2 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
«Todo es susceptible de evolución en la Pasión» María Aurora García fue la pregonera de la Semana Santa de este año en un acto que vivió con mucha «emoción»
E
SERGIO JORGE
s una de las fundadoras de la cofradía de María del Dulce Nombre de León y fue además su secretaria y abadesa entre los años 1991 y 1999. Pero es ante todo una papona casi de cuna, de esas personas que ha vivido la Semana Santa desde que tiene uso de razón. Ahora lo hace en la distancia, puesto que vive en Sevilla (donde es hermana de algunas cofradías y es además secretaria personal de Carlos Herrera), pero sigue atenta a León, y no faltará a algunas de las procesiones de su ciudad. Una semana después del pregón que protagonizó en el Auditorio, aún siente con «emoción» su discurso y el resto de esta celebración. – ¿Cómo fue el pregón? – Para mí fue muy emocionante todo en conjunto. El concierto de la Banda de la Universidad fue impresionante, un lujo que León tenga una banda de esa categoría, por eso invito a las cofradías a que la utilicen más de lo que la utilizan. Las palabras de Fernando Salguero, el teniente de alcalde, fueron también muy emotivas, de un amigo. Estoy satisfecha de haber contado lo que sentía, porque al final era contar mis vivencias. – ¿Cómo suele vivir la Semana Santa? – Desde hace 10 años vivo en la ciudad
La pregonera de la Semana Santa de la capital leonesa, María Aurora García. :: MAURICIO PEÑA de Sevilla y como bien sabéis, fruto de su carácter, de las bondades de su clima, de su forma de afrontar la vida, todo es mucho más intenso, por supuesto la Semana Santa no iba a ser diferente. Desde que el 6 de enero se celebra la Función Principal de Instituto del Señor del Gran Poder, todo huele ya a Semana Santa. – ¿Qué recuerdos le trae?
– Cuando los días de nuestra Semana Mayor se van acercando no puedo evitar recordar tiempos pasados, sobre todo vienen a mi memoria mis padres, que por desgracia ya no están entre nosotros, y que me enseñaron a poner el corazón en todo lo que hiciera. Recuerdo sobre todo los primeros años de vida de la Cofradía María del Dulce Nombre, el esfuerzo y la ilusión por encontrar el
sitio perfecto para que las mujeres pudiésemos dar rienda suelta a nuestra pasión por el Señor y por la Virgen María. – ¿Puede venir todos los años? – Por desgracia hace ya unos cuantos años que no puedo ir a León en Semana Santa. Primero y fundamentalmente por razones laborales, son días de mucho movimiento. Segundo porque mis
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
LEÓN SEMANA SANTA17
hijos han crecido aquí, y aquí han desarrollado todos sus sentimientos cofrades, y para una madre lo primero es lo primero. Ellos hacen estación de penitencia el Domingo de Ramos con la Hermandad del Amor, el pequeño aún en el tramo de la Sagrada entrada en Jerusalén. Los Martes Santo, los tres participamos en la Hermandad de La Candelaria, donde actualmente desempeño labores en su diputación de caridad, y el Viernes Santo la niña procesiona con la Hermandad de la Carretería y el Niño en la Soledad de Castilleja de la Cuesta. Pero todo esto no quita para que siempre recuerde la hora en que mi cofradía estará poniendo en la calle sus pasos desde el convento de los franciscanos.
así nuestros pasos seguirían siendo parihuelas de ocho o diez braceros.
«Soy contraria a ver lo negativo de la Semana Santa, son distintas formas de ver y sentir»
«Durante los últimos años se están haciendo muchos esfuerzos por poner en valor la Pasión»
«Si hubiera que poner un ‘pero’ sería el exceso de publicidad que recibe un acto laico como Genarín»
«Carlos Herrera conoce nuestra Semana Santa, nuestra ciudad y lo maravillosa que es»
3
– ¿Se conoce lo suficiente la Pasión leonesa? – Considero que durante los últimos años se están haciendo muchos esfuerzos por poner en valor nuestra Semana Mayor, desde las instituciones y las propias cofradías. Eso es muy bueno para una ciudad que se replantea el futuro y que necesita encontrar en el turismo un motor de desarrollo. – ¿Qué le dicen allí sobre León? – Por aquí dicen que es una pena que todas las Semana Santa sean la vez, pues eso impide poder disfrutar de una dis-
–¿Qué es lo mejor de la Semana Santa leonesa? ¿Y lo peor? – Soy contraria a ver lo negativo de la Semana Santa, ya sea la nuestra o la de otros, simplemente son distintas formas de ver y sentir pasión por Cristo Redentor. Aunque si hubiera que poner un ‘pero’, sería el exceso de publicidad que recibe un acto laico como es el entierro de Genarín. En cuanto a lo mejor de nuestra Semana Santa, sin dudarlo todo.
fradía pone en la calle dos pasos, un misterio, que representa una escena de la vida de Jesucristo, con la imagen cristifera titular de la hermandad y un palio, con la imagen mariana, también titular de la hermandad. En León las cofradías ponen en la calle un gran número de pasos, aunque solo hay un titular.
los Balderas. En Sevilla, con La Candelaria durante todo su recorrido, pero muy especialmente en el paso por los jardines de Murillo, con el Señor del Gran Poder, con el penetrante silencio del Silencio, con el Palio de la Amargura desde Placentines, con la salida de la Virgen del Socorro...
– ¿Cuáles son las diferencias que ve con la Semana Santa sevillana? – Las diferencias fundamentales entre la Semana Santa de León y la de Sevilla vienen dadas por el carácter de las personas que en realidad la hacemos. En el fondo el sentimiento es el mismo, la devoción es la misma, si hubiera que poner el foco en un aspecto quizá radicaría en el hecho de que en Sevilla una co-
– ¿Con qué se queda de cada una? – Es complicado... me quedo con tantas cosas en ambas. En León, por supuesto, con María del Dulce Nombre en su conjunto, pero también con el Nazareno por la cuesta de las Carbajalas, con la salida de la Redención, con el paso del Dainos por Santa Nonia y su encuentro con la Virgen de las Lágrimas, o el imponente rostro del Crucificado de
– Hay quien dice que se copian algunas cosas de Sevilla aquí. ¿Le parece así? ¿Lo ve bueno o malo? – Copiar, no creo que se copie tanto como parece. Siempre hay que aprender de quien tenga algo que enseñar y luego adaptar lo aprendido a las características propias de uno mismo; creo que ese extremo no es malo. Todo es susceptible de evolución gracias a Dios, si no fuese
María Aurora García, poco antes de pronunciar el pregón. :: MAURICIO PEÑA
tinta a la tuya. Aquí llama la atención el valioso patrimonio de las hermandades, la grandeza de los adornos florales, lo magníficas que son muchas de las imágenes que se procesionan, pero sobre todo la forma de pujar y el gran número de braceros. – Supongo que Carlos Herrera ya se ha hecho papón leonés... – Conozco a Carlos desde hace 20 años, mucho antes de comenzar a trabajar con él, y lo conocí a través de quienes hoy son mi marido, José, y el padrino de mis hijos, César, dos locos papones leoneses que le cautivaron allá por el año 98, pues eran capaces de pasar el Domingo de Ramos en Sevilla y coger el coche el lunes de madrugada para llegar a sacar el Nazareno. Desde entonces conoce nuestra Semana Santa, nuestra ciudad, sus costumbres y lo maravillosa que es.
4 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Túnica, capillo y chupete Una de las imágenes más entrañables de la Semana Santa son los niños que procesionan desde bebés
A
C. CENTENO
lmudena tenía 9 años cuando llegó a León desde la capital de España junto a sus padres. Se instaló en el barrio de Santa Ana y tuvo tres deseos: tener un hermano, un pueblo y pertenecer a una cofradía, algo que veía «a todo el mundo». Tan sólo no cumplió con la segunda de sus peticiones. Pronto llegó su hermana y sus padres la inscribieron en la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, en la que hoy en día continúa procesionando. Ahora, Almudena es madre de tres niños: Paloma, de 10 años, Lorena, de 7, y Marcos, que con algo más de un año ya está preparado para vivir por segunda vez la Semana Santa. Desde que se hizo hermana de Jesús Divino Obrero, no ha dejado de salir, ni siquiera durante sus embarazos. Es bracera del paso de San Juan Evangelista, aunque con sus tres pequeños en la barriga tuvo que descansar porque «no es aconsejable», pero «iba de suplente» y la permitían pujar alguna tirada, algo que servía «para quitar el gusanillo». Por eso Paloma, Lorena y Marcos llevan en la sangre la Semana Santa. Desde que eran bebés, salieron en brazos de su madre. Ahora, la mayor ya cuenta los años que le quedan para que la permitan pujar. «Es algo que se lleva dentro», asegura su madre. Los cientos de niños que participan, como Paloma, Lorena y Marcos, en la Semana Santa leonesa, dejan las imágenes más entrañables de cuantas procesiones se celebran en la ciudad durante los diez días que van desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Tan sólo en la Real Her-
mandad de Jesús Divino Obrero, hay 74 hermanos menores de diez años –aunque con la proximidad de la Semana Santa la cifra puede haber variado por las inscripciones de última hora–, de los que 30 son niños y 44, niñas. La abad presidente, María Teresa Liébana, explica que hacen labores de lo más variadas. Por ejemplo, dos de las niñas están apuntadas en la agrupación musical y siete son portadores de enseres en las procesiones. En cuanto a los niños, también hay uno en la banda de cornetas y tambores y cuatro portan enseres. Además, uno de ellos está apuntado ya como bracero del paso de Las Tres Marías, «aunque hasta que no cumpla con la edad reglamentaria no podrá ejercer como tal», explica Liébana. El resto, salen en las filas con su cruz o acompañando a sus padres en los pasos, muchos de la mano de los braceros. Las dieciséis cofradías y hermandades con las que cuenta la ciudad tienen entre sus miembros a niños menores de diez años, la gran mayoría hijos o nietos de leoneses que llevan toda la vida en ellas. En la cofradía del Santo Cristo del Perdón, por ejemplo, desde la última Semana Santa no se ha inscrito ningún recién nacido, pero en sus filas procesionan entre 70 y 80 niños. Su abad, José Luis Cabada, reconoce que son generalmente los abuelos, «a los que se les cae la baba con los nietos», los que inscriben a los niños en la cofradía de los que ellos han formado parte toda la vida, «algunos el mismo día que nacen», explica. Eso sí, todas ellas tienen el requisito de estar bautizado para inscribirse, por lo que no son miembros ‘oficiales’ hasta que
Lorena, que ahora tiene siete años, en una de sus primeras procesiones. :: L.N.C.
