2
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
MEDIO AMBIENTE La consejería mantiene actuaciones para mejorar la depuración de
aguas en varias localidades con una población equivalente de 680.000 habitantes
Once millones para preservar el futuro D.L. MIRANTES
LEÓN. La calidad de las aguas es uno
de los indicadores medioambientales más relevantes para comprobar la ‘salud’ de un territorio. Contar con caudales saneados es fundamental para preservar los ecosistemas, muchos de los cuales son únicos en la provincia de León. Por ello, desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León están prevista durante la presente legislatura actuaciones en las depuradoras de Cistierna, Laguna de Negrillos, Lancia-Sobarriba, Villamañán, Onzonilla, Santa María del Páramo y Mansilla de las Mulas, con una inversión estimada en 11 millones de euros aproximadamente para una población equivalente a 680.000 habitantes. En este sentido, es necesario aclarar que el término «habitante equivalente» es una referencia que se toma para comparar vertidos y que no se corresponde con la población de una localidad puesto que en las comparaciones se suelen incluir vertidos procedentes de industrias o de otro tipo de actividades. Por otra parte, los esfuerzos de la consejería en León se dirigen, además, hacia otras actuaciones. Está en construcción la estación depuradora de aguas residuales (Edar) de Oseja de Sajambre y Caín (456.283 euros) y se está trabajando en la redacción de los proyectos para la depuración de los espacios naturales de San Emiliano y de Las Médulas y también en Castrocontrigo. Además, se mantiene anualmente la ayuda a la explotación de las depuradoras de Picos de Europa, como explican desde la propia consejería.
Parte de la estación depuradora de aguas residuales (Edar) de Almanza. MAURICIO PEÑA
No obstante, en la comunidad está garantizado el cumplimiento de la directiva comunitaria en materia de depuración de aguas residuales urbanas para el 97% de la población que reside en localidades con más de 2.000 habitantes equivalentes. Actualmente, la Junta de Castilla y León trabaja directamente en la ejecución de 27 depuradoras de distintos municipios a fin de alcanzar al completo el cumplimiento de la directiva. La inversión total en la materia asciende a 75 millones de euros en la Legislatura.
DEPURADORAS
300
En la provincia están pendientes de ejecución unas 300 depuradoras ‘pequeñas’, de localidades con menos de 2.000 habitantes.
Por otra parte, la Conferencia Hidrográfica del Duero (CHD) cifra en unas 300 las depuradoras pendientes de construcción en la provincia para cumplir con las exigencias de la Unión Europea. Así lo reconoció el comisario de Aguas del organismo, Julio Pajares, en su última visita a León durante la celebración de unas jornadas informativas de gestión del agua dirigidas a las Administraciones locales en las que participaron alcaldes, secretarios y técnicos municipales, con el apoyo de la Diputación de León y la Subdelegación del Gobierno. «En la provincia de León, en cuanto a carga contaminante, hay un 80% hecho, queda un 20%, que está en un montón de localidades que les falta la depuración y que están incumpliendo la normativa europea y española sobra calidad de las aguas», explicó el comisario de aguas, que recordó que en su día «la Junta y el Ministerio de Medio Ambiente (hoy de Agricultura) firmaron un convenio para acabar con todas las obras que faltaban». No obstante, ese 20% se concreta «unas 300 depuraciones pequeñas, de bajo coste», según Pajares, que es lo que está promoviendo la Administración, puesto que no desean «hacer grandes depuradoras complicadas de alto coste de mantenimiento, que sabemos que los ayuntamientos no lo pueden abordar». En lugar de ello, desde la CHD han decido optar por otras metodologías y técnicas «más adecuadas para estos municipios».’ No obstante, Julio Pajares reconoció también que podrían llegar nuevas sanciones de Bruselas como las que ya han llegado a España en el caso de que la construcción de esas 300 depuraciones se demoren en exceso.
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
3
55% DE OCUPACIÓN Tienen un 25% menos de volumen de agua que hace un año
Los pantanos leoneses, con unas reservas preocupantes J.C. LEÓN. Con unas reservas preocu-
pantes para la época del año en la que nos encontramos. Así están los pantanos de la provincia de León, que registran en estos momentos una ocupación de sólo el 55’65%, un 25% menos que hace un año por estas fechas, cuando el volumen de agua almacenada alcanzaba el 80,61%. En total el agua almacenada alcanza los 999 hectómetros cúbicos, un 2% más que la semana pasada pero lejísimos de la media de los últimos 10 años en estos momentos, que sería del 73’83%. El hecho de que haya nevado menos que en años anteriores es decisivo en los datos generales de los pantanos, siendo el de la provincia que mejor porcentaje registra el de Villameca, con un 60%, seguido por el de Casares de Arbas (59’46%) y
el de Bárcena (58’65%); mientras que los que están más vacíos y son los únicos que no llegan al 50% son
el de Las Rozas (con sólo un 39’29%) y el de La Campañana (con un 42’86).
En cuestión de cantidad embalsada, a la cabeza está el de Riaño con 359 centímetros cúbicos, seguido por el de Bárcena (200) y el del Porma (164). Precisamente uno de ellos, el de Bárcena, ha sido el que más ha visto aumentado su caudal en la última semana, en la cual ha crecido un 11%, si bien las lluvias que la climatología prevé para León durante los próximos días debe hacer que todos vean aumentado su volumen.
