2
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
El jesuita leonés Eutimio Martino entregó gran parte de su vida al estudio de la romanización de León desde diversos campos y abriendo debates. MAURICIO PEÑA
EUTIMIO MARTINO Este infatigable historiador leonés, pescador
por libre, dedicó buena parte de sus afanes a la romanización
«De ‘Roma contra Cántabros y Astures’ también se podría decir que allí empezó todo» FULGENCIO FERNÁNDEZ LEÓN. El padre Eutimio Martino era
un personaje conocido en el mundo de la Filosofía, especialidad de la que era catedrático en Comillas, también en el de la poesía, a través de las críticas que publicaba en revistas como Claraboya o la revista que él mismo fundó en Comillas, Cuadernos de . Se le atribuía una sabiduría que refrendaba en sus clases y en sus artículos. Un día puso su mirada sobre su pueblo y su comarca, Vierdes y Sajambre para publicar ‘La montaña de Valdeburón’, a petición de sus paisanos. Eutimio Martino descubrió «que apenas existían unas pocas citas, muy inconcretas y nula presencia de algo tan importante como «la historia de la conquista romana». Además de documentar el libro sobre su tierra abrió «el melón» de la historia de la conquista romana y se puede decir que «la mayor parte de mi tiempo la he dedicado a este asunto,
he abordado algunos otros colaterales pero el eje central de mi trabajo ha sido ése.Y en ello sigo, que aún queda mu-
Portada del libro de Eutimio Martino.
cho que estudiar, pero investigando, pisando el terreno y no metiéndose en una biblioteca y haciendo refritos de libros, repitiendo errores que acaban teniendo apariencia de la verdad que nunca fueron», dice Martino, que nunca rehuye «la batalla de las ideas». En su dilatada biografía investigadora hay un momento crucial, la publicación de su obra de referencia: ‘Roma contra Cántabros y Astures’, una de las tesis que defendía en ese libro —que no la única controvertida— era cuestionar aquella frase tan repetida hasta entonces: «León viene de la Legio VII». No era así para Martino, quien profundiza en la presencia y papel de «las legiones VI, X y la V Alaudae, que no es otra que la L.V. Insequentis ‘perseguidora’, aparecida en algunos ladrillos de Lancia y en la Babilonia», el núcleo central de sus investigaciones. Se levantó entonces un gran revuelo pero el tiempo vino a darle la razón y el jesuita leonés ironiza con
una expresión tomada del mundo del fútbol: «Con Roma contra Cántabros y Astures también se puede decir que allí empezó todo». Es cierto que aquel libro de 1992, con numerosas reediciones, sigue apareciendo en controversias posteriores y así cuando veinte años después se dio la noticia «del posible hallazgo de un campamento romano de la Legio VI, frente a la villa romana de Navatejera», como una posibilidad no contemplada hasta entonces salió a la palestra recordando que en este mismo libro «hablaba de las posibles legiones acampadas en la Babilonia; una franja de terreno que se tiende al Norte de León hasta llegar a Navatejera». Después vinieron numerosos ‘Cuadernos de Campo’, pisando metro a metro todas aquellas tierras que entiende atravesaron los romanos y lan-
«Claro que queda mucho que estudiar e investigar, pero sobre el terreno, no copiando errores» zando nuevas teorías, algunas polémicas como llevar la Bérgida lejos del Bierzo, hasta Burón, pero él insiste en que lo único que «no admito es la descalificación simple, sin razonamiento, lo que yo quiero es que bajen al campo de batalla de la discusión». Después de mucho tiempo de trabajo en los últimos años le han llegado diversos reconocimientos.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
3
Ayuntamiento de Quintana del Marco La historia cerca de la Vía de la Plata
A la izquierda, estado actual que presenta la zona donde se encontró el yacimiento de Los Villares. A la derecha, uno de los mosaicos de época romana que fueron hallados.
QUINTANA DEL MARCO
El fuerte abandono institucional ha destruido ‘Los Villares’
Del esplendor de los tesoros al expolio P.J. ABAJO LA BAÑEZA. En el norte de Quintana
del Marco, en la zona conocida como el pago de Los Villares, muy cerca del río Órbigo donde transcurren la Vía de la Plata, la Vía de Asturica a Bracara y donde los investigadores sitúan la Calzada 26 Ab Asturica Caesaraugustam, en unas fincas de cultivo existen restos de lo que fue una gran villa romana de carácter agropecuario perteneciente a la segunda mitad del siglo IV. Esta villa no ha tenido protección alguna por parte de las instituciones supramunicipales, por lo que a lo largo del tiempo ha sido objeto de múltiples y continuos saqueos. Ya en su día, la maquinaria agrícola y la concentración parcelaria destrozaron muros milenarios, vasijas y mosaicos, y los trabajadores se llevaron a sus casa cientos de tesoros arqueológicos, según se denuncia desde el Ayuntamiento, lo que ha llevado al yacimiento a ingresar en la Lista Roja del Patrimonio con fecha 23 de marzo de 2014. No obstante, ha sido lugar de origen de numerosos mosaicos romanos dispersos en la actualidad por distintos museos y en ella se han encontrado también monedas, bustos, utensilios y demás objetos que en la actualidad están en manos de algunos vecinos o fueron vendidos a anticua-
rios repartidos por todo el mundo. Actualmente no es posible observar construcciones en el yacimiento, si bien los materiales arqueológicos se detectan en la superficie, lo que hace sospechar de la importancia en su época del asentamiento romano y de lo privilegiada que tenía que ser su ubicación en aquella época. De hecho, de esta villa romana procede el famoso mosaico de Hylas o Las Ninfas, que actualmente se puede contemplar en el Museo Arqueológico Provincial de León. En la cultura romana, los mosaicos reflejaban los gustos, intereses o necesidades decorativas de los propietarios que los encargaban; la iconografía de los mosaicos está directamente sugerida o escogida por sus usuarios, siendo los temas mitológicos predominantes en los pavimentos de las villas. Otro mosaico encontrado en Los Villares es el que representa una figura femenina que bien pudiera ser una alegoría al invierno, aunque para otros investigadores sería un motivo iconográfico cristiano: la representación de la Virgen María y que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, junto con el mosaico de ‘El Faisán’ y el mosaico de ‘Las Perdices’. Todos ellos están declarados de interés cultural.
La extensión del yacimiento y la calidad de sus mosaicos lo convierten en el más excepcional de la provincia leonesa. Sin embargo, y debido al desinterés institucional durante décadas, ha sido expoliado y destruido casi en su totalidad. De la Villa poco se conserva, ya que la mayoría de sus restos están bajo tierra y aún no han sido excavados, mientras que algunos de sus muros se encuentran tirados en una parcela próxima, tal y
como denuncia la Lista Roja del Patrimonio. Mención especial merece el busto colocado en la torre de la iglesia parroquial y que durante mucho tiempo se tuvo por la imagen de Marco Aurelio, robado y recuperado por la Guardia Civil en el 2013, pero que según algunas investigaciones ni es de Marco Aurelio ni del siglo IV, sino que representaba al dueño de la villa y fue tallado en el siglo II.
El mosaico de Hylas y las ninfas hallado en la villa romana de Quintana del Marco.
4
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Hospital de Órbigo Un lugar sin el que no se puede entender nuestra historia
Una vista del Puente Romano de Hospital a dos luces y sobre el río Órbigo.
HOSPITAL DE ÓRBIGO Camina sobre el puente romano que vio pasar muchas
civilizaciones a partir del Imperio, convertido en la insignia del municipio
El puente que fue testigo de la gesta de Don Suero
timiento del rey, Don Suero disputó este torneo, del que salió victorioso aunque herido, y que duró en torno a un mes. A su término, el caballero peregrinó a Santiago para depositar la argolla que había llevado al cuello, en señal de amor, durante las justas. Hospital y su Puente recuerdan esta gesta todos los años, en el mes de junio, con una recreación multitudinaria que se ha convertido en una de las citas más concurridas del periodo es-
PATRICIA FERRERO HOSPITAL DE ÓRBIGO. Camino de pe-
regrinos y un puente de progreso de civilizaciones. No se puede conocer Hospital de Órbigo si no se adentra uno en sus entrañas, y éstas se remontan a la era romana. Esta población nació a orillas del río Órbigo en una fecha indeterminada, pero su paso por esta tierra leonesa quedó inmortalizado con el Puente romano y la calzada empedrada que dirige al viandante hacia el monumental puente. Se construyó en un momento en el que la civilización romana estaba asentada en esta zona de la península y se cree que formó parte de la Vía de Aquitania, que comunicaba Asturica con Tarraco y que servía para transportar el oro de Las Médulas, donde estaban afincados los astures, a la gran Roma. Esta construcción dio paso, en la Edad Media, a la versión actual, aunque fue reconstruido en más de una ocasión. Durante su historia, el Puente ro-
Aunque tuvo que ser reconstruido, y es el más largo y de los que mejor se conservan del Camino
Hospital recrea en el mes de junio las Justas Medievales del Paso Honroso P.F.
mano de Hospital ha sido testigo de diferentes acontecimientos históricos y deja tras de sí las huellas de diferentes civilizaciones. El Puente, además, fue el enclave de una de las hazañas, convertida en leyenda, más conocidas y admiradas de la provincia leonesa: las Justas Medievales del Passo Honroso, que die-
ron nombre, además, al imponente monumento. Corría el 1432, año Jacobeo, y el caballero leonés Suero de Quiñones retó a otros caballeros de Europa que pasaban por este puente, a un torneo de justas. El motivo del reto, liberarse del amor de una dama esquiva, del que se consideraba preso. Con el consen-
tival, cuya fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Regional y recientemente incluida dentro de la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas. A día de hoy, el Puente del Paso Honroso es uno de los mejor conservados y de los más largos del Camino de Santiago y, sin ninguna duda, es el símbolo más emblemático del municipio ribereño, que, orgulloso, lo engalana con luces de colores, haciéndolo aún más atractivo a sus gentes y a los cientos de peregrinos que pasan por allí cada día.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crรณnica
LEร N ROMANO
5
6
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Un recorrido desde nuestros RUTA ROMANA Visita los lugares más emblemáticos siguiendo las sandalias romanas
Un viaje al pasado entre criptas, murallas o torres
Los restos arqueológicos del Campamento Legio VII Victris. DANIEL MARTIN J.C. LEÓN. El pasado romano se hace pre-
sente en múltiples esquinas de León. No podía ser menos en una ciudad fundada como campamento de la Legio VI, en torno a 29 años antes de Cristo, permaneciendo asentada en sus tierras luego la Legio VII hasta el siglo IV. Luce con orgullo los restos la capital leonesa, que cuenta de hecho con una ruta romana con la que se pueden recorrer los más importantes que aún existen. Con salida en el Centro de Interpretación del León Romano y llegada a la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo, a partir de abril, de miércoles a domingo de
12:00 a 20:00 horas, y de martes a sábado de 17:00 a 20:00, el recorrido didáctico permite acercarse y conocer los detalles de las principales estructuras. No obstante, también se puede realizar de forma individual, siguiendo las huellas de la cáliga de sandalia romana incrustadas en el suelo y leyendo los paneles informativos. Un maravilloso viaje que tiene como uno de sus puntos destacados la muralla de los cubos. Porque si la Calle Ancha es la heredera del trazado que supuso la primera fortificación del recinto ocupado por la Legio VII; la segunda que se llevó a cabo, entre el siglo III y IV, sigue visible.
