2016 03 18 (semana santa)

Page 1

:: MAURICIO PEÑA


2 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

La planta del museo, ubicado en el Seminario Mayor, tendrá forma de ‘U’, dos plantas que rodean al patio central. :: REPORTAJE GRÁFICO: DANIEL MARTÍN

Un ‘impulso’ para la Pasión Las primeras obras del Museo de la Semana Santa se iniciarán a finales del mes de abril con la ampliación de la puerta que será la entrada y las bases para la cúpula que cubrirá el patio CRISTINA CENTENO

H

ace pocas décadas, alrededor de dos centenares de jóvenes recibían en el Seminario Mayor que se encuentra justo al lado del Obispado y con inigualables vistas a la Catedral de León la formación necesaria para convertirse en sacerdotes. Hoy, ese número es muy inferior y buena parte del edificio carece de uso. Por ello, la Diócesis puso en marcha los mecanismos necesarios para ceder algo más de 5.000 metros cuadrados a un proyecto que poco a poco comienza a convertirse en realidad: el Museo Diocesano y de la Semana Santa, que ocupará las dos plantas que rodean al segundo patio del complejo. Una reivindicación histórica de las cofradías que comienza a tomar forma.

En su impulso definitivo ha tenido mucho que ver el actual obispo de la Diócesis de León, Julián López, que defiende haber hecho todo lo que estaba en su mano para que el museo comenzase a ser una realidad, empezando por la cesión de un lugar privilegiado para su instalación, en pleno centro de la capital, y siguiendo por la creación de una fundación con entidad jurídica propia que será la encargada de gestionar el museo. Los «primeros pasos» de un proyecto con el que León «va a ganar muchísimos puntos» y que permitirá mantener la Semana Santa «durante todo el año» para que lo disfruten también las personas que «nos visitan en otras fechas». Sin embargo, su puesta en marcha dependerá, en buena medida, de la financiación que reciba por parte de las ins-

Será necesario invertir más de cinco millones y los plazos dependerán de la financiación pública La parte del seminario que la Diócesis ha cedido al museo supera los 5.000 metros cuadrados

tituciones públicas. Eso sí, el comienzo de las obras es inminente. El presidente del patronato y secretario de Asuntos Económicos y Sociales del Obispado, Pedro Puente, asegura que los primeros trabajos comenzarán a finales del mes de abril. Una de las primeras actuaciones será la ampliación de la que se convertirá en la entrada principal al Museo de la Semana Santa. Una de las puertas laterales del Seminario Mayor, en la calle Mariano Domínguez Berrueta, justo en frente de la calle La Sal. Será necesario ensancharla y hacerla más alta, con el fin de facilitar la entrada de las grandes tallas que formen parte de la exposición. Una portada «digna del edificio» y que no va a «desentonar», defiende el obispo. Junto a la puerta y ya en el interior,


LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

se habilitará la zona destinada a la recepción y el espacio para una pequeña tienda, justo debajo de una de las escaleras. También habrá que ampliar, como parte de la entrada, los arcos que desembocan en el patio para hacer un espacio más ancho. Esos trabajos serán, junto al asentamiento de las bases en el patio para instalar, posteriormente, una cúpula que lo cubra, los primeros pasos a dar para hacer realidad el Museo. Obras que ya han sido presentadas por el arquitecto a la Junta de Castilla y León y que se cubrirán con el presupuesto concedido para este año por el gobierno autonómico, 400.000 euros. Fondos que se suman a lo concedido por el Ayuntamiento de León, con lo que esperan instalar la cúpula. Pero el presupuesto global para poner en marcha el Museo de la Semana Santa supera los cinco millones de euros, y que sea realidad dependerá úni-

La sala expositora «más privilegiada» será la que se ubique bajo la cúpula que cubrirá el patio La capilla, el salón de actos y el taller de restauración quedarán integrados en el Museo La musealización será una de las partes más importantes y requerirá alrededor de un millón camente de la financiación. «Si la encontramos se podría tener en 2017», confiesa Puente, aunque prefiere no hablar de plazos. Una de las partidas más importantes será la destinada a la musealización de los diferentes espacios, uno de los trabajos finales y para el que todavía no hay proyecto. En este apartado, se incluye todo lo que tiene que ver con la colocación de vitrinas o el reparto de las obras que conformen la exposición entre los diferentes espacios y se prevé que su coste ronde el millón de euros. Lo que sí cuenta ya con un proyecto arquitectónico son las obras necesarias para convertir el patio y las dos plantas que lo rodean del Seminario Mayor en museo. Además de la ampliación de la entrada principal y la cubierta del patio, habrá que instalar un montacargas en una de las esquinas para poder elevar los objetos del museo a la planta superior o retirar los ventanales que separan el patio del pasillo que lo rodea. Aunque parte de los espacios existentes se integrarán en el museo. Es el caso de un gran salón de actos en la planta baja (que se ampliará aún más con la adhesión de un habitáculo colin-

dante) o la capilla grande del Seminario Mayor, instalación que actualmente se utiliza en contadas ocasiones para determinados eventos (los seminaristas contarán en el espacio que aún se mantiene para fines formativos con salas de oración). Otra de las instalaciones que quedará integrada en el museo será el taller de restauración diocesano, en el que actualmente se trabaja en la preparación de una exposición en la iglesia de Palat del Rey. El museo, por tanto, contará con este taller que hoy por hoy se dedica al mantenimiento de diferentes piezas repartidas por toda la Diócesis, algunas de ellas con verdadero valor histórico. Después, continuarán con este trabajo al que se unirán las piezas que conformen el Museo de la Semana Santa. Lo que sí cambiará de ubicación será el taller de vidrieras de la Catedral, que hoy se encuentra en la planta baja del Seminario Mayor. Y, ¿cuáles serán estas piezas? No será una exposición formada únicamente por esculturas. Habrá tallas, sí, pero también otros elementos como tronos, vestimentas, pinturas, objetos de las agrupaciones de música o documentos. Todo lo que quieran ceder las 16 cofradías leonesas a este museo, que previamente pasará por el filtro de una comisión artística que decidirá qué piezas se aceptan. Tampoco estarán todos los pasos que desfilan cada Semana Santa por las calles de la Catedral. «No tienen por qué venir todas las imágenes ni mucho menos», defiende el obispo, por lo que todas las tallas titulares de las cofradías o expuestas al culto en las diferentes parroquias no estarán en el museo. «Hay imágenes que nunca saldrán de una iglesia por mucho museo que haya», explica, poniendo como ejemplo la talla del Nazareno, tan venerada en Santa Nonia. Pero hay otras muchas guardadas, además de piezas de la propia Diócesis y diferentes elementos de las cofradías que sí son susceptibles de entrar en este museo y ayudar a mantener viva la Semana Santa durante todo el año. Los anchos pasillos de las dos plantas, parte de los habitáculos de la primera y lo que eran las aulas de la segunda se convertirán en salas de exposición, manteniendo su estructura general, aunque haya que ampliar alguna puerta o unir a través de alguno de los tabiques varios habitáculos entre sí. También se dedicará a este fin el espacio que quede bajo la cúpula del patio, la exposición «más privilegiada», donde se ubicarán las tallas de mayor valor, «los pasos más emblemáticos», explica Pedro Puente, alguno de ellos subido incluso a su propio trono. Todos los mecanismos legales están ya en marcha y trabajando en este proyecto cuyas obras comenzarán, después de haber realizado unas catas en el patio para comprobar la fijación de lo que será la cúpula, a finales del mes de abril. El desarrollo posterior dependerá de la financiación que las instituciones destinen a este fin, aunque la fundación está buscando «más cofinanciadores». El obispo, Julián López, confía en poder «verlo pronto».

3

Una de las obras más inminentes es la ampliación de lo que será la entrada.

La entrada principal estará frente a la calle La Sal La entrada principal al Museo de la Semana Santa estará en la calle Mariano Domínguez Berrueta, justo en frente de la calle La Sal. Se aprovechará una de las entradas actuales pero será necesario ampliarla para que puedan entrar las tallas. Esa será una de las primeras actuaciones a acometer.

El patio se limpiará completamente y será cubierto por una gran cúpula.

El patio se cubrirá para ser sala «privilegiada» Junto al acondicionamiento de la puerta de entrada, una de las primeras actuaciones a realizar para hacer realidad este museo será sentar las bases en el patio para instalar, posteriormente, una cúpula que cubrirá el patio, para crear una sala «privilegiada» que acogerá las tallas más significativas.

En el taller de restauración trabajan ahora en una exposición de la Diócesis.

La capilla, el salón de actos y el taller, integrados Muchas de las instalaciones que formaban el seminario pasarán a formar parte del Museo de la Semana Santa y quedarán integrados en él. Es el caso de la capilla (la parte que conserva las funciones de seminario mantiene sala de oración), un gran salón de actos o el taller de restauración, en el que ahora trabajan para una exposición de la Diócesis en la Iglesia de Palat del Rey.


4 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

«Se han solucionado todas las peticiones de las cofradías» El coordinador municipal, José Antonio González, resalta la buena sintonía entre el Ayuntamiento y las penitenciales de la ciudad

U

SERGIO JORGE

lo que se ha solucionado? – Las peticiones de las cofradías son enormes porque son muchas las necesidades que tienen. Tienen una lista interminable de cosas, como la ayuda de la Policía Local, las vallas, la ayuda en el montaje y el desmontaje… Una de las cosas más importantes es ver los itinerarios de las procesiones y pedir a los distintos profesionales de León que quiten o retiren terrazas porque van a pasar por ahí las procesiones. El Ayuntamiento tiene que poner en orden todas estas cosas. Sinceramente, se han solucionado todas.

na de las novedades de la Semana Santa de este año es que el Ayuntamiento de León ha designado a un coordinador municipal para que nada falle durante estos diez días de procesiones. José Antonio González ha sido el encargado de ser el mediador entre el Consistorio y las cofradías, y con ellas ha trabajdo de forma intensa en el último mes. – ¿Cómo ha sido la preparación de la Semana Santa? – Por parte del Ayuntamiento se han

«El Dulce va a montar gradas para que la gente pueda ver con más dignidad El Encuentro»

«Se puede ser de Genarín y de la Semana Santa. El respeto a las tradiciones es algo fundamental»

«Yo creo que se están haciendo las cosas bien y la prueba será que todos los hoteles estén llenos»

«Las cofradías necesitan el apoyo del Consistorio y tiene el firme propósito de colaborar con ellas»

puesto todos los medios. Nos hemos reunido con las cofradías esta semana para matizar absolutamente todo. Es ya el momento de las cofradías y hermandades de León. – En esta labor de intermediario entre cofradías y Ayuntamiento, ¿cómo ha sido la sintonía entre la Junta Mayor y el Consistorio? – Estoy orgulloso e ilusionado con este cargo, y agradecido a Antonio Silván y Margarita Torres por haberme propuesto. La sintonía con el Ayuntamiento es magnífica y también con las cofradías, que me han recibido con mucho cariño. Es perfecta, de colaboración permanente y continua. Las cofradías necesitan el apoyo del Ayuntamiento, y el alcalde y la corporación municipal tienen el firme propósito de colaborar con ellas. Trabajar así da gusto, sabiendo que cuentas con el apoyo del alcalde, la concejala y el resto de la corporación.

– ¿Hay alguna novedad respecto al año pasado? – Todos los años hay cambios. Notables o dignos de mención seguramente no, pero cada año, aunque la Semana Santa se repite, hay cosas nuevas. Necesidades nuevas, cambios en los recorridos… Lo más destacado es que el Dulce Nombre de Jesús Nazareno va a montar gradas y sillas en la Plaza Mayor para que la gente pueda ver con más dignidad El Encuentro.

cho se han admitido al cien por cien. Por eso cuando cuentas con el apoyo del Consistorio y de toda la corporación municipal da gusto trabajar.

– Es el culmen y lo que más se cuida de la Semana Santa. – Sí, porque la Semana Santa está reconocida como Interés Turístico Internacional con mención especial a la procesión de los Pasos, así que indiscutiblemente es el acto más popular y destacado de la Semana Santa.

– ¿Qué es lo que han pedido y qué es

– ¿Se ha hablado de Genarín?

José Antonio González. :: MAURICIO PEÑA – ¿Ha tenido libertad para trabajar? – La labor del coordinador municipal ha sido asesorar al Ayuntamiento en las necesidades que tienen las cofradías. Las pocas o muchas sugerencias que he he-


LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

5

– De entrada, es algo ajeno a las cofradías y hermandades de la Semana Santa de León. Respetamos a Generín, porque forma parte del patrimonio de León, pero es un tema que no es nuestro, no es de las cofradías. Hay que aceptarlo y potenciarlo en las cosas importantes, buenas y sanas que tiene Genarín. – La suciedad que se genera ese día sí que afecta. – Ellos están implicados en este asunto, en términos generales no es bueno para ninguna ciudad que después de una serie de actos la ciudad quede dañada. Pero estoy absolutamente convencido de que los organizadores de Genarín quieren que sea una fiesta de la que todos los leoneses nos sintamos orgullosos y forme parte del patrimonio de la ciudad, que lo es. – ¿Se puede ser de la Semana Santa y de Genarín? – Yo creo que sí. El respeto y el cariño a las tradiciones tiene que ser fundamental para todos los leoneses. Cada uno tiene que estar en su sitio, cumpliendo con sus deberes y alegrías, fomentando todo lo que sea importante para León. Dialogando se pueden llegar a todos los acuerdos del mundo. Claro que sí se puede ser de Genarín y de una determinada cofradía. He leído alguna vez que Genarín es la procesión más irreverente, cumple su función y su misión.