AGUA EMBALSADA EN LA PROVINCIA DE LEÓN
55.65%
999hm3 BARRIOS DE LUNA
LA CAMPAÑANA
50,65%
PORMA 51.57%
42.86%
CAPACIDAD: 308 EMBALSADA: 156 VARIACIÓN: 3
CAPACIDAD: 14 EMBALSADA: 6 VARIACIÓN: 0
CAPACIDAD: 318 EMBALSADA: 164 VARIACIÓN: 2
BÁRCENA
LAS ROZAS
RIAÑO
58.65%
54.07%
39.29%
CAPACIDAD: 341 EMBALSADA: 200 VARIACIÓN: 19
CAPACIDAD: 28 EMBALSADA: 11 VARIACIÓN: 10
CAPACIDAD: 664 EMBALSADA: 359 VARIACIÓN: 1
CASARES DE ARBAS
MATALAVILLA
VILLAMECA
59.46% CAPACIDAD: 37 EMBALSADA: 22 VARIACIÓN: 0
Fuente: Embalses.net
50.77% CAPACIDAD: 65 EMBALSADA: 33 VARIACIÓN: 6
60.00% CAPACIDAD: 20 EMBALSADA: 12 VARIACIÓN: 5
:: LA NUEVA CRÓNICA
4
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
CONCIENCIACIÓN
Una apuesta clara por la gestión sostenible de los recursos
Aguas de León, innovación y calidad para un futuro sostenible L.N.C. LEÓN. Aguas de León es una Socie-
dad Mixta constituida por el Ayuntamiento de Leon que pertenece a un Grupo líder en la gestión de servicios vinculados al ciclo integral del agua de Castilla La Mancha y Castilla y León estando presente en más de 135 municipios. Palencia, Ciudad Real, Zamora, Benavente, Daimiel, Ponferrada, Astorga, San Andres de Rabanedo, Villaquilambre, Albacete (Aguas de Albacete), Puertollano (Aguas de Puertollano), y Valladolid (Aguas de Valladolid) son algunas de las ciudades y municipios en los que está presente contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Su razón de ser es llevar agua de máxima calidad a los hogares de 1.480.000 habitantes, además de
Su presencia en la sociedad leonesa más allá de sus servicios es más que habitual
pacto ambiental de sus actividades, incrementar la eficiencia de sus procesos y, sobre todo, prestar un servicio sostenible y cercano a todos los ciudadanos. EFICIENCIA ENERGÉTICA
Medir y reducir los efectos generados en el medio natural es una de las metas que Aguas de León se ha marcado para los próximos años, incorporando a sus procesos de gestión cálculos de impacto ambiental normalizados como la huella de carbono bajo la norma ISO 14067, las emisiones de efecto invernadero según la ISO 14064 o la huella hídrica bajo ISO 14046. El Sistema de Gestión de Eficiencia Energética bajo la ISO 50001, junto a las ISO 9001 de calidad y 14001 de Medio Ambiente ya certificadas, completan los sistemas de gestión con los que la empresa quiere certificar. Otro de los avances que reducen el impacto ambiental y que Aguas de Leon va a implantar en su actividad diaria es el Sistema de Ges-
tión de Operaciones sobre el Terreno (GOT). La implantación de esta innovadora solución ha permitido optimizar los desplazamientos de los trabajadores, disminuyendo los niveles de contaminación generados por los vehículos, y reduciendo a cero el consumo de papel, al mismo tiempo que ha hecho posible mejorar los tiempos de respuesta, ofreciendo un servicio de todavía mayor calidad al cliente. CONTRIBUCIÓN AL ÁMBITO LOCAL
Aguas de León entiende que la eficiencia y la innovación deben ir necesariamente de la mano con otras acciones que reviertan directamente en el desarrollo social y cultural del municipio en el que está presente. Garantizar el acceso al agua a personas en situación de vulnerabilidad económica sigue siendo una de las mayores prioridades de Aguas de León. Por su parte, Aguas de León pondrá en marcha un Convenio con el Ayuntamiento de León para implantar unos fondos con el fin de evitar
los cortes de agua por impago a familias en riesgo de exclusión social. En cuanto la educación, Aguas de León en colaboración con la Mancomunidad Saleal y la UTE Aqualogy-Seiss desde hace varios años continua formando a niños y niñas de Educación Primaria acerca de la importancia del agua en la vida y la necesidad de hacer un consumo responsable de este recurso gracias al programa educativo implantado sobre el ciclo integral Urbano, con visitas a la Planta Potabilizadora del Porma y a la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Alfoz de Leon. Este convenio se extiende no solo al Municipio de Leon sino también al resto de los Municipios del Alfoz que pertenecen a la Mancomunidad. En estos años han pasado por este convenio más de 4.500 escolares. Aguas de León quiere reiterar un año más su compromiso con el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente como única vía posible para asegurar un municipio más sostenibles a las futuras generaciones.