La muralla de los cubos conserva 36 torres de la fortificación del recinto ocupado por la Legio VII La cripta de Puerta Obispo recoge restos de las termas y la de Cascalerías de un anfiteatro romano
De ella se conservan 36 torres o cubos, que suponen la mitad de las que se estima que tuvo inicialmente, a las que había que sumar otras ocho que flanqueaban sus puertas. Su planta es ligeramente peraltada y cuenta con más de cinco metros en los que tanto la anchura como la altura varían, debido a las notables remodelaciones que a lo largo del tiempo ha sufrido. Pero por supuesto, tanto la cripta de Puerta Obispo como la de Cascalerías también juegan un papel fundamental y son parada ineludible. La de Puerta Obispo está localizada en el costado sur de la Catedral y en ella se pueden encontrar
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
7
León
orígenes a nuestro presente
La historia del León Romano, expuesta El Centro de Interpretación del León Romano, situado en la casona de Puerta Castillo, es una exposición permanente que tiene varios bloques temáticos repartidos pos sus diferentes salas. Son los siguientes: el ‘ejército romano’, analizando el papel que jugó en la historia y prestando especial atención a la etapa imperial; el ‘Hispanias Pacavi’, que relata la guerra contra cántabros y astures que supuso el epílogo de la conquista de Hispania por parte de Roma; el ‘León Romano’, con perspectivas sobre el conocimiento de la
ciudad antigua y la opción de poder admirar los yacimientos de Santa Marina; ‘La Legio VI Victoriosa y la Legio VII Gemina’, con los grandes hitos de las dos legiones que se instalaron en la ciudad; el ‘Contubernium’, recreación de uno de de los ambientes destinados a albergar a los legionaros; y ‘La Legio VII Gemina y su campamento permanente’, que aborda aspectos relacionados con la vida de los habitantes de la antigua Legio. De lunes a miércoles, y los domingos y festivos, abre de 10:00 a 12:00 horas; y de jueves a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. La entrada es gratuita.
Imagen del centro de interpretación del León Romano. MAURICIO PEÑA
La cripta de Cascalerías acoge espectáculos en vivo. DANIEL MARTIN
Imagen del depósito romano. DANIEL MARTIN
tanto los restos de la Porta Principalis Sinistra del campamento de la Legio VII Gemina (era una gran puerta doble, flanqueada por dos torres rectangulares gemelas), como los restos de las magníficas termas que tuvo el campamento, concretamente de las letrinas. Por lo que respecta a la de Casca-
lerías, que se puede visitar de 10:00 a 12:00 horas de miércoles a domingo, recoge los restos de un anfiteatro romano y es sede en determinadas ocasiones de espectáculos en vivo de teatro, poesía, música... Pero los sitios de interés no se acaban ahí. Porque por ejemplo, en la calle El Torrejón, nos encontramos
La muralla de los cubos, uno de los lugares con más historia de León. DANIEL MARTIN
con los restos de un depósito de agua romano, una gran construcción rectangular de 35 metros de largo y 12 de ancho; en la calle Bermudo II está la Torre de los Ponces, el baluarte defensivo más antiguo de la ciudad; en el parque del Cid se puede encontrar una parte de la canalización de redistribución del agua, pues el prin-
cipal punto de consumo de agua de la ciudad romana se situaba en las Termas de la vía Principalis (actual calle Ancha); y por supuesto la casona de Puerta Castillo, donde se alberga el Centro de Interpretación del León Romano, una exposición permanente de la que forman parte diversos bloques temáticos.
8
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de La Ercina Orgullosos de las huellas del imperio
Imagen de la Peña del Castro, durante una de las representaciones. A.H.
REMEMORANDO LA HISTORIA La historia se lleva representando
cinco años en el paraje del Castro por los vecinos de La Ercina
La Peña del Castro, los restos del poblado cántabro expulsado por los romanos ALFREDO HURTADO LA ERCINA. La Peña del Castro, situa-
da a unos dos kilómetros de La Ercina, ya contaba hace más de 20 siglos con un poblado cántabro que durante años sufrió el asedio de los romanos hasta que fueron expulsados, después de que durante décadas los cántabros hubieran sido los dominadores de toda la Comarca Oriental Leonesa. Esta historia se lleva representando cinco años en el propio paraje de El Castro por vecinos del municipio de La Ercina, tras las excavaciones que se han llevado a cabo en los últimos años donde se descubrió este poblado. En los dos primeros años fue financiado por la Asociación para el desarrollo de los Ayuntamientos de Sabero, Cistierna y La Ercina(ADSA-
CIER) y los dos siguientes con el apoyo económico de La Junta y el propio Ayuntamiento de La Ercina. Fernando Muñoz, arqueólogo y director de las excavaciones, apunta que El Castro se sitúa sobre una plataforma triangular de caliza de Portilla, cuyo vértice se asienta hacía el S/SW rodeada por farallones y un gran afloramiento de rocoso por el N. «El yacimiento, integrado en lo que posteriormente será la zona de influencia vadiniense, es incluido por Avelino Gutiérrez (catedrático de arqueologia de la universidad de Oviedo) en diversas categorías que definen su morfología», añade. Según el autor, la peña del Castro correspondería a castro sobre farallón rocoso, concretamente al subtipo de «mesetas Tubulares. Los antecastros
corresponden a recintos fortificados, con terraplenes que no rodean o circunvalan a los superiores, sino que se adosan lateralmente a ellos, identificándose en este caso al menos uno de estos elementos» En primer lugar, dentro del marco de Arqueología en Comunidad, el propio proceso de excavación sirvió como
un punto de interacción entre la arqueología y la sociedad. El planteamiento de Jornadas de Puertas Abiertas, visitas guiadas a la excavación y participación de voluntarios en algunos aspectos «sirvieron para integrar a distintos colectivos y personas en el conocimiento y protección del yacimiento», manifiesta Muñoz, que añade que «las primeras ocupaciones documentadas pertenecerían a un momento de la primera Edad del Hierro, con cabañas realizadas acondicionando el substrato geológico para la base y materia vegetal para el alzado y la cubierta». Ignacio Robles, alcalde de La Ercina, quiere implicar a todo el municipio en estas representaciones: «Queremos que esta fiesta que celebramos desde hace cuatro años sea la de todos los pueblos que conforman el Ayuntamiento. Que pongamos en valor lo mejor de nuestro patrimonio cultural y humano de todos y cada uno de los pueblos y agradecer a la Corporación Municipal y a todos los que han colaborado en éste proyecto desde su inicio».
Los últimos cinco años ha habido representación en El Castro. A.H.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crรณnica
LEร N ROMANO
9
10
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de La Villa Romana, FUTURO MUSEÍSTICO Tras diez años cerrada ‘por reforma’, la villa pretende ser lo
antes posible una referencia en el estudio del mundo romano en la provincia
La Villa Romana de Navatejera, la joya escondida en Villaquilambre capital de la provincia, Villaquilambre cuenta con uno de los grandes tesoros romanos de todo León: la Villa Romana de Navatejera. Fue en 1885 cuando se tienen los primeros indicios de que el alfoz de la capital contaba con unos restos que pronto se identificaron como romanos. Hasta 1887 las excavaciones continuaron tomando entonces las autoridades conciencia de la importancia del descubrimiento y procediendo a su primer vallado y protección con el objetivo de conservar la villa de la mejor manera posible. Demetrio de los Ríos, arquitecto que
colegios y escuelas de toda la provincia y alrededores, y es que se trata no solo de la villa romana más cercana a una capital de provincia sino también la única que se puede visitar de toda la provincia. Lamentablemente, eso no ocurre en la actualidad y desde hace ya diez años ya que el yacimiento se encuentra cerrado al público. Fue entonces cuando comenzaron unas obras de rehabilitación que no solo no han finalizado sino que ni siquiera se encuentran licitadas. En 1931, el Gobierno Provisional de la República realizó la que hasta ese momento era la mayor acción por la defensa del patrimonio nacio-
En el Museo de León se puede observar una maqueta de la villa en su esplendor
El Ministerio de Cultura es quien debe acometer las obras para la reapertura
por entonces se encargaba de la restauración de la Catedral de León, fue el encargado de llevar a cabo una obra que es de las primeras de las que se tiene constancia en España y de la que destaca su cubierta hecha de madera y teja que protege mosaicos que se conservan en muy buen estado datados entre el siglo IV y V d.c. si bien se han encontrado vestigios del siglo I. Una buena muestra de lo que encierra la villa es aquello que se ha trasladado al Museo de León, que anexó el yacimiento a principios de los años 90. Además de la maqueta de lo que fue en su máximo esplendor, el edificio Pallarés cuenta en su catálogo con un busto de Aestas, una representación del verano de inmenso valor. Durante muchos años su visita fue obligada entre forasteros, leoneses,
nal y declaró las ruinas ‘monumento-histórico artístico’ junto a otros 20 espacios de la provincia. Actualmente la titularidad del yacimiento pertenece al Ministerio de Cultura, que a pesar de los continuos intentos del Ayuntamiento de Villaquilambre de musealizar el espacio y convertilo en un referente para la divulgación de la historia romana en la provincia, aún no ha encontrado los fondos necesarios para convertirlo en realidad. Y es que si bien las obras comenzaron hace más de una década instalando un gran sistema de drenaje y diversos trabajos para hacer la villa más accesible así como dotarla de los servicios necesarios para su visita, la crisis ha impedido que a punto de ser licitada la obra final no solo para su conversión en museo sino para la restauración de texti-
J. A. LEÓN. Apenas a cinco minutos de la
El yacimiento es único en la provincia y una referencia a nivel nacional. M. PEÑA
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
11
Villaquilambre huella de nuestro pasado
les y mosaicos además de la puesta a punto de los restos romanos, no se hayan encontrado los fondos necesarios para ello y que se cifran en torno a los 600.000 euros. Una ‘batalla’ permanente para el consistorio del alfoz que aseguran es el único futuro que puede tener el yacimiento. El modelo, encontrar algo similar a lo que supone la villa de La Olmeda en Palencia, porque aunque si bien Navatejera no cuenta con su espectacularidad y riqueza, sí que tiene numerosas particularidades que la diferencian del resto como la existencia de un horno de cocción con el que los roma-
nos fabricaban los materiales de construcción de la propia villa como tejas y cerámica así como los restos de una planta en forma de cruz que bien podría documentar la relación con la religión de los primeros cristianos romanos. Porque además de conservarlo, su reexcavación permitiría muy seguramente no solo profundizar en la investigación de lo ya existente sino descubrir nuevos restos en la zona ya que desde el satélite se pueden observar zonas en las que se intuyen pequeñas murallas que rodean la villa. Esto complementaría las tres zo-
nas en las que los estudios sobre la zona dividen el asentamiento. Por un lado una parte habitacional o residencial en la que se encuentran principalmente los restos artísticos, otra destinada íntegramente a unas espectaculares termas y por último otra más dedicada a labores relacionadas con el trabajo del campo. RECORDANDO EL PASADO
No por desconocido para el grueso de la sociedad, Villaquilambre deja de lado su pasado romano, presente en su callejero o en algunas de sus principales instituciones como puede ser el caso del Centro de Edu-
cación Infantil y Primaria ‘Villa Romana’ del municipio. Precisamente con el propósito de restablecer esa conexión con el pasado, las fiestas patronales cuentan con una feria romana que si bien no es una de las más tradicionales de la provincia, sí cuenta con una importante trayectoria y trata de hacer honor a un pueblo que dejó en Navatejera uno de sus legados más importantes de toda la provincia. Porque Villaquilambre se muestra orgulloso de su pasado y confiante en que el futuro permita a todos los interesados conocer de cerca una joya por el momento escondida.