José Antonio González, con Antonio Silván, Fernando Salguero y Margarita Torres. :: MAURICIO PEÑA – ¿Se va en buena línea para que se potencie la llegada de turistas a León? – Aunque no es mi campo, para mí sí. La Semana Santa es la gran fiesta de León. Pero no sólo tiene como reclamo la Semana Santa y Genarín, sino que tene-

mos una ciudad absolutamente maravillosa. Los turistas pueden venir a disfrutar de la Semana Santa, pero también de una gran multitud de cosas: el Musac, la Catedral, San Marcos, el barrio Romántico, el Húmedo, el Burgo… de tantas y tantas cosas que tenemos que

merece la pena apoyar y potenciar. Yo creo que se están haciendo las cosas bien y la prueba será que todos los hoteles estén llenos y que la ciudad se llene de turistas y gente de León que regresa aquí también. Creo que cada vez se va a conseguir que venga más gente.


6 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Todas las procesiones de la capital


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

LEร N SEMANA SANTA16

7


8 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

LEร N SEMANA SANTA16

9


10 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

LEร N SEMANA SANTA16

11


12 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

13 LEร N SEMANA SANTA16


14 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

15 LEร N SEMANA SANTA16


16 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

17 LEร N SEMANA SANTA16


18 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

19 LEร N SEMANA SANTA16


20 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

21 LEร N SEMANA SANTA16


22 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

23 LEร N SEMANA SANTA16


24 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Un momento de la procesión de las Palmas en la Semana Santa de la capital. :: DANIEL MARTÍN

La procesión de las Palmas en León MÁXIMO CAYÓN

L

a Semana Santa de León es un retablo de celebraciones litúrgicas y manifestaciones piadosas. A su lado, tradiciones y costumbres son reconfortantes indi-

cadores de religiosidad popular que atesoran valor de crónica. Así acontece el Domingo de Ramos, en que pequeños y mayores rememoramos con idéntico entusiasmo la entrada de Je-

sús Nazareno en Jerusalén. Manifiestamente, en esta capital del Viejo Reino esta conmemoración gozó siempre de un especial predicamento. Por eso, la exclamación mesiá-

nica, tomada del Salmo 118, versículo 26, ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!, impregna el aire leonés de sentidas tonalidades, en medio de un bosque de palmas, ramos y cánticos, tal como aconteció en la Ciudad Santa hace más dos mil años. Expresión visual de la alegría, la palma es heraldo del triunfo, símbolo de la victoria. ‘Se le concedió la palma en el duro combate’ es versículo del Libro de la Sabiduría (10,12) que así lo refrenda. Por su parte, el Apocalipsis, (7,9), nos presenta a los elegidos ‘vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos’. Y es que esta festividad litúrgica de la Dominica de Ramos es como una catarata de luz en medio del sombrío paisaje que nos pinta el lóbrego pincel de la Cuaresma. En principio, subrayemos que en León la procesión de las Palmas está organizada por el Cabildo Catedralicio. En su desarrollo colabora ahora activamente la Junta Mayor de la Semana Santa. Y, asimismo, recordemos que la asistencia municipal a la procesión del Domingo de Ramos está recogida en las ‘Políticas Ceremonias’, obra del Marqués de Fuente Oyuelo que data de 1693, concretamente en el capítulo XXX, dedicado a ‘los días que la ciudad asiste a la Cathedral a los Oficios Divinos y procesiones’. En dicho volumen, el ceremonial se detalla en estos términos: ‘El Domingo de Ramos va la ciudad [la Corporación Municipal] a la Cathedral a recibir los Ramos (...) entra al tiempo de la bendición (...) acompaña a la procesión, que este día va a la Parroquia de San Marcelo y vuelve a la Cathedral, adonde asisten hasta acabar la Misa...’. En líneas generales, aunque con ligeras modificaciones posteriores, el actual protocolo de la procesión de las Palmas data de 1944. En aquella ocasión la lluvia sólo permitió que se realizase por el claustro catedralicio. Sería un año después, en 1945, cuando se desplazara por primera vez hasta la iglesia de San Marcelo, patrón de la ciudad. La inclusión de niños y niñas data de entonces. Su impulsor principal fue Cándido Alonso García, si nos atene-


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

25 LEÓN SEMANA SANTA16

mos a una referencia periodística, [PROA, 16.04.1946, pg.2], que lo recoge de este modo: ‘Una vez más se organiza la procesión secular de los dos Cabildos [catedralicio y municipal], que ha de llevar delante la procesión infantil, con el ‘paso’ de la Entrada de Jesús en Jerusalén, preparado por el entusiasta e insigne ‘papón’ don Cándido Alonso, que ha sido él solito alma y brazo ejecutor de la iniciativa de esta procesión, que salida de un artículo publicado en PROA, tuvo fervorosa acogida en el que fue inolvidable Obispo de León Padre Carmelo Ballester…’. Monseñor Carmelo Ballester Nieto entró en la diócesis legionense el 12 de junio de 1938. Promovió la elevación de la iglesia de San Isidoro al rango de Basílica Menor. Y el 11 de junio de 1943 fue preconizado obispo de Vitoria. Cándido Alonso García, además de concejal del Excmo. Ayuntamiento de León, fue abad de las tres cofradías penitenciales más antiguas de nuestra ciudad. De Nuestra Señora de las Angustias y Soledad en 1950-1952; del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en 1938; y de Minerva y Vera Cruz, en 1928-1929. ‘La Entrada de Jesús en Jerusalén’ fue adquirido en el señalado año 1944 por las tres antedichas agrupaciones pasionales, que lo cedieron al Cabildo Catedralicio. Se bendijo el Domingo de Ramos, 2 de abril del citado 1944. Actualmente, lo custodia la Junta Ma-

alza en el corazón de aquellos leoneses que, como en mi caso, siendo unos niños, enarbolando la palma y de la mano de nuestras madres, seguimos a Jesús Nazareno en esta festividad del Domingo de Ramos desde la Catedral hasta la iglesia de San Marcelo y viceversa. La popular ‘Borriquilla’ se llevaba entonces en carroza. Desde el año 2006 es portada a hombros por hermanos de todas las cofradías que conforman el censo de la Semana Santa de León. Hace ahora setenta años, la procesión de las Palmas se celebró con gran esplendor. La meteorología contribuyó a ello. Y la asistencia de infantil fue masiva. El cambio de horario no resultó inconveniente alguno. En el referido diario PROA, [13.04.1946, pg. 5], se advertía de ello con una breve nota. He aquí un fragmento: ‘conviene que sepan los pequeños que la hora de la Procesión de las Palmas en la Catedral es poco antes de las diez de la mañana. Y que se cambia la hora esta noche. ¡A madrugar, un poco, chiquillos! Como es verificable, la Semana Santa de León es la exaltación del sentimiento religioso de esta Urbe Regia. Y, por ende, la procesión de las Palmas, un reflejo fidedigno de dicho sentimiento.

Cientos de personas frente a la Catedral en la procesión. :: DANIEL MARTÍN yor. La figura central del Señor procede de los Talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona). Bien es verdad que el

mérito artístico de este conjunto escultórico es limitado. Pero, indudablemente, su valor sentimental cotiza al

Máximo Cayón es Cronista Oficial de la Ciudad de León.


26 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

La lluvia marca el comienzo Las precipitaciones desde hoy y hasta el Martes Santo serán casi seguras en León, según las primeras predicciones de la Aemet SERGIO JORGE

A

las 20 horas comienza oficialmente la Semana Santa. Y según las primeras predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), lo hará con lluvias. Porque cuando esta tarde la iglesia de Nuestra Señora del Mercado vea salir los primeros pasos de esta Pasión, la inclemente agua estará al acecho, porque las precipitaciones llegarán a lo largo de la tarde, ya sea antes, durante o después de la primera procesión. Así lo establece la

El tiempo no mejorará durante el fin de semana, ya que se espera que llueva hasta el lunes Aemet, que da un riesgo de 85% de agua, por lo que hay una ligera esperanza de que no se empañe el primer día. Pero el tiempo no mejorará los próximos días, ya que además de mañana, se prevé que llueva pasado y también el Lunes Santo, por lo que las primeras jornadas de la Pasión leonesa estarán protagonizadas por el agua, tal y como ha ocurrido en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos años. Eso sí, en todos los casos se esperará al último momento para saber si salen o no las procesiones.

La procesión de la Amargura de Minerva del año 2014 se vio frustrada por la lluvia. :: MAURICIO PEÑA

PREVISIÓN HOY

PREVISIÓN MAÑANA

PREVISIÓN DOMINGO

Máxima. 1

Máxima. 2

Máxima. 1

Mínima. 9

Mínima. 11

Mínima. 10

Lluvia. Las opciones de precipitaciones son del 85% por la tarde, cuando comience la procesión.

Lluvia. De nuevo la lluvia hará acto de presencia, puesto que las posibilidades serán del 90%.

Lluvia. El Domingo de Ramos la Aemet considera que hay 100% de probabilidades de lluvia.


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

27 LEร N SEMANA SANTA16


28 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

La ilusión de ser papones desde niños Los alumnos de Infantil del Colegio Discípulas de Jesús se convirtieron ayer en papones para sacar sus tallas por el patio Los alumnos de cinco años portan su paso bajo la atenta mirada de una de sus

CRISTINA CENTENO

L

as diez de la mañana. Entre carreras y últimos retoques, los niños de tres, cuatro y cinco años del Colegio Discípulas de

Jesús prepararon con sus profesoras su peculiar procesión. Cada clase, una ‘cofradía’, y cada una de ellas, un paso. Había braceros, cofrades y hasta dos manolas, que salieron al patio para procesio-

nar acompañados por cuatro miembros de la banda de las Siete Palabras que marcaban el paso. A algunos los agujeros en los capirotes de papel de seda no les dejaban apenas ver, pero la ilusión podía

más. Estos ‘peques’ se convirtieron en papones por un día y protagonizaron un desfile pasional de silencio junto a sus compañeros y bajo la atenta mirada de padres y familiares que pudieron pre-


29 LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

Los más pequeños, de tres años, preparándose para salir de su aula.

profesoras. Al fondo, la banda marcaba el paso. :: REPORTAJE: MAURICIO PEÑA senciar la procesión. Cada cofradía del Discípulas de Jesús llevaba un color: los del capirote morado de tres años, los del verde de cuatro y los del blanco de cinco. No es la primera vez que en este centro realizan este acto, una forma de acercar a los más pequeños la Semana Santa de León y sus peculiaridades. Este año llevan más de un mes trabajando con los niños, preparando las túnicas, los cíngulos, los capirotes, estampas y las tallas con las que procesionaron los pequeños braceros. El Huerto de los Olivos, Jesús en la cruz y la Virgen, para representar los diferentes episodios que recuerda la Semana Santa. Eso sí, no es la única actividad relacionada con la Pasión que realizan en este centro. Durante los últimos días han asistido a una charla del presidente de la Junta Mayor y a otra impartida por el abad de las Siete Palabras. Noelia es la profesora de los más pequeños, y dice que alguno de los niños ya es papón y otros quieren serlo gracias a estas actividades que se realizan en el colegio. «Es sorpren-

dente lo que les gusta y cómo atienden», confiesa. Ella también se mostró satisfecha por el resultado. Ilusión que se repetía entre madres, padres y abuelos que ayer vieron procesionar a sus niños. En este colegio todos forman «una gran familia» y han colaborado para que esta actividad sea posible. Fueron dos vueltas al patio al ritmo que marcaba la banda y en absoluto silencio, guiados por sus profesoras, que les acompañaron en todo momento. Después, colocaron las tallas en el suelo y rezaron una oración frente a sus familiares para regresar, finalmente, a las aulas. Cada año hacen una actividad de este tipo y con el fin de que desde niños vivan lo que es la Semana Santa. El año pasado, por ejemplo, hicieron una exposición de diferentes pasos que ellos mismos elaboraron. El objetivo principal es que se «familiaricen» con el sentido cristiano de estas fechas y con la «tradición» de la ciudad. Y lo hacen. Ver su ilusión debajo de los capirotes de papel demuestra que el fin se cumple con creces.

Algunos alumnos trantado de colocarse los capirotes para iniciar la procesión.

Los niños vivieron con ilusión el acto. Todo estaba cuidado, hasta había manolas.


30 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

La Pasión, en miniatura Jesús Fernández expone en la Fundación Vela Zanetti sus reproducciones de tallas en madera CRISTINA CENTENO

J

esús Fernández es restaurador y tiene un taller de antigüedades en el que trabaja a diario. Pero también siente pasión por la Semana Santa, de hecho, es papón desde muy pequeño. Por eso, hace años que decidió juntar su profesión con lo que considera un «hobby», y hoy tiene una gran colección de piezas de madera que ha convertido en verdaderas obras de arte. Representan las principales imágenes de las penitenciales leonesas pero no son meras copias, Fernández ha diseñado para cada una de ellas un trono diferente que hace que cada obra sea única. Por un lado, las tallas «representan lo que es la Semana Santa de León» y, por otro, los tronos «son diseños míos y no hay ninguno igual», confiesa.

