2
PESCA
DISPONIBLES
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
Cuatro escenarios deportivos y 66 aguas en régimen controlado
León arranca la temporada truchera con 30 cotos abiertos ICAL
LEÓN. León arrancó este pasado do-
mingo la temporada truchera, estando disponibles 30 cotos, cuatro escenarios deportivo-sociales y 66 aguas en régimen controlado. El período hábil finalizará el 31 de julio. Los pescadores que tengan su licencia en vigor pueden pescar, en la modalidad sin muerte, en la aguas de
acceso libre. Para la pesca con muerte, autorizada en los cotos y en tramos denominados aguas en régimen especial controlado, se permite la extracción de truchas con un permiso o con un pase de control. La normativa determina las especies que podrán ser objeto de pesca así como la gestión que debe llevarse a cabo en el caso de especies no pesca-
bles y de especies exóticas invasoras. Además, se establecen los periodos y días hábiles, tallas, cupos de capturas, cebos y señuelos, procedimientos y artes de pesca para cada una de las especies, así como sus excepciones. Todo ello, dentro de los principios de planificación del aprovechamiento de los recursos piscícolas en términos de sostenibilidad del mismo en cada uno de
Uno de los parajes destinados a la pesca que nos encontramos en la provincia de León. MAURICIO PEÑA
los tramos. En el caso de los cotos, además de contar con una licencia de pesca, el solicitante deberá obtener un permiso de pesca sujeto a unas tarifas variables, según la ocupación del coto y su modalidad de pesca. Estas tarifas bonifican los permisos para los días laborables y aquellos correspondientes a jornadas de pesca sin muerte, así como
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
los permisos solicitados por aquellos pescadores mayores de 65 o menores de 16 años. Para los escenarios deportivos-sociales y las aguas en régimen controlado el pescador deberá disponer de un pase de control gratuito, documento que garantiza no sobrepasar el aforo diario de estos tramos. La licencia de pesca, gratuita para los menores de catorce años y para los mayores de 65 años que reúnan una serie de requisitos de renta, puede obtenerse en los Servicios Territoriales de Medio Ambiente tras el abono de una tasa. También es posible su obtención, sin desplazamiento, a cualquier hora del día, a través de la web de la Junta, ya que el sistema admite el pago mediante tarjeta bancaria. Los permisos y pases de control pueden obtenerse a través de la web de la Junta o en el 012. En consonancia con la Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y León, en las aguas trucheras con carácter general se practicará la pesca sin muerte, por considerar que en estas masas de agua la trucha, especie de interés preferente, está presente de forma significativa. Esto significa que en las aguas de acceso libre la pesca de la trucha se practicará en la modalidad de sin muerte, es decir sólo se podrá utilizar la mosca artificial, en cualquiera de sus variedades o mon-
León lidera la autonomía en aguas de régimen controlado y es segunda en cotos El periodo hábil acaba el 31 de julio, en las aguas de acceso libre se pescará sin muerte
tajes, o la cucharilla de un solo anzuelo; en ambos casos con arponcillo ausente o inutilizado, y cualquier ejemplar de trucha que se capture debe ser devuelto a las aguas de forma inmediata, procurando ocasionarle el mínimo daño en su manejo. La pesca con muerte está autorizada en los cotos, bajo un régimen de permisos de pesca, y en los tramos denominados aguas en régimen especial. Las aguas en régimen especial controlado se distribuyen por la práctica totalidad de las aguas trucheras de la Comunidad y su función es facilitar el acceso a la pesca a aquellos pescadores tradicionales en los lugares donde la
Un pescador prueba suerte en uno de los ríos de la provincia. MAURICIO PEÑA
extracción de ejemplares es sostenible. Respecto a los cebos, se prohíbe el empleo de pez vivo o muerto, cualquier clase de huevas o cualquier fase de desarrollo de animales que no pertenezcan a la fauna local. En las aguas no trucheras no existen limitaciones adicionales, mientras que en las aguas trucheras se realizará pesca sin muerte, salvo en los cotos y aguas en régimen especial controlado, que se regirán por la regulación específica contenido en cada anexo provincial. Finalmente, en materia de pesca de especies exóticas invasoras, y en consonancia con la legislación básica estatal, se mantiene el régimen de temporadas pasadas, es decir, en el caso de peces catalogados como exóticos invasores -lucio, lucioperca, perca-sol, pez gato, alburno, siluro, salvelino y black-bass entre otros- no se permite la pesca sin muerte, es decir, deberá sacrificarse cualquier ejemplar capturado. En el caso de los cangrejos rojo de las marismas y señal se podrán pescar, sin límite en cuanto a cupo o talla, desde el domingo, 5 de junio, hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive. Comparando con el resto de provincias de la comunidad, León es la segunda que cuenta con más cotos, sólo superada por con Burgos con 31. Ávila tiene 20, le sigue, con 14, Palen-
3
cia, y con una docena, Segovia. En Soria hay ocho cotos, en Zamora siete, seis en Salamanca y cuatro en Valladolid. También es segunda en scenarios deportivos-sociales, siendo Ávila con cinco quien tiene más, y estando empatada con los cuatro de Zamora. Tres hay en Burgos y Soria; dos en Salamanca y Valladolid; y uno en Palencia y Segovia. Por último, donde domina claramente es las aguas en régimen controlado con sus 66; pues después está Palencia con 38 y hay 26 en Burgos, 16 en Soria, 15 en Zamora, 13 en Ávila, cinco en Segovia y tres en Salamanca.Valladolid no cuenta con ninguno de estos espacios en sus ríos. En conjunto, Castilla y León contará, entre las masas que están reguladas, con 70,8 kilómetros de ríos para la pesca de trucha de forma intensiva, mientras que otros 49 tendrán régimen tradicional con muerte y casi 220 con muerte. Se reservan otros 365 kilómetros para mixto -muerte y sin muerte. Únicamente se contabilizan 16,8 kilómetros de tramos libres sin muerte y 80,7 de escenarios deportivos. Por último, existen 605,7 kilómetros de aguas en régimen especial controlado y casi 3.000 kilómetros vedados.
4
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
VILLATURIEL
El coto de Marne
Tablas cómodas y hondas pozas D.L.M.
LEÓN. En el bajo Porma, uno de los
El embalse de Valtabuyo, en el municipio de Luyego. L.N.C.
LUYEGO
El Duerna y Valtabuyo
Truchas limpias y aguas mansas D.L. MIRANTES
LEÓN. En el municipio de Luyego, el
río Duerna ofrece interminables oportunidades para los pescadores. A los pies del Teleno, en un paisaje variopinto y de gran riqueza ecológica, el coto de Prianza se extiende desde la desembocadura del río Llamas hasta el puerto de la antigua central de Velilla de la Valduerna. En sus aproximadamente cinco kilómetros de longitud cuenta con aguas crisitalinas y con abundante vegetación que sirven de hábitat para truchas muy limpias. Se trata de un coto con aguas de mucha calidad, que ofrece tablas calmadas y otras con mayores corrientes. Se trata de un coto apreciado por la tranquilidad que ofrece al pescador, que no impide que exija las mejores lanzadas del pescador.
El coto de Priaranza no es la única joya que se puede encontrar en el Ayuntamiento de Luyego para la práctica de la pesca. Aguas arriba del arroyo Valtabuyo, el embalse ofrece a los amantes de este deporte la posibilidad de comprobar su habilidad en las aguas mansas de la presa, que ofrece además un paisaje de extraordinaria belleza. Además, en los pueblos del entorno del coto y del embalse se pueden encontrar todas las comodidades para una jornada o un fin de semana de pesca. La zona ofrece además numerosas oportunidades para el ocio como rutas de senderismo, propuestas gastronómicas o un museo micológico, entre otras. Una gran oferta que hace del Duerna una de las mejores opciones para no querer soltar la caña.
ríos trucheros por excelencia de la provincia leonesa, donde sus aguas se encuentran con las del Esla, se encuentra el coto de Marne, uno de los de mayor longitud de León. En sus cerca de ocho kilómetros, desde los pastos de la gravera en el contorno de Marne hasta la escollera de Villanueva de las Manzanas, cuenta con unos 40 metros de anchura del cauce y con extraordinarias pozas que hacen que la pesca resulte muy cómoda para los deportistas de cualquier nivel. Además, en el río abunda la vegetación subacuática y no es difícil encontrar pozas en las que confluyen las aguas, que durante años han con-
vertido a este acotado en uno de los que más permisos ha expedido en la provincia, privilegiado también por su cercanía a la capital, a solo unos 13 kilómetros de distancia. Para esta temporada, se expedirán 15 permisos diarios con un cupo de 2 ejemplares de no menos de 21 centímetros. En cuanto a los cebos permitidos, no hay restricciones salvo para lombriz. No obstante, en los días sin muerte solo está permitida la mosca artificial y cucharilla de un solo anzuelo. En definitiva, se trata de un coto a diez minutos de León y que cuenta con todos los alicientes para gozar de una buena jornada de pesa, cómoda, pero no exenta de desafíos para el pescador.