En la actualidad la Villa Romana se encuentra cerrada. MAURICIO PEÑA
Las últimas obras de restauración se produjeron hace 10 años. MAURICIO PEÑA
12
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Rincones históricos
La Corona, un castro minero delimitado por un foso.
Recupera con sus antiguos yacimientos el paso de los romanos por este municipio, en el que encontraron una importante explotación aurífera LUCILLO
Mitos, misterios y un pasado romano ‘dorado’ PATRICIA FERRERO LUCILLO. Lucillo, tierra de arrieros,
maragatos y también de romanos. Como en casi toda la comarca de la Maragatería, los romanos dejaron huella en este municipio, inmerso en la Ruta del Oro. Este rincón escondido en las faldas del Teleno, al que su tamaño no hace justicia en cuanto a encanto se refiere, guarda en lo más profundo de sus entrañas algunos de los vestigios más importantes del legado del Imperio a su paso por la provincia leonesa. Lucillo despliega su patrimonio romano en varios de los pueblos de este municipio, que permiten conocer más de cerca esta antigua civilización y más concretamente su minería, ya
que la comarca maragata, junto con la Cabrera, constituyó una de las más importantes explotaciones auríferas para los romanos hace aproximadamente 2.000 años. Este municipio cuenta con una ruta por los yacimientos auríferos por la cuenca del Duerna. Para poder empaparse de la cultura romana en estos parajes basta con caminar hasta la Corona de Filiel. Se trata de un castro minero situado a 1,2 kilómetros de Filiel, a unos 200 metros de la desembocadura del Arroyo Valle Prado en el Duerna. Está situado en el borde de la terraza sobre el arroyo; es poco visible (no se ve desde el Duerna), ya que lo tapa la avanzada de la loma. Forma parte
de las explotaciones de La Chana-El Vallejo del Castro. Hay un foso primitivo que rodea la corona llegando a alcanzar los 30 metros de profundidad. En su superficie son aún visibles amontonamientos de piedras (cantos rodados y lajas de pizarras) de un posible parapeto y afloran algunos restos en la parte suroeste del asentamiento. El acceso a la Corona de Filiel se realiza desde el cementerio de esta localidad siguiendo el camino que discurre por las propias explotaciones mineras, lo que establecerá contacto con las zonas de extracción, las murias, los canales de lavado, etc, de notables dimensiones. Boisán también cuenta con algu-
nos vestigios romanos, como son la Corona de Boisán y El Canalón, de la época altoimperial. Pero Boisán ofrece muchos más atractivos arquitectónicos, como el Castro de las Torrecillas, que se ha catalogado como un asentamiento de la II Edad del
El pasado romano de Lucillo tiene que ver con la minería e incluye el municipio en la Ruta del Oro
De esta civilización queda, entre otras cosas, La Corona de Filiel y otros vestigios de la explotación
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
13
Lucillo
por descubrir
Ejemplo de arquitectura típica del municipio de Lucillo. P.F.
Petroglifo de Peña Fadiel, en el término de Lucillo.
Hierro, o su templo parroquial, dedicado a San Juan, que aglutina varios estilos artísticos y cuya imagen más antigua, la de San Blas, se remonta al siglo XII. Además, el pueblo tiene encanto en sí mismo. Su particular arquitectura y su ubicación le hicieron digno de mención en ‘La Esfinge Maragata’ de Concha Espina. Del pasado romano en la localidad maragata de Chana de Somoza cabe destacar el Castro de la Magdalena o Monte de Castro, situado en un pequeño cerro que se encuentra a unos 600 metros del pueblo. Sin embargo, si de algún ‘monumento’ hay que hablar en Chana de Somoza es de la Iglesia de Santiago, en la que hace no tanto tiempo se descubrieron varias pinturas ocultas bajo las capas de cal y pintura de las paredes, junto retablo de este santuario, catalogado de estilo ‘románico maragato’. Uno de los frescos descubiertos simboliza la figura de un demonio con cuernos y alas de murciélago. También hay re-
presentados rostros humanos y, algo que llamó especial atención a los descubridores y especialistas en la ma-
El municipio de Lucillo conserva unos petroglifos de más de 4.000 años de antigüedad
La Iglesia de Chana de Somoza esconde en su interior una serie de pinturas ocultas en las paredes
Una imagen del exterior de la Iglesia de Chana de Somoza. P.F.
teria, la inscripción de la palabra ‘Hermógenes’, que en el Codex Calistinus aparece como un mago que, tras fracasar en su intento de convertir al apóstol Santiago, terminó siendo él el que se convirtiera a la fe. En el término de Molinaferrera aparecen restos romanos de época altoimperial. El Castro de Valdeperal, La Muela o Las Reguillinas son los ejemplos más destacados, como también lo indican los foyos, los cascallales, el lugar llamado Las Masares y los canales de arrastre de agua relacionados con explotaciones auríferas. En la localidad cabeza de municipio, Lucillo, del legado romano únicamente quedan restos de las minas auríferas de Val de los Carros y de Las Cabuercas, explotadas según la modalidad denominada de ‘peines’. No obstante, este pueblo tiene otras atractivas manifestaciones más antiguas aún: los petroglifos, cuya presencia se remonta en torno a 4 ó
5.000 años atrás. Estas rocas grabadas con símbolos prehistóricos -en su mayoría laberintos- supusieron en su descubrimiento en 2008 un antes y un después para el patrimonio de las Tierras de Somoza. El Castro de Valdelperal y los yacimientos arqueológicos de La Cabuerca también tienen su espacio en Pobladura de la Sierra, un paraje recóndito ubicado a orillas del Duerna que mantiene la esencia del pasado rural en su viejo molino, que recuerda cómo se hacían las antiguas moliendas. A todo esto se suman muchos otros atractivos a este municipio; una arquitectura, un pasado arriero, maragato y un bello paisaje natural protagonizado por el gran Monte del Teleno. Todo ello se une para hacer de Lucillo un perfecto rincón histórico por descubrir, y una aventura cargada de belleza paisajística y arquitectónica, repleta de misterios, mitos y tradiciones.
14
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Calzada La Vía Trajana La localidad toma el nombre de la calzada romana que atraviesa sus calles y que la convirtió en el lugar de paso que todavía es hoy CALZADA DEL COTO
Cruce de caminos y de culturas T. GIGANTO CALZADA DEL COTO. Ferrocarril, au-
tovías, carreteras nacionales y comarcales, el Camino de Santiago y, por supuesto, la calzada romana que da nombre al pueblo. Calzada del Coto sigue siendo hoy un cruce de caminos que ha sabido sacar todo el jugo a la historia y empaparse de cuantos por ella han pasado en el devenir de la historia. Así nació este pueblo, a la orilla de una calzada llena de historia que tan solo con canto rodado y antracita consiguió generar a su alrededor importantes núcleos de población como este, que mira a la Vía Trajana con el respeto de los años considerándola el germen de otras vías que hoy también pasan por esta localidad del sureste de la provincia de León. El pueblo es hoy Camino de Santiago, una senda que se funde con
la milenaria calzada antes de cuya construcción hay evidencias de que la localidad estuvo poblada por celtas, vacceos e incluso astures y cántabros. Después, llegaron los romanos que son quienes a día de hoy han dejado un importante legado en el municipio. Conquistada Numancia en 153 a. C., León cayó en manos de los romanos, quienes comenzaron la organización de sus conquistas dividiendo Hispania en Citerior y Ulterior; más tarde convertidas en Tarraconensis, Lusitania y Baética (27 a. C.). Calzada estaría dentro de la Citerior, luego Tarraconensis. Años más tarde se creó Gallaecia, a la que perteneció Calzada durante algún tiempo tal y como atestiguan algunos documentos. Terminada la conquista de Hispania en el siglo I a. C., una multitud de colonos, comerciantes,
Calzada del Coto estuvo en su día dentro de la Hispania Citerior, la Tarraconensis, cuando se hizo la calzada
El trajín propio de ser un lugar de paso ha conferido al pueblo un importante intercambio de saberes
funcionarios y soldados se asentaron en las nuevas tierras e iniciaron la romanización. No se tienen noticias de la existencia de villas romanas en el pueblo; sólo en Valdelaguna se sabe que en el siglo II d. C. hubo una villa romana, de la que se conservan algunos mosaicos. A pesar de esta escasez de pruebas, es muy probable que en Calzada se asentaran algunas familias romanas, no especialmente ricas, atraídas por la facilidad de comunicación o por la cercanía de abundante agua. El trajín propio de ser un lugar de paso ha conferido al pueblo una forma especial aportándole tanto historia como cultura e intercambio de saberes. El terreno no daba pie a grandes construcciones y por eso los romanos hicieron la calzada a base de cantos rodados y antracitas pro-
Amanecer que muchos peregrinos contemplan a su paso por Calzada del Coto antes de continuar con el camino por la senda de cantos milerinarios. L.N.C.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
15
del Coto en todo su esplendor
La Vía Trajana cruza la localidad de Calzada de camino a Calzadilla. L.N.C.
