2016 03 05 (cueva de valporquero)

Page 1


2

CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

ANIVERSARIO La mítica maravilla subterránea cumple 50 años abierta al público

Un capricho del agua y el tiempo ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Cueva de Valporquero, a los

pies de la localidad montañesa que le da nombre, cumple 50 años abierta al público. Medio siglo en el que este capricho del agua y el paso del tiempo ha podido visitarse, creciendo de año en año el interés y el número de turistas. Cincuenta años no son nada si los comparamos con la historia de esta mítica cueva, cuya formación se remonta a hace más de un millón de años, en el Pleistoceno de la era Cuaternaria, cuando las frías aguas del arroyo de Valporquero empezaron a colarse a través de los poros, fisuras y grietas de la roca caliza, disolviendo sus entrañas lenta y tenazmente, abriéndose el corazón de la montaña leonesa para descubrirnos las increíbles maravillas subterráneas. Precisamente la Cueva de Valporquero es fruto de capricho del agua y el paso del tiempo, que han brindado lenta pero gloriosamente maravillas subterráneas. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de di-

ferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables. Toda una joya patrimonial que solo el año pasado sumó 61.950 visitantes. En el municipio montañés de Vegacervera, bajo la localidad de Valporquero, esta catedral subterránea abría sus ‘puertas’ al público en el año 1966 de la mano de la Diputación de León. La institución provincial fue la encargada de acondicionar esta joya subterránea con diversas mejoras para su accesibilidad y la iluminación. Estas mejoras han dado paso a medio siglo de visitantes que, bajo la gestión de esta institución y siempre acompañados de guías conocedores del medio, se adentran en la profundidad de la montaña para disfrutar de un mágico paisaje en las entrañas de la tierra.

público, con un total de 2,5 kilómetros entre ida y vuelta, o un segundo itinerario hasta el inicio de la quinta sala con un recorrido total de 1,6 kilómetros. Las siete salas visitables tienen nombre y protagonismo propio, siendo un testimonio del paso del tiempo y del agua horadado en la roca.

Los visitantes pueden disfrutar, una vez en la cueva, de las siete salas habilitadas al público: Pequeñas Maravillas, Gran Rotonda, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía, Columna Solitaria y Maravillas. ‘Pequeñas Maravillas’ destaca por las caprichosas formas que, con la imagina-

EL RECORRIDO

La Cueva de Valporquero ofrece al visitante dos posibles recorridos. Así, pueden decantarse por el itinerario a lo largo de las siete salas abiertas al

Las impresionantes galerías de Valporrquero son referencia a nivel nacional


CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

ción como aliada, evocan figuras como la Torre de Pisa, Las Gemelas o la famosa Virgen con el Niño. La Gran Rotonda es la sala de mayores dimensiones, con más de 100.000 metros cúbicos de vacío subterráneo y una impresionante bóveda natural de más de 20 metros de altura. El encanto de la sala de las Hadas es mejor contemplarlo en época de lluvias, momento en el que el agua se precipita en una cascada de 15 metros de altura. Por su parte el denominado Cementerio Estalactítico tiene un encanto siniestro, con un suelo repleto de estalactitas caídas y estalagmitas que afloran de forma caótica. La Gran Vía es una espectacular galería donde los es-

tratos calizos afloran verticales, formando un estrecho pasillo de más de 200 metros de longitud y alturas que llegan a sobrepasar los 30 metros. La Columna Solitaria se ubica en el centro de la sala, un esbelto volumen que se eleva hasta perderse en una multitud de agujas estalactíticas. La Sala de las Maravillas es el último nivel de la visita, una sinfonía de miles de puntiagudas y coloridas estalactitas que no dejan indiferente a nadie. La cueva dispone de un segundo nivel subterráneo, el curso activo del arroyo de Valporquero con salida en las Hoces de Vegacervera, que solo es accesible con equipamiento de espeleología. Las inmediaciones de la cueva es-

tán perfectamente preparadas para acoger a los visitantes. Cuentan con aparcamiento gratuito para automóviles y autocares, un edificio de cafetería y restaurante abierto al público durante los periodos de apertura de la cueva, merenderos simulando chozos de pastores, una fuente pública, espacio peatonal de punto de encuentro para la formación de los grupos de visita, y un parque infantil. EL ENTORNO