El río Porma en los metros previos al coto de Marne. MAURICIO PEÑA
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
5
SOTO DE LA VEGA
LA BAÑEZA
Un enclave donde se juntan tres ríos P.J. ABAJO
LA BAÑEZA. La Bañeza puede presu-
mir de ser de las pocas localidades leonesas cuyo término municipal está bañado por las aguas de tres ríos: el Duerna, que atraviesa una de las comarcas más apegadas a la cabecera de zona a la que da nombre –la Valduerna–, para desembocar en el río Tuerto, cuyas aguas llegan desde Villameca por las tierras de La Cepeda y la Vega, y el Órbigo, caudal que aglutina a los dos anteriores en la popular zona del Respigón. La afición bañezana a la pesca es algo que viene de lejos y, por ese motivo, la ciudad puede presumir de tener actualmente una de las sociedades deportivas centradas en esta disciplina más antiguas de la provincia leonesa. Con cerca de sesenta socios fede-
rados a día de hoy, Pesca Club La Bañeza nació para aglutinar a los pescadores que hace décadas ya veían en los tres ríos que bañan la cabecera de comarca un buen lugar para practicar este deporte. La experiencia de Pesca Club La Bañeza –uno de los clubes de pesca más antiguos y numerosos en cuanto a socios de la provincia leonesa– es además un argumento para que la entidad sea requerida en diversos puntos de la geografía leonesa para organizar distintos campeonatos y encuentros deportivos. También es importante destacar el importante esfuerzo llevado a cabo desde el Ayuntamiento de La Bañeza para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes unas riberas cuidadas y un entorno adecuado para los amantes de la naturaleza.
Vista del río Órbigo a su paso por La Bañeza. ABAJO
El Museo Mundo-Mosca es un atractivo centro de interpretación. LNC
‘Mundo-Mosca’, el museo donde la pesca es tradición P.A.
LA BAÑEZA. El río Órbigo es consi-
derado el río truchero por excelencia de la provincia de León y afamado incluso en el ámbito internacional, de ahí el interés de proporcionar protagonismo al mundo de la pesca en Soto de la Vega, donde hace casi una década fue inaugurado el Museo Mundo-Mosca como Centro de Interpretación. Con la intención de dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar varios de los elementos que le dan vida, Soto de la Vega puso en marcha este museo que supone el mejor Centro de Interpretación de la pesca en el río Órbigo y que durante todo el año añade a los artículos que tiene expuestos un gran número de jornadas y actividades paralelas, especialmente de tipo cultural. Mundo-Mosca, un proyecto creado por iniciativa del Ayuntamiento de Soto de la Vega, ha sido implantado en dos fases, una primera centrada en la construcción del propio
museo (inaugurado en el año 2007) y una segunda fase centrada en la dotación de material expositivo, con el apoyo de POEDA y para convertirse en una referencia que acerque el mundo de la pesca a toda la zona. «Un museo vivo, centro de ocio e interpretación de la pesca». Así define el Ayuntamiento, cuyo alcalde es Lorenzo Callejo, a este edificio que cuenta en su interior con una exposición de material de pesca y un tratamiento tridimensional multimedia de los señuelos, conocidos como ‘moscas’ en el mundo de la pesca, que son utilizadas en la captura de la trucha en la vega del río Órbigo. Además, numerosos paneles y vídeos explicativos completan la exposición. La visita puede completarse con un paseo por el sendero interpretativo de la ribera del río Órbigo, que une las localidades de Soto y Requejo de la Vega a través de un paseo de tres kilómetros y que da la posibilidad de contemplar la riqueza biológica y paisajística de este lugar.
6
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
QUINTANA DEL CASTILLO Paisajes mágicos
SANTA MARINA
Sede de pesca a mosca
Paraíso natural de pesca y rutas PATRICIA FERRERO
QUINTANA DEL CASTILLO. El munici-
pio cepedano de Quintana del Castillo, ubicado en el corazón de la provincia de León, es el lugar apropiado para hacer una escapada y disfrutar de un ambiente rural rodeado de un paraje natural paradisíaco. Bañado por el embalse de Villameca -también destino estival de centenares de bañistas- y el río Tuerto, este municipio cuenta con un espacio natural que hace de este enclave el idóneo para la pesca de truchas con y sin muerte. Este tramo, de 225 hectáreas de longitud, cuenta con dos periodos hábiles, desde el 3 de abril hasta el 31 de julio. El primero de ellos tendrá los lunes y los jueves como días hábiles y no serán necesarios los permisos diarios porque se trata de pesca deportiva sin muerte. El segundo abarca el resto de los días. Se ne-
cesitan 17 permisos diarios, el cupo está en dos ejemplares y la talla mínima de los mismos deben de ser de 30 centímetros. Desde el Ayuntamiento se está haciendo un esfuerzo por adecuar la zona, principalmente el entorno del embalse, para hacerla más atractiva al visitante. En este sentido, por ejemplo, se están haciendo pistas para sacar la madera y con ello mejorar el acceso. Además, también se está ejecutando la limpieza del monte para intentar su repoblación tras el incendio. A una buena jornada de pesca en este municipio se puede sumar un día de senderismo por la zona realizando la ruta de la Isla; un recorrido de 13 kilómetros que deja atrás el embalse para ascender suaves lomas desde las que se divisan el Cueto San Bartolo, Palaciosmil y Quintana del Castillo.
Un día tranquilo de pesca en el embalse de Villameca. L.N.C.
Santa Marina celebra todos los años un Open Internacional de Pesca. P. F.
La capital de la pesca deportiva PATRICIA FERRERO
SANTA MARINA DEL REY. La localidad
de Santa Marina del Rey, afincada a orillas del Órbigo, se ha consolidado como sede de la ‘reina’ del Órbigo: la trucha. Este escenario es cita ineludible cada año de decenas de pescadores llegados desde diferentes puntos de la geografía española; y es que, esta localidad es la anfitriona de uno de los eventos deportivos más esperados del otoño para los amantes de la pesca de salmónidos: el Open Internacional de Santa Marina del Rey -Copa Diputación de León de Pesca a mosca. Se trata de un torneo que cuenta con 17 ediciones a sus espaldas y en el que participan casi una veintena de equipos. Y es que, esta competición es un gran atractivo para los aficionados a este ‘deporte’; por eso cada año congrega
a decenas de participantes llegados de incluso de Portugal. El Open de Santa Marina es organizado por la Asociación Leonesa de Pesca con Mosca y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Marina, la Diputación de León y la Junta de Castilla y León, entre otras instituciones y empresas privadas. El tramo que comprende el Órbigo por Santa Marina del Rey está considerado EDS (escenario deportivo social), al igual que el de Ponferrada y Villanueva de Carrizo. Tiene seis kilómetros de longitud y su periodo hábil abarca desde el 3 de abril hasta el 15 de octubre, durante los miércoles, viernes, sábados, domingos y festivos. Recordar que la pesca está limitada al ámbito deportivo, por lo que los ejemplares conseguidos deben ser devueltos al río.
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
TRUCHAS
7
TIERRA DE CAMPOS
El gran paraje del coto de Manzaneda J.C.
LEÓN. En el tramo del río Eria que se
encuentra entre el puente viejo de Villar del Monte y la desembocadura del arroyo de Pozos y Manzaneda, dentro del municipio de Truchas, encontramos un paraje incomparable para la práctica de la pesca en la provincia de León. Se trata del Coto de Manzaneda, que tiene una longitud de acotado de unos 5’3 kilómetros y cuya anchura media del cauce es de 18 metros. Destaca el lugar por la trucha autóctona que se encuentra en él, cuya fama es de ser muy brava y difícil de
pescar, haciendo hincapié el alcalde de Truchas Francisco Simón Callejo en que «es sin duda de los mejores de la provincia». Todos los días son hábiles para pescar en este coto, que abrirá el próximo 1 de mayo y ya no cerrará hasta el 31 de julio, debiendo hacerlo eso sí siempre sin muerte. Está disponible sólo para pesca con mosca artificial o cucharilla de un solo anzuelo, dándose seis permisos diarios. Los teléfonos de contacto para recibir más información son el 987296164 y el 987296165.
Río Cea a su paso por la localidad facundina en Tierra de Campos. L.N.C.