Hay una edad mínima para que puedan pujar un paso por primera vez, lo que todos desean hacer Existe la norma de que no se puedan inscribir recién nacidos antes de recibir el bautismo Solo en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, hay cerca de 400 menores de 10 años
no reciben el primer sacramento. Otros de los pequeños que se dejarán ver este año en varias procesiones son Rodrigo y Mateo Álvarez, de tres y cinco años, que una semana antes del comienzo de los actos ya tenían a punto sus túnicas y capillos. Para el primero será su primera Semana Santa –aunque el año pasado ya fue en brazos–, el mayor ya lleva dos años procesionando y es de tres cofradías: Nuestro Señor Jesús de la Redención, Angustias y Soledad y Minerva y Veracruz. A ellos, la pasión por la Semana Santa les viene por parte de padre y de tío, el que empezó a inculcarla en la familia. Son dos auténticos terremotos, pero su padre, Sergio Álvarez, presume de que cuando procesionan se formalizan. «Les gusta mucho oír las marchas, los tambores...», explica. Rodri y Mateo saldrán en tres procesiones este año, para las que ya lo tienen todo preparado. La primera será el Domingo de Ramos, donde saldrán en la procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención acompañando a las manolas. La segunda, el día de Martes Santo, en la procesión Dolor de Nuestra Madre que organiza la cofradía de Angustias y Soledad, aquí acompañarán junto a su padre a la Virgen de la Soledad. Con sólo dos días de descanso, llegará la tercera y última procesión para estos dos ‘peques’, participarán en la del Santo Entierro que este año organiza la cofradía de Minerva y
LEÓN SEMANA SANTA17
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
5
Rodrigo y Mateo, de tres y cinco años, ya tienen sus túnicas y capillos a punto para procesionar junto a su padre y su tío esta Semana Santa. :: MAURICIO PEÑA Veracruz acompañando al Santo Sepulcro desde las Carbajalas. Eso sí, en su casa optimizan túnicas para que los gastos no sean excesivos. En las tres cofradías en las que están utilizan la túnica negra, por lo que la aprovechan para las tres procesiones, y cambian pequeños detalles o la insignia. En este aspecto, muchas veces, las túnicas que por cuestión de crecimiento cambian cada año se dejan entre los propios compañeros de la cofradía y algunas
ce tenían dos o menos años en el momento de darse de alta en la cofradía. En Minerva y Veracruz, según las bases de datos de la propia cofradía, hay 148 niños con menos de diez y 20 no han cumplido todavía los doce meses de vida y ya forman parte de la cofradía. Sólo la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno contabiliza en sus filas a un total de 385 niños menores de diez años.
En las procesiones, salen portando enseres, en las filas, bandas o de la mano de los braceros
La corta edad de los niños hace que cada año las familias tengan que ajustar las túnicas
cuentan incluso con su propio banco de túnicas para que las familias no tengan que afrontar el gasto de comprarlas nuevas. Rodri y Mateo salen acompañados de su familia pero también de decenas de niños de su edad. En la cofradía de la Redención, por ejemplo, este año no se ha inscrito ningún bebé, pero hay decenas de niños. Pero en las otras dos penitenciales de las que son cofrades, ambas de las tres históricas de la ciudad, los menores se suman por centenas. Sólo desde la pasada Semana Santa, en Angustias y Soledad se inscribieron 111 personas, de las que 38 eran niños menores de diez años y tre-
Cifras que ponen de manifiesto que la tradición existente en las penitenciales leoneses se transmite de generación en generación y que cada vez los niños entran a formar parte de las cofradías desde más corta edad. En brazos, algunos incluso prendidos a su chupete, portando cruces o enseres –como incensarios– o de la mano de los braceros que pujan por cada uno de los pasos que desde hoy comenzarán a recorrer las calles de la capital leonesa irán ellos, atrayendo las miradas de todos los que disfruten de la Semana Santa desde fuera y mostrando a los que van dentro que el futuro de la Pasión leonesa está en ellos.
Almudena junto a sus tres hijos, papones desde la barriga, y su hermana. :: L.N.C.
6 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Semana Santa 2017: igual, pero diferente XUASÚS GONZÁLEZ
E
l 27 de marzo del año pasado, Domingo de Resurrección, la hermandad de Jesús Divino Obrero ponía el punto final a la Semana Santa al llegar a su templo parroquial a eso de las tres y media de la tarde. Y, en ese preciso momento, se reiniciaba la cuenta atrás con la vista puesta ya en la de este 2017, un año en el que se han celebrado diferentes efemérides: setenta años de la fundación de la Junta Mayor; veinticinco de las cofradías de la Bienaventuranza, Desenclavo y Sepulcro; otros tantos de la agrupación musical de Angustias –la decana de este estilo en León– y del coro del Dainos; un siglo de la Soledad de Minerva… Desde Resurrección a Dolores, todos los colectivos que, de una u otra manera, hacen posible la Semana Santa, han estado trabajando en diferentes aspectos, y ya se han recogido algunos frutos; quizá el más relevante, la sede administrativa de la cofradía de la Redención en la plaza de Santo Martino. Pero la mayoría de las novedades verán la luz a lo largo de la Semana Santa que ahora comienza.
nos… También varían algunos horarios, itinerarios y localizaciones de actos y procesiones con respecto al año pasado; así como los autores de las diferentes intervenciones –escritas y orales– que se llevarán a cabo durante la Semana Santa: el conocido papón Julio Cayón Diéguez es el autor del Pregón a Caballo de las Siete Palabras; el decano de los jueces de León, Luis Alberto Gómez García, se encargará de presentar la Ronda
de la cofradía de Jesús; Jorge García Rodríguez, delegado episcopal en la Junta Mayor, predicará el Sermón del Encuentro en la Procesión de los Pasos; José Román Flecha Andrés, el de las Siete Palabras; y Susana Peña Valle se convierte en la primera mujer en escribir el Pregón de la Resurrección que se proclama tras el Encuentro. Y, aunque no es este un año especialmente fecundo en cuanto a novedades
Principales novedades Todas las cofradías, en mayor o menor medida, presentan cada año distintas novedades, muchas de las cuales no resultan especialmente significativas: parrillas, tulipas, guardabrisas, almohadillas, bordados, remodelaciones de tro-
La Virgen de las Lágrimas procesionará el Sábado Santo. :: M. PEÑA
de cierta enjundia se refiere, sí merece la pena destacar algunos cambios. El Viernes de Dolores será diferente, aunque solo sea por el fallecimiento de Enrique García Centeno, párroco del Mercado durante décadas, a comienzos de esta pasada Cuaresma; al fin y al cabo, la procesión de la Dolorosa la organiza la parroquia. Y precisamente en ella participará por vez primera, acompañando a una banda de la cofradía de Jesús, la agrupación musical de la de Angustias, que ocupa el lugar dejado por la de Minerva, que desapareció tras la Semana Santa del año pasado. El Sábado de Pasión, la cofradía de Jesús Sacramentado procesionará a Jesús de la Esperanza, imagen que la penitencial quiso recuperar el año pasado –después de un tiempo sin salir a la calle– pero no pudo al suspenderse el cortejo por causa de la lluvia. Este mismo día, la Bienaventuranza incorpora la figura del penitente –con cruz al hombro– en su Viacrucis procesional por las calles del barrio de San Claudio. Ya el Lunes Santo, el Rosario de Pasión que organiza la hermandad de Santa Marta contará con una nueva imagen, un Cristo atado a la columna, obra de Xelo de Tremiñá realizada en el año 2000, cedida por la cofradía del Cristo Yacente de la Santa Urna de la localidad leonesa de Benavides de Órbigo, y que sustituye al Flagelado de Villaverde de
LEÓN SEMANA SANTA17
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
7
El Viernes de Dolores será diferente, aunque solo sea por la muerte de Enrique García Centeno La Bienaventuranza incorpora la figura del penitente –con cruz al hombro– en su Viacrucis Sandoval. En esta procesión, además, participará la banda de cornetas y tambores de la Soledad, fundada el pasado año en la capital leonesa; formación musical que repetirá el Jueves Santo en la procesión de la Sagrada Cena que organiza esta misma hermandad. El mismo Jueves Santo, pero por la mañana, la Virgen de la Misericordia de la Bienaventuranza estrena una saya y diferentes joyas, así como las banderas de los pasos de la Piedad y del Nazareno. Y, también en esta jornada, la cofradía del Poder estrena un trono para la Oración en el Huerto, las banderas de este paso y del de la Virgen de los Reyes y diferentes bordados en el conjunto escultórico de las Marías. El Viernes Santo, la principal novedad de la cofradía de Jesús en la Proce-
La Plaza Mayor contará este año con 200 plazas más para ver el Encuentro. :: DANIEL MARTÍN sión de los Pasos es el paño que llevará la Verónica, obra del pintor malagueño Pepe Palma. Y, en cuanto a la –valga la expresión– logística, cabe destacar la ampliación de las gradas y del número de sillas en la plaza Mayor para presenciar el Encuentro. La cofradía del Desenclavo estrenará
el Sábado Santo una saya pintada a mano por Manuel Jáñez para la Virgen del Desconsuelo. También en este día estrena la cofradía del Sepulcro un nuevo trono –con forma de estrella– para el paso de la Virgen de la Luz. Y, en esta misma jornada, la hermandad de Jesús Divino Obrero, contará de
forma extraordinaria con la participación de la Virgen de las Lágrimas de la cofradía de Angustias, en recuerdo –de igual forma que hizo hace justo diez años–, de que fue esta la imagen procesionada por la penitencial de El Ejido en la primera procesión de la Soledad, organizado por primera vez en 1957.