«desde el principio hasta el final» y, pese a que todas son importantes, para su autor hay dos piezas «especiales»: el Nazareno y la Dolorosa. El primero porque «simboliza a las 16 cofradías de León» y

la segunda porque en su trono están representadas las vidrieras de la Catedral, con sus rosetones, sus ventanales... Todo los detalles están cuidados hasta el final. Cada una de ellas es una reproducción a

escala de la talla original, que reposa sobre un trono de creación propia. No es la primera vez que expone sus trabajos, con los que ya ha recorrido buena parte de la provincia. Para él «es un orgullo» poder presentar sus obras a los leoneses y espera que con ellas a la gente «le guste más la Semana Santa, no ya tanto desde el punto de vista religioso, si no también desde el artístico». Las críticas a su minucioso trabajo también suelen ser buenas. «Un señor me dijo: ‘hasta a un ciego le gustaría’, unas palabras muy agradables», recuerda. Ahora, a punto de comenzar la Semana Santa, Jesús Fernández descansa, pero su cabeza no. Ya piensa en la que será la próxima pieza de esta inigualable colección. No tiene ni idea de cómo hará el trono, cuyos bocetos comenzará a elaborar cuando acaben estos diez días, pero la talla sí, será Prendimiento de Jesús.

La exposición, formada por piezas de madera labradas a mano, estará abierta hasta el día 30 Desde principios del mes de marzo y hasta el día 30 de este mes, todos sus trabajos, elaborados de principio a fin en madera de nogal y haya, están expuestos en el museo de la Fundación Vela Zanetti. Doce pasos, diez tronos, un busto y una maqueta a escala del Nazareno conforman una exposición en la que ningún detalle es casual. Jesús Fernández comenzó a labrar estas piezas a mano con otro compañero, Carlos, ya fallecido. Cada año realiza una de las tallas, es el tiempo que le lleva dedicando a este fin una hora ‘extra’ en su taller cada día después de cerrar las puertas al público. Implica «preparar bocetos, preparar la madera, las tallas...», por eso Jesús Fernández comienza con el nuevo paso justo después de Semana Santa para poder presentarlo antes de que comience la del año siguiente. Todo es madera,

Jesús Fernández con una de sus piezas en la exposición de Vela Zanetti. :: REPORTAJE GRÁFICO: MAURICIO PEÑA

Detalles de algunas de las tallas que ha labrado a mano Jesús Fernández, hechas al completo en madera.


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

31 LEร N SEMANA SANTA16


32 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

El Encuentro de la polémica La venta de entradas para ver la procesión de los Pasos en la Plaza Mayor tiene una gran cantidad de detractores leoneses

F

SERGIO JORGE

ue el pasado lunes cuando el Ayuntamiento de León hizo pública una iniciativa que ha levantado una tremenda polvareda entre amantes y, por qué no decirlo, detractores de la Semana Santa. Porque cuando el abad del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Alfonso Escapa, acompañado por la concejala de Cultura y Turismo, Margarita Torres, anunció que habrá que pagar para ver El Encuentro del Viernes Santo, comenzó

Ya hay una campaña en Change para firmar contra la «pritavización» de la Semana Santa una polémica que está ya centrando las conversaciones sobre la Pasión de este año. Según anunciaron los responsables de la cofradía, el objetivo es que se pueda ver el momento más importante de la procesión de los Pasos en las mejores condiciones. Y también que el dinero recaudado, entre 10 y 20 euros por persona, irá destinado a «fines sociales», aunque aún no se ha especificado cuál será realmente el uso de los 20.000 euros que, según se estima, se pueda ingresar por las sillas y gradas que se colocarán en la plaza Mayor. Esta medida cuenta con el respaldo

La imagen del Encuentro cambiará este año con la colocación de sillas y gradas. :: MAURICIO PEÑA del Ayuntamiento de León, que facilitirá que el Dulce Nombre pueda vender las entradas, ya que se pueden adquirir en los kioscos del Consistorio. De hecho, en algunos momentos ha habido colas para comprar los tiques que permiten un sitio privilegiado. Pero es precisamente este concepto el que más polémica ha despertado, puesto que muchos consideran que se va a primar a los que tienen posibilida-

des económicas sobre los que no, ya que apenas hay 1.600 localidades. Y también hay voces críticas dentro de la cofradía que consideran que muchos de los que logren un asiento no pagarán por este concepto, por lo que se beneficiará a los más cercanos a los dirigentes del Dulce. Eso sí, estas acusaciones se hacen sin dar sus nombres. Lo que sí es público es que ya hay en Change.org una cuenta abierta para re-

coger firmas en contra de lo que se considera una «privatización» de la Semana Santa. Con esta medida se intenta también llegar a toda la sociedad leonesa con este descontento que se ha generado, ya que se considera que se ha copiado «lo peor» de la Pasión de ciudades como Sevilla, donde también hay que pagar en espacios públicos por ver algunas procesiones, de ahí que se pueda perder la esencia de León.


33 LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

San Isidro ha ampliado otros quince días la campaña de este año, por lo que los esquiadores tendrán más días para disfrutar de la nieve. :: DANIEL MARTÍN

La alternativa es la provincia Para los amantes de la naturaleza, León ofrece muchas opciones como las estaciones de esquí o Valporquero

C

SERGIO JORGE

on la mayoría de localidades de León celebrando la Pasión de Cristo en sus iglesias y catedrales, se abren otras posibilidades para los que quieran completar las jornadas de estos diez días en los que papones, cofradías, pasos y tallas recogen todo el protagonismo. Y ahí la provincia leonesa tiene mucho que decir, porque ofrece una gran variedad de alternativas alejadas por completo de las procesiones y otros actos religiosos de estos días. Buena prueba de ello son las dos estaciones de esquí de la Diputación de León. San Isidro y Leitariegos abrieron tarde este año por la falta de nieve, pero ese retraso ha beneficiado a los amantes del deporte blanco, ya que la temporada se prorrogará durante quince días gracias a la climatología, que ha permitido que se pueda esquiar durante las próximas fechas. De hecho, está previsto que se cierren al público el próximo 17 de abril, dos semanas más de lo previsto cuando a finales de noviembre se permitió la entrada de esquiadores por primera vez este invierno. Tanto la nieve acumulada como las

pérdidas del sector hostelero durante la temporada invernal ha animado a la Diputación provincial a mantener las dos estaciones abiertas esas dos semanas más de lo planificado en un principio, por lo que se espera que la afluencia durante los días de Semana Santa sea importante. Sólo hay que ver que el último fin de semana hubo más de 8.300 usuarios en

San Isidro, con más de 28 kilómetros esquiables y 28 pistas a disposición del público. Leitariegos también tuvo unas de las mejores entradas de todo el invierno, ya que fueron en total 3.845 esquiadores, repartidos en nueve pistas con más de 6 kilómetros de nieve. La visita a estas dos estaciones puede ser completada con un acercamien-

La Cueva de Valporquero cumple este año su 50 aniversario. :: DANIEL MARTÍN

to a las dos comarcas de San Isidro y Leitariegos, de ahí que la oferta turística sea más completa, no sin olvidar la gastronomía, uno de los grandes atractivos de la provincia, en especial en toda la montaña leonesa. Pero si la superficie blanca de la Cordillera es un espectáculo para propios y extraños, la Cueva de Valporquero no lo es menos. La belleza de este enclave, situado en el municipio de Vegacervera, hizo posible que sólo el año pasado fueran más de 60.000 personas las que visitaran un descubrimiento al público que cumple en 2016 su 50 aniversario. Son en total siete las salas visitables en dos trayectos diferentes con cerca de 2,5 kilómetros de grutas por el interior de la tierra. Según se ha comprobado científicamente, su formación supera el millón de años, ya que su origen se establece en el Pleistoceno de la era Cuaternaria. Y si se quiere descubrir el origen de las gentes leoneses, otra visita obligada es el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas, que a apenas 20 kilómetros de la capital se ha convertido en el mejor exponente de las costumbres y tradiciones de la provincia.


34 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

En busca de la mejor fotografía

U

SERGIO JORGE

n año más La Nueva Crónica ha convocado el concurso ‘Semana Santa de León para smartphones’ y con ello cientos de papones y amantes de la Pasión de la capital buscarán la mejor imagen durante los próximos diez días. Porque desde que esta tarde salga la procesión de la Dolorosa, se abre el plazo para enviar fotografías para el certamen que de nuevo tiene premios por valor de más de 4.000 euros. Se trata de una iniciativa que sólo el año pasado recibió más de 2.500 propuestas de cientos de leoneses que querían hacerse con los premios de un certamen organizado por este periódico y que cuenta con la colaboración de Vodafone y El Corte Inglés, además de la Junta Mayor de Semana Santa. Por eso no es de extrañar que desde hoy a las 20 horas, y durante los diez días de desfiles, muchos de los fotógra-

fos que se verán apostados en las esquinas y aceras de las calles de la capital tienen como único afán participar en el que sin duda es el concurso más atractivo de cuantos se convocan este año para ilustrar la Semana Santa. Eso sí, hay que tener en cuenta que sólo se puede optar a un premio por persona, ya que así hay más opciones para todos aquellos que quieran ganar uno de los galardones del concurso. La dirección a la que hay que enviar cada fotografía es ‘fotosemanasanta@lanuevacronica.com’, y en el correo hay que adjuntar, además de la imagen, un título y los datos personales del autor. Las bases del concurso están a disposición de todos los interesados en la página web del periódico, ‘lanuevacronica.com’, donde se especifican los requerimientos necesarios para poder participar en el concurso, en el que se aúna la última tecnología con el amor por la Semana Santa.

Una de las imágenes ganadoras del concurso de 2015. :: HÉCTOR PABLOS

Otra de las fotografías premiadas en la edición pasada. :: JACINTO JUÁREZ


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

35 LEร N SEMANA SANTA16


36 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

La Dolorosa ya está preparada

E

L.N.C.

ra algo más de las nueve de la noche cuando finalizaba la novena previa a uno de los momentos más esperados de la Semana Santa leonesa. No se suele incluir entre los actos oficiales de la Pasión leonesa, pero los pocos que se acercaron ayer a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado pudieron disfrutar del sabor más auténtico de estos días. Porque la verdadera patrona de la ciudad fue bajada a mano por decenas de braceros que con mucha maestría lograron que la Morenica descendiera desde su lugar protagonista en el altar del viejo templo hasta el trono en el que hoy procesionará por las calles de la capital. Porque a partir de las 20 horas se inicia el primer desfile del año, el organizado por la parroquia que da nombre a la Virgen y en la que participan todas las cofradías y hermandades de la ciudad.

De esta forma, la talla del siglo XV está preparada desde anoche para poder presidir la procesión de la Dolorosa, gracias al trabajo siempre altruista de los devotos que pese a la incomodidad del descenso, lograron un año más que la Virgen pueda estar ya en el trono. Un año más, el párroco de esta histórica iglesia, Enrique García Centeno, fue el que dirigió todo el trabajo para que la Morenica no sufriera ningún daño. De hecho, este histórico sacerdote será hoy homenajeado por la Cámara de Comercio de León por su especial dedicación por la Semana Santa, ya que son muchos los años dedicados a lograr que la Pasión de la capital sea cada vez más emblemática, en parte al trabajo de personas como García Centeno, que hacen posible ese trabajo apenas conocido puesto que se hace de puertas para adentro y fuera de la mirada de la mayoría de los papones, como ayer se pudo comprobar en el Mercado.

La bajada de la Virgen del Mercado a su trono. :: MAURICIO PEÑA


37 LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

Dos ciclistas aprovechan un carril bici de Villaquilambre para disfrutar de la naturaleza. :: L.N.C.

Naturaleza a dos ruedas El municipio de Villaquilambre ofrece la opción de recorrer decenas de kilómetros en sus rutas

S

S. JORGE

i la Semana Santa y todos sus actos religiosos y procesionales deja un segundo de respiro, o precisamente para buscar la tranquilidad lejos de la intensa programación de la Pasión de la capital y de muchos puntos de la provin-

cia leonesa, una de las alternativas que se presentan para los turistas y también para los leoneses son las rutas ciclistas y de senderismo que desde hace tiempo ha preparado el Ayuntamiento de Villaquilambre. Una de las propuestas más destacadas dentro del municipio es el recorri-

do entre la ribera y las vegas, donde se puede disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, y al lado de la capital, puesto que apenas hay que cruzar la ronda Este para encontrar este pequeño paraíso junto al Torío. De hecho, el carril bici que sale de Villarrodrigo de las Regueras transcurre junto a chopos, fresnos,

sauces, alisos y árboles, pero también con zarzas, rosales silvestres, espinos, zonas cultivadas y numerosas presas utilizadas para el riego, que son atravesadas por estos caminos aptos para las bicicletas, pero también para los amantes del senderismo y del ‘running’. Esta ruta, planteada para dejar atrás el carril bici y adentrarse más aún en la naturaleza, tiene siete kilómetros de distancia y comienza en la iglesia que está al final de Villarrodrigo. Discurre entre prados hasta llegar al carril bici del Torío y continúa por un camino paralelo y río arriba hasta llegar a una presa que los cruza. Una vez allí, hay que tomar el camino que sale a la izquierda y en paralelo a la presa hasta llegar a Robledo de Torío, para luego continuar por la carretera. Ya en Robledo se puede aprovechar para fijarse en una casa solariega con el escudo de la familia que construyó la vivienda en la fachada. Justo en esta casa hay que tomar la primera calle a la derecha para seguir hasta la iglesia, y a partir de ahí continuar por el camino que discurre entre los prados de esta zona del municipio y que deja atrás el cementerio hasta un nuevo cruce. Ahí, a la izquierda, hay que seguir por el Caminón y la zona de las urbanizaciones, hasta después tomar la carretera que parte de Villaquilambre hacia Villarrodrigo, para así volver al punto de origen atravesando el complejo residencial de Las Barreras. Y como el municipio de Villaquilambre es conocido por sus presas, otra de las posibilidades que se pueden aprovechar para estos días de Semana Santa es recorrer los caminos cercanos a ellas, donde el agua que llega de la Montaña leonesa baja estos días tan fría como es de esperar. Uno de los ejemplos perfectos es la Presa Blanca, de ahí que la ruta que se propone en esta zona nace en el río Torío, concretamente en Villamoros, pasando por Villaobispo y León, para después desembocar en el río a la altura de Puentecastro tras pasar por la Candamia. Se trata de una infrestructura que en su origen era propiedad de la Catedral de León y recibía este nombre pra tributar la imagen mariana que la Pulchra Leonina luce en su pórtico, según cuentan las gentes del lugar.