La Cueva de Valporquero se encuentra ubicada en un entorno privilegiado, en la Reserva de los Argüellos, en el municipio montañés de Vegacervera. Se trata de una comarca rica en

3

recursos naturales y tradiciones, con una gastronomía también privilegiada donde abundan los embutidos y manjares con nombre propio como la cecina de chivo. Además de la Cueva de Valporquero, existen en la zona otros enclaves de destacado interés. Muestra de ello son las Hoces de Vegacervera, impresionantes bloques de piedra verticales que han sido esculpidos por el río Torío. Otro punto de interés es la ‘Atalaya de Valporquero’, un mirador situado a 1.410 metros de altitud con vistas espectaculares de la subida hasta Valporquero y el río Torío. La emblemática cueva se ubica en un valle con una naturaleza rica en la que predominan paisajes verdes dominados por bosques de hayas robles y enebros. LA APERTURA

La Cueva de Valporquero inicia la temporada de visitas hoy sábado, día 5 de marzo, y se extenderá hasta el próximo 18 de diciembre. En el presente año 2016 se cumple el 50 aniversario de su apertura al público, tras el acondicionamiento por parte de la Diputación de León. Por ello, y para conmemorar este aniversario tan especial, la institución provincial está organizando diferentes actividades que se desarrollarán durante todo el año.

Su formación supera el millón de años, en el Pleistoceno de la era Cuaternaria Abierta al público por la Diputación de León en 1966, tiene siete salas visitables

y a traen a miles de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año. MAURICIO PEÑA

Durante el pasado año 61.950 visitantes disfrutaron de esta joya subterránea


4

CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

Imagen de archivo del exterior del acceso a la Cueva de Valporquero., en la montaña central leonesa. E. NIÑO

De refugio de pastores a ‘meca’ del ocio y la aventura ESPELEOLOGÍA La primera topografía del curso activo de la cueva se hizo en 1956 ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN.No existe una destacada leyen-

da popular en torno a la Cueva de Valporquero, ni tampoco un ilustre pastor que descubriera su existencia como en el caso de otras cuevas de la geografía española. Lo cierto es que la Cueva de Valporquero siempre fue conocida por los lugareños llegando incluso, tal y como se recoge en la guía

de cuevas turísticas de España (editada por el Instituto Geológico y Minero de España), a ser utilizada por los pastores como refugio para el ganado desde tiempos remotos. A pesar de conocerse su existencia, las primeras incursiones más avanzadas en la cueva datan de la década de los veinte del siglo pasado. En 1937 un grupo de personas del pueblo tar-

dó en salir, cundiendo la alarma entre los vecinos que entraron al rescate. De esta manera, y por las propias circunstancias, se avanzó más en el conocimiento de las galerías. Años después llegaría el interés y las primeras incursiones técnicas. En la década de los 50, un equipo de espeleólogos de León se adentró en el curso activo de la cueva, realizándose la primera to-

pografía del mismo en 1956. Según el catastro espeleológico de Castilla y León, en la década de los 50 y hasta el año 1961, la cavidad fue explorada íntegramente por la Sociedad Casino de Peñalba, publicando en 1956 un libro dando a conocer sus exploraciones. En ese momento ya conocían la parte turística de la cueva que conocemos hoy en día, y años más


CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

5

tarde completarían la travesía saliendo por Covona. En 1965 comenzaban las obras de acondicionamiento de la cueva, por parte de la Diputación de León, para hacerla visitable y abrirla al público en 1966. En la década de los 70 se dan prácticamente por finalizadas las exploraciones en Valporquero, al enlazarse la Sima de Perlas con el curso de aguas. La Sima de las Perlas es una cavidad vertical que se ha ido abriendo paso desde el exterior al arroyo de Valporquero y que da al interior de la Cueva, enlazando con el curso de aguas subterráneo, pero cuyo recorrido solo está indicado para espeleólo-