La Vía Trajana conserva tramos donde se puede ver la piedra prensada. L.N.C.
pias de la zona. Éstas eran acuñadas y prensadas en el terreno de tal modo que todavía hoy se conservan tramos donde pueden verse los vestigios de la calzada. Para su mejor contemplación, el Ayuntamiento de Calzada del Coto se plantea ahora una serie de intervenciones con las que mejorar la Vía Trajana a su paso por el pueblo. «Queremos potenciarlo en su valor añadido junto al Camino de Santiago», explican haciendo hincapié en su idea de «recuperar algún tramo con limpieza y acondicionamiento para contemplar la senda en todo su esplendor y que los peregrinos puedan disfrutar también de ella cuando pasen por el pueblo». Ya en su día han intervenido en la zona con la plantación de árboles mejorando así el tránsito de los peregrinos por la localidad y es que a día de hoy muchos tienen la oportunidad de realizar el Camino al mis-
La Vía Trajana está hecha a base de cantos rodados y antracitas propias del terreno del pueblo
El Ayuntamiento tiene la intención de acondicionar algún tramo para verlo en todo su esplendor
Cantos rodados acuñados al paso de la calzada por esta localidad. L.N.C.
mo tiempo que caminan sobre unas piedras milenarias. Es precisamente en Calzada del Coto donde el Camino de Santiago se bifurca pudiendo el caminante optar a dos vías: por un lado, el camino de Santiago original que sigue el trazado de la antigua Vía Trajana para, tras pasar por Calzadilla de los Hermanillos, alcanzar Mansilla de las Mulas; y por otro, la ruta más moderna, actualmente habilitada por la Junta de Castilla y León, que pasa por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos para, al final, alcanzar la citada Mansilla. El primer tramo mencionado es especialmente valorado por su riqueza histórica y por ser precisamente una parte de aquella Vía Trajana que construyeron los romanos hace miles de años lo cual convierte en doblemente especial el camino de los peregrinos a su paso por este tramo
de la provincia de León. Calzada del Coto lleva hasta en su propio nombre la fusión de las culturas que han calado en el pueblo. Calzada por los romanos y Coto por la Edad Media. En sus orígenes la población fue conocida como Villa Zacarías, nombre que desapareció a partir del siglo XI tomando para su denominación el protagonismo de la Vía Trajana y adoptando el ‘apellido’ de Coto puesto que la zona era el coto propiamente dicho del Monasterio Benedictino de la vecina población de Sahagún en la Edad Media. Fue una zona que sirvió como despensa al Monasterio de San Facundo que por entonces tenía sus puertas abiertas en Sahagún. Un despensa que a buen seguro triunfó por el germen de la cultura romana que todavía hoy se respira en Calzada del Coto, donde es posible hoy caminar sobre la historia.
16
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Valencia de Don Juan Grandeza en todas las épocas de la historia
Parte de un bocado. J. REVILLA
Todo apunta a que los romanos ocuparon el castro Coviacense, ubicado en la zona del Castillo y de La Muela. L.N.C.
VALENCIA DE DON JUAN Parte del bocado de un caballo y vasijas
de cerámica dan fe del paso de los romanos por Coyanza Un pedazo de cerámica. J. REVILLA
El castro Coviacense que aprovecharon los romanos T. GIGANTO VALENCIA DE DON JUAN. Hay que re-
troceder más de 3.000 años en el tiempo para llegar a los primeros vecinos del castro Coviacense, el origen de lo que hoy conocemos como Valencia de Don Juan. Los primeros vestigios de su historia datan de la Edad de Bronce, de la que han aparecido importantes piezas en diversas excavaciones que dan fe de quiénes fueron los posibles primeros moradores de estas tierras. Pero en esas mismas inmersiones arquelógicas en suelo coyantino han aparecido rastros de la época romana, una civilización que utilizó el castro Coviacense para asentarse dado su buen posicionamiento geográfico sobre un cerro y junto al río Astura. Así lo convirtieron en el Coviacense Castrum, las bases también del futuro nombre que tomaría la localidad y que aún se conserva, Coyan-
za, poniendo también el gentilicio al lugar: coyantinos. Donde más objetos de la época romana han aparecido es en la conocida como zona de La Muela y también en lo que hoy ocupa el Jardín de los Patos y la parroquia de los Padres Agustinos, en las inmediaciones del Castillo. En él Museo del Castillo precisamente se puede hacer un recorrido histórico por las épocas más importantes en la historia de la Valencia de Don Juan y en la que no faltan los hallazgos de la época romana. De todos ellos llaman la atención varias lápidas con epigrafía latina, un posible miliario e incluso algunos restos de una posible muralla según recoge el cronista oficial de la ciudad en varias de sus obras, Miguel Ángel Millán Abad. También destacan los innumerables objetos con evidencias de pertenecer a la época romana que fueron hallados en 2009 como es el
Diferentes excavaciones han dado orígen al hallazgo de importantes piezas de la época romana De gran valor son las lápidas halladas en 2001 en la zona de La Muela, donde estuvo una necrópolis
caso de un cencerro, una pesa de telar con inscripciones latinas, una plato de Terra Segillata Hispánica Tardía, cerámicas, fusayolas, mangos de hueso, monedas, adornos, lápidas e incluso una parte del bocado de un caballo que se conserva ahora en el Museo de León. Todos ellos salieron a la luz dejando evidencias claras de vida romana en Valencia de Don Juan que se sumaron a la necrópolis halladas en la zona de La Muela en el año 2001. Allí fueron localizadas tres lápidas con inscripciones latinas. Una de ellas pertenece a una colección particular, otra está en el Museo de León y otra en el Histórico de Madrid. Su gran valor histórico ha sido también objeto de análisis por parte del cronista oficial de Valencia de Don Juan quien ha recogido también la posibilidad de que existiese un asentamiento romano amurallado en el mismo lugar donde se encuentra el primigenio castro Coviacense. Dentro de la fortificación habría además indicios de la existencia de un gran edificio público construido en plena época romana. No hay duda del poderío histórico de Coyanza y de que sin duda su suelo esconde auténticos tesoros fruto de un pasado tan monumental como su presente y su futuro.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crรณnica
LEร N ROMANO
17
18
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Donde el pasado romano
Una imagen de la muralla de Astorga vista desde la zona del Melgar.
La ciudad salvaguarda tras sus murallas importantes tesoros históricos del mundo romano como las termas, el foro o la domus ASTORGA
Astúrica, una cuna de civilizaciones PATRICIA FERRERO ASTORGA. Una memoria y un pasa-
do que siguen muy presentes. Astorga guarda como oro en paño los vestigios de la civilización romana, que hizo emerger a la bimilenaria y convertirla, durante un tiempo, en la capital administrativa de uno de los territorios ocupados por los conquistadores.Y es que, Astorga lo tenía todo para hacer de ella su ‘centro de operaciones’. Era y sigue siendo cruce de caminos, y su ubicación estratégica motivó el emplazamiento de los romanos, ya que a través de ella tenían el control de las explotaciones auríferas del noroeste peninsular. Fue un importante nudo de comunicaciones, con numerosas calzadas que enlazaban la ciudad con algunos de los núcleos más importantes de la Hispania romana. La ciudad fue bautizada como Astúrica Augusta en honor a Octavio Augusto, ya que su fundación está ligada a la organización territorial llevada a cabo por este emperador una vez finalizadas las guerras cántabras. También tomó el nombre de las tribus
Un momento de la teatralización de la Ruta Romana, en las termas. P.F.
astures, asentadas en este enclave previamente a la conquista romana. En un primer momento se asentó como un campamento militar para la Legio X Gémina. Y posteriormente se consolidó como capital administrativa del Conventus Asturicense. La Arqueología ha confirmado su origen, ya que Astorga aún conserva yacimientos de este pasado. Uno de los más imponentes es la muralla. Los
primeros resquicios datan de la época altoimperial. Ésta dio lugar a otra mucho más imponente que se conserva actualmente casi con integridad y delimita el casco histórico de la ciudad, presidido por la Catedral y el Palacio Episcopal de Gaudí. Pero Astorga también acerca la cultura civil urbana romana –se cree que ya en tiempos de Tiberio y Claudioa través de los restos de las domus, las
termas, las cloacas o el foro, que aún se conservan en la actualidad, y otros yacimientos que se han ido descubriendo con el paso del tiempo; mas los que quedan por descubrir. RUTA ROMANA Astorga ha hecho de su patrimonio romano uno de los más importantes recursos turísticos, abriéndolos al público a través de la Ruta Romana; un circuito por los yacimientos más relevantes y mejor conservados de esta civilización. Dentro de este itinerario, abierto al público para su visita, destaca el foso del campamento, situado en la mitad noroeste del cerro. En esta excavación han sido localizados los restos del primer asentamiento de la ciudad. Se utilizó como fortificación hasta la construcción de la muralla y ya en la época de la dinastía Flavia se abandonó del todo y la ciudad se fue abriendo a su alrededor. Las Termas Menores –las Mayores no son accesibles a los visitantes– son unos de los restos más atractivos para el visitante. Su conservación hace de ellas un buen recuerdo de esta cul-
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
19
Astorga
sigue presente
Restos de la Domus del Oso, ubicada enfrente del Museo Romano. P.F.