Medir y reducir los efectos generados en el medio natural, clave para Aguas de León gestionar 44 estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), 46 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), 7.700 km de red de agua potable y otros 3.748 de red de alcantarillado. Esta gran responsabilidad implica trabajar para aplicar los últimos avances tecnológicos y sociales en la gestión que realiza diariamente y que quiere hacer extensibles durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, la Organización de las Naciones Unidas ha seleccionado la protección de la biodiversidad y la vida salvaje como eje central para que la vida continúe en las ciudades. En este sentido, Aguas de León ha impulsado durante estos últimos años, diversas actuaciones encaminadas a reducir el consumo de los recursos naturales, minimizar el im-
Aguas de León tiene como principal objetivo la conservación y la gestión sostenible de los recursos. MAURICIO PEÑA
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
5
6
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
CAUCE HISTÓRICO PRESA CERRAJERA
FONDO SOCIAL PARA GASTOS DE AGUA
Ayuntamiento y Aguas de León se comprometen con los más necesitados Imagen de la Presa Cerrajera a su paso por Valfeduentes del Páramo. ICAL
Una celebración en honor al Medioambiente P. FERRERO VILLANUEVA. La Asociación Cauce
Histórico Presa Cerrajera vuelve a celebrar el Día Mundial del Agua por todo lo alto. Acogiendo el lema de la ONU ‘Wastewater. La reutilización del agua. El agua residual como recurso’ para este 2017, la organización ha programado una serie de actos enfocados al Medioambiente y a la Cultura. En esta ocasión la programación constará de una visita matinal a las instalaciones de la Fábrica de Harinas Fernández Nistal S.L., en la localidad ribereña de Benavides de Órbigo. A su término se llevará a cabo la XII Asamblea General Anual en el Salón de Actos del Sindicato Central de Barrios de Luna, en Hospital de Órbigo, donde se programarán las futuras actividades que se llevarán a cabo. Finalmente, la jornada de con-
vivencia se despedirá con un almuerzo para los socios y simpatizantes de la asociación, en el restaurante Paso Honroso de Hospital.
L.N.C. LEÓN. La Junta de Gobierno Local
aprobó el pasado viernes la firma de un convenio entre Ayuntamiento de León y Aguas de León por el que se creará un Fondo Social, dotado con 20.000 euros, dirigido a familias desfavorecidas para que puedan hacer frente a los recibos de alcantarillado y agua potable. Este convenio tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre, pudiendo ser prorrogado dos años más. Los requisitos para acceder a esta ayudas, entre otros, son estar empadronado en el municipio de León dé forma ininterrumpida, al menos con un año de anterioridad a
UN PATRIMONIO CENTENARIO
La Asociación Cauce Histórico Presa Cerrajera nace con sel objetivo de poner en valor y salvaguardar un patrimonio de más de 700 años de antigüedad. Y es que, cabe destacar que este cauce, que nace a la altura de Villanueva de Carrizo y discurre 42 kilómetros por la margen izquierda del Órbigo, desembocando por debajo de La Bañeza entre San Martín de Torres y Cebrones del Río, se considera la mayor obra civil medieval en la provincia leonesa. Dio fuerza a los molinos harineros y de aceite de linaza de las aguas sobre la presa, y mantiene sus funciones de riego.
Una niña coge agua con las manos. EFE
la fecha de la solicitud; acreditar la situación de necesidad con el documento de requerimiento de pago de la compañía del suministro de agua y alcantarillado. La cuantía a conceder se aplicará sobre las cuotas fijas y variables del agua y alcantarillado, hasta un máximo de 10m3 por miembro de la unidad de convivencia, así como se tendrá en cuenta para el pago de otros conceptos del servicio por una vez al inicio del contrato la cantidad máxima de 300 euros por unidad familiar o domicilio. La unidad familiar no podrá superar la bonificación de dos recibos trimestrales en 2017.
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
SINDICATO DEL EMBALSE DE BARRIOS DE LUNA «Las balsas de La Rial y
Los Morales permitirán contar con una reserva los años secos »
Técnicas de modernización para combatir la previsible sequía P. FERRERO HOSPITAL. La sequía sigue siendo el
problema principal para los cultivos de regadío pertenecientes al embalse de Barrios de Luna. Una constante que mantiene en alarma a los agricultores, que una vez más temen que sus cosechas se vean afectadas por la escasez de agua. No es para menos, porque en la actualidad el embalse se encuentra en torno al 55% de su capacidad, y para abastecer los cultivos «necesitamos que esté al 85%», explica el presidente del Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna –que aglutina a 54 comunidades de regantes que suman más de 52.600 hectáreas–, Ángel González Quintanilla. A pesar de los esfuerzos del sindicato y sus comunidades, centrados en la modernización de las técnicas
Imagen del embalse de Barrios de Luna, actualmente al 55% de capacidad.