La Cueva siempre fue conocida, siendo usada como refugio para el ganado En 1937 se extravió un grupo de vecinos, lo que hizo correr la voz de alarma En la década de los 50 fue explorada por la Sociedad Casino de Peñalba gos experimentados. En 1982, los Grupos de Espeleología de La Robla y de Matallana realizan un plano completo de la cavidad, que es el conocido actualmente. En el año 1995 el Grupo de espeleología La Robla explora y topografía unas galerías secundarias, existentes entre la parte turística y el curso de aguas, y descubren una galería que permite descender el primer pozo de Perlas sin el uso de cuerda. El paso de los años ha hecho que el interés por la Cueva siga creciendo, siendo tanto un destino ideal para el ocio familiar como para los amantes del deporte de riesgo y aventura.

La zona cuenta con una gran riqueza y belleza natural ideal para el ocio al aire libre. A. V.

Actividades de ocio para todos dentro y fuera de la Cueva E. NIÑO

LEÓN. La Cueva de Valporquero es

uno de los enclaves naturales más turísticos de la provincia de León. Su cuidado y promoción a los largo de este medio siglo de apertura al público ha permitido que esta mítica galería subterránea se haya hecho con un nombre propio, acogiendo cada año miles de visitantes. Pese a la riqueza y belleza geológica que posee, la visita a la Cueva o la realización del curso subterráneo de aguas no son las únicas actividades que pueden desarrollarse allí. La Diputación de León oferta cada temporada distintas actividades para que los usuarios puedan disfrutar aún más de su visita. Así, destaca la ruta del Exocarts, una experiencia a través de la que se posibilita contemplar las diversas formaciones que crea el agua también fuera de la Cueva o dolina, como las torcas o los polges, muy específicas de los sistemas cársticos. La dificultad de esta

ruta de senderismo, balizada y señalizada y con tres paneles de interpretación de los elementos, es mediabaja, con una duración estimdade unos 75 minutos, con lo que puede ser recorrida por todos los visitantes. La senda sirve como complemento al resto de actividades que se pueden realizar durante el día en el entorno de la Cueva, además de su obligada visita al interior. Otro de los atractivos de Valporquero son los deportes de naturaleza, tanto dentro como en el entorno de las instalaciones. Senderismo, bicicleta de montaña, escalada o barranquismo, que tienen su cenit en la espeleología, a través del impre-

El entorno favorece que las actividades al aire libre sean un gran complemento

sionante ‘Curso de Aguas de Valporquero’ que puede reservarse y realizase con empresas especializadas. Precisamente, y para los amantes del ocio al aire libre, existen en el lugar distintas rutas de senderismo avaladas por la gran belleza natural de la zona. Dentro de las rutas de senderismo, destaca la ruta de Valporquero y Coladilla, de once kilómetros de longitud donde se puede disfrutar de la naturaleza y de algunos restos del ramal del Camino de San Salvador a Oviedo, como lo demuestran las conchas jacobeas labradas en su iglesia románica del siglo XII, o la Ruta de los Sierros Negros y el Cardayal, de cinco kilómetros de distancia, que conserva restos de castros prerrománicos o edificaciones medievales. El impresionante entorno natural de la zona de Valporquero, dibujado con verdes valles, altas cumbres, crestones calizos, angostos desfiladeros, transparentes ríos y densos bosques de robles, hayas y avellanos, hacen que las actividades al aire libre sean un complemento ideal para aquellos que se acercan a conocer las maravillas subterráneas de la cueva.