Recreación del campamento astur, a los pies de la muralla. P.F.
tura. Se cree que la construcción de las termas se llevó a cabo en torno al siglo I d.C. Posteriormente fueron remodeladas para, finalmente, en el siglo III, ser abandonadas. Los restos de joyas encontrados permiten deducir que éstas eran utilizadas por las clases más pudientes de la época. El Foro era el lugar en torno al que oscilaban los edificios públicos y sobre el que oscilaba la vida pública para los romanos. De él apenas quedan unas cuantas ruinas que pueden verse simplemente dando un paseo por el centro de la ciudad, concretamente en las inmediaciones de la Plaza Mayor. Y allí, ubicada en el emplazamiento del mismo foro se encuentra la Ergástula; uno de los edificios mejor conservados de Astúrica Augusta. Se trata de una gran galería abovedada, una especie de túnel construido aproximadamente en el año 30 d.C. y realizada en opus caementitium u hormigón romano, que ha tenido diferentes usos en la Historia. Actualmente forma parte del Museo Municipal Romano de la ciudad –que contiene otros hallazgos de esta cultura– y es una de
las visitas obligadas de la Ruta Romana, gestionada por el mismo museo. No hay que caminar mucho para estar delante del Aedes Augusti o templo al culto imperial augusteo y muy cerca se encuentra también la Domus del mosaico del Oso y los Pájaros, que retrata una de las viviendas de las fa-
La Ruta Romana permite conocer la cultura civil romana en la ciudad, a través de los yacimientos milias más pudientes romanas durante la época del Imperio. Los estudios arqueológicos la ubican entre los siglos I y IV. Se conserva en lo que era la instancia principal un mosaico, dedicado a Orfeo, elaborado con teselas calizas. Las escenas exteriores retratan una alegoría del otoño y las interiores reflejan las características del
Imagen de las cloacas romanas de Astorga. P.F.
mito de Orfeo y su lira. Por último, dentro de la Ruta Romana también se pueden visitar las cloacas. Su descubrimiento se remonta al siglo XIX, pero fue José María Luengo, en 1946, quien dio con el ramal desde el Jardín de la Sinagoga. La Ruta Romana es una buena opción para conocer más del pasado romano en tierras leonesas. Es visitable por tan sólo cautro euros, cinco con entrada combinada con el Museo. Además, este atractivo turístico se hace aún más suculento con las teatralizaciones que se llevan a cabo en determinadas ocasiones, uniendo historia, cultura, aventura y humor. Por otra parte, mencionar también que existe una app, denominada ‘Asturica emerge’, que reconstruye los conjuntos arqueológicos y narra los trabajos de excavación y otros asuntos de interés para conocer más de cerca el pasado romano astorgano. Asimismo, Astorga ofrece otras propuestas que resultan de interés para muchos visitantes. Ejemplo de la pasión de los astorganos por la Edad Antigua es la celebración de la feria de
recreación ’Astures y Romanos’. Durante la última semana de julio, la ciudad es invadida por bárbaros y conquistadores en una fiesta que recupera la cultura astur-romana. Nuevos hallazgos Se dice que en Astorga no se puede levantar una piedra sin encontrar ruinas romanas. Los últimos hallazgos le dan toda la razón. Hace aproximadamente un año se encontraon, en un solar en las calles de San José de Mayo y Manuel Gullón, nuevos yacimientos romanos de otra domus, denominada del Pavimento de Opus Signinum. También se encontraron restos de un mosaico con formas geométricas y vegetales que ha decidido trasladarlo al Teatro Gullón, y lo que parece ser la estatua de un fauno, en buen estado de conservación. A estos hallazgos, sin embargo, les queda todavía bastante tiempo para poder ser visitados. No cabe duda de que los amantes de la historia y el legado romano tienen una cita obligada en esta cuna de civilizaciones que es la ciudad de Astorga.
20
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de El origen de Pronto comenzará a funcionar una ruta de senderismo por los cerros de Lancia que incluirá una visita al aula arqueológica y a los yacimientos
VILLASABARIEGO
Lancia, los cimientos de León T. GIGANTO VILLASABARIEGO. Se han vertido más
palabras sobre Lancia que piedras pusieron para construirla los romanos. Sobre todo en los últimos años, cuando la construcción de la autovía que unirá en un futuro las provincias de León y Valladolid amenazaba con dejar una parte importante de la historia de la provincia sepultada bajo el hormigón como si no hubiesen sido suficientes los años que ha permanecido en el subsuelo. Pero el valor arqueológico de la zona ha podido a cualquier otra cosa y el empeño del Ayuntamiento, vecinos e investigadores ha contribuido a que el legado romano del yacimiento prevalezca para disfrute de una provincia cuyos cimientos están asentados a un centenar de metros del municipio de Villasabariego. La antigua ciudad romana de Lancia se ubica en los terrenos conocidos como ‘El Pico del castro’, ‘Vadealbura’, ‘Socesareo’ y ‘El Talancón’ entre otros. El lugar es conocido desde el siglo XIX cuando investigadores como Saavedra y Velázquez Bosco realizaron los primeros estudios arqueológicos sobre el yacimiento. Posteriormente otros investigadores contribuyeron a las excavaciones y estudios posteriores que han sacado a la luz las ruinas de esta milenaria urbe romana de la cual hay constancia de que se mantuvo al menos siete siglos en pie. Consta que dicha población nació ya en época prerromana y es considerada la ciudad más grande que tuvieron los astures pero fue tomada posteriormente entre el 25 y el 26 a.C. por el general romano Publio Carisio en el transcurso de las Guerras Cántabras. Entonces llegó a ocupar unas 30 hectáreas de extensión entre los terrenos altos de los ríos Porma y Esla. Hay estudios que señalan que llegó a tener 30.000 habitantes según las investigaciones realizadas a raíz de las excavaciones arqueológicas que durante años y años se han llevado a cabo en la zona. Con la llegada del Imperio Romano no se destruyó nada de lo que ya
Parte del yacimiento de Lancia, de gran valor arqueológico y perteneciente. al municipio de Villasabariego. DANIEL MARTÍN
Vista aérea del yacimiento arqueológico de Lancia. WEB DEL INST. LEONÉS DE CULTURA
había y Lancia permaneció en pie como testimonio de la victoria de los romanos. Fue en los siglos sucesivos cuando esta urbe comenzó a escalar en importancia dentro del Imperio Romano en Hispania y llegó a con-
tar entonces con construcciones públicas de gran envergadura, una red de alcantarillado y un desarrollo urbano de planta reticular. Este tipo de construcciones indican que el lugar llegó a tener el grado de municipium
flavium y de todo ello son visibles los vestigios a día de hoy en el yacimiento donde incluso se pueden contemplar las plantas de lo que en su día fueron las termas o el mercado. Es la envergadura de ambos edificios la que apunta a la grandeza del poblado y en ellos hay evidencias de haber tenido incluso canalizaciones internas de agua o una sala exclusiva para los baños fríos en el caso de las termas. De ambos se puede contemplarse una maqueta en el Aula Arqueológica del Ayuntamiento de Villasabariego, un lugar en el que profundizar en la historia y desde el que poder conocer al dedillo la historia de unas tierras cuya riqueza llevó a convertirlas en un enclave importante en tiempos de Hispania. Con las excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Leonés de Cultural, dependiente de la Diputación de León, a raíz de las obras del trazado de la futura autovía se han des-
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
21
Villasabariego nuestra historia
Las termas y el mercado son de los edificios más importantes. DANIEL MARTÍN
cubierto además otros muchos datos relevantes de Lancia como por ejemplo la existencia de una necrópolis de incineración de más de 200 tumbas, de época alto imperial, una mutatio o parada de postas, un horno bajomedieval, una zona de horrea y restos de edificaciones vinculadas seguramente con un campamento romano. En las investigaciones de los últimos años, el nombre de Jesús Liz, arqueólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca fallecido en 2015, ha estado muy presente. Él fue uno de los máximos defensores de los restos lancinenses y en muchos casos el azote de unas administraciones que parecían abo-
Un legado rico en patrimonio y cultura Tal es el legado romano en el municipio de Villasabariego que entorno a él no solo está la riqueza patrimonial, también el potencial cultural. La compañía ‘La Trébede Teatro’, perteneciente al municipio de Villasabariego, en su afán de poner en valor el yacimiento arqueológico de Lancia, lleva tres años organizando en colaboración con el Ayuntamiento, la Feria Astur Romana Aestiva Lancia, que se celebra en el mes de agosto en el mismo pueblo de Villasabariego. «Tratamos de resucitar por un día el esplendor del asentamiento de Lancia, todos ataviados con los ropajes de la época, y en el marco de un mercado lanciense, se ponen en marcha numerosas actividades», explica María Bayón integrante de este grupo de
Lancia fue primero un poblado Astur y pasó después a ser una importante urbe del Imperio Romano Las termas, el mercado y una necrópolis son algunas de las evidencias de la grandeza de Lancia
teatro. Es una jornada donde la historia del municipio vuelve a estar vigente y donde astures y romanos salen de las páginas de la historia para hacer revivir lo que en su día fue a quienes se acercan a Villasabariego. Algunos de los eventos más destacados que llevan a cabo son la ruta teatralizada, el taller de lucernas, la lucha de gladiadores, pero además celebran conferencias, conciertos, talleres para niños e incluso una comida que se prepara para todos los asistentes. Tanto la compañía de la Trébede Teatro como el Ayuntamiento de Villasabariego están trabajando codo con codo para que Aestiva Lancia siga «cumpliendo años y sueños y de este modo poner en alza el valor del yacimiento arqueológico de Lancia» dejando así en evidencia que es grande el patrimonio histórico pero también potente el cultural.
Una ruta de senderismo permitirá visitar los cerros y el yacimiento. MAURICIO PEÑA
car al yacimiento a la desaparición. Pero Lancia, que nació con vistas a perdurar y fue enclave de poder del Imperio Romano, no sobrevivió al paso de esta civilización por la provincia de León y con la crisis del Imperio llegó su abandono. Sobre finales del siglo IV o principios del V la ocupación permanente del lugar se abandonó de manera definitiva. El municipio, consciente del valor de su historia, planea ahora poner en funcionamiento una ruta de senderismo que pasará por los cerros de Lancia y que incluirá visitas al Aula Arqueológica y a las ruinas. El Ayuntamiento ya cuenta para ello con los permisos pertinentes y con la deno-
minación de la mencionada ruta, la ‘PRC-LE 66 Villafañe-Lancia’. Con ella pretenden potenciar la grandeza de un Bien de Interés Turístico Cultural (con categoría de Zona Arqueológica según se determinó en 1994) como es el yacimiento de Lancia y poner así en valor los cimientos de la historia de León, provincia en la que los romanos contaron con importantes asentamientos y en la que dejaron un legado que Villasabariego se niega a devolver al subsuelo. En él, posiblemente descansen todavía muchos más tesoros escondidos pertenecientes a la época astur y romana y a ellos es inevitable acudir para conocer nuestra historia.
Celebración de la feria Aestiva Lancia en Villasabariego. MAURICIO PEÑA
22
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Un lugar sin el que no se CISTIERNA Barrera natural entre la montaña y La Ribera, cuenta con un rico pasado
En la fotografía, espectacular vista de la localidad de Cistierna puerta del país montañosos de Vadinia.