8 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
El ‘Guion’ de la Semana Santa La Junta Mayor edita por tercer año consecutivo las revistas oficiales de las cofradías y hermandades de la capital leonesa
H
L.N.C.
ace dos años, la Junta Mayor de Semana Santa recuperó dos publicaciones emblemáticas de la Pasión de la capital leonesa para así ofrecer toda la información de las cofradías y hermandades. Por eso, por tercer año consecutivo se han editado ‘Guion’ y ‘Pregón’, guía y revista oficiales que ya están a disposición de toda la sociedad leonesa y que ayer fueron presentadas en el Ayuntamiento de San Marcelo. El tercer número de ‘Pregón’ recoge en sus 116 páginas distintos asuntos de actualidad e interés para papones y amantes de la celebración pasional de la ciudad. Un recorrido que se abre de nuevo con una ilustración creada para esta revista, obra de Luis Miguel Robles García, donde se aúna devoción con historia y tradición. Los muchos aniversarios que este año se cumplen, como los de imágenes –la Soledad de Minerva−, cofradías −Bienaventuranza, Desenclavo y Sepulcro−, hitos en la Semana Santa −Congreso de Cofradías, la agrupación musical de Angustias o el primer vídeo profesional− y de la propia Junta Mayor −que cumple setenta años− vertebran este nuevo número que se completa con artículos sobre el museo, que se va a ejecutar en el Seminario Mayor, o la pregonera de esta Pasión, Aurora García. También hay un recuerdo para dos personas de gran calado semanasantero fallecidas al inicio de la presente Cuaresma: Miguel Ángel Díez, componente esencial de ‘La Pasión’ representada por Arpegio Teatro cada año, y Enrique
La presentación de las revistas fue ayer en el Ayuntamiento San Marcelo. :: MAURICIO PEÑA García Centeno, don Enrique, párroco de Nuestra Señora del Mercado, con más de medio siglo de dedicación a la Semana Santa. A ellos, se une otro nombre propio en la intrahistoria cofrade de la ciudad, el de Máximo Cayón Waldaliso, de quien se cumplen treinta años de su también prematuro adiós. Se trata por tanto de un completo repaso a los entresijos, la divulgación y la historia de la celebración pasional leo-
nesa, dirigido por Carlos García Rioja, que han escrito o fotografiado casi medio centenar de reconocidas firmas en este ámbito a la que se suma, en esta edición, la de la diseñadora leonesa María Lafuente, con una destacada y prolífica trayectoria en el mundo de la moda. Nombres propios y homenajes a los que se suman los de diez pregoneros sobre el papel, aquellos que escribieron y pusieron en valor la Semana Santa de
León a través de las publicaciones aparecidas en la primera mitad del siglo XX y cuyas palabras introducen las distintas jornadas de ‘Guion’, la guía de procesiones de la Junta Mayor que también se presentó ayer y que ya se puede consultar por todos los leoneses amantes de la Pasión, que hoy se inicia con la primera de las procesiones y que logrará que durante diez días la ciudad viva con entrega esta fiesta religiosa.
LEÓN SEMANA SANTA17
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
9
Momento en el que la Dolorosa es bajada y colocada en su trono para que hoy pueda procesionar por las calles de la capital. :: MAURICIO PEÑA
El dolor de la Virgen del Mercado
S
S. JORGE
e trataba de un acto casi simbólico, una tradición que aunque no aparece en los programas oficiales de la Semana Santa, guarda el sabor añejo de la Pasión de la capital. Pero este año fue distinto, muy distinto. Porque ayer, tras la novena que cada año se celebra en la iglesia del Mercado el día anterior al Viernes de Dolores, varios devotos descendieron a la Morenica desde su camarín para instalarla en el trono en el que hoy procesionará en el primer desfile de la Semana Santa leonesa. Pero faltaba algo, faltaba la perso-
na que cada año ha inspirado y dirigido este emblemático momento, con el que se da inicio de verdad a la Pasión de la capital. Y es que el párroco del Mercado, Enrique García Centeno, don Enrique, falleció hace justo un mes y eso se notaba. Aunque esta ausencia estaba presente en el ambiente, la bajada de la Virgen se desarrolló sin ningún problema, sin que hubiera que lamentar algún daño a la talla, que aunque frágil por el paso de los años, mantiene una riqueza y esplendor que data del siglo XV. Subidos junto a la Morenica, dos de los mozos le quitaron la corona para trasladarla en mejores condiciones. Y mien-
La pérdida de don Enrique se notó en la bajada de la Virgen, aunque todo transcurrió sin problemas La Morenica, ya en su trono, espera a que hoy llegue la primera gran jornada de la Pasión
tras comenzaban a moverla para su posterior bajada, varios devotos introdujeron el trono en una iglesia en la que ya apenas quedaba nadie de las decenas de personas que la habían abarrotado para asistir a la novena. Con mucho tacto, y en varios intentos, la Virgen era bajada de su camarín hasta la sacristía, desde donde fue trasladada por la pequeña puerta de la parte trasera de la iglesia hacia el trono, que aguardaba preparado para su reina. Entre una docena de voluntariosos subieron a la Morenica, que quedó dispuesta así para el primer gran día de la Semana Santa leonesa.
10 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Todas las procesiones de la capital Sigue en LaNuevaCrónica.com la previa de cada jornada con Xuasús González.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
LEร N SEMANA SANTA17
11
12 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
LEร N SEMANA SANTA17
13
14 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 15 SANTA17
16 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
LEร N SEMANA SANTA17
17
18 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 19 SANTA17
20 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
LEร N SEMANA SANTA17
21
22 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
23 LEร N SEMANA SANTA17
24 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 25 SANTA17
26 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
27 LEÓN SEMANA SANTA17
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
Una mirada de súplica al cielo
D
S. JORGE
esde hace unos días no se oye otro comentario entre los miles de papones de León y la provincia: «A ver si el tiempo acompaña». Porque la temida lluvia es siempre motivo de preocupación en estas fechas, porque unas gotas, por pocas que sean, suponen un grave problema para cofradías y hermandades ya que siempre persiste la duda de si es mejor suspender la procesión para evitar daños en las tallas o seguir hacia adelante para ver si al final escampa. Y como siempre, se mira constantemente con un ojo al cielo y con el otro a la predicción meteorológica, que siempre centra el debate de si aciertan o no. Este año, la Agencia Española de Meteorología (Aemet) ya ha adelantado que el Lunes Santo empezarán los problemas. Habla incluso de gota fría en algunos puntos de Castilla y León, algunos en la provincia leonesa, pero habrá que ver si esto se traduce en tormentas y, lo que es peor, en lluvia. Lo que sí se sabe, casi se da por seguro, es que los primeros días de esta
Es la imagen que todos los años se quiere evitar. :: MAURICIO PEÑA
Semana Santa tendrán el buen tiempo asegurado, tal y como predice la Aemet. Según las estimaciones que hace la Agencia, hoy el cielo estará prácticamente despejado durante toda la jornada, en especial por la tarde, cuando empiece la primera procesión de la Semana Santa, la de La Dolorosa. Eso sí, las temperaturas irán descendiendo a lo largo de la tarde para llegar a unas mínimas de 1 grado ya por la noche, pese a que las máximas serán de 20 grados. La tónica será parecida mañana, Sábado de Pasión, con mínimas de 4 grados y máximas de 21 grados y, lo que es mejor, con cielos totalmente despejados. La probabilidad de lluvia tanto hoy como mañana será nula. Las complicaciones se inician el Domingo de Ramos, donde a última hora de la tarde se empezará a nublar y las perspectivas de lluvia aumentarán un poco, hasta el 25%, según la Aemet. El problema empezará el Lunes Santo, donde las temperaturas máximas descenderán hasta los 16 grados gracias a un fenómeno meteorológico que llegará por el oeste.