de regadío, augura una mal año de cosechas «si no viene una primavera húmeda, porque de las borrascas que se han estado anunciando
no ha llegado nada». La esperanza de los regantes radica en la construcción de las balsas de La Rial y Los Morales (en el tér-
7
mino municipal de Carrizo de la Ribera). Los aproximadamente 30 hectómetros cúbicos que tendrán de capacidad entre los dos pantanos, permitirán afrontar los años más secos, contando con una reserva que consiga abastecer la producción agrícola. «Sería muy importante, porque un año de abundancia se llenarían y tendríamos más adicionales. Podríamos hacer campañas bianuales», apunta el presidente del sindicato. Sin embargo, la controversia generada en torno a la construcción de estas balsas ha retrasado la puesta en marcha del proyecto, que se encuentra en Impacto Ambiental pero «de momento está parado», señala González Quintanilla. Las comunidades de regantes de Luna, y por ende las 133 que comprende Ferduero, que suman más de 232.000 hectáreas, han venido arrastrando la problemática de la falta de agua desde hace demasiados años. En algunas temporadas se han perdido hasta la mitad de los cultivos. Por eso, el ahorro de agua para garantizar los riegos a través de las técnicas de modernización es uno de los principales objetivos de quienes saben que dependen de ella para seguir subsistiendo. Y en ello centran sus mayores esfuerzos. Actualmente están a la espera del convenio entre Seiasa y la Junta de Castilla y León para el programa 2016-2021.
8
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
Entrevista a Ramón Ferrero, presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo: «Será una campaña problemática»
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO
«Si ya estuviesen hechas las balsas del Órbigo sería un alivio para los regantes» T. GIGANTO SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. La agri-
LA COMUNIDAD
cultura se ha convertido en el principal motor de desarollo de la comarca del Páramo leonés. La modernización de los regadíos ha dado paso a mejoras en la productividad de los cultivos y también a un ahorro importante de agua pero ahora los regantes de la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo se enfrentan a otros retos como un año de escasez de agua en el que se plantean la evolución de proyectos por los que llevan mucho tiempo esperando como es la construcción de las balsas de riego en la zona del Órbigo. De todo ello ha hablado el presidente de dicha Comunidad General de Regantes, Ramón Ferrero, que hace además un balance de los avances en materia de regadío que ha experimentado la comarca paramesa y que centra sus rogativas en que las próximas semanas llueva para no tener que ‘echar mano’ del agua del embalse para que medren los cultivos de cereal de invierno y la nascencia de la remolacha.
12.000
- ¿Cómo se prevé la próxima campaña de riego en un año como este de tan poca lluvia? - Se prevé problemática. Hay 52.500 hectáreas para regar que dependen del agua del embalse de Barrios de Luna y estamos en unos niveles muy bajos para poder conseguirlo. Va a ser complicado si no hay lluvias que eviten regar el cereal y podamos así reservar el agua embalsada para cuando el grueso de la campaña que va del 15 de julio al 30 de septiembre. Como sigamos así imagínate la serie de números que tendremos que hacer y lo mucho que tendrán que apretarse el cinturón los regantes si esta situación no cambia. - Son precisamente estos momentos de mayor sequía los que dejan en evidencia la necesidad de utilizar el agua de manera eficiente ¿Cuánta agua ahorráis en la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo? - Estos dos últimos años hemos venido ahorrando cerca de 2.000 metros cúbicos por hectárea de media de regar por gravedad a regar por aspersión. Por aspersión hemos gastado una media de 4.000 metros cúbicos por hectárea y con el resto de sistemas el gasto de agua ha sido de uno
Son las hectáreas que se regarán en la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo con sistemas de modernizados esta campaña y a las que se sumarán el próximo año otros dos sectores de riego más que están ya en obras.
3.000
Son las hectáreas que se riegan por gravedad y que todavía no están en proceso de modernizarse en un corto plazo de tiempo en la zona.
10
Municipios incluidos: Santa Marina del Rey, Santa María del Páramo, Laguna Dalga, Bustillo, San Pedro Bercianos, Urdiales, Bercianos, Villazala, Valdevimbre y Valdefuentes del Páramo.
5.850 metros cúbicos aproximadamente. En esta Comunidad regamos entre 10.000 y 11.000 hectáreas por aspersión contra 6.000 por gravedad todavía. Hay que destacar el esfuerzo que hicieron todas la comunidades de regantes del sistema Barrios de Luna el año pasado ya que aunque el embalse se llenó conseguimos ahorrar 78 hectómetros que quedaron embalsados lo cual quiere decir que se apuró mucho el agua y la gente supo aprovecharla. Por eso todos los que pertenecemos al sistema de Barrios de Luna estamos presionando en dos direcciones. Una es que pedimos que cuando vienen los ríos abundantes por lluvias se reduzca el caudal ecológico por lo menos al 50% porque si se hubiesen reducido en época de lluvia hubiéramos tenido 10 o 12 hectómetros más en el embalse a día de hoy. Y la otra es que pedimos la construcción de las balsas de La Rial y Los Morales de una vez. Estamos esperando por las alegaciones de Medio Ambiente y el asunto está aún sin resolver. Si ya funcionasen, tendríamos ahora ahí otros 33 hectómetros más de agua almacenada y
Ramón Ferrero, presidente de la Comunidad General de Regantes del Páramo.