MONTAÑA DE RIAÑO
Una puerta abierta al país de Vadinia Cistierna fuese una frontera entre astures y cántabros, y aquí hay que destacar el hallazgo de la lápida de Dovidero, príncipe de los cántabros, en Robledo de la Guzpeña. Esta lápida deja claro que Cistierna pertenecía a la nación cántabra, y en ella puede leerse “Doviderus Amparami f(ilius) prínceps Cantabrorum”. Éste no es el único hallazgo de este calibre, y es
ESTEFANÍA NIÑO LEÓN. Barrena natural entre la mon-
taña y La Ribera, Cistierna cuenta con un granado pasado histórico. Son muchos los vestigios que atestiguan la ya importancia de esta comarca a lo largo de los años, y así existen restos paleolíticos en la localidad de Sorriba del Esla. El Imperio Romano también estuvo muy presente, y es que Cistierna fue utilizada como un punto estratégico para el lavado de minerales que se extraían en la zona, muy particularmente el cobre. Sin embargo, por encima de todos ellos, destacan los vadinienses, cuyo legado se extiende a puntos de toda la comarca como puede ser el caso de Riaño o de Crémenes. Los vadinienses fueron una tribu cántabra, cuyo ámbito geográfico se ha ubicado en el noreste de León, oeste de Cantabria, y el este de Asturias. Esta tribu debe su nombre a la ciudad o el país de Vadinia, del que se desconoce su emplazamiento, si bien están abiertas distintas hipótesis. Dentro de esta tribu, que combatió contra las tropas romanas, puede distinguirse cuatro clanes: clanes: arcaedunos, aroniaecinos, cantianos y corovescos. Su situación geográfica hizo que
Fueron una tribu cántabra cuyo legado se extiende por toda la comarca Destaca el hallazgo de la lápida de Dovidero, príncipe de los cántabros
Monumento funerario de Dovidero príncipe de los cántabros. SIRO SANZ
que a lo largo de los años se han hallado en la comarca unas 80 lápidas funerarias que dejan claro el asentamiento de los vadinienses en la zona. Estas lápidas, a pesar de estar escritas ya en latín, conservan el nombre prerromano de los clanes e indivi-
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
23
Cistierna
puede entender la historia A lo largo de los años se han hallado en la comarca unas 80 lápidas funerarias De manera simultánea a las guerras cántabras, se construyó la ‘Calzada del Esla’ De carácter militar y a contracorriente del Esla, unía Mansilla de la Mulas con Riaño
duos a las que pertenecían. El constante goteo de estas lápidas funerarias, hace más fácil conocer alguno de los secretos de la vida y de la muerte de los vadinienses. Precisamente, este contaste goteo de hallazgos hace que la comarca de Cistierna sea conocida como la puerta al montañoso país de Vadinia. Pero no solo los vadinienses protagonizan esta etapa de la historia de Cistierna y su comarca. De manera simultánea a las guerras cántabras, tuvo lugar la construcción de la denominada ‘Calzada del Esla’ a manos del imperio romano, también conocida como Vía Saliamica. Se trata de una calzada que, yendo a con-
En la imagen, tramo de la vía del Esla a su paso por el vecino municipio de Crémenes. SIRO SANZ
tracorriente del río Esla, unía Mansilla de la Mulas con Riaño. En este punto, se dividía a su vez en otros dos ramales, por una lado se dirigía hacia Asturias, y por otro a tierras de Liébana. Construida con un claro carácter militar –al igual que otras vías de la misma época en el norte peninsular- esta vía vertebraba otras laterales que subían hasta los mismos
castros y comunicaban con la vecina Cuenca del Cea. En un momento dado, los caminos de los vadinienses y las tropas romanas se cruzaron. Después de una larga guerra enmarcada en la conquista romana, toda para indicar que la tribu de los vadinienses se vio obligada a abandonar las altas cretas montañosas donde se localizan sus cas-
tros, y pasaron a habitar las cuencas de los ríos Esla, alto Porma y Sella. Cistierna, puerta del país montañoso de Vadinia, atesora un rico legado histórico digno de conocer y disfrutar. Un patrimonio histórico a descubrir al que se suman otros encantos, como su patrimonio industrial, naturaleza o gastronomía.
El legado de la antigua Roma se mantiene Cistierna y su comarca tienen además, claras evidencia del pasado del Imperio Romano, que estuvieron muy presentes en la zona. Muestra de ello son vestigios como el denominado ‘Puente del Mercadillo’, de origen romano, si bien ha sido objeto de distintas r. estauraciones y obras a lo largo de estos años. Este puente, entre las localidades de Sorriba y Modino, formaba parte de la Calzada del Esla. También de orígenes romano, se encuentra el puente Vaiteros en Santa Olaja de la Varga. Por ellos pasaba la vía romana que atravesaba el país de los vadinienses. Esta calzada, de la que aún se conservan restos, transcurría a contracorriente de las aguas del río Esla, unía Mansilla de la Mulas con Riaño.
En la fotografía, el denominado ‘Puente del Mercadillo’, de claro origen romano. SIRO SANZ
24
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Historia viva El Curueño marca la Ruta de los Puentes Romanos y Medievales, parte de la ruta que atravesaba la montaña leonesa en otro tiempo
CALZADA DE VEGARADA
Siguiendo los pasos del Imperio ALFREDO HURTADO VALDELUGUEROS. El Ayuntamiento
de Valdelugueros propone desde hace años una variada oferta turística con un restaurado patrimonio (puentes romanos y medievales) y señalización de rutas de senderismo, caballos, bicicleta, nieve, naturaleza o espeleología así como rutas históricas en unos maravillosos parajes. El Consistorio Argollano cuenta entre sus oferta con varias sendas entre las que destaca la de los puentes romanos y medievales de la calzada de Vegarada, hoy casi todos ellos restaurados. El Puente del Ahorcado o de los Verdugos abre las puertas del municipio de Valdelugueros y de la ruta es de época romana, aunque su nombre hace clara alusión al desempeño de la justicia que los jueces del Arbolio ejercieron en nombre del Rey durante los siglos del medievo.
Similar origen tiene el Puente de Villarín, conocido también como ‘la puente mocha’ ubicado en la Vegas de San Pedro, cerca del punto donde estuvo ubicado el poblado medieval de Mesmino.
do un símbolo histórico del territorio y ha sido incluido en el escudo municipal como motivo central del mismo. El Puente de los Campos de Lugueros también conocido como ‘La
Casi todos los puentes de la calzada han sido restaurados y son todos ellos accesibles
El pasado romano se hace visible no solo en los puentes sino también en castros
Así mismo, el Pontón del Arroyo de Villarías también es de época romana y fue en su día puerta de entrada a los pueblos de La Braña y Arintero. El Puente de Lugueros, en la salida de Lugueros en dirección al puerto de Vegarada, está considerado como medieval fue y sigue sien-
Puente Nueva’ o ‘Llano Nevero’ se sitúa a poco más de un kilómetro de Lugueros dirección Vegarada. Puente de Cerulleda o ‘La Puente de Abajo’, también medieval, se halla a la entrada de la localidad de Cerulleda que cuenta con otro a la salida y que popularmente fué bautizado por los vecinos como ‘La
El solitario puente del Llano Nevero, una de las joyas de la ruta de los puentes romanos y medievales. ALFREDO HURTADO
Puente de Arriba’ también de época medieval. Para finalizar esta ruta de puentes se llegará hasta el Pontón de Francamuerta, de origen romano que estuvo a punto de desaparecer siendo salvado gracias a la intervención municipal al igual que el resto, que cuentan sobre todo en verano con una gran presencia de turistas. La Ruta de los Puentes Medievales y Romanos abre un catálogo que siguen la espectacular ‘Ruta de las Cascadas’ del Rio de Faro. Nace en los prados de Faro cerca de Riopinos para unirse al Curueño 3.5 kilómetros abajo en Redipuertas. Cuenta en su recorrido con ocho cascadas y alguna de ellas supera los cinco metros de altura. Todas ellas son accesibles por lo que los viajeros más curiosos podrán acercarse a cada una de ellas y disfrutar de su majestuosidad. La ruta se inicia en las proximi-
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Valdelugueros de las calzadas romanas
El pasado romano de Valdelugueros es disfrutable en la actualidad. AYTO. DE VALDELUGUEROS
dades del denominado ‘Corral de Concejo’ en Redipuertas y la duración del recorrido puede ser de en torno a una hora y media de duración. ‘Ruta de las Cumbres’ de Lugueros a Canseco por la collada de Redilluera, ‘Ruta de la Nieve’ en el entorno de Vegarada o la ‘Ruta Verde’ entre Valdeteja y Valdorria. Así mismo, las pistas de esquí en Riopinos, la actividad de espeleología en la cueva de Coribos en la localidad de Llamazares, o la travesíaa de Arintero a Valdehuesa hasta el Parque temático de la Fauna Salvaje suponen otros grandes atractivos de la zona. Dentro del Municipio de Valdelugueros los turistas y visitantes cuentan con varias opciones dependiendo de la época del año. En invierno se puede practicar el esquí alpino en Riopinos o nórdico en Vegarada. El esquí de fondo o nórdico tiene cada día más adeptos. Este deporte permite acceder a zonas donde los esquiadores alpinos tendrían vetado el acceso, permite disfrutar de la nieve sin riesgo de lesiones, respirar aire puro y disfrutar de la naturaleza. También se pueden utilizar
las raquetas de nieve en las cinco pistas con que cuentan en Vegarada. Los aficionados a la espeleología tienen pueden visitar las cuevas ‘Tibigracias’ en los Caserios de Valdeteja, ‘El Fondillo’ en Valdeteja, ‘El Arenal’ en las Hoces de Valdeteja, ‘Dos Hermanos’ en la Peñona de La
Espeleología, rutas de senderismo o con esquís son otras de las ofertas de turismo Braña, ‘Las Lendreras’ en Tolibia de Abajo y ‘Los Coribos’ en Llamazares, ésta última con más de 250 millones de años de antigüedad, cuenta con varias salas y la duración de la visita es de casi una hora. Otra de las actividades son las rutas o travesías de senderismo con recorridos que llegan incluso fuera de su territorio pero en continuo contacto con fauna y flora que atraviesan colladas y cumbres permitiendo respirar aire puro.