28 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Más Dolorosa que nunca JULIO CAYÓN
D
esde el último 7 de marzo para acá –hoy hace, exactamente, un mes– ha sido la frase más común y repetida entre la mayoría –silenciosa o no– que se identifica en plenitud de fe y espíritu encendido con la Virgen del Mercado y cuanto representa: «Se le echará mucho de menos a don Enrique –dicen– el Viernes de Dolores». Más de lo que pueda intuirse. Muchísimo más. Por eso y para eso era el alma máter y el responsable de la muy leonesa, lineal y sobria procesión de La Dolorosa. El artífice de la nueva época de María, la del Mercado, por las calles y plazas de León.
y su compungido ánimo. En su humano dolor como Madre inconsolable por la pérdida del Hijo, martirizado y muerto en el enranciado, áspero e indigno madero romano. Y cuando el ‘paso’ de la Reina y su corona, ya en la calle, enderece su caminar vespertino en dirección a Escurial, paralelas las andas a la iglesia y con la cruz y sudario colocados cual vigías, se volverá a oír la voz de don Enrique, grave, espesa y honda, dirigiéndose a los braceros con un escueto «vamos». Y alguien, con las manos ya enguantadas, cubierto el pecho y la camisa blanca con corbata de luto riguroso, repetirá –como si fuera el propio eco del claro mandato
«Se le echará mucho de menos a don Enrique el Viernes de Dolores». Más de lo que se intuye
Y cuando el ‘paso’ de la Reina endurece su camino, se volverá a oír la voz de don Enrique
Y es que hoy, que es viernes y es dolor, que es primavera, en el momento en que la Dama, Señora y Reina del rostro aceitunado y mirar triste, se asome desde el portal embravecido de la torre –que hace tránsito y vereda de la iglesia que la acoge– al pórtico de su sagrada casa en la calle de Los Herreros, mecida a brazo y mimo por los devotos que la portan hasta alcanzar la calle, don Enrique andará por allí ¿Cómo no va a estar? Estará. En el corazón de todos y, de manera muy especial, en el de la Virgen
‘donenriquiano’–, la consigna puntual del eterno e irrepetible cura del Mercado, con otro «vamos». Comenzará, así, en la atardecida abrileña, el mariano desfile de rezos y velas por la vieja capital del reino. Pero don Enrique, por esta vez al menos, no caminará solo delante de la imagen. Alguien le cogerá del brazo. Alguien se pegará a él. Y será un devotísimo parroquiano y bracero que allá, por la segunda quincena del primer mes del año –el 21 de enero, en concreto–, también
Don Enrique, el párroco del Mercado, fallecido hace un mes. :: MAURICIO PEÑA
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
29 LEÓN SEMANA SANTA17
viajó hacia la eternidad llevando una estampa de María, la del Mercado, cosida al alma. Antonio Martínez Álvarez – Antonio ‘Aster’ para muchos, por aquello de titular así su asesoría y matriz profesional– dejó huérfana su antañona y briosa almohadilla de encomiendas íntimas aquella jornada del frío enero –que era sábado–, como presintiendo que hoy, Viernes del Dolor, tendría que hacer el recorrido de ceras, salves y rosarios junto al cura y amigo, junto al párroco que más acarició a la Antigua de León. A María, la del Camino Francés, a la protectora de aquel casi encante de grano y de legumbres que, en su tiempo, se asentó en la plaza de los cantos rodados e imperfectos. En la plaza de Santa María del Camino, sí. En su plaza cuadrada y eterna. La primera parada –que no descanso– de la Virgen con sus tristezas y dolores será en la iglesia monasterial de las monjitas Carbajalas –quienes, cual hijas santas, sirven y honran a san Benito con probada devoción y sacrificio- que recibirán con cánticos y bondades a la Dama del Mercado. Sin embargo, a pesar de las humanas ausencias de don Enrique, de Antonio… de otros varios que, tiempos atrás, fueran piadosos braceros por amor y compromiso y que, ahora, se asoman a la gran balconada celestial e inacabable, algo flotara entre el aire y el incienso –alguna señal- que indicará su presencia. Su halo. Y, quizá, hasta se intuya su respiración
gen de León, la Niña Guapa, se convertirá en el epicentro de una fecha, de una jornada especial y devotísima para la ciudad, a la espera de que nuevamente –mientras camina con los pies de sus braceros–, tome posesión de calles y plazas, de estrellas y vientos, de corazones y almas. Porque si algún día ocurriera lo contrario, no fuera de esta forma, la capital que albergó reyes y palacios estaría destruida y hecha cenizas. Dicho lo cual –que todo es necesario y nada sobra– hoy, a partir las 8 de la tarde vibrará el barrio del Mercado –León entero– para contemplar a su Virgen y Señora, para acompañarla, para sentirla más cerca, con diferente intimidad y distintos rezos. Porque a María, cuando está en la calle, se le implora de otra forma que sólo se percibe los Viernes de Dolores. Y cumplido casi el recorrido –después de la Salve, en Santo Domingo– la pregunta, por tradición o costumbre, será obligada una vez alcance el cortejo la calle de la Rúa: «¿Qué tal vamos, don Enrique?» Y la respuesta, por norma, la misma: «Un poco retrasados». Y con este mismo compás, otra pregunta obligada «¿Avanzamos, entonces, don Enrique?» La contestación, siempre calcada y recuperada de procesiones anteriores: «Avanzamos, pero sin correr. Paso corto y sin parar». Lo que usted mande, don Enrique, lo que usted diga. Atentos, arriba, vamos… ¡Paso a la Reina!
La procesión de La Dolorosa, a la salida de las Carbajalas. :: MAURICIO PEÑA
La primera parada de la Virgen será en la iglesia monasterial de las monjitas Carbajalas
Por ello, la procesión de la Dolorosa removerá sentimientos, recuerdos, voluntades y esperanzas
y pulso. Todos tendrán un hueco en el enternecedor templo cenobial, a donde, cada Viernes de Dolores, accede María con la mirada inundada y perdida. Ausente. Sin luz. Apagada y rota. Por ello –y algunas otras cosas que de-
ben vivirse cada año–, la procesión de La Dolorosa, como una especial manifestación de fe que es en sí misma, moverá y removerá esta tarde –es una verdad aplastante– sentimientos y voluntades, recuerdos y esperanzas. La Vir-
30 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
La Pasión que va en los genes La de Ricardo Fernández es una de esas familias en las que la Semana Santa se transmite de generación en generación
L
C. CENTENO
a de Ricardo Fernández es una de esas familias leonesas que sienten con especial devoción la Semana Santa. Él, sus tres hijos y sus nietos forman una ‘saga’ de papones que inculcó el abuelo, que se hizo cofrade por primera vez en los años 50 en el Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Hoy en día, son de las tres penitenciales antiguas de la ciudad: el Dulce, Angustias y Minerva, a la que Ricardo llegó en el año 77. Desde el monasterio de las Benedictinas de Santa María de Carbajal, en cuya capilla se encuentra el paso que han pujado las tres generaciones: el Santo Sepulcro de Minerva y Veracruz, que organiza los años impares la procesión del Santo Entierro –en los pares, se encarga Angustias y Soledad, donde también pujan la Urna–, explican que sienten «de verdad» la Semana Santa. Ricardo Fernández Fernández, el abuelo –uno de sus hijos y su nieto mayor también se llaman Ricardo– explica con infinito orgullo y emoción que las tres generaciones han coincidido pujando el mismo paso. En su casa están esperando a que llegue la Semana Santa «todo el año». La ‘pasión’ por la Pasión es cosa de familia, de hecho, también tienen tíos y primos papones y una nieta –Mencía, que es hermana, hija y nieta de Ricardo– en la cofradía de María del Dulce Nombre. Ricardo, Diego y Óscar, los hijos, cuentan que cuando eran pequeños y se aproximaban las fechas de Semana Santa organizaban en casa sus procesiones previas. Dice el primero que estas
Ricardo, abuelo (D), junto a sus hijos y su nieto con el paso que han pujado juntos. El pequeño seguro que lo hará. :: M. PEÑA fechas son para sentir de «verdad». Por eso tiene claro que prefiere las procesiones «de noche», en las que «la gente viene de verdad, hay más compañerismo, nadie se marcha del paso y el silencio es absoluto», explica haciendo referencia al Santo Entierro. También tienen «cariño» a la de Los Pasos, pero reconocen que se ha «masificado» y «hay gente que va para que le vean». Para esta saga familiar de papones
hay un paso especial, el Santo Sepulcro de Minerva –aunque Ricardo nieto se desmarca y dice que prefiere la Urna de Angustias, aunque ésta también es especial–. Pero todo tiene su porqué: los braceros fueron los encargados de sacar adelante económicamente hablando este paso hace menos de una década, con una imagen de un Cristo yacente de 1951. Estas fechas son también para ellos
símbolo de unión, la que caracteriza a una familia que quiere hacer un agradecimiento unánime a las mujeres de su familia. «Eso sí que es penitencia», dice Ricardo hijo refiriéndose a su madre, que sigue al pie del cañón, y a su mujer. El abuelo es el que más se emociona al dar las gracias a su mujer, demasiados años haciendo el trabajo que va detrás de las túnicas y capillos de esta familia papona.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 31 SANTA17
32 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Cuando la cofradía de Minerva salvó la Semana Santa de Gijón MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ
E
s para mí un placer acercar a los lectores de La Nueva Crónica, en el marco del inicio de esta Semana Santa del año 2017, los hechos particulares que unieron la Semana Santa de León con la Semana Santa de Gijón. Creo que esta historia que les voy a contar es una muestra del hermanamiento tradicional de Asturias y León. En mi libro titulado ‘Cuando León rescató la Semana Santa de Gijón en 1938’ (que se encuentra actualmente en imprenta), detallo el desarrollo de aquella Semana Santa tan singular. Desde el parón de las procesiones de Semana Santa, previo al inicio de la Guerra Civil española y dado el inestable clima político, la primera que pudo volver a celebrarse con normalidad en esta ciudad asturiana fue la del año 1938. El problema se encontraba en que Gijón no contaba con las históricas imágenes que se sacaban en procesión tradicionalmente, ya que ardieron en el incendio provocado de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. A las doce de la noche y durante la madrugada del día 24 de agosto de 1936 arde este templo con todo cuanto tenían dentro, quedando sólo los cimientos. Así se perdió el rico archivo parroquial y las imágenes de la Semana Santa de Gijón. La municipalidad tomó la determinación de que había que encontrar una solución a esa pérdida de las Imágenes, por el fervor popular existente en la ciudad. La solución que se encontró fue la de lo-
calizar una cofradía española que pudiese prestar a la ciudad temporalmente sus Imágenes, algo que era difícil. El azar o la divina providencia hizo que el Ayuntamiento de Gijón fuese informado de que existía una cofradía en León (la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz) que podía prestar sus imágenes. Esta cofradía mantenía una curiosa tradición por la cual se turnaba con la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad para sacar sus desfiles procesionales cada dos años. Ese año, al ser par, el turno era de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Por extensión, toda una procesión del Santo Entierro quedaba guardada en los locales de la cofradía de Minerva y Vera Cruz a la espera del año impar. Una comitiva oficial del Ayuntamiento de Gijón se presentó en
León el día 11 de abril de 1938 para solicitar el préstamo de alguna de las Imágenes de aquella cofradía, obteniendo el visto bueno por parte de su Junta de Gobierno. El día 12 de abril las Imágenes de El Cristo yaciente, La Soledad y La Piedad fueron enviadas a Gijón, a bordo de una ambulancia. Gracias a este honorable gesto Gijón contó con las procesiones del Viernes y el Sábado Santo de aquel año. El diario gijonés ‘Voluntad’ en su edición del Sábado Santo (16 de abril) hizo constar el agradecimiento de los gijoneses en la página 2 (cito textualmente): «El simpático pueblo leonés, con desprendimiento propio de las tierras castellanas, no ha querido que nuestra capital se quedara este año sin las procesiones de Semana Santa. Vaya, pues, con el nuestro, todo el agradecimiento del pueblo gijonés». Una vez terminadas las procesiones,
Las ruinas de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Gijón. :: L.N.C.