La trucha, la reina del Cea en Sahagún TERESA GIGANTO
SAHAGÚN. Al sureste de la provincia,
Un pescador logra una captura. RODRIGO PARDO
en plena Tierra de Campos, los ríos Cea y Valderaduey pasas por Sahagún dejando entre las amplias extensiones de cereal un lugar idóneo para la pesca de la trucha. Una creciente población de estos salmónidos ha convertido a esta localidad en uno de los puntos de referencia de la pesca en la provincia de León. Hasta ella llegan incluso aficionados a la pesca de otras provincias limítrofes, un hecho que destaca Ramón Rodríguez, concejal del Consistorio facundino, quien presume además de contar en el pueblo «con una afición a la pesca de toda la vida». Ofrece así Sahagún una oferta turística muy completa para el visitante, que podrá completar su visita acudiendo a la zona de pesca de la localidad que cuenta con una zona Arec de 5,4 kilómetros que van del puen-
te Canto al Puente de San Pedro de las Dueñas. El periodo hábil de pesca en esta zona es del 3 de abril al 31 de agosto, época en la que los aficionados a este deporte deberán tener en consideración la nueva regulación de esta práctica y con la que muchos pescadores no están conformes ya que «requiere más movilidad y sale más caro». Aún así, tanta es la afición en Tierra de Campos a la pesca, que de ahora en adelante será común encontrar cada día aficionados en busca de las mejores truchas del Cea, reinas de Tierra de Campos. Con la regulación del agua del pantano de Riaño ha aumentado la población de truchas en este tramo del río, cambiando así el ecosistema acuático del río donde antes había más barbos, carpas, bogas, lucios (muy pocos en esta zona) y cangrejos pero donde lo más común ahora es encontrar salmónidos.
8
PESCA
OPINIÓN RODRIGO
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
PRADO NÚÑEZ
León... ríos y pesca Pescar es más arte que ciencia y esto es una de las razones que hacen de la pesca de la trucha un verdadero culto para los amantes de la caña en los ríos de León
C
on las cumbres aún nevadas abordamos una nueva temporada con la esperanza de disfrutar de los ríos y la pesca. Los ríos naturales, en cuanto las nieves se vayan, pronto dejaran atrás sus crecidas y nos ofrecerán lo mejor de ellos. También los regulados por embalses, a pesar de sus alteraciones imprevistas, tendrán sus buenos momentos a lo largo de toda la campaña, pero a buen seguro que su mejor época será al principio, cuando las presas dejen de desaguar por precaución, y al final, cuando la actividad agropecuaria no demanda sus aguas.
heladoras y turbias. Estas circunstancias no facilitaron la eclosión de insectos y así, en la modalidad de pesca a la leonesa y a mosca seca, los capturas fueron muy escasas, con las truchas pegadas al fondo solo las cucharillas y las ninfas dieron buenos resultados. Los ríos más concurridos, por presentar mejores condiciones para la pesca, fueron los del Bierzo Bajo y los de la vertiente sur de la sierra del Teleno, Ería, Duerna y afluentes. Pero no desesperemos, esto acaba de empezar y todo lo bueno está por
venir. La temporada anterior no ha sido mala, tampoco para tirar cohetes, pero comprobamos como algunos de los ríos visitados habían recuperado parte de sus poblaciones perdidas, ahora es de esperar que esta, que recién iniciamos, sea mejor. Las frezas observadas, los muestreos y los recuentos oficiales así lo avalan, con estas premisas auguro una temporada llena de satisfacciones. Fe de pescador. La nueva Ley de pesca 9/2013, que declara a la trucha común como Especie de Interés Preferente en Cas-
tilla y León, ha sido muy discutida entre todos los aficionados y no bien recibida por los pescadores tradicionales, que manifiestan que esta Ley les excluye “echándolos del río”, pero para otros muchos es una Ley valiente y de futuro, que atiende una demanda social que valora la conservación de la trucha y fomenta la pesca deportiva como un instrumento para el desarrollo del turístico rural. Además, en la modalidad de pesca sin muerte, se puede pescar todos los días de la semana, de toda la temporada, en los cerca de 3.000 kilómetros de aguas trucheras de acceso libre de nuestra provincia, aunque solo se podrá utilizar la mosca artificial, en cualquiera de sus variedades, así´ como la cucharilla de un solo anzuelo y en ambos casos sin arponcillo. Dejando para la pesca con muerte los cotos autorizados y los AREC de acceso gratuito con pases-control. Para los cotos, tras el sorteo anual, hay que pagar las correspondientes tasas, y
La nueva Ley de Pesca declara la trucha como especie de Interés Preferente El pasado domingo dio comienzo esta nueva temporada de pesca en la llamada zona norte (Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora), concluyendo así la apertura para todos los aficionados de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se cerrará el 31 de julio con las excepciones previstas para cada provincia y que en León, en los ríos regulados, se extiende hasta el 15 de octubre. En estos primeros días las jornadas han sido de pocas capturas y con escasa afluencia de pescadores a causa de la climatología y el estado de los ríos; Caudales altos, aguas
La temporada se inició el pasado domingo y concluirá el 31 de julio con varias excepciones. L.N.C.
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
ahora, una vez finalizada la ronda de peticiones, sólo se pueden pedir los sobrantes. En los Cotos se podrán extraer como máximo cuatro truchas y en los AREC dos por pescador y día. Esta Ley, que aún hay que desarrollarla adecuadamente a través de un Reglamento juicioso y que comprenda su espíritu conservacionista, tiene solamente dos años de recorrido y no va a ser la panacea si no hay más vigilancia en los ríos, una intervención rigurosa sobre los vertidos contaminantes y el control del régimen de caudales ecológicos. Esla, Porma, Órbigo, Luna, Sil, Omaña, Bernesga, Torío…la lista es interminable, son muchos kilómetros de corrientes de aguas trucheras donde presentar las credenciales en forma de señuelo y tentar esas truchas salvajes que seguro están ahí…esperando. El conocimiento y reconocimiento del medio es fundamental, pero acertar con el señuelo y el momento también. Hay tablas solunares, viejos trucos y nuevos engaños, pero sin ese río generoso en belleza y truchas no hay pesca. He cerrado los ojos y estoy ahí…a la orilla de ese río, oliendo a verde, a frescor y escuchando esa eterna canción que me cautiva, que me sosiega, es el embrujo del río y la naturaleza. Si algo identifica el patrimonio natural de León son sus ríos y montañas. León alberga muchos de los ríos trucheros más prestigiosos de nuestro país, aunque queden lejos aquellos años gloriosos, sus cotos muy solicitados hacen que nuestra provincia sigua siendo un referente cuando hablamos de pesca de la trucha a nivel internacional. NOVEDADES PARA LA TEMPORADA
Como esperábamos, hasta que no se desarrolle la nueva Ley, pocas son los cambios que para nuestra provincia determina la normativa anual. En los AREC se podrá seguir pescando, en la modalidad de sin muer-
9
La normativa incluye pocos cambios, en esta nueva temporada. L.N.C.
te, una vez hecho el cupo de las dos truchas autorizadas, también y de forma general se podrá pescar los lunes y jueves en la modalidad sin muerte sin necesidad de pase. Para la pesca a mosca en cualquiera de sus fases de desarrollo la normativa no varia: A mosca a la leonesa se podrán poner cuatro moscas por encima de la boya y una por debajo, sin lastrar. En la modalidad de sedal pesado sólo dos, pero podrán ir lastradas. Con boya se podrán utilizar tres moscas que también podrán ir lastradas y es libre su colocación. La
bolla siempre se mantendrá a flote y no se puede colocar ninguna clase de plomada en el hilo utilizado para la pesca sin muerte. LICENCIA INTERAUTONÓMICA
Esta licencia, que entró en vigor el día 14 de noviembre de 2015, permite practicar la pesca en los ríos de las comunidades de Galicia, Asturias, Valencia, Aragón, Extremadura, Madrid y Castilla y León. El costo de esta licencia es de 25 euros y el periodo de validez es por un año. Es un documento único que, aparte de aho-
rrarnos dinero, simplifica mucho los trámites administrativos para aquellos que pescamos en varias de estas comunidades. No sustituye a las ya despachadas en Castilla y León, que seguirán funcionando y expidiéndose de la misma manera para aquellos pescadores que solo deseen practicar la pesca en nuestra comunidad. Esta nueva licencia a buen seguro animará el turismo de pesca entre estas comunidades. Veda abierta, todos a pescar, el río nos dará lo que nos merecemos…o quizá algo más. ¡Que disfrutéis!
10
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
GRADEFES
La garantía del coto de Gradefes L.N.C.