Cascada de La Requejá. ALFREDO HURTADO
25
26
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Villamanín Viaje a través del tiempo por la Vía Carisa VILLAMANÍN
Siglos de historia para recorrer y muchos secretos por descubrir
Tras las huellas de Publio Carisio ESTEFANÍA NIÑO V ILLAMANÍN . Las montañas de Vi-
llamanín atesoran un auténtico viaje en el tiempo: la Vía Carisa. Esta mítica vía romana sigue desvelando, siglos después y poco a poco, algunos de sus secretos mejor guardados. El Ayuntamiento de Villamanín ha sabido apostar por este vasto patrimonio histórico, y así lo ha hecho junto a los municipios asturianos de Lena y Aller -por donde discurre el trazado- aportando los fondos necesarios para hacer varias incursiones arqueológicas sobre el terreno. Unas incursiones que han dado sus frutos y que han desvelado que la Vía Carisa fue un elemento clave y estratégico en la conquista romana de Asturias. Los distintos trabajos en investigaciones en el enclave han sacado a la luz, hasta la fecha, la existencia de tres campamentos: Picu L.lagüezos, Curriel.los, y La Cuaa (si bien es denominado por algunos medios de comunicación como Carraceo). El yacimiento Picu L.lagüezos se encuentra entre los municipios de Villamanín y Lena, y albergó y formación militar de gran amplitud, con una extensión de unas cuatro hectáreas. El campamento de Curriel.los es el más grande hallado en la Vía Carisa, con una extensión de unas cinco hectáreas y una fortificación compleja. Por último, se encuentra el campamento de La Cuaa –entre Lena y Aller- siendo el más pequeño de los tres. En la última campaña arqueológica, realizada en 2016, se hallaron medio centenar de objetos de claro origen romano como fíbula -imperdibles con los que los romanos sujetaban las túnicas- y también material monetario. Asimismo, se encontró abundante material bélico como puntas de lanza, cuchillos, o las tachuelas de las sandalias ‘clavi caligarii’. En 2011 se hizo otra incursión en el enclave, más centrada en Picu L.lagüezos, y se hallaron objetos bélicos de claro origen romano, como rega-
tones de jabalina –pilum–, puntas y clavijas de tiendas de campaña, además de elementos de catapulta y herramientas para el desbroce y el trabajo del metal. Uno de los hallazgos más significativos fue una moneda, un denario de plata que fue emitido en Roma entre los años 90 y 89 antes de Cristo. Suficiente evidencias de la presencia romana, pero aún queda por determinar el papel que jugaron en este enclave los astures. La Carisa es una vía de conquista efectuada por el ejército en su discurso desde la Asturias Cismontana hacia la Transmontana. Es uno de los trazados más antiguos conocidos en el norte leonés, y fue mejorada en el año 26 antes de Cristo por el general romano Publio Carisio, al que debe su nombre. Publio Carisio fue clave en las guerras cántabras, y decisivo para la derrota de los astures en Lancia y para la posterior conquista de la Asturias transmontana. En el municipio de Villamanín, el acceso a la Carisa es un grato paseo desde la localidad de Pendilla de Arbas. Una vía romana, tres campamentos descubiertos hasta el momento, y una historia mucho más grande que contar. La Carisa se mantiene a la espera, en el límite natural entre León y Asturias, a que todos sus secretos sean desvelados. Villamanín, tiene muy claro que seguirá apostando por ella, apoyando los estudios y trabajos que se desarrollen en este enclave.
Uno de los panales explicativos junto al trazado romano. E. NIÑO
Fue un elemento clave y estratégico en la conquista romana de territorios de Asturias En el enclave se ha hallado abundante material bélico así como monetario
Imagen de achivo de los trabajos de desbroce en el enclave. L.N.C.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
27
Ayuntamiento de Bembibre Un puente hacia la historia BEMBIBRE El edicto de Augusto fue un descubrimiento sin precedentes. Datada
en el 15 a.C, la tabla ofrece datos importantes sobre la romanización en la zona
El legado inmortal de la palabra sobre el bronce MAR IGLESIAS BEMBIBRE. Si algo pone nombre al
paso de los romanos por la villa del Boeza es el edicto de Augusto, conicido también como edicto del Bierzo,cuya aparición fue todo un descubrimiento hace dos décadas. Se trata de una placa de bronce con un texto escrito a modo de pergamino metálico que revela que se trata de un documento jurídico, en este caso, importante para conocer la romanización en la parte noroeste peninsular con las Guerras Cántabras (29 a. C.-19 a. C) como escenario. La placa de bronce tiene forma rectangular y unas dimensiones de 24,4 x 15,3 x 0,2 centímetros. En su parte superior se ve una anilla decorada con círculos. En cuanto a la parte escrita, que es lo que le da un valor único a la pieza, el campo epigráfico está distribuido en cuatro párrafos de 27 líneas. Es un edicto datado en año 15 a. C., otorgado por el emperador Augusto (27 a. C.-14 d. C.) en Narbona, a los «Paemeiobrigenses» de la «gens susarrorum» que en aquellos años estaban asentados en el Bierzo Alto, puesto que formaban parte del bando romano durante la conquista. Ese apoyo a los romanos fue aplaudido con concesiones de todo tipo, tanto jurídicas, fiscales como territoriales incluso, otorgadas por el que, en aquel momento, era gobernador de la provincia, Transduriana, L. Sestius Quirinalis. El documento relata una completa descripción de la organización social y política de los astures y su traducción, según los expertos podría ser: «El emperador César Augusto, hijo del divino (César), en su noveno poder tribunicio y procónsul, dice: Conocí por todos mis legados que presidieron la provincia Transduriana que los del castro Paemeiobrigense, de la gens de los Susarros, se habían mantenido
fieles, mientras que los demás eran disidentes. Por ello, a todos ellos les hago donación de inmunidad perpetua y ordeno que posean sin discusión las tierras, y en los mismos límites que poseyeron cuando mi legado Lucio Sestio Quirinal gobernó esta provincia. A los del castro Paemeiobrigense, de las gens de los Susarros, a los que les concedí inmunidad total, reintegro a su asentamiento a los del castro Alobrigiaecino, de la gens de los Gigurros, con asentamiento en la misma ciudad, y ordeno que éstos del castro Alobrigiaecino cumplan todas sus obligaciones junto con los Susarros. Dado
gico de San Román de Bembibre (probable ciudad romana de Interamnium Flavium, descubierta por las obras de la autovía A-6 Madrid-
La pieza original se conserva en el Museo de León pero Bembibre tiene una réplica visitable en el suyo Es un edito otorgado por el emperador Augusto en Narbona a los ‘Paemeiobrigenses’ del Bierzo Alto en Narbona Martia en los días 16 y 15 antes de kalendas de marzo,10 siendo cónsules Marco Druso Libón y Lucio Calpurnio Pisón (15 a. C.)». La aparición de esta placa es algo confusa. Jesús Souto se topó con ella en la década de los 90, al parecer, en un castro entre Viñales y Bembibre y se dio a conocer en 1999. Después salieron a la luz otras tres posibles ubicaciones de la placa, bien en un castro de la localidad de Matachana, o en el municipio de Castropodame, o en el yacimiento arqueoló-
Imagen del edicto de Augusto original. La Coruña).
De todos modos, lo que sí se concoe es su ubicación actual. La importancia de la placa hizo que el Museo de León se hiciera con ella desde el momento en que lo conoció, aunque el Museo Alto Bierzo cuenta con una réplica del original desde 2001, cedida por la Junta de Castilla y León y realizada por el orfebre de Astorga José Manuel Santos que es visitable en sus dependencias. A lo largo de todos estos años, distintos partidos políticos han solicitado el regreso de la pieza al Bierzo por el interés que tiene para su historia, aunque la réplica mantiene la calidad del original.
28
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Encinedo Pasado, presente y futuro por descubrir LA CABRERA
Con más de 100 kilómetros, unían la comarca con Las Médulas
Siguiendo la ruta de los canales L.N.C. LEÓN. En torno a la mina de oro que
los romanos explotaron en el entorno de Las Médulas, la vecina comarca de La Cabrera fue también clave en su desarrollo contando desde entonces con algunas de las obras civiles más importantes de la historia del Imperio y que aún a día de hoy se pueden descubrir en sus espectaculares parajes. Con el descubrimiento de la zona en el siglo I, toda la comarca fue explorada y los romanos decidieron seguir el curso del río Cabrera hasta el fascinante lago de La Baña, sin duda una de las zonas más espectaculares y uno de los grandes atractivos naturales que se pueden visitar actualmente.
El canal que parte del lago de La Baña es la segunda mayor obra civil del Imperio
En Encinedo se puede ver el punto exacto en el que se captaba el agua para el canal Desde allí, así como desde la vecina localidad de Encinedo, partían dos canales que abastecían de agua Las Médulas y los campamentos situados en el camino y que son algunas de las construcciones más espectaculares en cuanto a obra civil del Imperio. Una circunstancia que deja clara la insuficiencia de abastecimiento hidráulico en la zona para satisfacer las necesidades de la mina al menos durante alguna época del año. Además, hablando concretamente del canal que parte de las inmediaciones de Encinedo, se ha podido localizar el punto exacto desde el que se captaba el agua.
El río Cabrera marca buena parte del pasado romano de Encinedo. L.N.C.
Respecto a aquel que parte por debajo del lago de La Baña, con 143 kilómetros de recorrido es el más largo de toda la red hidráulica de Las Médulas y supone la segunda conducción de agua más larga de la Antigúedad, solo superado por el existente en Constantinopla. Una obra mastodóntica realizada con una inmensa exactitud que se puede visitar en la actualidad a través de diversas rutas que permiten vivir de cerca un paraje prácticamente virgen y que permiten descubrir numerosos castros romanos en toda la zona prueba de la presencia del Imperio. Más allá de ello son numerosos los restos romanos que se pueden encontrar en los nueve pueblos que conforman el Ayuntamiento de Encinedo. La Baña, Losadilla, Quintanilla de Losada, Robledo de Losada, Forna, Trabazos, Santa Eulalia,
Los canales romanos recorren más de 100 kilómetros por La Cabrera. L.N.C.
Castrohinoijo y el propio Encinedo ofrecen mil y una razones para visitar la comarca, uno de los pocos lugares en España en los que al llegar el tiempo parece detenerse. El Museo de La Cabrera, que se encuentra en el propio Encinedo, es la mejor forma de acercarse a las costumbres e idiosincrasia de la tierra, así como conocer a sus gentes y los
monumentos de cualquier otra época que se dejan ver tanto en el valle como en la montaña. Su privilegiada situación, frontera con tierras bien distintas como El Bierzo o Galicia, lo convierte en un paraje en el que perderse lejos del ruido para disfrutar de lo que en otro tiempo fue clave en el esplendor de los romanos.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
29
Ayuntamiento de Carucedo Cita con la grandeza de nuestra historia
La típica estampa de La Médulas desde el mirador de Orellán. Una imagen sin igual desde donde se aprecia todo el panorama.