38 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Dos estampas de la procesión del Cristo de Los Mineros, que se celebra el Viernes Santo por la noche en la localidad de Caboalles. :: CABOALLES.ORG

La fe de la mina Procesión del Cristo de los Mineros en Caboalles es la peculiaridad del Viernes Santo en Laciana DIANA MARTÍNEZ

P

ese a todo, las cuencas también son tierras de fe. La Semana Santa tiene en el municipio de Villablino una singularidad muy especial, la procesión del Cristo de los Mineros, que se celebra el Viernes Santo a

las 20:30 horas en la localidad de Caboalles de Abajo, con salida desde la iglesia nueva, después de los oficios. Desde el año 1975 existe una cofradía de Semana Santa en Caboalles. La imagen del Cristo es procesionada a hombros por mineros vestidos con uniforme de faena y es acom-

pañada por la imagen de la Virgen Dolorosa, una talla del siglo XVII, vestida con un manto negro donado por la gente del pueblo, portada por mujeres de la villa. Esta singularidad atrae a gentes del entorno a conocer esta peculiar procesión en la comarca de Laciana.

Pero la Semana Santa en el municipio de Villablino tiene más actos destacados. La Asociación Carta Puebla de Laciana realiza una representación teatralizada el Jueves Santo a las 20:00 horas en la plaza Luis Mateo Díez de varias estaciones de La Pasión. Desde la Entrada en Jerusalem hasta la última Cena, pasando por La Oración en el Huerto, el juicio de los Sumos Sacerdotes, el Camino al Calvario o la Crucifixión. La Procesión de Ramos el Domingo 20 o El Encuentro el Domingo 27 completan las procesiones. Además, Ayuntamiento, juntas vecinales, cofradías y asociaciones han organizado también conciertos de corales y marchas, el sábado 19 de marzo a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Villablino, el domingo día 20 a las 18:00 horas en la iglesia vieja de Caboalles y diversas exposiciones y proyecciones de fotografía del 21 al 26 en la Casa del Pueblo de Caboalles, con visita incluida a los molinos de la localidad.


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

COMARCAS

SEMANA 39 SANTA16

Procesiones que ganan peso en los días de Pasión Procesión del Santo Entierro, en Viernes Santo del año pasado. :: T. GiGANTO

T

T. GIGANTO

ras haber acogido las VII Jornadas del Santo Sepulcro, Valencia de Don Juan ya está preparada para disfrutar de la Semana Santa. Una cita que cada año aumenta en número de visitantes que acuden a disfrutar y participar en sus procesiones. Con la pretensión de convertirse en una cita de Interés Turístico Provincial, el Ayuntamiento coyantino, la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad y la Hermandad de Jesús de Nazaret han vuelto a organizar con mucho mimo la programación de este año. Su punto de partida será el Domingo de Ramos, día en el que la localidad se estrena con las procesiones. ‘La Borriquilla’ volverá a procesionarse por las principales calles de Valencia de Don Juan pujado por 30 braceras. La siguiente procesión es la del Encuentro el día de Viernes Santo a las 11:00 horas. En ella salen los pasos de Jesús de Nazaret y la Dolorosa, uno de la parroquia de San Pedro y la otra de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo. Ambos se encuentran en la plaza de Santa María, donde se inicia el Vía Crucis. Uno de los momentos de mayor solemnidad es el que los devotos viven en la procesión del Santo Entierro, el viernes a las 20:00. En ella participan 40 braceros que portan la Flagelación, otros 50 que llevan a Jesús de Nazaret, 32 más con el Cristo de Santa Marina, 52 braceras con la Virgen de La Piedad y 20 con el Cristo Yacente. La comitiva procesional va cerrada por la Virgen de los Dolores, que también sale en procesión el Sábado Santo. Los actos acaban el Domingo de Pascua con la procesión de Resurrección y con el emotivo encuentro en la plaza Mayor. Además del aspecto religioso, la cabeza de comarca de la Vega del Esla, cuenta con mucho ambiente durante estos días. Gastronomía y ocio se fusionan con los actos litúrgicos, tras los que los visitantes no dejan de probar las limonadas en los bares de la localidad, los platos típicos como el bacalao a la molinera o los tradicionales corros de chapas. El punto musical lo volverá a poner este año la Banda de Música coyantina con el concierto de la Pasión el día de Jueves Santo a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura.


40 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

das, que es algo típico de León, aunque también se ha visto en lugares de otras provincias como la zamorana, según destaca Barreñada. La procesión del Dainos empieza para los participantes de la Sobarriba en el crucero de la plaza del Grano, puesto que es allí donde se reúnen minutos antes del inicio en sí del cortejo. Es allí donde cantan la Salve, otra de las peculiaridades de la Semana Santa de la Sobarri-

Las cofradías de la Sobarriba organizan actos como los rosarios de la buena muerte

Los vecinos de la Sobarriba, con su capa parda, encabezan la procesión del Dainos. :: MAURICIO PEÑA

El Dainos de la Sobarriba La procesión del Domingo de Ramos de León tiene su origen en la comarca

C

SERGIO JORGE

uando este Domingo de Ramos la procesión del Dainos recorra las calles de León y se celebre el popular canto que da nombre al desfile, pocos sabrán que su origen está los pueblos de la Sobarriba, donde también se vive la Semana Santa con fervor y donde la tradición ha influido tanto en la Pasión de la capital. Porque tal y como explica Antonio Barreñada, gran conocedor de la Semana Santa de esta comarca y de la capital,

«el modo que se canta el Dainos está reconocido también en la tradición de los pueblos de la Sobarriba». Esto se demuestra en que durante años, muchos vecinos del municipio de Valdefresno participaron en la procesión del Dainos que organiza la Cofradía de la Expiración y del Silencio junto a la Orden Franciscana. Pero esta tradición se ha recuperado recientemente, en el año 2009, por lo que desde entonces han vuelto a encabezar este cortejo procesional que se inicia en el convento de los Capuchinos.

La participación de nuevo de los vecinos de la Sobarriba en la procesión del Dainos viene además acompañada con la recuperación de otras tradiciones, como la utilización de los estandartes de las cofradías de la zona: Nuestra Señora del Rosario de Villaseca de La Sobarriba, la penitencial de Villalboñe, la de Solanilla, Nuestra Señora de la Asunción de Arcahueja y Santa Eugenia de Paradilla. Esta última suma además otra de las cuestiones más genuinas de la comarca, como es el uso de las capas par-

ba, y desde allí se dirigen hasta los Capuchinos con sus dulzaneiros encabezando la comitiva. Una vez que ya se han unido en el convento de San Francisco el resto de los papones, comienza la procesión en sí del Dainos, donde los vecinos de pueblos como Paradilla o Arcahueja van con su indumentaria tradicional y encabezando la procesión, algo que se hacía en la antigüedad y que desde que se recuperó esta participación se ha vuelto a hacer, dando así un punto diferente a este desfile. Pero los particulares papones de la Sobarriba no sólo encabezan esa procesión, sino que además protagonizan dos detalles muy importantes durante su transcurso, como es la ofrenda del pan de los pobres en la iglesia de Santa Nonia y otra más, en este caso de cirios, una vez que se regresa al convento de los Capuchinos. Mientras, en las localidades que conforman el municipio de Valdefresno, durante los próximos días también se van a celebrar las procesiones que durante decenas de años se han desarrollado para recordar la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo, como son los rosarios de la buena muerte o las subastas del Cristo, que reúnen a cientos de feligreses y devotos en unos días de especial recogimiento, también en la comarca de la Sobarriba, donde la tradición también es trascendental.


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

41 LEร N SEMANA SANTA16


42 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Arte y tradición para vivir Sahagún La calles de esta localidad se llenarán de algunas de las mejores tallas de la imaginería castellano y leonesa esta Semana Santa

S

T. GIGANTO

ahagún es uno de esos enclaves de la provincia de León que durante la Semana Santa vibra de una manera especial. De gran valor artístico y con un afán especial por conservar las tradiciones, esta localidad de Tierra de Campos se ha convertido en un referente de Castilla y León durante los días de Pasión, pero también durante todo el año gracias al Museo dedicado a la Semana Santa. Los actos comenzaron ya el pasado domingo con la Subasta de los Pasos, un ritual con más de tres siglos de vida en el que pujan por llevar los pasos antes de hacerlo. Los fieles y devotos de toda la provincia entran en la subasta para hacerse con un puesto bajo las andas de la procesión de Viernes Santo. Este año en total recaudaron 2.926 euros, una ‘limosna’ que pusieron los interesados en hacerse con la puja. El acto está organizado por la cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José, uno de los cimientos sobre los que se basa la Semana Santa de Sahagún en la actualidad junto a la cofradía de la Veracruz. De Interés Turístico Regional, la arquitectura de gran valor que poseen las calles de esta localidad, toma aún más relieve estos días gracias a las tallas que los cofrades y devotos pujan por ellas. El siguiente acto se llevará a cabo el domingo con la procesión de Ramos con la imagen ‘Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén’ (siglo XX) a las 12:00. Miércoles Santo es el siguiente día marcado por las celebraciones religio-

El Descendimiento, conjunto de la Escuela Castellana del siglo XVII. :: L.N.C. sas con el besapies a Jesús Nazareno ‘El Pobre’ en la Iglesia de la Santa Cruz a las 20:30 horas y con el posterior Vía Crucis que irá presidido por el paso del ‘Santo Cristo de los Entierros’ (siglo XVII, de la Escuela Castellana). Jueves Santo y Viernes Santo son, sin duda, dos de los días más especiales de

la Semana Santa facundina. De Jueves Santo cabe destacar la procesión de la Oración del Huerto en la que participan los siguientes pasos: la Oración en el Huerto (siglo XVII, de la Escuela Castellana), Ecce Homo (siglo XIV, anónimo), Jesús Nazareno ‘El Pobre’ (siglo XX, de Miguel Galiano de la Escuela Andalu-

za), Nuestra Señora de las Amarguras (siglo XX, también de Galiano) y la Virgen de la Soledad Veracruz (siglo XVII, de la Escuela Castellana). Esta acabará con el tradicional reparto de alfileres y los actos continuarán hasta finalizar el día con una ronda poética por las diferentes iglesias y monumentos de Sahagún. En Viernes Santo hay dos procesiones. La primera a las 10:30 horas con las tallas y conjunto escultóricos de Jesús Nazareno ‘El Rico’, Jesús en el Gólgota ‘El Rodopelo’, las Marías con San Juan, la Crucifixión y el Descendimiento. Tras varios oficios, la procesión del Santo Entierro se celebrará a las 20:00 horas y esta estará presidida por los pasos de el Santo Cristo de los Entierros, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad (las tres del siglo XVII y de la Escuela Castellana). Sahagún pondrá el broche a la Semana Santa el Domingo de Resurrección con la procesión del encuentro a las 13:00 horas. No faltará la parte más pagana de estas celebraciones con el brebaje típico de estos días: la limonada. Gracias a la unión de la hostelería de la localidad, esta tarde a las 19:30 horas celebrarán el segundo Concurso de Limonadas con valoración y cata popular en la plaza de San Lorenzo. Del miércoles 23 al domingo 27 de marzo también habrá un mercadillo de artesanía organizado por la Asociación de Artesanos y Vendedores ‘Arte Ven’ de León que tendrá sus puestos en la plaza de Fray Bernardino de Sahagún e Informantes. El horario del mercadillo será de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.


43 LEÓN SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

Santa es el ‘Valverde Gameland’, un parque de ocio para las vacaciones que se instalará en el Pabellón Municipal de La Virgen del Camino los días 28, 29 y 30 de marzo en horario de 16:00 a 20:00 horas. Futbolín humano, hinchables, Bike Balance, zona interactiva, gymkanas, talleres creativos y ludoteca para los más pequeños serán una buena parte de las actividades que se enontrarán dentro de este parque. Otra de las propuestas de estas vacaciones son las jornadas de ocio ‘Los Jugones’, que contarán con actividades pensadas para jóvenes a partir de los 12 años. Futbolín, billar, dardos, tenis de mesa y zona interactiva con juegos para X-Box y PS3 conformarán esta iniciativa que se desarrollará los días 21, 22, 23, 26 y 27 de marzo en horario de 17:00 horas a 00:00 horas.

