada que temer” dice AMLO ante anuncio de la alianza legislativa del bloque opositor
“A ver si les da vergüenza”, expresó el presidente López Obrador al exhibir el plástico y una carta donde se explica que el programa está enfocado en apoyar a los comercios locales. “No debe de entregarse ninguna tarjeta en estos tiempos”, señaló el mandatario y exhortó a candidatos, así como autoridades locales a esperar que pasen las elecciones para repartir este tipo de apoyos sociales.
En el desarrollo y compra de vacunas, gobiernos y farmacéuticas privilegiaron la opacidad: TI / Mathieu Tourliere Durante el desarrollo y adquisición de vacunas contra el covid-19, en plena emergencia global, gobiernos y gigantes farmacéuticos privilegiaron la opacidad, tanto en los resultados clínicos de los productos –entre ellas la vacuna Sinovac, de la que el gobierno mexicano compró 10 millones de dosis–, como en los contratos de compra de los mismos, documentó la organización Transparencia Internacional (TI). Como consecuencia de lo anterior, los gobiernos de los países más ricos del planeta pagaron 20 dólares en promedio por un esquema de vacunación completo, mientras que las naciones de ingresos medianos desembolsaron 32 dólares y los más pobres 14 dólares en promedio, pero con plazos de entrega mayores. En un amplio informe publicado ayer, la organización recalcó que las empresas farmacéuticas a cargo de los 20 principales proyectos de vacunas sólo han transparentado el 12% de los protocolos de ensayos clínicos, y han privilegiado el anuncio de resultados mediante eventos de prensa, que a menudo dispararon el valor de sus acciones en las bolsas de valores, como en los casos de Pfizer y Moderna.
Aparte, probó que los gobiernos que compraron vacunas ocultaron 94% de los contratos, y los que sí publicaron una versión pública de los mismos –sólo 11 documentos estaban abiertos al público cuando se elaboró el informe– han tachado partes enteras para esconder sus aspectos centrales, como los precios de compra, y proteger los intereses de los vendedores, deploró TI. Así sucedió el lunes, por ejemplo, cuando la Cancillería mexicana dio a conocer versiones públicas de seis contratos o acuerdos de adquisición de vacunas, donde estaban testados los elementos claves de la transacción, como el precio de adquisición, los reclamos por eventos adversos o los calendarios de entregas. TI señaló que en el último año se multiplicaron los anuncios confusos y hasta contradictorios sobre la eficacia de las vacunas, como en el caso de la desarrollada por AstraZeneca, que causó polémica por las variaciones en las tasas de eficiencia de hasta 30%, dando la impresión de que ocultaba información. “Hemos encontrado que Sinovac Biotech y el Vector Institute no han publicado ningún análisis de datos de sus ensayos clínicos, por razones desconocidas, a pesar de que ambas vacunas han sido administradas a
poblaciones desde julio de 2020 y octubre de 2020, respectivamente”, planteó en su informe. Respecto a la vacuna china Sinovac, que forma parte del porfolio de productos utilizados en la Campaña Nacional de Vacunación en México, TI señaló que todos sus resultados han sido anunciados “en boletines de prensa, conferencias de prensa o comunicados estatales, pero sin publicar ningún análisis de datos”, y han mostrado una amplia brecha en términos de eficiencia, de 50.4% a 97%. De igual manera, advirtió que la opacidad en torno a la eficiencia de los biológicos y su compra “puede agregar credulidad hacia las teorías de la conspiración, como la creencia muy arraigada de que las vacunas se están desarrollando con el único propósito de generar ganancias para las empresas farmacéuticas”. Y añadió que la opacidad en cuanto a los análisis clínicos “ya produjo una desconfianza en la vacunación”, con 32% de la población mundial que no quiere vacunarse. Aparte, la organización internacional denunció la opacidad que envuelve los contratos que cada gobierno negoció al tú por tú con las diversas empresas farmacéuticas, que incluían condiciones y precios diferentes según el país, así como fuertes cláusulas de confidencialidad.
“No pasa nada, no hay nada que temer”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante el anuncio de los dirigentes del PRI, PAN y PRD para disminuir el poder del mandatario. También recomendó a los dirigentes partidistas de oposición evitar el uso de recursos públicos para contratar a empresas de publicidad enfocadas en la elaboración de campañas negativas contra el Gobierno Federal. En la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal dijo: “Las guerras sucias no funcionan porque el pueblo de México es muy consciente, despierto y avivado. No es susceptible de manipulación, eso quedó atrás”. A pregunta expresa, el presidente López Obrador minimizó la intención del bloque opositor partidista de obtener la mayoría electoral en el Congreso de la Unión en las próximas elecciones del seis de junio, argumentando que “no pasa nada, no hay nada que temer”. “Lo más importante ha sido el cambio de mentalidad de los pueblos y México está a la vanguardia en el mundo, es pueblo consciente y el más politizado en el mundo. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas”, refirió el mandatario. Ante la posibilidad de una campaña de desprestigio en su contra, orquestada por el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno y dijo: “Lamento que se gaste dinero a lo tonto porque todas esas empresas cobran mucho pero no funcionan. En una de esas, es dinero público por eso sí vale la pena recomendar y señalar que eso ya no funciona, suele revertirse, tiene efecto bumerán”. El lunes las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD formalizaron la continuación de su alianza legislativa para disminuir el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador. Las dirigencias nacionales de esos tres partidos, que van aliados en 220 distritos y la mayoría de las gubernaturas que estarán en juego en los próximos comicios, anunciaron que con el bloque opositor buscarán recuperar la pluralidad legislativa. | APRO/Ezequiel Flores | Foto Gobierno de México