6

CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

ANIVERSARIO La cueva inicia hoy una nueva y especial temporada tras diez lustros abierta

Cincuenta años no son nada

micos y puentes (incluidos todos los días de Semana Santa y el Lunes de Pascua y del 1 de mayo al 30 de septiembre todos los días de la semana. Además de las diferentes iniciativas que se desarrollarán para celebrar el 50 aniversario de la Cueva, los visitantes podrán también disfrutar de las actividades puestas en marcha desde la institución provincial como la Ruta Exocarts, gracias a la que los visitantes pueden contemplar las diversas formaciones que crea el agua también fuera de la Cueva. El punto de Información Turístico, abierto durante todos los días de la semana, donde se ofrece información sobre el resto de punto de interés turístico de la provincia, o la muestra de artesanos leoneses. Valporquero cuenta también con una moderna página con información para los visitantes y los amantes de los de-

La Diputación está organizando varias actividades para todo el año 2016

Un grupo de turistas durante una visita guiada a la cueva. MAURICIO PEÑA L.N.C.

LEÓN. La Diputación abre hoy la cueva de Valporquero, por la que el pasado año pasaron más de 61.000 visitantes y que este año cumple su 50 aniversario. El que sin duda es uno de los reclamos turísticos más importantes con los que cuenta la provincia, mantendrá abiertas sus puertas hasta el próximo 18 de diciembre. Para conmemorar esta efeméride, la institución provincial está organizando diferentes actividades que se desarrollarán durante todo el año. Por el momento se han confirmado las fechas de apertura al público, que serán del 5 de marzo al 30 de abril y del 1 de octubre al 18 de diciembre: de jueves a domingo, festivos nacionales, autonó-

portes de aventura, www.cuevadevalporquero.es, cuyos objetivos pasan por mejorar la difusión de los atractivos de la Cueva y facilitar el acceso a la información para los visitantes, ampliándola incluso con contenido multimedia. Así, los usuarios pueden ponerse en contacto con los responsables de la cueva para dar su opinión, hacer preguntas o sugerencias a través de un formulario, conocer el estado de las instalaciones y la climatología o las novedades.Tiene también visitas con fotos panorámicas de 360º para explorar estancias, como la sala Gran Rotonda vista desde el cementerio, sala Pequeñas Maravillas. También una cámara web exterior e interior de la cueva, un mapa interactivo para que se pueda planificar el viaje y la llegada, indicación de las coordenadas por gps, rutas de montaña, promoción del turismo activo y rutas.


CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

7

REFERENCIA Miles de personas han descendido durante los últimos 17 años el río subterráneo de

la cueva con la empresa leonesa Guheko, uno de los mayores atractivos del turismo activo nacional

20.000 aventuras en Valporquero J. A.

LEÓN. Miles de turistas y leoneses vi-

sitan cada año las cuevas de Valporquero, aunque bien es cierto que existen varias formas de hacerlo. Algunos, la mayoría se quedan con la habitual visita a las galerías de uno de los grandes tesoros de la provincia. Otros, cada vez más, prefieren ir un poco más allá y vivir toda una aventura en ella, combinando la emoción que supone el barranquismo con el descubrimiento de tesoros ocultos para el gran público. Conocer la cueva de manera «integral» es lo que ofrece la empresa leonesa Guheko, que desde que iniciara su actividad en la zona hace ya 17 años ha llevado a Valporquero a más de 20.000 personas, todas ellas con su propia aventura en la retina. Descender el río subterráneo que recorre la cueva desde su entrada en la zona más turística hasta su salida en la zona baja de la montaña es toda una experiencia difícilmente igualable hasta el punto de convertirla en referencia no solo a nivel nacional sino también de Europa. «Nuestro trabajo es adaptar la visita a todo el mundo, por lo que no es necesario ni tener experiencia ni una espectacular forma física, es suficiente no tener ningún impedimento y sobre todo ganas de querer hacerlo», asegura Raúl Temprano, el gerente de la empresa, que tiene su centro logístico de cara Valporquero en Vegacervera, donde ofrece una experiencia integral de la montaña leonesa, con actividades complementarias a la visita incluyendo una buena muestra gastronómica, alojamiento y mucho más. Un espectacular paseo a través de galerías, toboganes naturales, saltos, lagos subterráneos y rápeles en cascadas que atraen especialmente a miles de turistas de fuera de la provincia. «Es un comentario habitual de la gente que nos