Un taller llevará las impresoras 3D a los vecinos de Valverde la Virgen durante la Semana Santa. :: DANIEL MARTÍN

Pascuas de ocio y diversión Valverde de la Virgen prepara actividades para las vacaciones de niños y jóvenes del municipio

L

L.N.C.

os niños y jóvenes de Valverde de la Virgen tendrán muchas opciones de ocio para disfrutar de las vacaciones de Semana Santa, con la diversión asegurada. Para ello, la Concejalía de Juventud y Deportes del municipio ha puesto en marcha una serie de actividades

que buscan llegar a un número muy amplio de vecinos, los cuales podrán disfrutar de unos días cargados de alternativas de ocio. Para este fin de semana y para el próximo tendrá lugar los campamentos de Semana Santa. Por una parte, el ‘YouCamp’, un campamento de tres días para niños de edades comprendidas entre los

6 y los 12 años y en horario de mañana, y el ‘Little Fun Weeks’, destinado a niños de entre 3 y 5 años. Además de estos campamentos que se desarrollarán durante tres días y en horario de mañana en la biblioteca municipal y en el local Virgen de Loreto respectivamente, la propuesta más ambiciosa del municipio para esta Semana

‘Vaverde Gameland’ es la apuesta más ambiciosa, un parque de ocio para estas vacaciones Además, en sábado 26 de marzo de 19:30 a 21:00 horas Sergio Fierro impartirá un taller de ‘djs’ donde los jóvenes podrán aprender a mezclar sus canciones a través de una controladora y un equipo informátivos. Al igual que en el resto de periodos vacacionales, se pondrá en marcha un ciclo de cine en familia con películas como ‘Hotel Transilvania 2’, ‘Atrapa la Bandera’ o ‘Del Revés, que se reproducirán en el salón de actos de la biblioteca municipal de La Virgen del Camino. Otro de los talleres importantes será el de ‘Montaje de Impresoras 3D e Iniciación al Arduino’, que se desarrollará los días 28, 29 y 30 de marzo en el local de actividades de Virgen de Loreto y está destinado a mayores de 12 años, previa inscripción en la Oficina de Atención al Ciudadano de La Virgen del Camino, por un precio de 15 euros para los empadronados y de 25 euros para los que sean de fuera del municipio. Esta actividad cuenta con un límite de 20 plazas.


44 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Matracas y carracas entre tinieblas Mansilla de las Mulas acogerá mañana su peculiar rito al que se unen procesiones y actos litúrgicos durante toda la semana

U

C. CENTENO

no de los actos más reconocidos dentro de lal programa de Semana Santa en Mansilla de las Mulas es el Rito de las Tinieblas, que este año celebra su séptima edición tras ser recuperado por parte del Museo Etnográfico Provincial que está situado en la misma localidad. Un evento cultural y religioso de la Pasión mansillesa en el que participan las penitenciales del municipio. La celebración de este rito, que tendrá lugar mañana a partir de las 19:30 horas, partirá del Museo Etnográfico en un desfile en el que las matracas y carracas rompen el silencio, hasta la iglesia de Santa María, donde se celebra una eucaristía y, posteriormente, el acto central del rito, con declama-

ción, miserere y música sacra. Para finalizar, y con las luces apagadas, tendrá lugar el repique de los dos elementos protagonistas, acto previsto para las 21:00 horas de la tarde. A continuación, será la confraternización de cofradías de la localidad. Pero, además de este acto, Mansilla de las Mulas se llenará durante los diez días de Pasión de procesiones y papones de las seis cofradías de la localidad. Hoy tendrá lugar la procesión de La Dolorosa, que recorrerá las calles de la localidad para anunciar la Semana Santa que ya pregonó, el pasado sábado, el sociólogo e investigador Prisciliano Cordero del Castillo, natural de Villamoros de Mansilla. El domingo por la mañana tendrá lugar la procesión de las palmas, en la que se sacará la imagen de la Entrada de Jesús en Jeru-

Una de las matracas en el Rito de las Tinieblas en la iglesia de Santa María. :: L.N.C.

La localidad acogerá mañana la celebración del la séptima edición del Rito de las Tinieblas Las procesiones de Los Pasos, en Jueves Santo, y el Santo Entierro, el Viernes, actos centrales Las procesiones y los actos litúrgicos se extenderán durante casi todos los días de Pasión

salén. Otro de los días más importantes de la Pasión en la localidad es el Martes Santo, cuando se celebra la procesión del Vía Crucis con la Virgen de la Piedad (a las 20:30 horas). Las dos procesiones centrales serán en Jueves Santo y Viernes Santo. El jueves, tendrá lugar la procesión de Los Pasos, a partir de las 18:30 horas, en la que desfilan siete tallas de la localidad. El viernes, a la misma hora, comenzará la procesión del Santo Entierro, en la que desfilan cinco tallas. Por último, el Domingo de Resurrección se celebrará la tradicional procesión del Encuentro, a partir de las 12:30 horas, cuyo acto central tendrá lugar en la Plaza del Grano. Acto que pondrá fin a la Semana Santa mansillesa. A parte de estas procesiones, la localidad tendrá durante toda la Semana Santa un buen número de actos litúrgicos, entre los que destaca la Novena de la Dolorosa que finaliza hoy o la Vigilia Pascual que tiene lugar durante la noche de Sábado Santo al Domingo de Resurrección.


COMARCAS

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

San Juanico y la Virgen de la Soledad el Domingo de Resurrección. :: T.G.

Momento del encuentro en la Semana Santa del pasado año. :: T.G.

Dolores y resurrección en la ‘capital’ del Páramo Santa María estrena hoy su Semana Santa

L

T. GIGANTO

a Semana Santa de Santa María del Páramo se caracteriza por su autenticidad. Los vecinos de la localidad y aquellos que la visitan aprovechando estos días de esparcimiento pueden disfrutar de procesiones que viven con gran fervor y recogimiento. Todas ellas están organizadas por las dos cofradías que se conservan en la actualidad en la localidad y que son la cofradía de la Virgen de la Soledad y la Virgen de la Piedad y la de

Jesús de Nazaret. Destaca sobre todo el broche final de la Pasión, el encuentro del Domingo de Resurrección, con una procesión multitudinaria. El primero de los actos de la Pasión en la ‘capital’ del Páramo será esta misma tarde con la misa a las 19:30 horas y la posterior procesión de la talla de la Virgen de la Piedad. El siguiente acto será el Domingo de Ramos, día en el que a las 13:00 horas en la iglesia de la Asunción se hará la popular bendición de las palmas y ramos.

SEMANA 45 SANTA16

Hasta el Miércoles Santo no vuelven las procesiones a Santa María, aunque la localidad cuenta con gran número de visitantes desde este fin de semana y hasta el próximo, una ocasión idónea para conocer la cara más concurrida del Páramo. El día de Jueves Santo a las 17:00 horas saldrá la procesión de la Soledad, con la talla de la Virgen y de San Juanico. A continuación tendrá lugar la misa y la Hora Santa será a partir de las 23:00 horas. Sin duda el Viernes Santo es uno de

los días más concurridos, con el Vía Crucis a las 11:00 horas y la procesión del Encuentro a las 12:00. En ella participan los pasos de la Virgen de la Soledad, el Nazareno, San Juanico, la Oración del Huerto y el Ecce Homo. El itinerario de la Virgen y San Juanico parte de la Ermita para encontrarse con el resto de pasos de la procesión en la plaza del Cristo. Este mismo día por la tarde, a las 17:00 horas, tienen lugar los santos oficios y a las 21:00 horas es la procesión del Entierro, donde al resto de pasos que salen por la mañana se le unen la Virgen de la Piedad, el Cristo Crucificado y el Yacente. El sábado por la noche será la vigilia Pascual y un año más Santa María afrontará su último día de Semana Santa celebrando por todo lo alto el Domingo de Pascua con la procesión del Encuentro del Cristo Resucitado y la Virgen de la Soledad. Ambas tallas coinciden primero en la plaza del Cristo, un momento en el que el silencio tan solo se rompe con las marchas procesionales de la Banda Municipal de Música de Santa María del Páramo y con la participación de los integrantes del Coro Virgen de la Guía que participa cada Semana Santa de manera activa en todas las celebraciones religiosas.


46 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

El orgullo de ser un cofrade La Bañeza tiene un gran patrimonio imaginero y la tradición, pero los papones son el principal activo de las tres cofradías P.J. ABAJO

n gran patrimonio imaginero conservado y engrandecido generación tras generación, muchas tradiciones seculares que perviven al paso del tiempo, fervor y devoción, incluso gastronomía son algunos de los puntos fuertes de la Semana Santa de La Bañeza. Pero si algo distingue a los bañezanos en la forma de celebrar la Pasión es el orgullo que sienten por pertenecer a una de las tres hermandades penitenciales donde todo el año hay actividad pero estos días se multiplica. Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nues-

de la Semana Santa de La Bañeza es la gastronomía, con el Santo Potajero que cada año el Miércoles Santo reúne a más de 3.000 comensales en los aledaños de la capilla de las Angustias o las sopas de ajo que el Viernes Santo reparte la cofradía de Jesús Nazareno tras la procesión de Pasión, una auténtica muestra del recorrido de Nuestro Señor Jesucristo desde la Oración en el Huerto de los Olivos hasta San Juan y La Soledad. Precisamente, de la mano de la Soledad llega este año a La Bañeza una de las principales novedades al programa de procesiones editado por el consistorio y del que se han repartido 4.000 co-

La cofradía del Nazareno llevará mañana el Beso de Judas a León para la Procesión de Hermandad

Una de las novedades para este año es que la procesión de la Soledad cambiará el itinerario

U

tra Señora de las Angustias y Soledad y la Santa Vera Cruz –a la que este año, por turno, le toca presidir la Junta Pro Fomento de la Semana Santa– cargan con la «responsabilidad» de organizar las procesiones que durante estos diez días saldrán a las calles para revivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Y con ellas, cientos de hermanos y devotos volverán a colocarse las túnicas y capillos con los que acompañar a las imágenes y hacer perdurar en el tiempo una tradición heredada. Las tres cofradías, que organizan más

Los niños son los protagonistas del Crucificado Tendido. :: ABAJO de una docena de procesiones significativas además de otros actos menores junto a los de carácter estrictamente litúrgicos que se llevan a cabo en las dos parroquias, atesoran un importante patrimonio artístico entre el que destaca el Nazareno de Carmona en la hermandad a la que da nombre, la Virgen de la Amargura, de Navarro Santafé, o el Beso de Judas que mañana desfila en la capital leonesa. La Virgen de las Angustias, del año 1600 y de Luis de Vega es junto

a la Virgen de la Soledad (siglo XVII) y el Cristo Yacente articulado (del mismo siglo) las principales tallas que conforman el grueso del patrimonio de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, mientras que la Santa Vera Cruz dispone de cinco pasos, y uno de ellos –la Cruz Emblema- es de artista bañezano. También dispone de un Cristo de las Tres Caídas, la Virgen de la Esperanza y un Crucificado del siglo XV. Otro de los aspectos más llamativos

pias con todos los detalles de la semana de Pasión. Será el Sábado Santo, con la procesión organizada por Angustias y Soledad que cada año sube al barrio del Polvorín y que en esta ocasión –con motivo del Año de la Misericordia– altera su itinerario para pasar por las dos residencias de ancianos gestionadas por Mensajeros de la Paz. Y, más allá de los actos puramente religiosos, en varios locales de La Bañeza volverán a sonar las chapas por los suelos el Jueves y el Viernes Santo, repitiendo una antigua tradición.

El Domingo de Ramos la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno saca a la calle el paso de la Borriquilla para la bendición solemne. :: ABAJO


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crรณnica

47 LEร N SEMANA SANTA16


48 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Vía Crucis en Olleros de Sabero La cofradía Jesús Nazareno, la parroquia Santos Justo y Pastor y el Ayuntamiento de Sabero organizan los actos en la localidad

E

E. NIÑO

l valle de Sabero inicia este sábado los actos de la Semana Santa, que tendrán lugar en la localidad de Olleros y se prolongarán hasta el próximo 27 de marzo. La cofradía Jesús Nazareno y la parroquia Santos Justo y Pastor organizan los actos de la pasión en el valle juntos con el Ayuntamiento de Sabero y con la colaboración además de la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura (ILC), España-Duero y la Junta Vecinal de Olleros. Se trata de una Semana Santa marcada por las tradiciones y el carácter popular, que cada año atrae a vecinos y visitantes, siendo la representación del Vía Crucis viviente el acto más destacado del programa. Los actos darán comienzo este sábado con el tradicional pregón, a las 20 ho-

ras en la iglesia, que este año correrá a cargo del vicario general de la Diócesis de León, Florentino Alonso, quien hablará sobre contemplar la pasión siguiendo sus pasos. Licenciado en Teología y en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca, es autor de múltiples publicaciones y diversos artículos teológicos. Tras el pregón, el templo acogerá un concierto de la coral Valdesabero. Ya el domingo a las 12 horas tendrán lugar la mención y procesión de ramos, así como la Santa Misa en la iglesia parroquial. Los actos de la pasión de Olleros se retomarán el jueves 24 de marzo, Jueves Santo, desde las 19 horas con la santa misa de la cena del señor, y a las 22 horas con la hora santa en la iglesia parroquial. El viernes, Viernes Santo, se celebrará la oración del Vía Crucis a las

Representación del Vía Crucis viviente en Olleros. :: KROKER 12 horas, y por la tarde desde las 19 horas la celebración de la pasión del señor en la iglesia. La noche dará paso al momento más impactante y esperado de estas celebraciones, con la representación la pasión y el Vía Crucis viviente desde las 21:30 horas, acompañado por

El vicario de la Diócesis de León Florentino Alonso dará el pregón de inicio este sábado La representación de la pasión de Cristo será el viernes 25 de marzo desde las 21:30 horas En los actos estarán presentes la Agrupación Musical de Cistierna y la coral Valdesabero

la Agrupación Musical de Cistierna. El sábado 26 de marzo se celebrará la vigilia pascual, a las 22 horas, en la iglesia. Por último, el valle celebrará el domingo de pascua, el 27 de marzo, con la procesión del encuentro y la eucaristía en la iglesia. La representación del Vía Crucis viviente de Olleros es el acto más destacado de la Semana Santa del Valle. Cuenta con un marcado carácter popular y cada año congrega a cientos de personas que responden a la llamada para disfrutar con esta representación. El primer Vía Crucis viviente se celebró en el año 1993, puesto en marcha por los propios vecinos del pueblo y la parroquia. Años más tarde, y debido a su gran éxito, nació la cofradía Jesús Nazareno que es, desde entonces, la encargada de representar los actos de la pasión de Cristo. Desde la cofradía se ha preparado «con gran interés y generosa dedicación estos actos de la Semana Santa que vienen aglutinando a la vecindad de Olleros, de la comarca y de la provincia». Por ello, y tras 24 años consecutivos en los que se viene representando, esperan que la Semana Santa de Olleros «sea una cálida y ardiente experiencia religiosa de fe popular»..