«Ahorramos una media de 2.000 metros cúbicos de agua por hectárea con la aspersión» «Pedimos que se reduzca el caudal ecológico de los ríos al menos un 50% en época de sequía»
sería un alivio. De ahí nuestra insistencia de que se resuelva cuanto antes esto porque hay que hacer el proyecto y adjudicarlo y al final se va a dilatar otros tres o cuatro años más en el tiempo. - ¿Qué argumentos exponéis para que se materialicen las balsas del Órbigo?
- Nosotros defendemos la construcción de las balsas porque hay mucha escasez de agua y el embalse no se llena todos los años. De él dependen muchas hectáreas y necesitamos más almacenamiento de agua. Hace tiempo que ya se hicieron muchos estudios al respecto y tanto el Consejo Nacional del Agua como la Confederación llegaron a la conclusión de que el mejor sistema para los regantes de Barrios de Luna era hacer estas dos balsas en la zona del Órbigo. Los regantes de estas comunidades afectadas defendemos su construcción a capa y espada. - En cuanto a la modernización de la zona del Páramo, ¿qué se ha hecho y cuánto queda por hacer? - Hay cuatro sectores modernizados al completo en nuestra Comunidad. El año que viene en septiembre acabarán las obras de los sectores I y VIII en los que ya están trabajando y una vez estén acabados quedarán solo 3.000 hectáreas por modernizar que son las que afectan a los sectores IV y VI. El año pasado ya regamos por modernización 10.500 y este año calculamos que lo harán 12.000.
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
9
10
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
CREENCIAS POPULARES Una universidad de Cataluña arroja luz sobre algunos de los
mitos sobre el agua, unos ciertos y otros que no cuentan con ningún fundamento
Toda agua es ‘ligera’ y la del grifo, tan saludable como la envasada EFE BARCELONA. Al agua no se le pueden
atribuir propiedades curativas, la que sale por el grifo es tan buena para la salud como la envasada, el agua siempre es «ligera», el plástico en que se embotella no tiene contaminantes... son algunas de las certezas que explican los expertos para desmontar los falsos mitos sobre este elemento. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han explicado que hay creencias populares de todo tipo, algunas ciertas pero muchas otras falsas. «Al agua no se le pueden atribuir propiedades curativas», ha asegurado la bióloga y profesora de los Estudios de Salud de la UOC, Alicia Aguilar, que señala que agua «hay de muchos tipos» (de grifo, embotellada, de baja mineralización, etc.) y cada una tiene sus características, que pueden contribuir o no a algunas funciones orgánicas. Las aguas de elevada mineralización -como las cálcicas o hipersódicas- pueden ser, por ejemplo, desaconsejables en casos de problemas renales, cálculos, hipertensión o para los bebés, y las fluoradas, en cambio, pueden ser recomendables para la protección dental, ha señalado la bióloga. La dureza del agua suele ser otro aspecto controvertido. La bioquímica Carmen Carrión, explica que la dureza está condicionada por la cantidad de iones en disolución, «sobre todo de calcio y magnesio». Desde el punto de vista del con-
sumo humano, diferentes informes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han encontrado pruebas científicas de que sea perjudicial para la salud. Carrión sólo puntualiza que las aguas duras son menos recomendables para las personas con alteraciones cutáneas y que en algunos casos «pueden provocar eccemas». El nivel de dureza o mineralización, además, puede influir en el sabor del agua, apunta. Existe también el mito popular de que el agua del grifo es de peor calidad que la envasada, tópico que desmiente con rotundidad Aguilar.
Arrojar aceite por el fregadero afecta a la calidad del agua y encarece el depurado «El agua del grifo pasa por unos controles analíticos exhaustivos de sus características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan la calidad y la seguridad para el consumo humano. Que el agua sea del grifo no quiere decir que sea más mala que la envasada», según Aguilar. «El agua envasada, de hecho -añade la bióloga-, no es estéril, no garantiza cero microorganismos de origen. Lo que asegura, también por medio de unos controles muy estrictos, es que no haya patógenos». Los expertos recuerdan que las eti-
El agua del grifo pasa controles exhaustivos. EFE
quetas de los envases tienen que informar de la procedencia del agua y del tipo (mineral natural, preparada, etc.) del nombre de la empresa, fecha de consumo preferente y recomendaciones de conservación, entre otras cosas. Aguilar ha puntualizado que además, una clase de agua no se puede atribuir una cualidad propia que es característica del agua en general, «como agua ligera, porque toda lo es». Otro mito que Aguilar desmonta es que el agua envasada en botellas tanto de plástico como de vidrio está libre de contaminantes, aunque ella recomienda el vidrio «porque es un material fácil de limpiar, que se puede desinfectar, lavar a elevadas temperaturas y, por tanto, reutilizar, y es un material más sostenible para el medio ambiente». Sobre las botellas de aluminio que usan los excursionistas para transportar el agua, la bióloga indica que «son una buena opción, porque este material es ligero, no deja pasar la luz y es bastante resistente a los golpes»,
aunque hay expertos que recomiendan comprobar que el bidón tenga recubrimiento interior para que el aluminio no esté en contacto con el agua y se eviten posibles migraciones de sustancias que puedan ser un riesgo para la salud. «Algunas acciones humanas cotidianas pueden afectar a la calidad del agua e incrementar los costes de depuración del agua residual», ha alertado Hug March, experto de la UOC en gestión urbana del agua. La primera práctica nociva, según este investigador, es arrojar por el fregadero el aceite de cocina u otras grasas que se utilizan para freír. «Pequeñas cantidades de aceite pueden afectar la calidad de grandes cantidades de agua y de rebote encarecer el proceso de tratamiento en las plantas de depuración», ha advertido March, que pide que el aceite usado se lleve en recipientes al centro de recogida, igual que los medicamentos que ya no se utilizan no deben arrojarse por el lavabo y deben ser llevados a las farmacias.