LEÓN. Entre los mejores cotos de la
provincia de León está sin duda el coto de Gradefes. Presume de ser uno de los más solicitados por los pescadores de la provincia, que valoran la abundancia y el gran tamaño de las truchas que se encuentran en él, acostumbradas a las grandes corrientes y a pelear con bravura. La baetis rhodani, el pardón y emergentes olivas son las que mejores resultados dan a principio de temporada; mientras que lasarnosa, pupas de
tricóptero, tricópteros en ciervo y efémeras carne y pequeñas olivas son las que destacan más tarde. Se puede pescar con muerte los miércoles, sábados y festivos, y sin ella los lunes y domingos; estando ya abierto y no cerrando hasta el 31 de agosto. Está prohibido el cebo natural toda la temporada, permitiéndose sólo mosca artificial en día sin muerte. Se conceden12 permisos diarios, siendo de cuatro el límite de capturas y de 22 centímetros la talla mínima. De abundante caudal, regulado por
Los pescadores leoneses ya están en temporada. RODRIGO PRADO
el pantano de Riaño que tiene a sólo 50 kilómetros, está en un paisaje con numerosas choperas. AULA DEL RÍO
Además Gradefes cuenta con un aula del río, situado a orillas del río Esla y con unas instalaciones de 90 metros
cuadrados donde se realizan diversas actividades, charlas y talleres; y que cuenta con una exposición permanente que se centra en las aves, peces, flores e insectos propios del río Esla. Una visita obligada para todos los amantes de la pesca que se acerquen a esta localidad.
GARRAFE DE TORÍO
Un enclave perfecto para disfrutar de la naturaleza y la pesca L.N.C.
LEÓN. El río Torío es sin duda uno
de los lugares más codiciados por los pescadores no sólo de la provincia, sino de otras limítrofes, por sus truchas, si bien es cierto que cuanto más cerca de su desembocadura menor es la actividad de las mismas. Estamos por tanto ante una muy buena opción para los pescadores de la capital que no quieren ni sufrir las
condiciones del río casi en su enlace con el Bernesga ni desplazarse un gran número de kilómetros hacia otros lugares. Muchos de ellos optan por moverse a Garrafe de Torío, a escasos cinco minutos de León capital, en un lugar en el que se pueden disfrutar grandes momentos de pesca libre sin muerte, especialmente en el tramo entre Pedrún y Pardavé, con más de
La mejora de las aguas permitirá a los pescadores echarse al río. L.N.C.
2 kilómetros con grandes corrientes y pozos que suelen albergar una buena actividad truchera y que se suele llenar de pescadores de la capital.
Una ribera perfectamente habilitada para disfrutar de actividades y en definitiva pasar un día en la naturaleza a un paso de la capital.
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
VALDELUGUEROS
11
CISTIERNA
Versatilidad en las aguas del Esla E. NIÑO
LEÓN. El Esla es uno de los ríos más
En la imagen, tabla del río Curueño. M.C.
Un vergel de peces en el río Curueño E. NIÑO
LEÓN. El entorno natural del munici-
pio de Valdelugueros, salpicado de verdes valles y montañas, hace que este municipio sea un enclave ideal para la práctica de todo tipo de deportes y actividades al aire libre como espeleología, esquí, o senderismo, así como la caza menor y mayor. La pesca es una de estas actividades, y es que el río Curueño baña este municipio teniendo la fama de ser uno de los mejores ríos trucheros de toda la provincia. La trucha común autóctona que vive en sus aguas destaca por su piel fina y su carne prieta y blanca. Aguas ricas en salmónidos que año tras año siguen atrayendo a los pescadores. A su paso por el municipio de Valdelugueros, el río Curueño cuenta con un excelente coto de pesca de la trucha, que se sitúa en la localidad de To-
libia de Abajo. Con unos cinco kilómetros y medio de recorrido, este coto va desde la Poza Ciega hasta la desembocadura del arroyo del Fito. Para los aficionados a la pesca esté coto es, año tras año y temporada tras temporada, uno de los favoritos. Las aguas del Curueño destacan por su estado casi virgen, ya que la contaminación en sus aguas es prácticamente mínima lo que lo convierte en un auténtico vergel truchero, un aliciente más para ir a pescar a este rincón de la montaña leonesa. Otro de los atractivos de la pesca en el río Curueño es la existencia, en la misma comarca, de los famosos gallos del Curueño, muy apreciados para la pesca por la singularidad de sus plumas con colores y matices que imitan a la perfección las alas de los insectos.
grandes de la provincia y más emblemáticos para los amantes de la pesca en la provincia leonesa por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. A su paso por el municipio de Cistierna cuenta con dos zonas aptas para la pesca, Cistierna y Pesquera, destacando por ser un río versátil en el que se puede pescar prácticamente en cualquier modalidad, con zonas con corriente y otras más paradas y profundas. A pesar de que se realizaron puntuales repoblaciones, la población de trucha predominante es la autóctona. El área habilitada en Cistierna cuenta con una longitud de 5,5 kilómetros que abarca desde el puente aguas arriba de Aleje hasta el puente nuevo de Cistierna, siendo Aguas en Régimen Especial Controlado (AREC). Por su parte el coto Pesquera tiene una longitud de seis 6 kilómetros que va 55 metros a aguas arriba de la presa de Pesquera hasta el desagüe de
fincas de Santibáñez de Rueda. El fuerte desembalse, para riego, hace que la pesca sea complicada en algunos periodos de tiempo, con un caudal bastante fuerte por lo que lo idóneo es pescar en la primera temporada hábil hasta junio, mientras que en la zona próxima a Sahecho-
Cuenta con zonas habilitadas a la pesca el AREC de Cistierna y el coto de Pesquera res y en Pesquera la pesca puede realizarse más cómodamente durante todo el tiempo. Cistierna cuenta con su propio club, el Club de Pesca el Pardón, fundado a mediados de 2011 por un grupo de entusiastas de este deporte. Entre sus objetivos, destaca potenciar el deporte de la pesca en la comarca.
Imagen del río Esla aguas abajo de Cistierna.
LNC
12
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
SAN EMILIANO
RIELLO
Babia: destino y referente truchero E. NIÑO
LEÓN. El municipio montañés de San
Emiliano, en la comarca montañesa de Babia, es un destino preferente para los amantes de la pesca. La fama y tradición truchera tiene en los ríos Luna y Torrestío grandes exponentes de la pesca al norte de la provincia. Aguas cristalinas y frías en el río Luna, famoso por sus truchas, en un marco natural privilegiado salpicado de pastos, valles y majadas. Los amantes de la pesca encontrarán en el curso del Luna a su paso por la localidad de Villafeliz el lugar ideal para disfrutar pescando y relajándose. Se trata de un coto de pesca, a caballo entre los municipios de Sena (Rabanal) y San Emiliano (Villafeliz), que puede presumir de ser «uno de los mejores de España», según reconoce el regidor de San
Emiliano, Basilio Barreada. teniendo además fama de ser uno de los más fructíferos de la zona. Con siete kilómetros de longitud en total, este coto de pesca va desde el puente de Truébano hasta el puente de Abelgas a Sena de Luna. UN PLAN PARA EL TORRESTÍO
El río Torrestío, otrora destino ideal para la pesca, ha ido perdiendo fuelle en los últimos años, si bien sigue teniendo adeptos y pequeños tramos ideales para pescar trucha. El alcalde de San Emiliano viene demandando desde hace años a la Confederación Hidrográfica un plan específico de actuación para este río, con el objetivo de «devolverle el esplendor, recuperarlo y que vuelva a ser un referente para la pesca».
El Omaña cuanta con adeptos para la pesca. M.J.C.M.
Aguas tranquilas y caminos milenarios en el río Omaña E. NIÑO
LEÓN. El río Omaña, a su paso por
Imagen del río Luna a su paso por Villafeliz de Babia. S.E.
el municipio de Riello, ofrece a los amantes de la pesca casi diez kilómetros de cauce en dos cotos: El Castillo y La Omañuela. Las aguas del Omaña, alejadas de la carretera y con apenas intervenciones en su cauce, hacen que sea un emplazamiento idóneo para la pesca a mosca, teniendo una más que aceptable población truchera. La tranquilidad, la ausencia de bullicio, y ese aire lento que envuelve a Omaña facilita que los pescadores puedan disfrutar de la jornada en plena tranquilidad, una sensación que para muchos es todo un privilegio. El coto El Castillo, con unos 5,2 kilómetros de recorrido discurre aguas arriba del puente de Las Cuadras y va hasta el puente de Guisatecha. Por
su parte, el coto de La Omañuela cuenta con una longitud de unos cuatro kilómetros desde el puente de La Omañuela hasta el puente de Castro de la Lomba a Riello. En conjunto, más de nueve kilómetros de aguas tranquilas que poco a poco han ido ganando fama, convirtiéndose en un destino preferente para los pescadores. Pero no solo pesca aporta el río Omaña, y es que su ribera está adecuada para el ocio familiar. Bancos, arboledas, zonas de merendero discurren en varios puntos al margen de sus aguas, como es el caso de Castro de la Lomba, Omañuela y El Castillo. Un aliciente más para escaparse a este municipio omañés y disfrutar también con las rutas de senderismo que paralelas al río nos descubren caminos milenarios como el Viejo Camino a Santiago.