COMARCAS

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

Ocio entre montañas Valdelugueros, a los pies de la estación de San Isidro, ofrece a los visitantes un marco incomparable para disfrutar de la naturaleza ALFREDO HURTADO

E

l Valle de Valdelugueros volverá a ser una de las zonas más visitadas durante ésta Semana Santa por los aficionados al deporte blanco. Tras la última nevada las pistas de Riopinos, una de las zonas de la estación de esquí de San Isidro, en Vegarada, han llegado a acumular varios metros de espesor, llegando incluso a cubrir la cafetería, de la que en los últimos días únicamente se podía ver su tejado, teniendo que emplear a una gran parte de trabajadores y maquinaría para dejarla activa. También han tenido que trabajar a fondo en las vías de comunicación hasta el aparcamiento, que estuvieron cerradas al pública durante dos días con cuñas y fresas trabajando las 24 horas, y ahora cuenta con todas sus pistas y remontes abiertos a un público que sigue siendo fiel a esta vertiente de la estación invernal más importante de la Cordillera Cantábrica, que cuenta con otra nueva pista y que sin duda será novedad para una gran mayoría de aficionados en las próximas semanas. Pero Valdelugueros no sólo ofrece nieve a los visitantes en Semana Santa, también pueden realizar otras actividades como hacer la ruta de los puentes Romanos y Medievales de la Calzada de Vegarada, empezando por el Puente del Ahorcado o de los Verdugos situado en plenas hoces de Valde-

teja, a la entrada del municipio. El Puente del Villoría sobre el río Curueño dando paso al Valle de Villaría. Pontón del Arroyo de Villarias, sobre el Arroyo de Villarias a la entrada del acceso a Arintero y La Braña en el térmi-

La ruta de los puentes romanos y medievales es otro de los grandes atractivos del municipio

SEMANA 49 SANTA16

no de Tolibia de Abajo. Puente de Lugueros, en el casco de la localidad a la salida del mismo. Puente de los Campos de Lugueros, a más de un kilómetro al norte de Lugueros, en la zona conocida como los Llanos de Lugueros. Puente de Cerulleda-La Puente de Abajo, en la entrada sur del pueblo de Cerulleda. Puente de Cerulleda-La Puente de Arriba, en la salida norte de Cerulleda junto al antiguo molino. Pontón de Francamuerta, fuera de la carretera sobre el arroyo de mismo nombre a 800 metros del pueblo de Redipuertas. Emilio Orejas, alcalde del municipio y diputado provincial hace una invitación a los visitantes que lleguen en estas fechas a Lugueros para que visiten la Iglesia de Redirruera, donde se encuentra la imagen del Santo Cristo que es venerada por vecinos y devotos de todo el contorno de la montaña, ya que constituye uno de los motivos religiosos y artísticos de mayor relieve del Alto Curueño.

La estación de esquí es uno de los atractivos del municipio, pero no la única opción para disfrutar de la naturaleza. :: A. H.


50 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Corullón, Pasión real La Asociación Cultural San Esteban organiza el Jueves Santo la obra ‘Pasión Viviente’ con más de medio centenar de actores D.A.

orullón vive la Pasión en su propia piel. Más de medio centenar de actores, todos ellos vecinos del municipio berciano, representarán este Jueves Santo la tradicional obra de teatro ‘Pasión Viviente’. Una cita que este año alcanza su XXIII edición y que se han convertido en una recomendable propuesta para los amantes de la Semana Santa. La representación, que corre a cargo de la Asociación Cultural San Esteban con la colaboración del Ayuntamiento de Corullón, dará cuenta de las últimas horas de Cristo en la Cruz.

timo, la muerte y crucifixión. La escenificación dará comienzo este jueves, 24 de marzo, a las 19:30 horas en la localidad berciana y estará precedida a las 18:00 horas de la celebración de la Cena del Señor. Por otra parte, la parroquia de San Esteban ha organizado para el Domingo de Ramos, la procesión de la Borriquilla, que comenzará a las a las 11:30 horas después de la tradicional bendición de las palmas y los ramos de esta fecha. La jornada concluirá con la Eucaristía. El Viernes Santo la parroquia de San Esteban acogerá la tradicional procesión del Encuentro, que saldrá del

La obra de teatro servirá para repasar las últimas horas de Cristo en la Cruz

El Domingo de Ramos será la procesión, la bendición de palmas y ramos y la Eucaristía

En concreto, la obra de teatro va a repasar diferentes escenas que van desde la Última Cena a la propia crucifixión. La obra de teatro tendrá lugar en distintos emplazamientos del municipio, desde el prado ubicado frente al hotel Villamencía a uno de los templos más emblemáticos de Corullón: la iglesia de San Miguel. Los actores representarán la Última Cena y otras escenas como la de Jesús ante Caifás, Jesús frente Pilato y, por úl-

templo a las 10:00 horas y recorrerá varias calles del municipio. Por la tarde, será la misa de celebración de la Pasión de Cristo a las 17:00 horas y, a continuación, tendrá lugar la procesión del Entierro a las 20:00 horas. Por su lado, el Sábado Santo será la solemne Vigía Pascual que dará comienzo a las 21:00 horas y, por el último, la procesión del Resucitado pondrá el broche de oro a la Semana Santa de Corullón el Domingo de Pascua a partir de las 11:30 horas.

C

Representación de la ‘Pasión Viviente’ en Corullón. :: L.N.C.


COMARCAS

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

SEMANA 51 SANTA16

Es la estación de esquí más importante de la Cordillera Cantábrica y recibe miles de visitantes La Casa El Parque de Puebla de Lillo organiza varias raquetadas para disfrutar de la nieve También es un municipio para el senderismo, con rutas para hacer a pie, en bicicleta o a caballo

La economía de los vecinos del municipio depende en gran medida de la estación de esquí de San Isidro. :: A. HURTADO

La nieve, protagonista Puebla de Lillo, un municipio pendiente de la estación de San Isidro, ofrece a sus visitantes todo lo necesario para disfrutar de la naturaleza ALFREDO HURTADO

E

l municipio de Puebla de Lillo, asentado a escasos 15 kilómetros de la Estación Invernal de San Isidro, vive los meses de invierno pendiente de la climatología, un factor que ayude a susten-

tar la economía de la mayoría de sus vecinos. La presencia de nieve en las pistas de San Isidro supone trabajo y bienestar para la mayoría de los vecinos del municipio, unos con sus propios negocios y otros como trabajadores de la propia estación, pues convie-

ne recordar que San Isidro está considerada como la estación invernal más importante de toda la Cordillera Cantábrica, tanto por su situación geográfica como por el número y estado de sus pistas, que durante décadas han sido un referente para aficionados lle-

gados de Galicia, Asturias, del resto de Castilla y León, de Madrid y por supuesto de Portugal. En ellas, se han llegado a celebrar diversos campeonatos nacionales. Puebla de Lillo está preparado para dar cabida a todos los aficionados que llegan para disfrutar del deporte blanco, ya que cuenta con cientos de plazas en hostales, casas rurales y hoteles en la propia estación, así como restaurantes para disfrutar de la cocina de la montaña. La última novedad que se está transformando en moda para disfrutar en la nieve son las conocidas raquetadas, caminar sobre la nieve con algo parecido a las raquetas de tenis, y la Casa de El Parque de Puebla de Lillo ya tiene programadas dos, una para el día 20 de marzo y la otra para el día 24. El municipio cuenta además con varias rutas de senderismo que se pueden hacer tanto a pié, en bicicleta e incluso alguna de ellas a caballo, casi todas ellas son de baja o media dificultad conocidas como : Lago del Ausente, Picos de Mampodre, Senda de Entrevados, Senda de la Cervatina, Ruta de las Briescas, Tromisco, Senda del camino de Wamba y Lago de Isoba, sin duda éstas rutas ayudarán a conocer y disfrutar de una fauna y flora de la Montaña en su estado más salvaje.


52 SEMANA SANTA16

COMARCAS

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Reencuentro en Santa Lucía La hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria y la cofradía Encuentro de la Pasión protagonizan actos y pasos en Gordón

L

E. NIÑO

a localidad gordonesa de Santa Lucía acoge, un año más, los actos de la Pasión del Señor. Se trata de la Semana Santa más importante de la montaña central leonesa en la que no solo destaca el fervor religioso, sino su valor cultural y tradicional. Durante estos días, la hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria y la cofradía Encuentro de la Pasión protagonizaran los actos y los pasos, en unos días marcados por el reencuentro de ve-

cinos y visitantes que regresan a la localidad. El programa previsto se inicia mañana, día 19 de marzo, con la misa vespertina del Sábado de Pasión en la parroquia de Santa Lucía a las 19:00 horas. A continuación, tendrá lugar el pregón que correrá a cargo de Paula Aguirrezabala. Ya el Domingo de Ramos, los actos continuarán en horario matinal con la procesión y eucaristía en la Pasión del Señor, a las 13:00 horas, y por la tarde con un concierto de la coral Aguas

Blancas a las 18:00 horas en la iglesia parroquial. El lunes 21 de marzo la biblioteca pública de Santa Lucía acogerá, desde las 18:00 horas, el ya popular filandón. Este filandón, memorial a

Los actos previstos comienzan mañana con el pregón a cargo de Paula Aguirrezabala

Imagen de archivo de un momento de la procesión de la Resurrección del Señor. :: E. NIÑO

Juan José García Zaldivar, repasa vivencias y anécdotas en un agradable encuentro. El miércoles 24 de marzo los actos de la Pasión en Santa Lucía se retoman a las 17:00 horas con la misa de la cena del Señor, que dará paso a la Procesión de Las Antorchas a las 21:00 horas y la hora santa. El viernes 25 de marzo, se celebrará la Procesión de la Flagelación a las 12 horas. Ya a las 17:00 horas llegará el momento de conmemorar la Pasión del Señor, y por la noche se desarrollará la procesión del Encuentro a las 21:00 horas, uno de los momentos más esperados y emotivos de los actos de la Pasión gordonesa, que dará paso al vía crucis a las 22:30 horas. La recta final de la Semana Santa en la localidad llegará el sábado 26 de marzo a las 21:30 horas con la vigilia pascual y el domingo 27 de marzo con la procesión y eucaristía de la Resurrección del Señor. EXPOSICIONES La Semana Santa también será un buen momento para disfrutar de otras actividades en el municipio. Así, la sala de exposiciones de la biblioteca pública municipal Antonio Gamoneda de La Pola acoge, del 19 al 26 de marzo, la muestra fotográfica ‘Minería, pasado y futuro’ de Julio A. G. Moro. Los interesados podrán visitarla los citados días en horario de 11:00 a 13:30 horas. Al mismo tiempo, el Casino de Santa Lucía de Gordón acogerá una exposición fotográfica sobre la Semana Santa, que podrá visitarse del 19 al 26 de marzo. Un aliciente más para acercarse a la localidad gordonesa y disfrutar de estos días.


BIERZO

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

SEMANA 53 SANTA16

La Cofradía del Santo Cristo de la Plaza y Virgen de las Angustias de Cacabelos estrena esta Semana Santa la Santa Urna. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)

Cacabelos se renueva Nuevas imágenes de la Santa Urna y de San Juan

C

L.N.C.

acabelos inaugura hoy la Semana Santa con el pregón que será a cargo del exalcalde de Cacabelos, Santos Uría Cascallana. El acto comenzará a las 19:00 horas tras la bendición de las dos nuevas imágenes y, a continuación, tendrá lugar la procesión de La Dolorosa por las calles de la Villa del Cúa. La Santa Urna y una nueva imagen de San Juan serán dos de las novedades que incorporará este año la Semana Santa de Cacabelos. Dos imágenes que muestran la creciente actividad de la Cofradía del Santo Cristo de la Plaza y Virgen de las Angustias, una hermandad de reciente creación pero que reúne ya a cerca de mil miembros en la villa del Cúa. Otra de las novedades es la incorporación de una imagen de San Juan, que acompañará al paso de El Calvario en el

Vía Crucis Penitencial del Martes Santo. La talla es obra de Francisco Javier Fariñas, de Huelva, con un tamaño académico de entre 1,10 y 1,20 metros. No obstante, la Semana Santa de Cacabelos contará con algunos de sus actos tradicionales como la bendición de los ramos y la Santa Misa el Domingo de Ramos o la celebración solemne de la Cena del Señor con el lavatorio de los pies el Jueves Santo a las 18:00 horas. Asimismo, el Viernes Santo será a las 9:00 horas de la mañana la procesión de El Encuentro, una de las preferidas en Cacabelos. El mismo día tendrá lugar la procesión de El Entierro. Por su lado, el sábado tras la bendición del fuego y la vigilia pascual a las 23:00 horas en la plaza de la Iglesia será, llegada la medianoche, el repique de campanas para anunciar la Pascua.