David Bisbal, Ana Duato o Dani Rovira, entre los visitantes Que el hecho de conocer la espectacularidad de la cueva de Valporquero de una manera distinta sea cada vez más un atractivo en todo el territorio nacional no se escapa tampoco de las caras más conocidas del mismo. De la mano de Guheko ya han vivido allí su aventura nombres como los de David Bisbal, Clara Lago, Dani Rovira, Álex González, Ana Duato o Pedro Sánchez, que acudió junto al leonés Jesús Calleja, y es que el ser referencia ha llamado también la atención de varios programas de televisión a nivel nacional. visita el de saber por qué no se está promocionando esto como debe, porque la verdad que es algo único», comenta. ¿La mejor época para visitarla? Cualquiera es buena, si bien depende también de la intención del visitante: «Cada época tiene su atractivo, cuando hay más agua es más espectacular, pero ese exceso a veces te impide el visitar algunas zonas o pasos. El que busca una aventura fuerte sin duda su momento es la primavera tras el deshielo, en septiembre la belleza es espectacular con el hayedo, y si se quiere hacer algo con amigos el verano es una época estupenda». Además, la empresa realizar un importante trabajo de limpieza, conservación y exploración de un patrimonio que lamentan no tenga una mayor promoción más allá de la que también ellos realizan de manera privada, asegurando sin embargo que «la tendencia está cambiando positivamente».

David Bisbal disfrutando del rio subterráneo de la cueva de Valporquero. L.N.C.

Las oficinas de Guheko se encuentran en la calle Ramiro Valbuena de León. L.N.C.


8

CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

Don Quijote también estuvo allí CURIOSIDADES La Cueva fue una de las localizaciones para rodar la serie de TVE ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Más de un millón de años de historia y cincuenta años de apertura al público dan para mucho, incluso para las curiosidades y las anécdotas. Desde rodajes televisivos hasta historias de fantasmas. Son solo algunos de los secretos que la Cueva de Valporquero ha dejado salir a la luz, el resto, sus secretos más ocultos, siguen escondidos en sus galerías repletas de estalactitas, aguardando agazapados a que alguien los descubra. Fue refugio de pastores y ganado durante principios del pasado siglo, sí, pero lo que muchos no saben es que el más famoso de nuestros hidalgos, el literario Don Quijote de la Mancha, también estuvo allí, en la Cueva de Valporquero. Era septiembre de 1990 cuando se iniciaba el rodaje de ‘El Quijote’, una adaptación dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón con un guión Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela. Los papeles principales fueron interpretados por dos grandes del cine español, Fernando Rey como Don Quijote y Alfredo Landa como su fiel escudero Sancho Panza. No era el paraje elegido inicialmente, ya que se pensaba grabar en Sierra Morena, pero fue el definitivo. Las Cuevas de Valporquero sirvieron de telón de fondo para grabar varias escenas de esta serie, que sería estrenada por Televisión Española en el año 1992. Las singulares características de la Cueva, colmada de estalactitas, estalagmitas y grandes cavernas con contrastes de luces, sombras y color, bien podrían haber hecho de ella el emplazamiento ideal para rodar una película de piratas en busca de un tesoro perdido, o para recrear alguno de los escenarios de Julio Verne en ‘Via-

Fotograma de Don Quijote, serie de Gutiérrez Aragón emitida por TVE en 1991. L.N.C.

je al centro de la Tierra’, pero de momento, el Quijote es su más ilustre visitante. Bien es sabido por todos la conexión existente entre la Cueva y los amantes del deporte de aventura y riesgo, y por ello ha sido escenario de algún episodio de ‘Al filo de lo imposible’, veterano programa de televisión dedicado a la naturaleza y los deportes de aventura. Más recientemente, los focos han vuelto a estar sobre la mítica Cueva de Valporquero de la mano del aventurero leonés Jesús Calleja. A principios de 2011 se emitía uno de los programa ‘Desafío extremo’ en el que además de visitar Picos de Europa,

recorría las entrañas de la tierra en Valporquero, haciendo el curso de aguas de la Cueva entrando por la Sima de