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
LOS PAYUELOS «Si queremos fijar población en el mundo rural es
urgente que se hagan las obras», resalta el presidente Álvarez
Payuelos espera ansioso avances en los proyectos de modernización L.N.C. L EÓN. Hace más de un año desde
que el Consejo de Ministros aprobara la urgente ocupación de terrenos para continuar las obras de transformación de la zona de regadío de los Payuelos, con las que se aspiraba a reducir al mínimo el malgasto de agua en las 39.000 hectáreas afectadas. Sin embargo, transcurrido el tiempo, los tiempos no están siendo los marcados. Y es que la Comunidad de Regantes ‘Los Payuelos’ espera ansiosa avances en los proyectos de modernización, que confiaban en que en el año 2021 tuvieran gran parte del área modernizada, algo que supondría una gran transformación del entorno y un gran be-
Imagen de una zona de regadíos en la provincia de León. DANIEL MARTIN
11
neficio para los en torno a 7.000 propietarios que hay en la zona. Sin embargo, desde la Comunidad de Regantes su presidente, Jorge Álvarez, señala que están «pendientes de que se realicen las obras, que van muy retrasadas»; y apunta que «hay mucha gente joven esperando por la transformación de los regadíos, que no avanza». «Si queremos fijar población en el mundo rural, que los jóvenes se queden y crear inversión en el campo es urgente que este tema se haga», señala Álvarez, que explica cómo «en 2016 desde la Junta tenían que haber invertido cinco millones y sólo se hicieron 800.000 en la línea eléctrica; mientras que en ese año desde la Administración Central la inversión debía ser de 20 o 22 millones y ha sido de cinco». «Las instituciones no están colaborando todo lo que deberían. Estamos muy pendientes de ver si se licita y se lo dan ya a la empresa que empiece en 2017, porque en el sector 24 que depende de la Junta no hay visos de entrar y de la Administración Central debían hacerlo en el 18, 19 y 21; y sólo han entrado en el 19 y 21», añadía el presidente de la Comunidad, que confía en que en próximas fechas pueda empezar a resolverse el asunto y dar pasos hacia la resolución.
12
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO Más de 1.000
metros cuadrados de circuito termal
Cuidar la salud disfrutando de las bondades de agua T. GIGANTO SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. Quienes
alguna vez han pasado por el León Termal Sport de Santa María del Páramo consideran tan bueno para el organismo el beber dos litros de agua al día como zambullirse en ella de vez en cuando en el mayor centro termo-lúdico de Castilla y León. Las instalaciones ganan adeptos conforme crece en número de nuevos visitantes y ya son más de 250.000 los que han pasado por las instalaciones desde que abriese sus puertas hace ya cinco años. Se trata de un gran espacio de más de 2.000 metros cuadrados de los cuales 1.000 están dedicados a circuito termal con gran diversidad de piscinas, saunas y elementos de contraste. Entre ellos destaca al gran piscina de su
parte baja, el epicentro de las instalaciones con diferentes zonas y presiones de agua. También en esa planta el bañista encontrará una piscina de natación, hidromasajes, saunas y elementos de contraste. Pero el León Termal Sport no acaba con el agua y sus servicios van más allá ofreciendo al visitante una amplia gama de masajes y tratamientos de spa basados en novedosas técnicas y beneficios de elementos naturales como las algas, las uvas o el chocolate. En la planta superior del mismo edificio cuentan con una zona dedicada al deporte. Dos horas de circuito termal en una entrada puntual tienen un coste de 19,50 euros aunque hay muchas más posibilidades de tarifas que pueden consultar aquí: www.leontermal.es.
León Termal es el mayor centro termo-lúdico de Castilla y León.
La escasez de lluvias obligará a racionalizar de manera eficiente el agua.
Comunidad de Regantes de la Margen Izq. del Porma
CABREROS DEL RÍO
Un campaña de riego excepcional que mira al cielo T. GIGANTO CABREROS DEL RÍO. «Prevemos una
campaña de riego bastante complicada», explica Matías Llorente, presidente de la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Porma. Lo hace con un ojo puesto en el cielo esperando la evolución de las lluvias, que espera sean generosas para garantizar el buen devenir de los cultivos que se sembrarán en abril y mayo (maíz, girasol y remolacha). «En toda la historia de regadíos del Porma y de Riaño nunca habíamos conocido la restricciones de agua para el riego y esta va a ser la primera vez que tengamos que organizar muy bien el agua para intentar salvar el máximo de cultivos», explica a pocos días de que se celebre la reunión de la Junta de Desembalse de la que saldrá la cantidad
de agua de la que se dispone para este año y con la que los agricultores deberán planificar sus cultivos. En esta comunidad cuentan con 21.000 hectáreas de cultivos de las cuales 12.500 cuentan ya con sistemas de riegos automatizados. Otras 5.000 están pendientes de modernizar gracias a unas obras que permitirán mejorar su regadío y que se ejecutarán durante los próximos cinco años, entre ellas las 1.000 hectáreas del municipio de Valderas que pertenecen al sector XII. No correrán la misma suerte los sectores I y V cuyos propietarios (unas 3.000 hectáreas) continuarán regando por gravedad por decisión propia con lo que ello conlleva de «mayor gasto de agua y de que se tendrán que hacer cargo al 100% del arreglo de acequias».