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
VEGA DE ESPINAREDA
13
CACABELOS
Cacabelos reclama cambios para el Cúa L. N. C.
CACABELOS. El río Cúa a su paso
El río Cúa, perfecto para la pesca, a su paso por Vega de Espinareda. AYTO. VEGA
Pescar truchas a las puertas de los Ancares N. G.
VEGA DE ESPINAREDA. Río truchero y
uno de los más bellos de la comarca, el río Cúa discurre por Vega de Espinareda y es uno de los principales atractivos para la pesca en el Bierzo. A sus orillas se sitúan los pescadores, en un municipio que ofrece además hermosos paisajes, ya que es la puerta de los Ancares. «Y, además del Cúa, tenemos el río Áncares y el río Burbia y la calidad de las aguas es, en todos, excelente», explica el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez. En el municipio de Vega de Espinareda se puede disfrutar de la modalidad de pesca sin muerte. Los ríos Cúa, Ancares y Burbia se sitúan en un paraje cuyos valores medioambientales y de fauna y flora son inmejorables y ofrecen a los pescadores un contacto único con la naturaleza.
El Ayuntamiento de Vega de Espinareda quiere favorecer la llegada de más pescadores a las aguas de sus ríos, que están entre los más naturales del Bierzo. Además, el municipio ofrece acogedores restaurantes para disfrutar del tradicional pulpo y el Godello, o bien del botillo y el Mencía. El Cúa, nacido en las altas brañas de Fornela, en el Cuadro, entre el Bierzo y Asturias, baja entre riscos y vaguadas y da después origen al valle de Fornela. Se va engrosando con el agua de numerosos arroyos: Couso, Fervienza, Trayecto, Vegas Verdes, Abece, además de Carballinos, Fresnedelo y Maurín. Desde las profundas gargantas en su recorrido desde Guímara hasta Bárcena de la Abadía llega de forma más calmada a Sésamo y por fin a Vega de Espinareda, para después regar el Bierzo bajo.
por el municipio de Cacabelos es en su totalidad sin muerte, con la excepción del Arec (Área restringida de extracción controlada) que está en el espacio que antes ocupaba el antiguo coto de pesca de Cacabelos. La nueva ley de pesca aprobada en diciembre de 2013 declara a la trucha especie de interés preferente y, por lo tanto, en casi la totalidad de los ríos con excepción de los cotos y los Arec no se puede coger ningún ejemplar, debiendo devolver a las aguas todas las truchas capturadas. El alcalde de Cacabelos, Sergio Álvarez, considera que esta «ley injusta» ha conseguido «echar de los ríos a jóvenes y mayores y casi a la totalidad de los pescadores
tradicionales». Añade que muchos de los pescadores no disponen de los 18 euros necesarios para poder pescar en un coto y poder llevarse cuatro truchas. Los cebos permitidos en el tramo de pesca de Cacabelos son cucharilla con un solo anzuelo o mosca o ninfa sin arponcillo, estando prohibidos todos los cebos naturales. Álvarez señala que la nueva ley «ha limitado el deporte de la pesca tradicional a jóvenes y mayores de nuestra población, ya que no pueden desplazarse a comunidades limítrofes como Asturias y Galicia, que son más permisivas en materia de pesca». Por eso pide a la Junta que tenga en cuenta esta situación, pero anima a los pescadores a acercarse a Cacabelos, ya el Cúa sigue siendo un río de enorme valor.
El río Cúa a su paso por Cacabelos, con el puente al fondo.
14
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
SINDICATO La central sindical critica la introducción de
nuevos colectivos «cuando ya existe un cuerpo cualificado»
CSI-F denuncia la creación de vigilantes en los ríos sin contar con los agentes de la Junta L.N.C.
LEÓN. La Central Sindical Indepen-
diente y de Funcionarios (CSI-F) lamentó que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente haya dado a conocer públicamente la elaboración
de un anteproyecto de reglamento sobre la actual Ley de Pesca de Castilla y León, sin haberlo comunicado previamente al colectivo de los agentes medioambientales, que plantea la creación de una nueva figura de vi-
gilantes profesionales o voluntarios en los ríos. Una posibilidad que supone a su juicio un «nuevo ataque al funcionario de Castilla y León». En ese sentido, afirmó que los agentes medioambientales son «ac-
Los agentes medioambientales se encuentran molestos por el anteproyecto del nuevo reglamento. L.N.C.
tores esenciales» en la aplicación de la Ley de Pesca, y son los conocedores de la problemática que ha ocasionado la aprobación de la ley de pesca en vigor, sin ser consensuada con los colectivos afectados». CSI-F criticó la introducción de nuevos colectivos que se dediquen a la vigilancia e inspección de los ríos, «cuando ya existe un cuerpo cualificado de agentes medioambientales, que llevan desarrollando las funciones de vigilancia y gestión de la pesca en Castilla y León desde hace décadas».
CSI-F considera que la situación supone «un ataque a los funcionarios de la comunidad» Los agentes son «actores esenciales para la aplicación de la Ley de Pesca» El sindicato consideró que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente «ha dado muestras más que palpables del total desprecio por el trabajo de los agentes medioambientales, que intentan llevar a cabo a pesar de negarles los medios de trabajo necesarios para poder desempeñar sus funciones adecuadamente». CSI-F indicó que la aparición de estas nuevas figuras de agentes auxiliares (vigilantes profesionales o voluntarios), sin capacidad para realizar actas de inspección o denuncias, ni para suspender la actividad en caso de que se estén produciendo infracciones, tal y como se recoge en los artículos 69-3 y 69-6, de la Ley de Pesca de Castilla y León, suplantarán las funciones de los empleados públicos, mediante subterfugios de vigilantes voluntarios pertenecientes a asociaciones de pescadores, o de «entidades instrumentales del sector público».
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
15
ECOLOGISTAS Varias organizaciones demandaban la prohibición de su pesca
El Supremo declara la carpa común y la trucha arco iris como ‘especies invasoras’ L.N.C.
LEÓN. El Tribunal Supremo estimó
parcialmente un recurso de varias organizaciones ecologistas y amplió el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo entre otras especies la carpa común y la trucha arco iris. Asimismo, anuló las excepciones de la normativa que permitían la caza o pesca de algunas de estas especies, la comercialización de otras, como el cangrejo rojo, o las explotaciones de cría del visón americano. La Sala III del TS tuvo en cuenta, de esta forma, el recurso de CODAEcologistas en Acción, la Sociedad Española de Ornitología y la Asocia-
El decreto anula la comercialización de otras especies como el cangrejo rojo La carpa común forma parte ya del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras. L.N.C.
ción para el Estudio y Mejora de los Salmónidos, contra el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula este Catálogo. La sentencia anula la exclusión del mismo, y por tanto ordena su inclusión, de la carpa común, la trucha arco iris, el alga comestible wakame, la pataca o tupinambo y el hongo quitridio. La decisión se basa en informes científicos del CSIC y otros expertos que prueban el carácter invasor y la amenaza grave que suponen sobre las especies autóctonas, el medio ambiente y los hábitats y ecosistemas. Algunas de estas especies ya esta-
ban incluidas en el listado de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La inclusión en este catálogo conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, incluyendo el comercio exterior. De las especies por cuya inclusión en el catálogo abogaban los demandantes, el Supremo no comparte sólo la del hucho hucho, o salmón del Danubio, al no existir una evidencia cien-
tífica contrastada acerca de la consideración de este pez como especie exótica invasora, contando con datos como sus dificultades de adaptación al medio y su localización geográfica restringida al río Tormes. Además, la sentencia anula diversas disposiciones adicionales y transitorias del real decreto que reconocen o facilitan actividades empresariales o deportivas en relación con especies catalogadas, prohibidas con carácter general e incondicional en el artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad. También se anula la disposición transitoria segunda, ya que «se trata de una disposición transitoria que no es, en rigor, transitoria, sino que provee un régimen prolongado de disfrute de determinadas situaciones, por tiempo indefinido, en favor de actividades cinegéticas o piscícolas que son legítimas en su ejercicio, pero que no pueden prevalecer frente a los valores superiores que se tratan de preservar con el catálogo de previsión legal, de suerte que será legal, incluso encomiable y susceptible de protección, la caza y la pesca, cuando no se haga objeto de ellas especies catalogadas, que lo son por sus perniciosos efectos sobre el medio ambiente y, en especial, sobre las especies autóctonas y los hábitats y ecosistemas». «Está en la naturaleza de las cosas que la caza y la pesca, lejos de servir a los fines de erradicación de las especies catalogadas, más bien determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación del status quo actual, dificultando, si no haciendo imposible, su erradicación, que es un objetivo inequívoco de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad», añade. Como demandados en el proceso figuraban, además de la Administración General del Estado, la Asociación Española de Black-Bass y la Federación Española de Pesca y Casting. En varios de los casos, la exclusión del catálogo de las especies ahora consideradas invasoras por el Supremo fue acordada a solicitud de las comunidades autónomas afectadas.