CARUCEDO Las Médulas, Espacio Cultural y Patrimonio Mundial de la Humanidad
Toneladas de oro del Bierzo a Roma D.M. PONFERRADA. «Qué se puede decir de
Las Médulas que no se haya dicho ya», expresa el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández, orgulloso de contar en su municipio con un espacio Patrimonio Mundial de La Humanidad. «Las Médulas se venden solas», explica, «lo que hay que hacer es darles buenos servicios tanto a sus habitantes como a todos los turistas que vienen a verlas». Las Médulas son los restos de una de las mayores minas de oro del Imperio Romano, la más grande a cielo abierto, y constituyen una visita inexcusable si se quiere conocer e interpretar la presencia romana en toda la zona. Los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando oro en los ríos. Pero los romanos trajeron sus conocimientos de ingeniería para hacer llegar a la mina toda una red de canales de
agua a través d elas montaña para a través del sistema ‘ruina montium’, introducir agua en las galerías excavadas en la tierra roja para así reventarlas ya hacer más rentable y útil la explotación. Los datos que aportan los escritos del historiador Plinio El Viejo, que se encargó en su juventud de dirigir lamina, hablan de 500 millones de metros cúbicos de tierra removida. El yacimiento surtió de oro al Imperio durante aproximadamente 200 años y las distintas fuentes históricas hablan de distintas cantidades de oro extraídos en total. Todo el trabajo de ingeniería realizado para la extracción del metal precioso, supuso una alteración del medio ambiente que dio como resultado el actual paisaje de arenas rojizas, cubierto por vegetación, que supone un estampa sin igual. Además de las rutas por el paraje, el Aula Arqueológica de Las Médu-
las, en el pueblo del mismo nombre, perteneciente al municipio de Carucedo, aporta contenido didáctico a las visitas. Está gestionada por el Instituto de Estudios Bercianos y actúa como centro de acogida al visitante ofreciendo una información completa e imprescindible para poder com-
Rutas de senderismo entre los restos del yacimiento y la clásica estampa desde el mirador de Orellán El lago de Carucedo, los bosques de Castaños y el zofreral del Frade , otras posibilidades de disfrute
prender todo el entorno, adquiriendo una visión lo más completa posible sobre el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación, los medios técnicos, el impacto minero sobre el paisaje y la transformación de un territorio en un paisaje cultural. Pero además de las propias minas, el municipio de Carucedo ofrece infinidad de posibilidades más para disfrutar de jornadas turísticas en la zona. El propio lago de Carucedo, consecuencia de las sueltas de agua de la explotación, es hoy por hoy otro lugar de interés especial, sobre todo en algunas épocas del año, donde flora y fauna conforman una mezcla espectacular junto a las aguas. Los bosques de castaños, el zofreral del Frade o las distintas rutas senterísticas por la zona suponen un auténtico viaje en el tiempo y la posibilidad de contacto con la naturaleza sin igual.
30
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo Donde descubrir detalles maravillos del pasado PRIARANZA
Un canal de Las Médulas recorre buena parte del municipio
Los misterios de la Peña del Hombre D.M. P ONFERRADA . Aunque el Ayunta-
miento de Priaranza sabe que su principal activo turístico es el castillo de Cornatel y todo el potencial que arroja esta fortaleza medieval, no obvia tampoco la cantidad de referencias al mundo romano y prerromano que se pueden identificar en el municipio, algunos de gran calado. El campo de trabajo arqueológico en el castro de La Peña del Hombre, en la localidad Paradela de Muces, ha constatado la existencia de un lugar de hábitat de pobladores astures de la zona. Este proyecto de excavaciones desarrollado por la Fundación Las Médulas el pasado verano permitió desenterrar algunas de las estructuras de lo que fue un poblado castreño posiblemente vinculado a explotaciones de oro en la zona anteriores a la llegada de los romanos y sobre el que aún se está investigando. Una muralla de un importante grosor, estructuras interiores, patios y callejones se podían ver en los trabajos desarrollados el pasado verano. Las mediciones evidencian que existe una zona de poblado de aproximadamente media hectárea donde han aparecido también restos de cultura material como cerámicas, huesos y algunos restos de metales. El Ayuntamiento de Priaranza, consciente de la importancia de este yacimiento, colaboró activamente en este proyecto del que aún está por descubrir todo su contexto histórico, si bien está claro que es un enclave para el que cabe pensar en él con detalle, dentro del ámbito de Las Médulas como laboratorio arqueológico. Por otro lado, cabe mencionar otra importante reseña romana en el municipio, el canal de más de 70 kilómetros de largo que partía de Montes de Valdueza y llevaba el agua hacia Orellán para derrumbar las galerías de Las Médulas. En su día, fue localizado por la Asociación Cultural Muces y tras su inspección por los técnicos, fue incluido bajo la protección de La Junta de Castilla y León. La mayor parte del antiguo canal romano transcurre por
Peña del Hombre, durante las excavaciones arqueológicas del verano de 2016.
D.M.
el municipio de Priaranza. Y también para visitar en la pedanía de Santalla, están las barrancas, una estampa que recuerda a la mina de oro romana de Las Médulas, pero que son formaciones naturales de gran belleza, cerca de las cuales existe un área recreativa para reposo y disfrute del turista.
El proyecto de excavación de La Peña del Hombre se enmarca en el plan Médulas 2020 Las barrancas de Santalla estampa similar a la mina, pero de formación natural
Las barrancas de Santalla ofrecen una estampa similar a Las Médulas.
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
LEÓN ROMANO
31
Ayuntamiento de Vega de Espinareda El puente majestuoso como seña de identidad
El puente conserva de su construcción romana un arco lateral. El resto fue reconstruido en 1996 conformando un bello elemento arquitectónico a los pies de la playa fluvial.
VEGA DE ESPINAREDA
El municipio está lleno de referencias de extracción de oro
Un potencial para los investigadores DIANA MARTÍNEZ VEGA DE ESPINAREDA. Vega de Espi-
nareda se ha ganado su derecho a situarse en el mapa de referencia del mundo romano en la provincia de León.Y es que, aunque sus reseñas no sean tan conocidas o evidentes como otros restos romanos visibles en distintas partes de la provincia, varios estudios han demostrado en los últimos años que el territorio del municipio de Vega, está plagado de pequeños enclaves de gran importancia durante la presencia romana en el Bierzo. El ‘quid’ se encuentra en que Vega es
la puerta de entrada a las explotaciones romanas de oro de la zona de Ancares, donde se pusieron en funcionamiento numerosas minas, algunas de ellas semejantes a Las Médulas. En el área de Peña Piñera, por encima de los abrigos rocosos que albergan las pinturas esquemáticas de Sésamo, existe una zona de explotación de oro que se remonta también a la época romana, de la que incluso se extrajo una muestra mineral de oro visible que ahora está expuesta en el Muso de la Escuela de Minas de Madrid. Por encima de la zona de pinturas rupes-
Interior de una explotación de oro romana subterránea en Burbia. ROBERTO MATÍAS
tres se extiende uno de los más importantes y extensos castros de la provincia, que se encuentra en un excelente estado de conservación. También a lo largo de los ríos Burbia y Ancares, existen evidencias de zonas de lavado de oro. Y los montes de Burbia enseñan algunos tramos de los canales que conducían el agua hacia las minas romanas de La Leitosa. Pero tampoco podemos olvidar los restos del puente romano sobre el río Cúa. Solo el lateral de uno de los arcos son restos de la construcción primaria del siglo I a.C. El resto del puente fue
arrastrado por las aguas a mediados de siglo XX y reconstruido en 1996, conformando ahora un interesante elemento arquitectónico en el que se distingue la parte original y la nueva, al pie de la playa fluvial. Aunque visualmente todavía pueden parecer escasas las referencias romanas en Vega de Espinareda, lo que parece quedar claro es el gran potencial que existe en este terreno para investigadores, científicos e historiadores interesados en profundizar en las etapas históricas previas y contemporáneas a la romanización.
Explotación romana sobre filones de cuarzo aurífero en Burbia. ROBERTO MATÍAS
32
LEÓN ROMANO
Viernes 10.03.17 La Nueva Crónica
Ayuntamiento de Peranzanes El castro mejor conservado de la provincia PERANZANES Yacimiento sin parangón en el marco incomparable del valle de Fornela
El castro de Chano: el tesoro astur impasible a la invasión D.M. PONFERRADA. Pese a la cantidad de en-
claves que hacen referencia a pequeñas explotaciones auríferas en toda la sierra de Ancares, no existen muchos datos de la posible presencia romana en el valle de Fornela. Desde luego, el recurso turístico más importante de esta zona son los restos del castro de Chano, un poblado astur anterior a la presencia romana en el Bierzo que estuvo ocupado hasta la primera mitad del siglo I d. C. Como le pudo ocurrir a otros asentamientos castreños de la comarca el castro de Chano no fue arrasado ni tampoco romanizado, cuando el imperio pasó a dominar ya el territorio comarcal. Parece que simplemente fue abandonado por sus pobladores de forma rápida, y por causas que aún no se han dilucidado. Pero la importante peculiaridad de este castro es que constituye el enclave de estas características mejor conservado del Noroeste Peninsular. Alguna de las 16 cabañas que salieron a la luz en la excavación arqueológica practicada a finales de los años 80, cuentan con muros de más de dos metros de alto. Además se conserva en un buen estado la muralla que protege a estas edificaciones de tipo doméstico y se rescató en su día ‘LosTesorillos del Castro de Chano’, un conjunto de denarios íberosque aparecieron en una de las cabañas, poniendo de manifiesto el conocimiento de la moneda y los intercambios comerciales de estos pueblos. Estas piezas se e ncuentran ahor ane el Museo de León. El área de interpretación del castro está abierto en temporada turística o para visitas concertadas. Se encuentra al pie de la ladera que acoge el yacimiento y al lado de la carretera del valle de Fornela entre los pueblos de Chano y Guímara, permite a los visitantes contemplar recreaciones de la cabañas, elementos etnográficos típicos de la zona, réplicas de los objetos encontrados en las excavaciones y exposiciones
Detalle de dos las cabañas temporales de de artistas locales.mejor conservadas del castro, con muros de más de dos metros de alto.
El área temática recrea las cabañas originales y ofrece una zona musealizada sobre cultura castreña y etnografía.