las Imágenes fueron enviadas de regreso a León (nuevamente en ambulancia) y el Ayuntamiento de Gijón mostró públicamente su agradecimiento a la cofradía leonesa. El jueves 19 abril de 1938 se reunió la comisión permanente del Ayuntamiento de Gijón. El señor alcalde propuso que se hiciese constar en acta la gratitud del Ayuntamiento hacia el Abad y la directiva de la Cofradía de la Minerva y Vera Cruz. Años después, en 1941 el Ayuntamiento de Gijón acordó dar el nombre de León a una calle de la ciudad por los hechos ocurridos en la Semana Santa de 1938. Esta calle, llamada anteriormente Espaciosa, todavía se puede contemplar en la actualidad (cuya entrada está en la calle Munuza y cuya salida está en la calle Tomás Zarracina). El acuerdo municipal se aprobó con fecha de 7 de agosto de 1941. Desde entonces, la calle León es un recuerdo y testimonio material de aquel agradecimiento sincero de los gijoneses a la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz, de León, y por extensión al pueblo leonés. Fue de este modo como se recuperaron las procesiones de Semana Santa en Gijón, en aquel año 1938, gracias a la citada cofradía leonesa. De este modo, todos los gijoneses amantes de las celebraciones de Semana Santa estamos en deuda con los leoneses del ayer. Miguel Dongil y Sánchez es el cronista de la cofradía Vera Cruz de Gijón.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 33 SANTA17
36 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Una Semana Santa sin daños Ayuntamiento y Fundación Clínica San Francisco insisten en los cuidados para que las procesiones no provoquen lesiones
P
L.N.C.
articipar en una procesión de Semana Santa requiere mucho sacrificio, fe y tesón, pero también supone un riesgo para los cientos de papones que cada año pujan con alguno de los pasos, muchos de ellos con un peso elevado que puede acarrear daños en brazos, piernas y espalda. Por eso, un año más el Ayuntamiento de León y la Fundación Clínica San Francisco han editado una guía para que todos ellos conozcan los peligros que tienen si no ponen el máximo cuidado en todos sus gestos, en sus movimientos y en sus esfuerzos físicos. Entre los consejos que se incluyen en esta guía hay que destacar que los
Varios papones pujando en una procesión. :: MAURICIO PEÑA braceros que no hagan ejercicio físico durante el año deberían realizar entrenamientos previos a la Semana Santa para fortalecerse muscularmente. Pero también hay que tener en cuenta que si se tiene una lesión anterior, hay que acudir a un especialista para que sea el que marque los límites antes de siquiera ponerse la túnica. También se advierte a las personas aquejadas de hernias discales, tanto a nivel cervical como lumbar, y aquellas que sufren lesiones tendinosas en hombros o patología degenerativa en rodillas, que deben extremar su precaución a la hora de participar. También es importante mantener una posición correcta mientras se puja el paso: cabeza erguida y mirada al frente para evitar lesiones en el cuello; con-
traer la musculatura abdominal y lumbar; tronco erguido y la espalda recta. Además se incluyen otras recomendaciones, como utilizar ayudas ortopédicas para reducir la carga física como son las fajas lumbares, las rodilleras o los protectores de hombros; emplear calzado cómodo y medias especiales si se tienen problemas de circulación como varices; y utilizar ropa adecuada en función de la climatología, ropa de abrigo si hace frío y más liviana si hace calor. Se apunta también que el mismo día de la procesión se deben realizar varios estiramientos, sobre todo en hombros, cuello y piernas, así como ingerir hidratos de carbono o azúcares antes del esfuerzo físico y evitar las grasas, ya que pueden dificultar el rendimiento físico por el laborioso proceso digestivo que exigen. Además, hay que estar correctamente hidratado en cualquier situación, mucho más en momentos de esfuerzo continuado, por lo que es importante el consumo de agua, infusiones o bebidas isotónicas para restablecer el equilibrio electrolítico. También se dan otros consejos para aplicar tras las procesiones, como no detenerse de manera total; aplicar medidas locales sobre las articulaciones doloridas en forma de geles de frío; realizar en los pies baños de contraste, introduciéndolos unos minutos en agua fría y a continuación en agua caliente, durante al menos 20 minutos; aplicar calor local para los dolores musculares; y acudir al médico si se ha producido algún daño pese a seguir todas estas recomendaciones.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 37 SANTA17
38 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Fotografías que tienen premio Como cada año, La Nueva Crónica invita a sus lectores a participar en el concurso que busca la mejor imagen
E
L.N.C.
s ya una cita ineludible de la Pasión leonesa, puesto que como cada año, La Nueva Crónica ha convocado el concurso ‘Semana Santa de León para smartphones’, y con ello cientos de papones y amantes de la Pasión de la capital buscarán la mejor imagen durante los próximos diez días. Porque desde que esta tarde salga de la iglesia del Mercado la Dolorosa, se abre el plazo para enviar fotografías para el certamen que de nuevo tiene premios por valor de más de 4.000 euros.
Los premios son cámaras, una suscripción anual a La Nueva Crónica y el libro ‘Leonesas y pioneras’ En concreto, este año los ganadores obtendrán cámaras fotográficas, una suscripción a La Nueva Crónica en Kiosco y Más y el libro ‘Leonesas y pioneras’, del periodista de La Nueva Crónica Fulgencio Fernández. Se trata de una iniciativa que solo el año pasado recibió más de 3.000 propuestas de cientos de leoneses que querían hacerse con los premios de un certamen organizado por este periódico y que cuenta con la colaboración de El Corte Inglés y Caja Rural, además de la Junta Mayor de Semana Santa. Por eso no es de extrañar que desde hoy a las 20 horas, y durante los diez días de procesiones, muchos de los fo-
Juan Carlos Vázquez, director de Comunicación y Relaciones Externas de El Corte Inglés, y Carlos Rebollar, director general de La Nueva Crónica, ayer durante la presentación del concurso de fotografías. :: MAURICIO PEÑA tógrafos que se verán apostados en las esquinas y aceras de las calles de la capital tienen como único afán participar en el que sin duda es el concurso más atractivo de cuantos se convocan este año para ilustrar la Semana Santa, puesto que es el que más aceptación y tradición tiene en la ciudad. Eso sí, hay que tener en cuenta que solo se puede optar a un premio por persona, ya que así hay más opciones para
todos aquellos que quieran ganar uno de los galardones del concurso. Además, hay que ser mayor de edad y en el correo en el que se adjunte la fotografía, que hay que mandarlo a ‘fotosemanasanta@lanuevacronica.com’, hay que incluir un título para la imagen, así como el nombre, apellidos, DNI y teléfono del autor. Las bases del concurso están a disposición de todos los interesados en la pá-
gina web del periódico, en ‘lanuevacronica.com’, donde se especifican los requerimientos necesarios para poder participar en el concurso, en el que se aúna la última tecnología con el amor por la Semana Santa. Las fotografías que se vayan seleccionando se irán publicando durante los próximos días en las páginas especiales de Semana Santa de La Nueva Crónica.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 39 SANTA17
40 SEMANA SANTA17
LEÓN
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
La Semana Santa más magnética La Nueva Crónica entrega hoy, mañana y pasado los imanes de la Pasión leonesa L.N.C.
abrá quien piense que es la mejor forma de completar la colección de imanes de las neveras de cada casa. Otros quizá crean que servirán para tener todo el año presente algunos de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa leonesa. Quizá también exista la posibilidad de que se aprovechen para hacer un regalo a alguien que quiera conocer la Pasión de la capital leonesa. El caso es que la promoción que se inicia hoy en La Nueva Crónica no tiene comparación, porque si de verdad se siente lo que supone estos días para papones de capi-
de forma gratuita, mientras que el Nazareno se distribuirá mañana, también de forma gratuita junto al periódico, y el Domingo de Ramos el Cristo del Perdón, por lo que quienes no se hayan hecho con el de hoy, aún tienen la oportunidad de lograr los otros dos. Se trata de tres fotografías de Mauricio Peña, experto en la Semana Santa de la capital y que ha sabido captar una vez más estos momentos tan importantes en la Pasión leonesa, que de esta forma empezará con un regalo muy especial para los lectores de La Nueva Crónica. Hay que tener en cuenta además que cada imán tiene
Mañana se distribuye junto al periódico, de forma gratuita, el imán del Jesús Nazareno
El domingo es la ocasión para adquirir el Cristo del Perdón y, con él, tener toda la colección
llo y de acera, no pueden faltar en todas las casas de la capital los imanes que desde hoy se entregan con el periódico. Porque nada tienen que envidiar a los típicos que alguien trae desde el último lugar de vacaciones. Las imágenes elegidas son la Virgen de la Soledad, que se proporciona con la edición de La Nueva Crónica de hoy
un tamaño de 80x47 centímetros, por lo que tiene las medidas adecuadas para hacerse notar en cada nevera y, sobre todo, para que la devoción por la Virgen del Mercado, el Cristo del Perdón y el Nazareno continúe durante todo el año y no solo en estos días en los que las calles se llenan de papones de túnica y también de acera.