16
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
VILLABLINO
SAN CRISTÓBAL DE LA POLANTERA
Entre ríos y una arraigada tradición E. NIÑO
LEÓN. En el municipio de Villablino
existen varios puntos y ríos con una destacada tradición truchera: la zona del embalse de Villablino, el margen de Villar de Santiago en dirección a Villablino, la zona del pantano de Villaseca al límite con Babia, el río que baja de San Miguel de Orallo, o el llamado río Grande de Caboalles, debajo del tranque de Las rozas, siendo algunos de éstos tramos trucheros por excelencia. En puntos como el embalse de Matallavilla y Las Rozas durante la temporada hábil, los aficionados a la pesca pueden disfrutar de una completa jornada ‘con premio’, y es que con solo la licencia pueden irse a casa con dos truchas. La pesca en Laciana es toda una tradición, una afición y otra ma-
nera de conseguir alimento, y así ha sido durante décadas. Sus aguas pueden presumir de contar con truchas autóctonas, y la forma más frecuente de pescar en ellas conforme a esta tradición es utilizando cebo natural como el ‘maraballo’ asturiano o la lombriz de tierra. León es una de las provincias que cuenta con más kilómetros de ríos aptos para la pesca, y Laciana puede presumir de estar rodeada de ríos y lugares donde practicar este deporte que sigue en auge en el valle. Tal es la afición en la comarca que cuentan con un club, la Asociación de Pescadores Alto Río Sil Laciana, que tiene como objetivo fomentar la pesca tanto deportiva como de ocio, y que además celebra distintas actividades y campeonatos vinculados a este deporte.
Villablino cuenta con una gran tradición truchera. ALTO RÍO SIL
Presa del Canal Alto de Villares. ABAJO
Dos ríos y las tres grandes presas son fuentes de riqueza P.J. ABAJO
LA BAÑEZA. Junto a la Vega del Tuer-
to, San Cristóbal de la Polantera está enclavado hacia el sur de la capital leonesa, cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo,Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Véga y el propio San Cristóbal de la Polantera, donde la agricultura tiene un gran peso histórico gracias, precisamente, a que estos cultivos se benefician de las aguas del río Órbigo que discurren por tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares. Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos tenían gran movilidad y se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos)
y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando en su afán de apoderarse de las grandes riquezas tanto auríferas como de plata y otros minerales o bien de conseguir los alimentos necesarios
El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares, las tres presas del municipio para abastecer sus tropas asentadas en diversas localidades de la zona. En la actualidad, no existe coto de pesca en el municipio, pero la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte.
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
17
BOÑAR
El Porma, cuna de pescadores ALFREDO HURTADO
LEÓN. La Villa del desaparecido Ne-
grillón siempre ha sido cuna de pescadores que desde muy jóvenes ya en edades de infantiles empezaron a entender el arte de la pesca, casi siempre acompañados por sus padres que también recibieron lecciones de sus antepasados.Y es que la localidad cuenta con un río truchero como el Porma que durante muchos años formó parte de la élite de León, así como otros afluentes y riachuelos que aportaban una cantidad importante de alevines
que nacían en las cabeceras de éstos arroyos y que finalmente la mayoría de las veces terminaban en el Porma. Los aficionados a este deporte contaban además muy cerca de sus casas con esos pequeños afluentes que eran un vivero donde todo pescador podía disfrutar con una caña, como eran los regueros de Oville, o el de Pardomino. Sin embargo al día de hoy esos mismos riachuelos apenas ven actividad de ninguna clase, y es que uno recuerda allá por los años sesenta y setenta que en cada casa se podía en-
La trucha vuelve a ser el bien más preciado una temporada más. MAURICIO PEÑA
contrar una red o garrafa que se utilizaba para la pesca furtiva, con mucho pescador que lograba sacar adelante a sus familias gracias a a pesca furtiva y cada año había más pesca algo que hoy con todos los cuidados que se dice que están haciendo desde la administración los pescadores no lo
ven en absoluto positivo. Los pocos pescadores que hoy siguen activos en Boñar siguen añorando el pantano del Porma por la cantidad de trucha que dio. Hoy apenas se ven pero lo que sí han proliferado han sido las carpas algo que ningún pescador de toda la Comarca aprueba.
VALDEPIÉLAGO
La solera de uno de los mejores cotos A. HURTADO
LEÓN. Valdepiélago, con el río Curue-
ño, cuenta con uno de los mejores cotos de pesca de Europa, y así lo han reconocido aficionados franceses hace varias décadas cuando llegaban para hacer acopio de la famosa pluma de gallo del Curueño incluso antes de nacer la Asociación de criadores y montadores del mosquito. Las transparentes aguas de este río puede permitir al viandante que circule por las serpenteadas hoces el contemplar en los remansos de
agua a estas truchas tan vigorosas que incluso más de un pescador ha comentado que cuando son capturadas se les puede oir una especie de gemido. Por este río también han desfilado personajes famosos que llegaban para disfrutar no sólo de la pesca sino también de la naturaleza y de una sabrosa gastronomía. Y es que también de aquí son las mejores plumas de gallo para montar los mosquitos para la pesca, incluso se exporta para países como Japón, China o Canadá.
El mosquito es un de las claves para una buena pesca. MAURICIO PEÑA
En Valdepiélago está asentado el coto reconocido con su mismo nombre con su límite superior en el puente de Nocedo,la presa de la Vecilla aguas abajo del puente de Feve en su parte inferior con una extensión de 4,5 kilómetros,y el periodo hábil comprende
del 3 de abril al 31 de agosto siendo hábiles todos los días de la semana pero sin muerte con ocho permisos diarios y como cebos permitidos sólo se podrán usar la mosca artificial y cucharilla de un sólo anzuelo, y todo el río está declarado sin muerte.
18
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
CARUCEDO
PUEBLA DE LILLO
El coto de Vegamián, un enclave muy demandado en Puebla de Lillo L.N.C.
PUEBLA DE LILLO. Puebla de Lillo,
Imagen de un grupo de carpas que se disputan una carnada.
Las mayores carpas de toda la provincia N. G.
CARUCEDO. El lago de Carucedo, ade-
más de ser un lugar mítico en el Bierzo, ya que se cree que en su fondo está la espada de Roldán, es una formación ligada a la historia. Nace debido a la actividad extractiva de los romanos en Las Médulas y conforma uno de los espacios más bonitos de su entorno. El lago tiene un perímetro de unos cinco kilómetros y nueve metros de profundidad máxima y es, sin duda, el que ofrece los ejemplares más grandes de carpa real de la provincia. «Las características de estas carpas son únicas, están entre las mayores de Castilla y León y se han llegado a pescar en el lago carpas de 14 y hasta 19 kilos», explica el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández. El regidor del municipio cree que, con estos ejemplares, sería interesan-
te promover un campeonato de pesca autonómico en el lago, en el que además hay una enorme abundancia de estas carpas. En el lago se pueden pescar también ejemplares de perca americana de gran tamaño. El lago de Carucedo ofrece lugares de descanso, con merenderos y bares, y los restaurantes de la zona también son una buena razón para visitar el municipio, así como la cercanía de un Patrimonio de la Humanidad Otras zonas de pesca en el muncipio son el pantano de Campañana, donde también hay carpas y truchas, y el tramo del río Sil que discurre por Carucedo, con truchas y bogas, y una excelente zona de pesca en las proximidades de Peñarrubia. «Un pescador consiguió allí hace poco una trucha de tres kilos», subraya el alcalde de Carucedo.
localidad incluida dentro de la Reserva de Manpodre del Parque Regional de Picos de Europa, ve cómo la mayoría de su población son más cazadores que pescadores debido principalmente a la gran cantidad de permisos de caza que subasta todos los años, lo que contrasta con que los aficionados a la pesca han visto recortadas sus iniciativas sobre todo en éstos últimos años, ya que cada vez hay menos truchas y las limitaciones cada vez son mayores, hasta el punto de haber desaparecido la gran mayoría de los aficionados de hace unos años. Por el pueblo pasa el río Silván y su afluente el Celorno. El Silván nace en el Valle de Isoba en la propia estación invernal de San Isidro, y el Celorno en el Valle de Res-
pina, y los dos fueron durante siglos los que mas trucha alevín aportó al Porma. Por Cofiñal, localidad del municipio, pasa el Porma, al que más adelante el Silván le proporciona una gran cantidad de agua. Dentro del municipio de Puebla de Lillo se encuentra el coto de Vegamián, cuyo límite superior está en el puente de Redipollos y el inferior en el estrecho de la peña de Armada, con una longitud de unos 8 kilómetros. El periodo hábil de pesca es desde el 1 de mayo al 31 de julio, siendo los días hábiles martes, jueves,sábados, domingos y festivos con una presencia diaria de 10 permisos como máximo, y cuatro capturas de 24 centímetros de talla mínima. Están prohibidos todos los cebos naturales.