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
BIERZO La Confederación Miño-Sil continúa con las
importantes obras en la presa de Bárcena por 660.000 euros
Un pantano mucho más seguro D.M. PONFERRADA. La Confederación Hi-
drográfica Miño-Sil mantiene activos desde el pasado 13 de marzo los trabajos de estabilización de los desprendimientos en el talud derecho de la presa de Bárcena. Unas obras que superan los 677.000 euros de inversión y cuyo plazo de ejecución se estima en dos meses. Según informa la Confederación, el estribo derecho de la presa de Bárcena se asienta en una ladera con formaciones rocosas favorables al desprendimiento de bloques. Con el fin de subsanar las deficiencias detectadas y para proteger de estos desprendimientos, se ejecutarán en las próximas semanas las obras de colocación de una malla reforzada con una red de cables de acero adosada al talud mediante grapas antideslizantes.
Desembalse en la presa del pantano de Bárcena. CÉSAR SÁNCHEZ
VILLADEPALOS enseña qué es la depuración
Puertas abiertas en la Edar del Bierzo Bajo L.N.C.
PONFERRADA. La Mancomunidad para el tratamiento de las aguas residuales del Bajo Bierzo y la empresa Aqualia, gestora del servicio de depuración, organizan hoy una jornada de puertas
abiertas en la Estación depuradora de aguas residuales de Villadepalos para conmemorar el Día mundial del agua. Será de 10 a 12 horas y se podrá ver «de primera mano el tratamiento que reciben las aguas residuales de nuestro
municipio y del Bierzo Bajo para ser devueltas al río en un estado perfecto», explica el concejal de Medio Ambiente, Roberto Mendo.
Con el mismo motivo Aqualia convoca también la XV edición del concurso digital infantil bajo el lema ‘Misión depuración’ en el que los niños pueden formar parte de un viaje a través del mundo de la depuración y la propia reutilización del agua. En el concurso podrán participar los alumnos de 3º y 4º de Primaria de los municipios en los que Aqualia presta servicio en España, Portugal, Italia y República Checa. Este año el concurso pretende acercar a los más pequeños el recorrido del
13
Para la ejecución de estos trabajos es necesario disponer de una grúa autopropulsada colocada en la carretera de coronación de la presa, lo que obliga a cortar el tráfico en este vial de coronación. Por ese motivo, Confederación ha anunciado que este vial permanecerá cortado al tráfico de lunes a sábado en el horario de trabajo de 8:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 19:00 horas, con la correspondiente señalización en ambos sentidos de la circulación.
Colector de Cabañas Otra de los importantes proyectos en marcha que tiene la confederación Miño-Sil en el Bierzo es la ejecución del proyecto del colector general y conexión del saneamiento de aguas de Cabañas Raras al saneamiento del Bierzo Bajo . Para ello ha acordado declarar la urgente ocupación los terrenos, bienes y derechos afectados por la ejecución. Este proyecto cuenta con un presupuesto que asciende a 3.886.900 euros y forma parte del saneamiento de los grandes núcleos de el Bierzo y Laciana, una obra declarada de interés general del Estado. La obra permitirá completar la red de colectores que servirán a las poblaciones de Cabañas Raras, Cortiguera y El Bayo y será autónoma. agua desde que es usada en los hogares hasta que se devuelve al medio ambiente una vez depurada. El plazo de entrega de los trabajos para participar en el concurso concluye el 23 de mayo. «Nos gustaría que los colegios del municipio estén interesados en participar en este concurso. Cabe recordar que el año pasado una niña de Ponferrada resultó premiada», recuerda Mendo. La idea de la visita viene porque este año la ONU celebra la jornada bajo el lema ‘Aguas residuales’ y con ella se quiere concienciar al ciudadano para que pueda adquirir de manera práctica claves sobre la importancia social del saneamiento.