54 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

A Ponferrada me voy MARCO MORALA

C

iudad monumental y antigua. Ciudad que atesora el legado de su historia, nostalgia de otros tiempos, y que se entrega, actualizado y vivo, a las generaciones venideras. A Ponferrada me voy, porque celebra de una manera singular su Semana Santa, declarada de interés turístico nacional, plena de religiosidad y de tradiciones, que hunden sus raíces en la noche de los siglos, cuando allá en el siglo IV, la berciana monja Egeria dirigió una carta a los monjes de la Tebaida Berciana, contando su peregrinación a Jerusalén y como celebraban allí, las primeras comunidades cristianas, el Domingo de Ramos y la Muerte del Señor.

Ponferrada es Semana Santa. Y la Semana Santa de Ponferrada no se entiende sin la cuatro veces centenaria Real Hermandad de Jesús Nazareno, historia viva y patrimonio de todos los ponferradinos y bercianos. A ella pertenece el Nazareno Lambrión Chupacandiles, cofrade enlutado que el sábado anterior al Viernes de Dolores recorre la ciudad, rodeado de niños, anunciando la proximidad de la Semana Santa. Él es el primer Pregonero de la Semana Santa en España y figura legendaria que debe su nombre a lo que los muchachos de la villa le gritaban a su paso, haciendo parada en las bodegas en las que le invitaban a probar el vino nuevo.

Marco Morala, con la imagen del Nazareno derás. :: c.s. Ponferrada es casco antiguo en Semana Santa, a donde voy a contemplar el paso de María en la noche del Viernes de Dolores, pero también a compartir la alegría de los niños en su procesión infantil del Sábado de Pasión. Ponferrada es Castillo en Semana Santa. Castillo de los Templarios, en cuyo patio de armas y paseos de ronda celebra, la Real Hermandad de Jesús Nazareno, en la tarde del Lunes Santo, su Via Crucis Penitencial. Al interior de sus milenarios muros, entre antorchas y plegarias, traslada los pasos del Cristo de la Esperanza y del Cristo de la Fortaleza, imagen ante la cual rezaron y velaron armas los Caballeros Templarios. Ponferrada es caridad el Jueves Santo. Ese día en la ciudad se perciben unos notables valores sociales con el Acto del Perdón Fraterno, durante la procesión de la Santa Cena, cuando se procede a liberar a quien cumplía pena privativa de libertad en un centro penitenciario. El Viernes Santo en Ponferrada es Encuentro, cuando desde el alba corredores de clarines y timbales de la Real Hermandad de Jesús Nazareno convocan a la mañanera Procesión del Encuentro. Es entonces cuando los ojos se llenan de lágrimas, cuando ves pasar

a Jesús Nazareno, cargando con la cruz en su Vía Dolorosa, y recuerdas ese momento, vivido desde la infancia, en compañía de tus seres queridos, cuando corre San Juanín, en la plaza de la Encina, para decirle a la Virgen de la Soledad que llega su Hijo. Viernes Santo en Ponferrada. Jesús Nazareno, al que por la mañana acompañamos en silenciosa fila enlutada, y al que por la tarde bajamos de la Cruz y llevamos al Sepulcro. Ponferrada es amor y esperanza el Sábado Santo, cuando canta a la Virgen de la Soledad, a los pies de la fortaleza templaria, esperando el día glorioso de la Resurrección. Ponferrada es Árbol Santo: la Virgen de La Encina, a la que en la mañana del Domingo de Resurrección se le retira el luto al Encuentro con Jesús Sacramentado. Semana Santa en Ponferrada, que es pulpo, churros y limonada. Semana Santa en Ponferrada, que es glicinia, laurel, romero, tomillo y hierbabuena. A Ponferrada me voy, decía cuando comenzaba. A Ponferrada me voy, dicen los que vienen en Semana Santa. Marco Morala es Mayordomo de la Hermandad Jesús Nazareno de Ponferrada


BIERZO

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

SEMANA 55 SANTA16

Procesión de El Encuentro, celebrada el Viernes Santo con los pasos de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Soledad y San Juanín. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)

Cuatro veces centenaria La Hermandad Jesús Nazareno supera ya los 3.400 cofrades

L

N. GONZÁLEZ

a Hermandad Jesús Nazareno de Ponferrada nació en las primeras décadas del siglo XVII. Es la más antigua de las cofradías ponferradinas, con cuatro siglos de historia, y la que tiene un mayor número de miembros. La Hermandad supera ya los 3.400 cofrades, lo que refleja no sólo el enorme tirón que la Semana Santa de Ponferrada tiene en los últimos años, sino el dinamismo de una cofradía que ha impulsado actividades como los cursos de iniciación cofrade, la procesión infantil con la creación de cuatro mini-

pasos y que incluso consiguió el pasado mes de octubre, concedido por el Rey Felipe VI, el título de Real. La Hermandad tiene 21 pasos, de los que el titular es el de Jesús Nazareno. Los minipasos creados para la procesión infantil son réplica de algunos de los pasos importantes de la cofradía, en concreto reproducen los de Jesús Nazareno, y también están los de San Juanín, Nuestra Señora de la Soledad y la Borriquilla. La procesión infantil fue creada hace cuatro años y ha servido para continuar la tradición cofrade y hacer más partícipes a los niños de las procesiones.

«Estamos hablando de una institución cuatro veces centenaria. Ahora mismo se está en un buen momento», asegura el Mayordomo de la Hermandad, Marco Morala. La Hermandad Jesús Nazareno se creó para una única procesión, que era la de El Encuentro en la mañana del Viernes Santo. Para ello se crearon tres pasos, que son los que siguen participando en la procesión: Jesús Nazareno, que es el titular; la Virgen de la Soledad y San Juanín. Después, su patrimonio ha aumentado tras la desaparición de otras cofradías ponferradinas, como la Vera Cruz o la de la Venerable Orden

Tercera, cuyos pasos han pasado a la Hermandad. A pesar de la destrucción de imágenes que sufrió durante la ocupación francesa, después, entre 1854 y 1855, se incorporaron importantes tallas, obra de Manuel Félix, un escultor ponferradino afincado en Madrid. La Hermandad tiene dos bandas: San Juanín, una banda de percusión de niños y niñas de hasta ocho años y la banda Nazien, a partir de esta edad. Desde 2013 es, además, una de las cofradías habilitadas para solicitar indultos de presos. Este año está a la espera del Consejo de Ministros de Viernes Santo.


56 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Una Semana Santa de interés turístico nacional Las fiestas de Ponferrada estrenan este reconocimiento con un programa cargado de tradición y que incorpora novedades

E

D. ALDONZA

l que la sigue la consigue. Después de varios años reuniendo méritos para optar a este reconocimiento, la Semana Santa de Ponferrada es oficialmente una fiesta de interés turístico nacional. Pese a los esfuerzos del Ayuntamiento de Ponferrada para que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo otorgase a tiempo este distintivo para la Semana Santa ponferradina de 2015, esto no fue posible por apenas unos días. Pero eso sí. La capital berciana estrena este año la declaración con unas fiestas cargadas de tradición y alguna que otra novedad. Y es que los más de cuatro siglos de historia de la Semana Santa, la imaginería religiosa de los diferentes pasos y las tradiciones autóctonas respetadas por varias generaciones son algunos de los méritos que brindaron a Ponferrada este sello. De este modo, el pasado sábado, 12 de marzo, el Nazareno Lambrión Chupacandiles –buen ejemplo de la personalidad y el arraigo de la Semana Santa ponferradina– abrió oficialmente los festejos con su recorrido por las calles del casco antiguo de la ciudad desde su salida de la basílica de La Encina. El peculiar nazareno que anuncia la llegada de la Semana Santa a Ponferrada abrió paso al resto de actos religiosos que comienzan hoy mismo con la

La procesión de El Encuentro es una de las más seguidas en Ponferrada. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)


BIERZO

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

SEMANA 57 SANTA16

celebración de la Eucaristía en la basílica de Nuestra Señora de La Encina a las 20:00 horas y la Promesa Solemne de la Junta de Gobierno de la Real Hermandad de Jesús Nazareno de cumplir y hacer cumplir los Estatutos y el Reglamento de la hermandad a las 21:00 horas. Un acto al que seguirá la procesión de La Dolorosa que recorrerá las calles del casco antiguo y finalizará con el canto ‘Salve Regina’ en el Atrio de la basílica. Por su lado, el Sábado de Pasión es el día de los más pequeños en la capital berciana. La procesión infantil saldrá mañana a las 18:00 horas de la basílica de La Encina y recorrerá la calle del Paraisín, Augusto González Menes, calle Jardines, la Plaza del Ayuntamiento, calle del Reloj y, por último, regreso al templo. Los niños portarán los pasos en miniatura de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Soledad, La Borriquilla y el San Juanín. La última

mitirá por televisión. Asimismo, el Martes Santo Ponferrada se llenará de música con el concierto de Semana Santa a cargo de la Coral Solera Berciana, que actuará en la Bodega del castillo a las 20:30 horas. El mismo día, la Cofradía Santiago Apóstol sacará a las 22:00 horas al Santo Cristo del Camino y a Nuestra Señora de La Esperanza del Camino por el entorno del barrio ponferradino de Flores del Sil. También por la noche, la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio sacará la talla de la iglesia de San Pedro Apóstol a las 22:30 horas para recorrer la zona centro de la ciudad. Los días centrales de las fiestas contarán con algunas de las procesiones más emblemáticas de la ciudad como son la de la Santa Cena el jueves a las 20:00 horas, cuando la Plaza del Ayuntamiento acogerá el Acto del Perdón Fraterno con el indulto a un preso de

La procesión de La Dolorosa saldrá hoy a las 21:00 horas de la basílica de La Encina

El capellán del Hospital del Bierzo, Manuel García, oficiará el sermón de El Encuentro

talla fue elaborada por el modelista ponferradino Óscar Tahoces y sacada por primera vez en la Semana Santa de 2014. El Domingo de Ramos llega con alguna sorpresa a la capital berciana. Varios militares de la Unidad de Servicios de Acuartelamiento (USAC) de Santocildes de Astorga portarán a mano y sin trono al Cristo de la Esperanza por el casco antiguo a partir de las 20:30 horas. De igual forma, la iglesia de San Pedro Apóstol acogerá a las 12:00 horas la tradicional bendición de los ramos y la procesión con el paso de Entrada Triunfal en Jerusalén. Asimismo, a las 17:00 horas tendrá lugar el Vía Crucis hasta la cima del monte Pajariel con salida desde la iglesia de Nuestra Señora de Vizbayo en Otero. Por su lado, el Viernes Santo será el Vía Crucis en el Castillo de los Templarios que, por primera vez, se retrans-

la cárcel de Mansilla de las Mulas. Aunque este acto está aún por confirmar por parte de la Real Hermandad de Jesús Nazareno. El Viernes Santo tendrá lugar a las 9:00 horas la procesión de El Encuentro, una de las preferidas por los ponferradinos. Las tallas de Jesús Nazareno y de La Soledad se encontrarán como cada año en la plaza de La Encina de Ponferrada. Además, el vicario diocesano de pastoral de la salud y capellán del Hospital del Bierzo, Manuel García, oficiará el sermón de El Encuentro. El mismo día será la misa por la Muerte del Señor y el tradicional desenclavo. Después, saldrá a las 18:30 horas la procesión del Entierro. Por último, el Sábado Santo tendrá lugar la procesión de La Soledad y cerrará los actos en Ponferrada la procesión de Resurrección el Domingo de Pascua.

Cofrades en una procesión en Ponferrada. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)


58 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

El Ejército se implica La Real Hermandad de Jesús Nazareno de Ponferrada incorpora al programa el traslado y entronización del Cristo de la Esperanza

E

L.N.C.

l Ejército participará en la Semana Santa de la capital berciana. La Real Hermandad de Jesús Nazareno de Ponferrada ha incorporado a su programa de la Semana Santa de este año el traslado y entronización del Cristo de la Esperanza, que tendrá lugar este domingo a las 20:30 horas, con salida desde la Puerta del Perdón de la basílica de La Encina y que finalizará en el acceso al Castillo de los Templarios. Se trata de una de las novedades del programa de este año, en el que el Cristo de la Esperanza saldrá de la basílica de La Encina portado a mano y sin trono, por militares de la Unidad de Servicios de Acuartelamiento (USAC) de Santocildes de Astorga. De esta forma, este Domingo de Ramos en Ponferrada no solamente tendrá lugar la tradicional procesión de la Borriquilla y la bendición de ramos y palmas en la iglesia de San Pedro Apóstol. Además, en la plaza de la Virgen de La Encina se rendirán honores a los caídos con el toque de oración y después recorrerán la calle Gil y Carrasco hasta el Castillo de los Templarios de Ponferrada. En la subida de la rampa de acceso a la fortaleza templaria, la ronda El Salvador de Toral de Merayo y la banda de cornetas y tambores Nazien de la Real Hermandad de Jesús Nazareno entonarán la canción ‘La muerte no es el final’ (en versión militar). En ese mismo lugar, tras realizar el recorrido a hombros a cargo de los mi-

La Unidad de Servicios de Acuertelamiento de Santocildes de Astorga portará al Cristo de la Esperanza. :: L.N.C.