Un pescador, en un río de la provincia de León. RODRIGO PRADO
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
19
DOS EN UN FIN DE SEMANA En el primer fin de semana se abrieron en la comunidad
dos expedientes, uno por el cupo de capturas y otro por pescar sin permiso como el elevado caudal del rio Duero y la baja temperatura del agua pudieran haber influido en un menor cantidad de capturas que en años anteriores, si bien el acontecimiento se desarrolló con normalidad. También en Soria se decomisaron dos truchas a un pescador que realizaba el ejercicio de la pesca en aguas trucheras con dos cañas, una ‘a fondo con plomada’ y otra con pez artificial, habiendo sido advertido previamente. Cabe señalar que el número de expedientes abiertos por infracciones relacionadas directamente con la pesca no es muy elevado: en 2015
En 2015 se abrieron un total de trece expedientes, una cifra no demasiado alta Los pescadores de la comunidad estarán especialmente vigilados esta temporada. ICAL
La temporada se inicia con la intención de reducir los pocos expedientes sancionadores L.N.C.
LEÓN. Los agentes y celadores me-
dioambientales de la Junta de Castilla y León intensifican los controles de seguimiento del correcto ejercicio de la pesca ya desde el pasado
fin de semana, coincidiendo con la desveda y ampliándolos respecto a anteriores temporadas. Los agentes medioambientales realizaron numerosos controles en toda la comunidad, fundamentalmente en
lo referente a cebos y cupos en aguas trucheras. También se hizo un seguimiento especial en el ámbito de la comunidad del desarrollo del campeonato del ‘Campano Soriano’ en dicha provincia en el cual, aspectos
Los relacionados con la pesca de trucha suelen ser por usar más de una caña se abrieron un total de 13 expedientes. Los relacionados con la pesca de la trucha consistían principalmente en utilizar más de una caña en aguas trucheras o no tener autorización para pescar en una ‘Masa de Agua en Régimen Especial Controlado’ o coto de pesca. En lo que llevamos de 2016 ya se han abierto dos expedientes: uno por sobrepasar el cupo de capturas permitido en coto intensivo de pesca y otro por pescar sin permiso en coto de pesca en día no hábil.
20
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
DESARROLLO RURAL Tino Rodríguez asegura que «ha vaciado los negocios rurales»
El PSOE pide la rectificación de la «fallida» Ley de Pesca L. N. C.
LEÓN. El viceportavoz del Grupo So-
cialista, Tino Rodríguez, pidió este martes en el pleno de las Cortes la rectificación inmediata de la Junta con su «fallida» Ley de Pesca. El procurador socialista leonés argumentó que la entrada en vigor de la nueva normativa generó hace tres años un «enorme malestar» en el sector, que se ha confirmado con un desplome de cerca de 100.000 licencias desde 2012. Rodríguez esgrimió en su intervención la carta que el propietario de un negocio en la provincia de Segovia ha remitido a los grupos políticos de la Cámara autonómica en la que denuncia una caída del 50% de la actividad «en las comarcas, pueblos y comercios donde la pesca influye directamente», a causa de la pérdida de los citados 100.000 pescadores que han dejado de acudir a los ríos de la comunidad. El también secretario general del PSOE de León denunció que, pese a una pequeña corrección en 2015, esa «estampida» de aficionados, no se ha traducido, sin embargo, en la pérdida de ingresos por el pago de tasas ya que «han experimentado subidas de hasta el 70% en plena crisis». «La Ley de Pesca ha llenado la cesta de la Junta pero ha vaciado la de los pescadores y los negocios rurales vinculados a esta actividad», le espetó Tino Rodríguez en su pregunta oral al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, al que reclamó que cumpla su compromiso de corregir la normativa.
El parlamentario autonómico del PSOE por León acusó al Ejecutivo de Herrera de aprobar una Ley que «prima a quien paga y penaliza a quien no puede pagar» y destacó el hecho de que 121 de los 217 tramos en los que está permitida la captura de truchas en el conjunto de la comunidad autónoma son cotos de pago frente a los 96 gratuitos de las denominadas aguas en régimen especial controlado (AREC). «Casi el 60% de los tramos de pesca son de pago, nada más y nada menos que 20 euros diarios, y el 40% restante de muy difícil accesibilidad ante los engorrosos
«La Ley de Pesca ha llenado la cesta de la Junta pero vaciado la de los pescadores» trámites a seguir para conseguir el permiso», recriminó Rodríguez al consejero leonés de Fomento y Medio Ambiente. Tino Rodríguez puso como ejemplo de la esperpéntica situación a la que llega la Ley de Pesca el caso del AREC de Peñarrubia, en el río Sil, cuyo embalse tiene una orilla en Castilla y León y otra en Galicia. «Si dos pescadores van el mismo día a estas aguas, con un precio de licencia similar, el que se ponga del lado leonés sólo podrá pescar dos truchas frente a las 8 que puede capturar el del lado gallego. Además en León
Tino Rodríguez durante la formulación de su pregunta en las Cortes. L.N.C.
sólo habrá permiso para 12 pescadores frente a la ausencia de límite en Galicia», manifestó. PROPUESTAS DEL PSOE
El viceportavoz del Grupo Socialista anunció las propuestas del PSOE en esta materia que, en primer lugar, pasan por la puesta en marcha de un plan de repoblación, conservación y de mejora de la calidad de las aguas como mejor fórmula para evitar la reducción de la fauna piscícola, impulsando medidas para evitar la contaminación de las aguas y establecer programa presupuestario de inversión anual que permita ejecutar las infraestructuras necesarias para
su depuración. «La incidencia directa del número de pescadores sobre la trucha es mucho menor que la de los vertidos, insecticidas, actividades que afectan a los cauces, obras o mala depuración», argumentó Rodríguez. En la misma línea, Tino Rodríguez pidió a la Junta que rectifique y que cuente, además de con los pescadores, con todos los afectados, como los sectores de la hostelería, el turismo rural o los gallos de pluma, para hacer una nueva normativa de consenso que cumpla, «de verdad», con uno de los objetivos con los que nació: «Que la pesca contribuya al desarrollo rural».
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
21
GRAN AUMENTO El consejero afirmó que se incrementaron en un 41 por ciento
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, con Luis Mariano Santos, de UPL. LICAL
Suárez-Quiñones asegura que las licencias aumentaron en 2015 L. N. C.
LEÓN. El consejero de Fomento y
Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, aseguró el pasado martes que el número de licencias de pesca se ha incrementado un 41 por ciento en el año 2015, frente a los descensos de las dos campañas anteriores, tal y como censuró el procurador socialista Celestino Rodríguez, quien aseguró que esta caída se debe a la subida
de precios. Así lo señalaron ambos durante una pregunta oral formulada por el socialista, quien achacó este descenso a la Ley de Pesca de Castilla y León, algo que negó Suárez-Quiñones porque las licencias se han incrementado en 2015 «con la misma ley de pesca». El modelo de la Junta, argumentó Rodríguez, se basa en que se prima «a quien puede pagar y penaliza a
quien no puede». A juicio del socialista, es necesario un plan de mejora de la calidad del agua y escuchar a los afectados porque con esta ley se va a perder empleo en el mundo rural y el desarrollo sostenible. En otra pregunta oral, el procurador de Izquierda Unida, José Sarrión, se interesó por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que ha declarado situaciones de incompati-
bildiad en nombramientos de libre designación en los servicios territoriales de Fomento y Medio Ambiente de Burgos. En concreto, se refirió al jefe del servicio de Medio Ambiente que había contratado a su mujer. En este sentido, el consejero reconoció que su departamento ejecutará la sentencia pero la recurrirá por considerar que se cumplen los méritos para el puesto de trabajo.