H
El Nazareno se entrega mañana con el periódico. :: MAURICIO PEÑA
El Cristo del Perdón, de la procesión que lleva su nombre. :: MAURICIO PEÑA
BIERZO
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
A toque de Lambrión Este año se colocará una placa en el entorno de San Andrés para realzar esta figura única
E
MAR IGLESIAS
s una figura única, que data del siglo XVII y que anuncia la Semana Santa en Ponferrada el sábado anterior. El Lambrión Chupacandiles se ha convertido en un símbolo de esa celebración religiosa, hasta el punto de que este año un libro fotográfico sobre la Semana Santa lleva su nombre. ‘Tras los pasos del Lambrión’ es el título de ese recorrido por las imágenes que nos deja la Semana Santa en la ciudad. Nuria Rodríguez y Ana Barredo, peridista y fotógrafa se han unido para hacer posible esa publicación que nos pretende enseñar la cara artística de la cotidianeidad de la Semana Santa. Más de un centenar de imágenes recorren una publicación con un texto definitivo, como si fuera la propia Virgen la que entonara la partitura. La estética nocturna es con la que se quedan las dos autoras que han puesto al Lambrión de nuevo en la retina de los ponferradinos. Tal vez esa publicación haya sido el empuje para que la comisión de Cultura de Ponferrada haya decidido colocar el nombre del Lambrión Chupacandiles en un espacio de la ciudad. Se ha elegido el entorno de la Iglesia de San Andrés para ello, donde se colocará una placa de bronce en el suelo para honrar a la figura de ese nazareno de riguroso negro que recorre las calles de la ciudad haciendo sonar su centenaria campana para anunciar a los ponferradinos que la Semana Santa ha llegado. La iniciativa para que el Lambrión tuviera este reconocimiento partió de la Real Hermandad de Jesús Nazareno, que
lo solicitó a la Concejalía de Cultura. Tras examinar las posibles ubicaciones, se decidió un espacio enmarcado en la zona antigua por el que los pasos del Lambrión pasan cada año «es el lugar más adecuado porque por allí pasa el propio personaje y es un espacio turístico en el casco antiguo», dice la concejala de Cultura, María Antonia Gancedo. Antiguamente, el Lambrión era convidado al vino nuevo en las bodegas ante las que pasaba el sábado antes del viernes de Dolores. Hoy y tras una épo-
ca en la que quedó relegado e incluso no fue demasiado querido, la figura ha conseguido el cariño, sobre todo, de los niños que todos los años le acompaña en su camino. Debajo de la túnica está Vi-
La figura del Lambrión Chupacandiles ha recobrado interés tras años de olvido
Salida del Lambrión por las calles de Ponferrada. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
SEMANA 41 SANTA17
cente Parra, que cogió el relevo de su padre y este de su abuelo. Veintisiete años lleva cumpliendo con la tradición y espera hacerlo hasta que la muerte le separe de ella. Es más, espera que la tradición se quede en casa de los Parra y su hijo sea el que conserve su atuendo, aunque es algo que debe decidir, en su momento, la Hermandad de Jesús Nazareno. Parra asegura que las vivencias que le ha dado el Lambrión son únicas, aunque a veces él y su campana se hayan quedado solos en el anuncio que les pone en el calendario de la Semana Santa. En la actualidad reconoce que no es así y sigue demandando cariño para este personaje que forma parte de su familia como algo muy íntimo. Para Parra este reconocimiento es bienvenido «cualquier cosa que se haga para poner en valor la figura del Lambrión y para hacer que sea un referente me parece bien», dice. Sí que reprocha el olvido en el que se tuvo a este personaje «pero hoy no es así y se nota por parte de todos» algo que aplaude, aunque asegura que este reconocimiento no alterará la tradición a la que él le da vida cada año.
42 SEMANA SANTA17
BIERZO
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Xelo de Tremiñá y su hijo en el taller en su taller de O Barco de Valdeorras. :: L.N.C.
Las bodas de plata de una cena santa El escultor valdeorrés Xelo de Tremiñá fue la mano de una obra única lejos de los cánones
L
MAR IGLESIAS e unía al Bierzo la amistad con el rector de la Basílica de la Encina y una forma de estudiar las líneas que casa con los gus-
tos comarcales. El escultor gallego, natural de la cercana población ourensana de O Barco de Valdeorras, Xelo de Tremiñá,ha dejado su impronta en multitud de figuras artísticas en la comarca
berciana pero fue con la Santa Cena de Ponferrada, hace 25 años, con la que encajó a la perfección con el panorama comarcal. Recuerda Tremiñá desde su ‘kiosko’, como llama a su taller, ahora ya con el ocio que permite apodar al trabajo desde la jubilación, cómo llegó a él aquel concurso para hacer una pieza úni-
La escultura contiene 13 figuras sobre las que Xelo de Tremiñá trabajó durante cinco años El valdeorrés dejó en esta pieza el testigo de lo que luego sería su filosofía de trabajo
Exposición de las figuras de la Santa Cena en el Museo del Bierzo.
ca que complementara la imaginería ponferradina. «Fueron los cofrades los que sacaron un concurso . Presenté una
maqueta con la mitad de las piezas hechas en barro» y eso enamoró a la Hermandad. Después vino un trabajo que recuerda «con fatigas». Fueron cinco años de trabajo para hacer crecer a 13 figuras «que iban aumentando lentamente». Miden 2,16 metros «como jugadores de baloncesto» y su estética está muy estudiada, inspirada en pesonajes que Tremiñá encontraba en las ferias de Viloira cada día 6. Así fueron naciendo en escayola hasta llegar a hacerse realidad y combinarse con el resto de imaginería, entre la que destaca. «Quería escapar de los cánones de otras esculturas», explica el autor. Sobre todo quiso destacar los ropajes con pliegues largos «ni modernos, ni barrocos ni renacentistas». Esa línea que se deja ver en la Santa Cena ha sido su firma en el resto de trabajos que vinieron después. En la comarca, la impronta de Xelo de Tremiña se repite en multitud de piezas, sobre todo religiosas. Después de la Santa Cena, Xelo de Tremiña realizó las puertas de la Basílica de la Encina y también las del Hospital de la Reina. También hizo una escultura para conmemorar los 50 años de Endesa y se hizo fuerte en territorio berciano con el Cristo de dos metros que hizo para la Iglesia del Sagrado Corazón de Ponferrada, el Via Crucis, la escultura de la fundadora del Hospital de la Reina, el busto en bronce de la monja Carmen Sallés, como fundadora de las Concepcionistas, el resucitado que guarda con celo el Monasterio de San Miguel de las Dueñas, las puertas del templo Ecce Homo en Bembibre.
Vivir en la escultura La historia de Xelo de Tremiña comienza con un joven y avispado aprendiz de ebanistería que cogió las riendas del negocio del maestro cuando este lo dejó «apostó por mí y fue cuando hice un relieve que presenté a un concurso en Ourense que gané. Me dieron 10.000 pesetas y una medalla y aún recuerdo el color del sobre en el que iba el dinero. Fue el puntal para que me dedicara a la escultura». Acariciando aquel premio se puso a las puertas de la universidad y estudió Bellas Artes en Madrid. Era 1964 como comienza su historia de artista que después le llevaría a trabajar con un escultor zamorano. De su mano volvería a casa, al Barco de Valdeorras para realizar un trabajo para el colegio Divina Pastora «y después todo vino en cadena», recuerda. Se ha convertido en un referente fuera y dentro de casa, incluso ahora, jubilado, aunque reconoce que su taller es ley para él «mientras las rodillas aguanten». Con 74 años tiene aún piezas que dar a luz, aunque algunas lamenta que se queden por el tintero. Uno de sus sueños era poner su firma a un proyecto de homenaje al colocador de pizarra que le habían encargado «pero se han quedado sin dinero para hacerlo y me temo que no se hará. Era una escultura de nueve metros que soñaba con hacer, porque era algo que me quedaba en mi zona», dice, con la esperanza de que ese proyecto se retome algún día y él pueda ponerle manos.
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 43 SANTA17
44 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
desfile procesional, donde también incluyen otras tradiciones, como la utilización de los estandartes de estas penitenciales. También destaca el uso de las pardas de los hermanos de la penitencial de Santa Eugenia de Paradilla, algo típico de la Semana Santa de León, aunque también se ha visto en lugares de otras provincias como la zamorana. La procesión del Dainos empieza de esta forma en la plaza del Grano, donde los cofrades de la Sobarriba cantan la Salve, otra de las peculiaridades de la Pasión de esta comarca, y desde allí irán hasta los Capuchinos con sus dulzaneiros encabezando la comitiva.