No era el lugar elegido inicialmente, pero allí se rodaron varias escenas de esta serie Los protagonistas de esta adaptación fueron Fernando Rey y Alfredo Landa

las Perlas y el corredor norte de la Torre del Friero. En octubre de 2013 Televisión Española emitía un episodio del programa ‘Un país para comérselo’, conducido por la actriz y presentadora Ana Duato. El viaje por tierras leonesas llevó a Duato de tapas por la capital y de espeleología por la Cueva de Valporquero, haciendo una parada en Sahagún, pescando en las aguas del río Órbigo, y culminado en tierras maragatas. Durante su periplo por Valporquero, la actriz estuvo acompañada por Jesús Calleja, realizando el recorrido subterráneo de la cueva, todo un reto con el que ambos disfrutaron y que fue uno de los mo-


CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

9

mentos clave del programa. A lo largo de estos años la Cueva ha sido objeto de guías y libros, apareciendo entre las diez cuevas más hermosas para visitar en España, o destacando por sus singularidades geológicas. Entre esas guías, existe una de la malograda editorial Everest. Salía a la luz en 1992 de la mano de su autor Pedro Santamarta Cuenca. La publicación, con 64 páginas, es una guía turística de la Cueva, con toda la información práctica sobre ella. Cincuenta años de apertura al público y más de un millón de años de existencia dan para mucho: programas, series, libros, revistas especiali-

El lugar también ha sido escenario de algún episodio de ‘Al filo de lo imposible’ La actriz Ana Duato visitó la Cueva con el programa ‘Un país para comérselo’ A lo largo de estos años la Cueva ha sido protagonista en guías, libros y revistas zadas, visitas de actores y cantantes para descubrir las maravillas y los secretos de esta emblemática galería subterránea… Los tiempos cambian y con ellos se abren nuevas perspectivas para visitar la cueva, que también puede hacerse con un solo ‘click’ desde el ordenador gracias a la visita turística online 360º con foto y vídeos sobre el interior y las distintas salas. Nuevas tecnologías que acercan un poco más este entorno dentro y fuera de nuestras fronteras. Más de un millón de años después, la Cueva de Valporquero permanece impertérrita, esperando las historias y anécdotas que le deparará el futuro.

En la portada de la revista especializada ‘Oxigeno’. L.N.C.

Guía publicada por la editorial Everest en 1992. L.N.C.

El fantasma de Valporquero E. NIÑO

LEÓN. Toda historia que se precie tiene su propio fantasma, y la Cueva de Valporquero no es menos. No se trata de un fantasma que aúlle y luzca en muñecas y sus tobillos pesadas cadenas y grilletes herrumbrosos, pero sí lleva ‘penando’ en la Cueva durante siglos. Este ilustre fantasma, conocido por aquellos que han visitado la galería, es obra del capricho del agua y el tiempo. Las filtraciones del agua y el paso de los años han esculpido en la roca esta fantasmagórica figura, con mirada vacía, que parece estar atormentándose en las profundidades de la tierra. El fantasma está en una de las siete salas de la Cueva abiertas al público, en la Gran Rotonda, siendo uno de los grandes emblemas de esta sala. Este espectro no es el único habitante que mora en la Cueva de Valporquero, y es que en el interior de ella

El fantasma es uno de los silenciosos moradores de la Cueva. L.N.C.

pueden encontrarse otros ilustres personajes, en la sala ‘Pequeñas Maravillas’ como las gemelas, o la Virgen con el Niño. Valporquero tiene un fantasma, sí,

pero no el típico espíritu de películas y pesadillas infantiles. Es una figura esculpida en la piedra que aguarda a los visitantes queriendo contarle cuál es su historia.


10

CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

Detalle de una de las espectaculares formaciones que se pueden visitar en la Cueva de Llamazares, cerca de Lugueros. L.N.C.