22
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
UN FACTOR CLAVE Un gran porcentaje de las capturas se basa en el anzuelo elegido
Consejos para elegir un buen anzuelo YASEL DOMÍNGUEZ
capturas que se logran en la pesca, es por la acción de poseer un buen anzuelo en tu hilo de pescar. Es muy importante escoger con detenimiento el tipo de anzuelo que se va a usar a la hora pasar a la acción, no se debe pasar por alto este aspecto porque de seguro va a repercutir directamente en cuanto a la productividad de las capturas. El anzuelo debe ser de algún material de buena calidad, es el primer aspecto en que debes detenerte y observar; en varios lugares he notado que muchos pescadores van a pescar con anzuelos elaborados en casa, es decir hechos por ellos mismos y cn la calidad del material muy baja; ahora bien. Si las posibilidades económicas no te dan para utilizar otros,
pectos más perjudiciales en la pesca porque fallarás de seguro muchas capturas. La rigidez debe ser una característica primordial en tu anzuelo. Recuerda siempre que en algunas marcas de anzuelos a mayor numeración de ellos menor es el tamaño y viceversa, debes tener esto presente por si eres de los que realizas las compras de tus aditamentos por internet, debes estar bien informado en cuanto a este aspecto. En la pesca de orillas de costas y playas con una numeración del 1 al 3 estaría bien, con esos tamaños abarcarías la mayoría de las especies. Es importante también, que cuando pesques en agua dulce, los anzuelos que utilices sean casi siempre más pequeños que en el mar, debido a que en la pesca fluvial las especies poseen menor tamaño.
La punta y el agujón del anzuelo debe ser muy afilada para que penetre fácil en la boca del pez
La rigidez debe ser una característica primordial en el anzuelo, si es flexible hará fallar muchas capturas
sigue usando los caseros, pero si no, cambia automáticamente a los de mayor calidad, créeme que tus capturas se van a duplicar. Marcas como la Mustad por ejemplo, son de fabricación de muy buenos anzuelos, lo más importante aquí es que sean de algún material inoxidable, para que la durabilidad sea mucho mayor. Debes fijarte también en la punta y el agujón del anzuelo; la punta debe ser muy afilada, esto te permite que cuando realices el clavonazo a tu presa, el anzuelo penetre de manera fácil en la boca del pez y se te facilite de esta manera la captura; en el caso
En la modalidad de pesca al vivo el anzuelo debe poseer poco peso, para que no tumbe la carnada al fondo. Si vas a realizar la pesca con palangres, los anzuelos curvos casi cerrados son verdaderamente muy efectivos. Y por último si usas anzuelos de paleta (los que no poseen ojal para introducir el hilo), el nudo debe ser distinto a los anzuelos con ojal, de lo contrario con el más mínimo pez será suficiente para que te safe el hilo del anzuelo. En resumen, es importante tratar de encontrar los de mejor calidad, esto ayudará a fallar menos peces.
LEÓN. Un porcentaje grande de las
Un pescador maneja un anzuelo, algo clave en la pesca. MAURICIO PEÑA
del agujón, es importante que notes que también que está afilado, y que sobresale con bastante pretuberancia, recuerda que esta parte del anzuelo también es muy importante en la captura porque es la que evita que el anzuelo salga por el mismo hueco que abrió al clavar al pez.
Otro aspecto que debes analizar es la resistencia del anzuelo, es decir no puede abrirse cuando se trabe con una roca en el fondo donde estás pescando, he notado con una frecuencia sorprendente que varios pescadores de poca experiencia utilizan anzuelos flexibles, esto es de los as-
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
UN OBJETIVO Mejorar la gestión piscícola y basarla en
criterios de aprovechamiento sostenible de los recursos
La Junta realiza 47.000 controles en la campaña de vigilancia en aguas trucheras L.N.C.
LEÓN. La Consejería de Fomento y
Medio Ambiente ha desarrollado un plan de control y vigilancia en las aguas trucheras de toda la Comunidad durante las dos últimas temporadas de pesca en el que han intervenido más de 700 agentes y celadores medioambientales, quienes han realizado alrededor de 47.000 controles de campo y 19.000 encuestas a los pescadores. Esta labor, desarro-
llada por la Administración, se ha realizado con el objetivo de mejorar la gestión piscícola y conocer las demandas de los pescadores. La entrada en vigor, en enero de 2014, de la nueva Ley de Pesca de Castilla y León, Ley 9/2013 de 3 de diciembre, constituye, para la Junta, «un punto de inflexión» en una gestión piscícola cada vez más basada en criterios de aprovechamiento sostenible de los recursos y su contribu-
Un pescador, en uno de los ríos de la provincia. MAURICIO PEÑA
ción al desarrollo rural. Bajo este nuevo marco legal, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha desarrollado una campaña de control y vigilancia de la pesca con el objetivo de intensificar la vigilancia efectiva en los ríos; ampliar el conocimiento, tanto del estado actual de las poblaciones piscícolas como del ejercicio real de la propia actividad de pesca; y, finalmente, conocer los gustos y demandas de los pesca-
23
dores. El diseño de esta campaña ha contemplado la realización, por parte de los agentes y celadores medioambientales de la Consejería, de una serie de controles a pie de río en los que se tomaban determinados datos relacionados con la práctica real de la pesca y en los que, además, se ofrecía a los pescadores la posibilidad de responder a una encuesta voluntaria. A lo largo de estas dos últimas temporadas de pesca se han realizado 47.000 controles de campo y 19.000 encuestas a los pescadores, en los que han participado más de 700 agentes
Más de 700 agentes y celadores medioambientales realizaron unas 19.000 encuestas a pescadores La campaña de la Junta, pionera en España, recogió datos sobre capturas, éxitos, aparejos... y celadores medioambientales; y por otro, han generado un gran volumen de datos y opiniones de gran interés para la gestión piscícola. La campaña de la Junta de Castilla y León ha sido pionera en España, y actualmente dispone de información en cuestiones tan significativas como la presencia de pescadores en los diferentes tramos de pesca a lo largo de los meses de la temporada, las capturas conseguidas, el éxito por tiempo de pesca, los aparejos utilizados por los pescadores y su eficacia relativa, la estructura social del colectivo de pescadores o incluso sus hábitos y preferencias. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene prevista la publicación de los resultados más concluyentes tras el obligado proceso de análisis, así como la continuidad de la campaña con carácter indefinido en las sucesivas temporadas de pesca.
24
PESCA
Sábado 09.04.16 La Nueva Crónica
UTILIDADES El reloj cuenta con alertas de salida y puesta de sol o gráfica de
presión barométrica para estar al tanto de cambios metereológicos para crear el reloj más avanzado para pesca y caza». El calendario de fases lunares según ubicación con horas de salida y puesta de luna te ayuda a identificar el mejor momento para echar el sedal al agua, mientras que la gráfica de presión barométrica te mantiene al tanto de los cambios climatológicos. La detección automática de disparo lleva registro del número y ubicación de los disparos sin ocasionar distracciones. Utiliza tipos de PDI específicos para pesca y caza para marcar pistas y ubicaciones importantes.
El nuevo reloj saldrá a la venta el 29 de abril y tendrá un precio de 479 euros en tiendas
Los nuevos modelos de Suunto incluyen herramientas para caza y pesca. L.N.C.
La mejor herramienta para la pesca se lleva en la muñeca L.N.C.
LEÓN. Caña, anzuelo, badeador... y el
reloj. Los pescadores comienzan a utilizar nuevas herramientas y una de ellas se lleva en la muñeca. La familia de relojes Suunto Traverse crece y lo hace con dos nuevos modelos, los Suunto Traverse Alpha
Stealth y Alpha Foliage que incluyen prácticas características desarrolladas especialmente para pesca y caza. Petteri Hernelahti, Outdoor Business Line Manager de Suunto, explicó que «al advertir la popularidad de los relojes Suunto entre pescadores y cazadores y comprobar la esca-
sez de relojes en el mercado capaces de cubrir sus necesidades concretas, decidimos ofrecerles un producto especialmente orientado a ellos. Fieles a la tradición de Suunto, los relojes Traverse Alpha combinan un diseño resistente con características exclusivas, como la detección de disparo,
Los nuevos relojes Suunto saldrán al mercado el 19 de abril en USA y el 29 de abril en el resto del mundoLos nuevos relojes Suunto saldrán al mercado el 19 de abril en USA y el 29 de abril en el resto del mundo a un precio de 479 euros. Las alertas de salida y puesta de sol te ayudan a planificar la jornada. Si tu aventura se alarga hasta la noche, la luz de fondo roja personalizable no interfiere con la visión nocturna. Relojes que superan las pruebas militares de resistencia Los relojes Suunto Traverse, construidos para la acción, han superado las normas militares. Suunto Traverse Alpha lleva la durabilidad aún más lejos al añadir bisel de acero inoxidable estriado, correa de nailon hidrófugo y cristal de zafiro resistente a los arañazos. Como parte de la familia Suunto Traverse, los modelos Alpha incluyen seguimiento de actividad y son compatibles con la Suunto Movescount App