14
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
GIMNASIO VICTORIA El centro, toda una referencia en la ciudad,
cuenta con una zona de spa de uso ilimitado para sus socios
El agua, el mejor recuperador muscular tras el ejercicio L.N.C. LEÓN. Tras una sesión de gimnasio,
la actividad física provoca el dolor y el cansancio muscular, una sensación tan poco agradable como satisfactoria para el que ha entrenado buscando lo mejor de sí mismo. Esto es totalmente habitual y una buena muestra de que el entrenamiento está dando resultados, pero son también muchas las formas de aliviarlo y dejar el cuerpo a punto para la siguiente sesión además de afrontar el día a día de cada persona. Sin duda una de las mejores maneras de hacerlo es utilizar los beneficios del agua en el cuerpo en un spa. Es por eso que el Centro Victoria Sports Club es una excelente opción no solo para tratar de alcan-
gimnasio de León en ofrecer crossfit contando con el mayor espacio y equipamiento de la ciudad para esta práctica, así como el único que cuenta con una terraza exterior para esta práctica y otras actividades. Así mismo cuenta con entrenamientos personalizados con un equipo de profesionales de primer nivel y una zona de spa en la que recuperar el cuerpo tras la ‘batalla’. Esta zona, de uso ilimitado para sus socios, cuenta con jacuzzis con hidromasaje que favorecen la elimi-
Hidromasaje o duchas de chorros de contraste forman parte de la oferta de su spa
Parte de las instalaciones del spa con el que cuenta el Centro Victoria. L.N.C.
zar los objetivos de cada uno al contar con unas espectaculares instalaciones que cuentan con las últimas tecnologías, un sinfín de actividades
dirigidas (body pump, core, cycling, flexibilidad, pilates, club de running, zumba, yoga, artes marciales...) entre las que destaca por ser el primer
nación de toxinas, sauna finlandesa para prevenir los dolores articulares y musculares, baño turco para facilitar la apertura de las vías respiratorias y duchas de chorros de contraste que terminan de completar todo un tratamiento para dejar el cuerpo a punto. El Centro Victoria ofrece por tanto una oferta con la excelencia por bandera en el centro de la ciudad que le convierten en referencia en León por la calidad de sus servicios y su variedad.
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica
DIA MUNDIAL DEL AGUA
COMUNIDAD DE REGANTES DEL PÁRAMO BAJO
AGROVET
Instalaciones de Agrovet en Mansilla Mayor. L.N.C.
Referencia nacional en servicios analíticos L.N.C. LEÓN. El Centro Biotecnológico Agro-
vet-Healthy Plants es un centro de referencia en Servicios Analíticos en toda España para los sectores agroalimentario, farmacéutico y veterinario. Numerosas empresas privadas, agricultores e instituciones confían en su equipo de profesionales para obtener los resultados más fiables, siendo el único centro acreditado por ENAC en la provincia de León. Además, realiza varios proyectos de investigación a nivel internacional en el campo de la mejora vegetal y es el único centro certificador independiente de lúpulo de la península ibérica. La formación de profesionales del campo es también una de sus prioridades y desde sus modernas instalaciones de Mansilla Mayor ofrece una gran variedad de cursos homologados. El compromiso por la tierra y su continua innovación y cooperación con otros centros de investigación nacionales y de otros países, han hecho de la internacionalización una de las metas del Centro Biotecnológico Agrovet-Healthy Plants. Esto ha tenido como fruto, nuevos acuerdos para
15
continuar con la labor investigadora al más alto nivel; además del desarrollo e implantación de una nueva variedad propia nacional de lúpulo de calidad, se está trabajando en otros proyectos muy importantes para la agricultura provincial. Desde sus laboratorios se ofertan todos los servicios analíticos que exigidos a la industria agroalimentaria; en un mundo en continuo cambio, las garantías sanitarias son cada vez más importantes y el crecimiento económico debe de ir siempre al mismo ritmo que nuestro bienestar. La legionela, la contaminación de acuíferos debido al uso intensivo de nitratos y otros microorganismos nocivos que están presentes en las redes de saneamiento y espacios públicos, tales como fuentes, piscinas, gimnasios y otros lugares de reunión, son una amenaza constante que debe de ser controlada en todo momento. Por eso, desde Laboratorios Analíticos Agrovet, se ofrece un continuo servicio de monitorización con todas las garantías y experiencia de un laboratorio equipado con los equipos más avanzados y los mejores profesionales del sector.
3.200 hectáreas pendientes de una «pronta» modernización L.N.C. LEÓN. La Comunidad de Regan-
tes del Páramo Bajo dispone de unas 24.200 hectáreas, de las que 21.000 ya han sido modernizadas y 3.200 continúan todavía a la espera de una «pronta» actuación. Así lo indica su presidente, Herminio Medina, quien además reclama que las administraciones ofrezcan mayores ayudas. «La modernización supone un ahorro de agua y una mejora para el medio ambiente, pero para los propietarios implica también un esfuerzo económico» que considera que debe ser compensado de algún modo a través de subvenciones. El pasado año las lluvias supusieron
«un palo muy fuerte para la Comunidad», recuerda, y no han percibido contrapartida alguna. Por su parte, este ejercicio el problema estima que será el contrario, ya que hasta el momento ha habido «escasez de agua», por lo que ve todavía más urgente que se modernicen las hectáreas pendientes. La Comunidad de Regantes del Páramo Bajo cuenta actualmente con unos 5.000 propietarios, una cifra que llegó a ser mayor, pero que se ha visto reducida con la reconcentración. Muchos de ellos, además, son jóvenes que precisan, según Medina, de un mayor apoyo para conseguir «que se queden en el campo».
El presidente de la Comunidad de Regantes, Herminio Medina. L.N.C.
16
DIA MUNDIAL DEL AGUA
Miércoles 22.03.17 La Nueva Crónica