Llamazares, la cueva oculta UN LUGAR IMPERDIBLE La galería cuenta con 700 metros visitables en los Argüellos L.N.C.

LEÓN. La cueva Llamazares, también

conocida por Cueva Coribos, es uno de los últimos tesoros naturales por descubrir.

El agua de lluvia que las nubes descargan en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y que antes o después terminarán en el cauce del mítico rio Curueño han creado, tras mi-

les de año de incesante labor, una impresionante sucesión de galerías y cavernas en las que proliferan formaciones kársticas imposibles y donde destacan, por su abundancia y espec-

tacularidad, las formaciones coraliformes, auténticas rarezas muy poco habituales en otras cuevas de origen kárstico. A las entrañas de esta montaña, si-


CUEVA DE VALPORQUERO

Sábado 05.03.16 La Nueva Crónica

corrido habilitado para las visitas, se adentra 700 m. en el corazón de la montaña y a cada paso nos sorprenderá con las caprichosas formas talladas por la naturaleza. Las visitas a la cueva son guiadas por un monitor que narra las historia de la cueva y desvela los pequeños secretos que ésta alberga. Con un lenguaje sencillo para los no iniciados se explican los procesos de formación de galerías, estalactitas, coladas y demás formaciones que encontraremos en la visita. El recorrido subterráneo, junto con la ambientación creada por la iluminación, resultan en una experiencia sensorial única donde descubrir, en cada rincón, enormes estalactitas que penden de los techos o formaciones coraliformes tapizando las paredes de las galerías. EL ENTORNO

La Cueva Llamazares se ubica en el hermoso entorno natural y cultural de los Argüellos, comarca tradicional leonesa que une los valles que, de norte a sur, forman los ríos Bernesga Torio y Curueño en su busca de la meseta. En este maravilloso contexto, la

tuada al norte del pueblo de Llamazares se accede por un bonito sendero, que a lo largo de 1 kilómetro asciende hasta la entrada de la gruta no sin antes regalarnos espectaculares panorámicas del valle que desciende hacia Lugueros y divisando fácilmente el recomendable hayedo que une Llamazares con el vecino pueblo de Redilluera o la silueta que recorta el pico Bodón, atalaya del valle con sus 1.959 m. La Cueva Llamazares está a 1.475 m. sobre el nivel del mar, y topográficamente tiene forma de ‘H’. El re-

En la cueva se puede visitar una enorme colección de galerías con imposibles formaciones kársticas

11

nes de caza, riquísimos embutidos curados al aíre de la montaña, cecina de chivo, quesos y dulces tradicionales. La comarca es un paraíso para los amantes de la aventura y del turismo de naturaleza y montaña. Cuenta con un sinfín de rutas de senderismo, vías de escalada y, en temporada invernal, posibilidad de practicar el esquí alpino, de travesía y raquetas de nieve. ACCESO

El recorrido supone una experiencia única para los sentidos para descubrir estalactitas o increíbles paredes

A la cueva se accede desde el centro de recepción de visitantes, una bonita casa de piedra sita en el pueblo de Llamazares que en su día albergó la escuela del lugar. El centro de recepción es punto de venta de las entradas y punto de inicio de la breve ascensión hasta la entrada de la cueva.

montaña central leonesa, abundan tesoros naturales reconocidos como las Hoces de Vegacervera, la Cueva de Valporquero, las Hoces de Valdeteja o la cascada de Nocedo. La gastronomía es otro valor añadido que enriquecerá cualquier visita, pues la zona goza de buenas car-

La cueva es un entorno frágil y un patrimonio natural digno de conservación. Por este motivo, y para poder disfrutar de las explicaciones de la visita guiada, el acceso está restringido a grupos de un máximo de 15 personas y no está permitido el acceso con animales de compañía.

RESERVAS

La cueva cuenta con 700 metros de recorrido visitable para el público. L.N.C.


12

CUEVA DE VALPORQUERO

S谩bado 05.03.16 La Nueva Cr贸nica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.