La participación de los vecinos de la Sobarriba se inicia en la plaza del Grano con el canto de la Salve
Las capas pardas se podrán ver otra vez este año en la procesión del Dainos. :: MAURICIO PEÑA
El saber de la Sobarriba El Dainos volverá a contar con los vecinos de la comarca en el Domingo de Ramos
A
S. JORGE
lgo más de una hora antes de que los hermanos del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio se dispongan a salir del convento de los Capuchinos este Domingo de Ramos, los vecinos de la Sobarriba se reunirán junto al crucero de la plaza del Grano. Serán los
pertenecientes a las cofradías de Nuestra Señora del Rosario de Villaseca de la Sobarriba, la penitencial de Villalboñe, la de Solanilla, Nuestra Señora de la Asunción de Arcahueja y Santa Eugenia de Paradilla, histórica de las Capas Pardas, los que allí iniciarán su camino hacia el parque San Francisco para después formar parte del cortejo del Dainos, uno
de los más emblemáticos de la Semana Santa, que encabezarán durante todo su trayecto. Porque esta procesión tiene su origen en los pueblos de la Sobarriba, aunque la participación de los vecinos de los municipios de Valdefresno y Villaturiel se recuperó en el año 2009, por lo que desde entonces han vuelto a encabezar este
Una vez que se unan en el convento de San Francisco al resto de hermanos, se iniciará en sí la procesión del Dainos, donde los vecinos de pueblos como Paradilla o Arcahueja van con su indumentaria tradicional y liderando la procesión, algo que se hacía en la antigüedad y que desde que se recuperó esta participación se ha vuelto a hacer, dando así un punto diferente a este desfile. Pero las gentes de la Sobarriba no solo encabezarán la procesión del Dainos, sino que además protagonizarán dos aspectos muy relevantes durante su transcurso, como es la ofrenda del pan de los pobres en la iglesia de Santa Nonia y otra más, en este caso de cirios, una vez que se regresa al convento de los Capuchinos. Los cofrades de la Sobarriba no tendrán como único acto la participación en el Domingo de Ramos de la capital leonesa, puesto que también se celebran varias procesiones en los pueblos de esta comarca para recordar la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo, como son los rosarios de la buena muerte o las subastas del Cristo, que reúnen a cientos de devotos en unos días de especial recogimiento en una zona donde la tradición es fundamental y se mantiene casi inamovible durante decenas de años.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 45 SANTA17
Unas Tinieblas para ver Hace 8 años que Mansilla de las Mulas recuperó el Rito de las Tinieblas, un acto que rompe el silencio a base de carracas
E
T. GIGANTO
l inicio de la Semana Santa de Mansilla de las Mulas es para ver aunque sea un comienzo entre Tinieblas. El rito que recibe este nombre se llevará a cabo por octavo año consecutivo tras haber sido recuperado por el Museo Etnográfico Provincial ubicado en la misma localidad. El evento, de cariz cultural y religioso, es el punto de partida de los actos propios de estas fechas y en él participan todas las penitenciales del municipio. El Rito de las Tinieblas, que se celebra este sábado a las 19:30 horas, es un desfile en el que el silencio lo rompe el sonido de las matracas y carracas que van del mencionado museo a la iglesia de Santa María. Allí se celebra una eucaristía y después se llevan a cabo las declamaciones, el miserere, suena música sacra y se apagan las luces. Es aquí donde suenan de nuevo matracas y carracas para a continuación dar paso un acto de confraternización de las cofradías de la Semana Santa mansillesa con degustación de limonada y roscas. Pero antes de esto, toca celebrar el Viernes de Dolores con una procesión, la primera, que acabará en la plaza del Grano de Mansilla con el canto de la salve a la Dolorosa. La siguiente procesión será la del Domingo de Ramos con la bendición de las palmas y la talla de Jesús en Jerusalén, obra de los talleres Arte Cristiano de Olot en 1950. El siguiente acto tendrá lugar el día de Martes Santo con el Vía Crucis en el que sale a las calles la Virgen de la Piedad a las 20:30 horas. Ya en Jueves Santo, serán muchas más las imágenes que participen en los actos religiosos y pujarán los cofrades de la localidad: la Oración del Huerto, Jesús atado a la columna, Jesús Nazareno, el Santo Cristo (de autor anónimo, estilo gótico y que data del siglo XIV), la Virgen de la Piedad, San Juan y la Dolorosa. Por la noche será la hora santa y posteriormente, en Viernes Santo, los cofrades volverán a arrimar el hombro en la procesión del Santo Entierro (18:30 horas) tras el que las saetas volverán a romper el silencio esta vez a base de las saetas cantadas por Pepita. El sábado toca descanso y Vigilia Pascual (22:00 horas) para retomar los actos con la procesión del encuentro a las 12:30 horas. En ella la imagen de la Dolorosa y la Custodia salen de la iglesia de Santa María, realizando cada uno un itinerario diferente para encontrarse después en la plaza del Grano de Mansilla de las Mu-
las. Es la Semana Santa de Mansilla una de las más relevantes de la provincia de León gracias al empeño de los vecinos por mantenerla viva pero también al del Ayuntamiento de la localidad y de las cofradías que siguen con vida (la de Santa Eugenia, la del Santísimo, Jesús Nazareno y Siete Palabras). Pero en los actos colaboran de manera activa también el Museo Etnográfico Provincial de León, el Coro de Santa María, las bandas de música, la agrupación de dulzainas de la Escuela Municipal de León y el grupo de teatro Testes Temporum.
El Rito de las Tinieblas tiene varias partes, una de ellas el desfile de matracas y carracas Tras la celebración de este rito ancestral tiene lugar la confraternización de las penitenciales
La primera procesión de la Semana Santa de Mansilla será esta tarde. :: T.G.
46 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
paseo de la muralla hacia el Seminario. Mañana será la Banda de Música la encargada de inundar, con sus piezas, de ambiente sacro todos los rincones de Astorga. Lo hará desde la Catedral, con un concierto enriquecido con la participación de las corales Ciudad de Astorga Excelsior y Milenario de San Salvador, de La Bañeza. Será a partir de las seis de la tarde. Este concierto pondrá el tono de la fiesta, que la misma noche de este sábado continuará con el traslado-procesión del Eccehomo de Valde-
La Semana Santa arranca hoy con el Vía Crucis de las Damas de la Virgen de la Piedad
Imagen de la cofradía de la Vera Cruz en uno de los múltiples actos que organiza en Semana Santa. :: P. FERRERO
Majestuosidad, pasión y mucha devoción La Semana Santa de Astorga arranca al son de los tambores, cornetas y paparrones PATRICIA FERRERO
E
s una de sus fiestas más aclamadas, una de las manifestaciones sacras más importantes de la provincia, conocida
también en el resto de España. Ya se respira Pasión en Astorga. Los redobles de tambores y las cornetas se escuchan a lo lejos, como un eco, por las calles de la bimilenaria. Y es que fieles, curiosos
y amantes de esta fiesta tradicional se darán cita ya hoy, a las 21:00 horas, para ver a las Damas de la Virgen de la Piedad en Vía Crucis con el Cristo Crucificado, que además este año subirá por el
viejas, desde su Ermita hasta el Cabildo de la Hermandad. Este acto ha sido organizado por la Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El domingo, la Pasión continúa con la procesión de Las Palmas. A las nueve de la mañana, con salida en San Pedro de Rectivía con el paso de La Borriquilla –hacia la Plaza Mayor, la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén llamada de Las Palmas. A este Domingo de Ramos le queda una intensa jornada. A las seis de la tarde, la archicofradía de la Virgen de los Dolores bailará y cantará a su Señora, recorriendo el centro astorgano, desde San Bartolomé y concluyendo con una salve popular, un acto digno de presenciar. Y a las diez de la noche, tendrá lugar el traslado de Jesús Atado a la Columna, de la mano de las cofradías de la Santa Vera Cruz y Confalón, de Santo Tirso, San Cristóbal y Jesús Atado a la Columna de Piedralba. Se realizará desde el vecino pueblo de Piedralba y con el ejercicio del Vía Crucis, señalando las estaciones con hogueras durante el trayecto. El lunes 10, las Damas de la Virgen de la Piedad saldrán en procesión con la Virgen y el Crucificado, a las 22:00 horas desde el Santuario de Nuestra Señora de Fátima. El martes, las cofradías saldrán desde los distintos barrios de la ciudad para concentrarse, a eso de las 19:30 horas,
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
Paso de la ‘Santa Cena’ durante la procesión del miércoles. :: P.F. en la Plaza Mayor para dirigirse a la Catedral, convocando al pueblo para el Vía Crucis, que tendrá lugar a las 21:00 horas, dirigido por el M.I. Francisco Javier Gay Alcain. Al término de la procesión, la iglesia de Rectivía acogerá la cantata al Cristo del Amor y del Perdón, mientras el Cristo es introducido en la Iglesia por sus Braceros. El miércoles, la Pasión astorgana hará una demostración de majestuosidad con la celebración de la procesión de la Santa Cena. La hermandad que lleva su nombre portará los cuatro pasos de esta procesión: El Cautivo, La Oración en el Huerto –propiedad de Los Caballeros del Silencio y que protagoniza el cartel de la Semana Santa de este año en Astorga–, La Santa Cena, y El beso de Judas, recorriendo este año las calles Portería, San Javier y Alonso Goy, por la plaza de la Libertad, para llegar a su cabildo. Será a las 22:00 horas. El Jueves Santo también será un día intenso en Astorga. A las 10:45 horas y desde San Roque, partirá el pregonero de la cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos, con rumbo al Cabildo de la misma, para solicitar permiso al Hermano Mayo, para iniciar el Pregón a Caballo, convocando al Sermón de las Siete Palabras y a la procesión del Bendito Cristo de los Afligidos, con texto del escritor Adolfo Alonso Ares. A las siete de la tarde tendrá lugar la entrega de La Palma, organizada por la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón y la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Y para despedir esta solemne jornada, la tradicional procesión del Silencio, que saldrá a las 22:00 horas desde San Bartolomé, hasta la Semana Santa, donde la coral Ciudad de Astorga Excelsior interpretará un motete al Nazareno y al Ecce-Homo. Ya de madrugada, se celebrará la procesión Penitencial del Enclavamiento. Organizada por la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón con
la participación de la cofradía de las Cinco Llagas. El Viernes Santo la ciudad entera madrugará para ver una de las procesiones más esperadas: El Encuentro, organizada por la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad. Partirá desde Puerta de Rey a las 8:45 horas, aunque El Nazareno y La Dolorosa no se encontrarán hasta las 10:15 en la Plaza Mayor. Este acto está precedido de la popular carrera de San Juanín. A las 11:15 horas se llevará a cabo la procesión del Bendito Cristo de los
La Santa Cena llega este año al cabildo desde la calle Portería, San Javier y la plaza de la Libertad Afligidos, con salida desde San Andrés y llegada a la Catedral astorgana. Y por la tarde, Astorga pondrá a todos los asistentes los pelos de punta con la procesión del Santo Entierro, a las 18:30 horas, y el acto del Desenclavo, que tendrá lugar en la Plaza Eduardo de Castro. La Vera Cruz, además, procederá, a su término, a la recuperación de la Tradicional Vela de la Urna, como prolongación de la procesión, exponiéndose en la capilla de esta hermandad. Y el dulce y emotivo final de esta intensa jornada en la ciudad de Astorga vendrá de la mano de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, con la procesión de la Soledad. Un acto de gran belleza que partirá desde Puerta de Rey, hasta el Convento Sancti Spiritus, donde las monjas entonan el tradicional motete. Continúa la procesión hacia el Cabildo de la cofradía, donde tiene lugar el canto tradicional de la Salve, y entrada de la Virgen.