La Unidad de Servicios de Acuartelamiento de Santocildes de Astorga portará al Cristo

litares de Astorga, el Cristo de la Esperanza será entronizado y se le rendirán honores. De igual manera, el Domingo de Ramos la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio comenzará a las 12:00 horas con la procesión del paso Entrada Triunfal en Jerusalén y la bendición de ramos y palmas, que tendrá lugar

en la puerta de la iglesia de San Pedro Apóstol de Ponferrada. La procesión recorrerá la calle Real, la plaza del Cristo, la calle San Juan de Lama, la calle Alfonso X El Sabio, Ortega y Gasset, plaza Luis del Olmo, avenida Pérez Colino y regresará de nuevo al templo, donde tendrá lugar la Eucaristía.


Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

BIERZO

SEMANA 59 SANTA16

Un pregonero seculario El Chupacandiles, una de las figuras más singulares en la provincia, anuncia con su campana la cercanía de La Pasión

C

L.N.C.

omo siempre, llamó la atención de turistas y vecinos en su recorrido por las calles de Ponferrada. El Lambrión Chupacandiles cumplió un año más con la tradición y recorrió el pasado sábado las calles de la capital berciana para anunciar a los ciudadanos la celebración de la Semana Santa en Ponferrada, una semana antes de su inicio. Como es habitual desde hace más de cuatro siglos, este nazareno, totalmente vestido de negro y acompañado de su campana, comenzó el recorrido en la basílica de La Encina para luego proseguir su anuncio por el centro de la ciudad. La Hermandad de Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad, fue la que creó esta figura, que en los últimos años ha estado ligada al nombre de Vicente Parra, hijo y nieto de ‘lambriones’, que de nuevo volvió a estar acompañado en su recorrido por numerosos fieles y curiosos. Este año tras la apertura por parte del Lambrión y su campana con su comitiva por las calles a la que se unieron niños y cofrades, fue el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones, quien realizó el pregón institucional ensanzando la evolución de las celebraciones en Ponferrada en los últimos años.

Paseo del Lambrión :: L.N.C.


60 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA

Miles de ojos pendientes del Vía Crucis en el castillo La procesión de Lunes Santo en la fortaleza es una de las más seguidas en Ponferrada y este año se retransmitirá por televisión

E

D. ALDONZA

l Vía Crucis Penitencial en el Castillo de los Templarios se ha convertido en una cita ineludible de la Semana Santa en Ponferrada. El Lunes Santo, 21 de marzo, más de 200 cofrades participarán en esta procesión que cumple su tercer año en el castillo y que ha conseguido captar la atención de los vecinos y visitantes de la capital berciana. De hecho, este año miles de ojos podrán seguir el Vía Crucis desde el sofá de su casa. Y es que cinco cámaras de televisión y una quincena de técnicos harán posible la retransmisión del Vía Crucis en la fortaleza templaria a través de las pantallas de toda la comunidad. Castilla y León Televisión emitirá por primera vez una de las procesiones de la capital berciana en directo en La Ocho Bierzo y en diferido en el resto de las provincias. Los telespectadores podrán seguir desde casa la entrada del Cristo de la Fortaleza al castillo y su recorrido por las 14 estaciones del Vía Crucis. Un momento único de la Semana Santa ponferradina que a pie de calle pone la piel de gallina a todos los que se acercan desde distintos municipios del Bierzo para participar en el Vía Crucis Penitencial en este marco incomparable. Posiblemente este decorado legado del pasado templario de la ciudad es uno

La procesión del Vía Crucis en el Castillo despierta gran interés entre los ponferradinos.


61 BIERZO SEMANA SANTA16

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

de los mayores reclamos para el éxito de público en esta joven procesión. Aunque sin duda la reciente declaración de la Semana Santa de Ponferrada como fiesta de Interés Turístico Nacional, así como la obtención del título de ‘real’ de la Hermandad de Jesús Nazareno después de que el rey Felipe VI aceptase el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la cofradía son dos de los acicates que han llamado la atención de los forofos de estas fiestas más allá de nuestras fronteras. Incluso los ponferradinos que a causa del trabajo o los estudios no puedan pasar la Semana Santa en el Bierzo, tendrán la oportunidad de seguir esta procesión a través del ordenador. Algo posible gracias a Radio Televisión de Castilla y León (RTVCyL) que también respaldará la Semana Santa de Ponferrada

en Internet. A través de la página web de la cadena de televisión se podrá seguir el Vía Crucis desde cualquier parte del mundo. MÁS DE 200 COFRADES La Real Hermandad de Jesús Nazareno ha incluido algunas novedades en la procesión del Vía Crucis Penitencial que este Lunes Santo recorrerá el casco antiguo de la capital berciana desde la iglesia de San Andrés hasta el Castillo de los Templarios, en cuyo Patio de Armas tendrá lugar el Vía Crucis y, a continuación, el regreso de nuevo al templo. Entre las novedades de este año, destaca la participación de más de 200 cofrades que, por primera vez, no irán con el rostro descubierto, sino que todos irán tapados con el verdugo o el pucho con el objetivo, según destacó el mayordomo

de la Real Hermandad de Jesús Nazareno, Marco Antonio Morala, de transmitir «ese sentimiento de recogimiento». La procesión contará además con el acompañamiento musical de la banda de Jesús Nazareno, que actuará en la entrada y en el recorrido interior del Vía Crucis y de la banda Nazien con el coro de El Salvador de Toral de Merayo. Las dos bandas tocarán el tema ‘La muerte no es el final’ en el momento en el que los pasos del Cristo de la Fortaleza y el Cristo de la Esperanza abandonan el castillo. Desde la Real Hermandad de Jesús Nazareno, se repartirá a los asistentes a la procesión del Lunes Santo un documento con todas las lecturas y la letra de la canción ‘La muerte no es el final’ de manera que pueda ser entonada por todos los asistentes al Vía Crucis Penitencial.

El Vía Crucis comenzará el Lunes Santo a las 20:30 horas con salida desde San Andrés Más de 200 cofrades participarán en la procesión e irán sin la cara descubierta El origen de la procesión se remonta a los años 40 del siglo XX y en 2014 se trasladó al castillo

:: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)

Marco Morala informó de que para que todo salga perfecto el lunes, mañana sábado se realizará un ensayo general en la fortaleza templaria. Cabe recordar que el año pasado la réplica del Cristo de la Fortaleza, que acompañó por primera vez al Cristo de la Esperanza, fue empleado por el rector de la Basílica de Nuestra Señora de La Encina, Antolín de Cela, para bendecir solemnemente al pueblo de Ponferrada desde el puente levadizo del castillo. UN POCO DE HISTORIA El origen de esta procesión se remonta a la década de los 40 del siglo XX, cuando los cofrades recorrían las calles del casco antiguo de Ponferrada con grandes cruces colocadas en algunas de las fachadas de la ciudad. Según explicó, el mayordomo de la Real Hermandad de Jesús Nazareno en aquella época no se portaba ningún paso, sino que el mayordomo iniciaba el recorrido con un crucifijo en la mano hasta la primera estación. A continuación, se pasaba el turno a otro hermano y así sucesivamente hasta concluir las 14 estaciones del Vía Crucis Penitencial y regresar de nuevo a la basílica de Nuestra Señora de La Encina. A lo largo de su historia, la procesión de Lunes Santo en la capital berciana ha atraído a un buen número de participantes. De hecho, debido a la importante afluencia de hermanos que querían formar parte del Vía Crucis se llegó a dividir en dos convocatorias: el Lunes y el Martes Santo, una para las mujeres y otra para los hombres. Sería en los años 60 cuando se volviese a unificar y ya en la década de los 70 cuando se incorporase el paso del Cristo del Calvario, que en los 80 se sustituyó por el Cristo de la Esperanza. El recorrido de esta procesión se desarrollaba por el barrio de San Andrés hasta que en el año 2014 se estrenó el recorrido por el Castillo de los Templarios. Asimismo, el año pasado se incorporó la réplica del antiguo Cristo de la Fortaleza. En definitiva, se trata de una procesión casi centenaria que a lo largo de su historia ha conseguido captar la atención de los vecinos de distintas épocas y que en la actualidad ha rescatado su pasado más remoto entre los muros de la fortaleza templaria.


62 SEMANA SANTA16

BIERZO

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRร NICA

Distintos momentos de la Semana Santa en Villafranca del Bierzo, con las tallas del Cristo resucitado y la Virgen, llevada por cofrades mujeres.

El Bierzo respira fervor La Semana Santa se multiplica en los municipios de la comarca con decenas de procesiones llenas de devociรณn


BIERZO

Viernes 18.03.2016 La Nueva Crónica

S

N. G. / D. M.

on infinitas las posibilidades que da la provincia de León y la comarca del Bierzo para disfrutar de las distintas tradiciones de Semana Santa, tanto de sus peculiaridades más vocacionales como el interés turístico que despiertan los pueblos y sus acontecimientos. Además de las más destacadas procesiones y actos ya detallados en páginas anteriores, cabe mencionar también la importancia de la Semana Santa en localidades como Villafranca, con la emblemática procesión del domingo de Ramos desde la iglesia parroquial de Santiago. La procesión de la Oración en el Huerto el 21 de marzo, Lunes Santo, desde la iglesia de San Francisco, el Vía Crucis desde la colegiata de Santa María el martes para dar paso a los grandes desfiles del traslado de la Virgen de Las Angustias el Miércoles Santo, la de Los Dolores el Jueves Santo o las procesiones del Encuentro, el Silencio y el Santo Entierro el Viernes Santo, entre las más destacadas. El Domingo de Pascua se celebra la gran procesión del Encuentro en el Jardín de La Alameda. Bembibre también tiene muchos actos cumbre. Es muy llamativa la procesión de La Bajada de Los Pasos el Miércoles Santo desde el santuario del Ecce Homo hacia la villa, para celebrar por las calles de Bembibre todas las procesiones en los distintos días. El Jueves Santo en el turno de la procesión nocturna del Santo Cristo de la Agonía desde las 23:00 horas con salida en la Avenida del Bierzo. El Viernes Santo, solemne Vía Crucis a las 11:00 de la mañana desde la Plaza Mayor y procesión del Santo entierro por la tarde, desde las 19:30 horas en el mismo lugar. Ya el Sábado Santo llega la procesión de Las Soledad a las 22:30 horas, pero este evento comienza en el santuario del Ecce Homo. Y uno de los días grandes es también el Domingo de Pascua, con la procesión de El Resucitado a las 12:30, tras la misa parroquial en el santuario y con una solemne eucaristía de La Pascua del Señor posterior. El solemne monasterio de San Mi-

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Bembibre.

La clásica procesión con las velas acompañará a La soledad en Molinaseca el día 25

Los Barrios abren sus bodegas al visitante tras el desenclavo del Viernes Santo

Estampa de La Soledad de Molinaseca y sus clásicas velas.

SEMANA 63 SANTA16

guel de Las Dueñas, en la homónima localidad del municipio de Congosto, cobijará los actos de La Pasión que con arraigo se celebran cada año en estos lares. Procesión de Ramos el domingo a las 13:00 horas. Pregón de la Semana Santa el Miércoles Santo día 23 en la ermita. El Ecce Homo desfilará el Jueves Santo desde las 19:00 horas desde la iglesia. El Viernes Santo a las 21:00 horas sale la procesión del Entierro y virgen de La Soledad desde la Iglesia para dar paso el sábado a la vigilia Pascual a las 23:30 en la iglesia y la procesión del Encuentro y misa de Pascua el Domingo de Resurrección. En Molinaseca el próximo 25 de marzo de 2016, día de Viernes Santo a partir de las 23:00 horas se desarrollará el acto más relevante de la Semana Santa en esta localidad, la Procesión de La Soledad. Con salida desde el santuario de las Angustias, recorrerá las calles de la localidad tras cruzar el Puente de los Peregrinos, calle Real, calle La Iglesia, para finalizar el recorrido nuevamente en el santuario. La luz de las velas y el silencio destacan en el emotivo desfile que año tras año reúne a un gran número de personas. Y es en los pueblos de los alrededores de Ponferrada donde Los Barrios, cada día más orgullosos de los pueblos que componen esta zona, ensalzan sus tradiciones y su patrimonio también en Semana Santa. La Cofradía del Santo Cristo de la Vera Cruz se encarga de organizar unos actos que los fieles viven con gran solemnidad. Fundada por primera vez en 1522 y refundada en 1611 para atender un hospital de peregrinos, cuenta actualmente con 900 hermanos. Jueves Santo y Viernes Santo son los días claves con actos de interés. El Jueves Santo a las 17:30 horas se celebra la procesión del encuentro desde la ermita del Santo Cristo. Y el Viernes Santo, procesión del Santo Entierro y desenclavo ante la ermita. Los niños del pueblo llevan en bandejas los objetos de La Pasión y hombres entonan el ‘Miserere mei’. Después, las bodegas se abren al pueblo para degustar limonadas y galletas almendradas caseras, tan típicos de estos pueblos.


64 SEMANA SANTA16

LEÓN

Viernes 18.03.2016 LA NUEVA CRÓNICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.