SEMANA 47 SANTA17
Un cofrade de la Hermandad del Nazareno y la Soledad. :: P.F. Una intensa programación pasional en Astorga, cargada de emotividad, que culminará el Domingo de Pascua con la jubilosa procesión del Resucitado, organizada por la Vera Cruz, que repartirá sus tradicionales huevos de pascua a ni-
ños y adultos. Será a las 11:15 horas con llegada a la Catedral. Y así, entre música, pasos y emoción, se despedirá un año más la Semana Santa Astorgana; una fiesta que es la firme apuesta por el arraigo, la majestuosidad y la devoción.
48 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Encuentro de cofrades de las distintas hermandades astorganas. :: P.F.
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Un momento del acto del Desenclavo. :: P.F.
Las ‘braceras’ de la Pasión Ocho cofradías que dan vida a la Semana Santa de Astorga PATRICIA FERRERO
E
s una Semana Santa digna de presenciar. Declarada de Interés Turístico Nacional y con un gran recorrido en la capital maragata. Y es que el arraigo de la Semana Santa en Astorga excede estas solemnes fechas. Ser cofrade en la ciudad significa fe y devoción para algunos, pero el orgullo y la tradición que se respira entre sus miembros durante todo el año, es lo que engrandece esta festividad. Son las cofradías las que, bajo el manto de la Junta Profomento de la Semana Santa, han hecho de su Pasión un evento tan multitudinario como regio y de gran magnitud. Ocho grandes y entregadas hermandades que actúan, algunas desde tiempos inmemoriales, como las auténticas ‘braceras’ de la Pasión. Es el caso de la cofradía de la Vera Cruz y Confalón. Los documentos sitúan a esta her-
mandad allá por el periodo renacentista. En la actualidad es una de las más activas durante la Semana de Pasión en Astorga. Entre sus actos más destacados está la procesión del Santo Entierro y el Desenclavo, ambas son el plato fuerte del Viernes Santo. Portan grandes y majestuosos pasos, de entre los que cabe señalar el Cristo articulado y la Urna del Cristo Yacente. Esta cofradía, además, realiza actividades también fuera de la Semana Santa para recordar que la ‘pasión’ en Astorga es una condición que se vive todo el año. La cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos se fundó a mediados del siglo XX para procesionar con el Cristo de los Afligidos, propiedad de la parroquia de San Andrés Apóstol. Pero además de esta procesión, cabe destacar de esta hermandad el Pregón a caballo; un evento multitudinario que sin duda engrandece esta
festividad. Cuenta con más de un millar de hermanos. La cofradía de las Damas de la Piedad se erigió hace ahora 25 años. Se trata de la primera y única hermandad astorgana compuesta íntegramente por féminas –casi 300– y protagonizan su propia procesión, portando al Crucificado y a la Virgen de la Piedad. Además, dan el pistoletazo de salida a la Semana Santa hoy con su Vía Crucis. La cofradía del Nazareno y la Soledad se constituyó como una de las más ricas en patrimonio en Astorga. Sus orígenes son ancestrales y a día de hoy, tanto la hermandad como sus pasos (La Soledad o El Nazareno, entre otros), es una de las que más recorrido tienen en la ciudad. La cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén Las Palmas tiene su origen en el año 1944 y nace en torno a la adquisi-
ción de su paso titular, la Entrada de Jesús en Jerusalén. Actualmente cuenta con, aproximadamente, medio millar de hermanos. La Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores nace a principios del XX en el marco de la Junta Profomento. Sus más de 300 cofrades procesionan con la Virgen el Domingo de Ramos. La hermandad de los Caballeros del Silencio también es contemporánea. Nació en 1926. Se caracteriza por protagonizar la procesión más solemne, con la Cruz luminosa, la noche del Jueves Santo y madrugada del Viernes. Y para cerrar, la hermandad de la Santa Cena. Una segregación de la anterior que incorporó al gremio de hostelería. Protagoniza una de las procesiones más llamativas, portando el paso rodado de la Santa Cena, el Miércoles Santo.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 49 SANTA17
Tres caídas sobrecogedoras Almanza vive una Semana Santa peculiar que tiene el acto de Viernes Santo como central y quiere reconocimiento regional
L
C. C. L.
a de Almanza es una Semana Santa diferente, con peculiaridades, y por ello quiere que seguir siendo reconocida. Ya está declara de Interés Turístico Provincial y Patrimonio Cultural Inmateria, pero aspira ahora a obtener un reconocimiento regional que, esperan, esté listo para la de 2018. Mientras llega ese reconocimiento, en Almanza ya tienen todos los detalles preparados para que la Semana Santa de este año siga atrayendo visitas. Las dos cofradías con las que cuenta esta localidad, la Agonía y Nuestra Señora de la Soledad –la primera de ellas integrada sólo por hombres y la segunda sólo por mujeres– son las encargadas de organizar los diferentes actos que forman la Semana Santa de Almanza. Las ‘tres caídas’ es el acto central de esta Semana Santa que quiere seguir creciendo y mejorando, apoyándose en su representación más histórica, que data del siglo XVI y está protagonizada por un Nazareno que cae al suelo con sus cadenas. Es el acto que más miradas atrae y que más vecinos y visitantes reúne a su alrededor. Los que lo han visto en alguna ocasión, lo califican como sobrecogedor y tradicional. A las ‘tres caídas’ se suman otras cuatro procesiones y diferentes actos solemnes que les hace diferentes al resto. ‘Las tres caídas’ se celebran el día de Viernes Santo por la tarde (18:00 horas) y encierran tradiciones muy arraigadas en esta localidad, que cada
Un Nazareno, la figura que cada año se subasta, protagoniza ‘las tres caídas’ en la entrada a la iglesia. :: MAURICIO PEÑA año saca a subasta el Domingo de Ramos el personaje del Nazareno, así como otros pasos y actos, una aportación económica que revierte en la mejora de la Semana Santa. En cada subasta hay ‘patrones’ que se repiten año tras año. Por ejemplo, los hombres que pujan por representar al Nazareno suelen ser los que se
Las dos cofradías con las que cuenta Almanza celebran, además de ‘las tres caídas’, cuatro procesiones y otros actos
casan o los que tienen 33 años y la subasta empieza en unos 200 euros. En el caso de que sean más de uno, hay ciertos ‘piques’ y la aportación asciende. Por el San Juanín, por ejemplo, pujan los niños y por la urna los más mayores. Una fórmula tradicional de organizar la Semana Santa que se ha instaurado en esta localidad leonesa.
50 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Fieles a la mirada del Nazareno La cofradía bañezana de Jesús celebra el sábado los 350 años de la aprobación canónica de su Santa Regla
S
P.J. ABAJO
i hay que citar dos piezas del catálogo de imaginería religiosa de La Bañeza por las que los bañezanos sienten una devoción especial, sin duda, una de ellas es el Nazareno de Luis Salvador Carmona. ‘Bendito trozo de nogal’ se le ha llegado a llamar popularmente a esta talla realizada entre 1755 y 1760 que es titular de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y de una hermandad que mañana, 8 de abril, celebrará el 350 aniversario de la aprobación canónica de su Santa Regla u ordenanzas por las que se ha de regir su funcionamiento. Por ese motivo, la Semana Santa de La Bañeza de este año tiene como protagonista especial a una imagen con una expresividad impresionante y que durante siglos ha mantenido la devoción de miles de hermanos. Como la Virgen de la Amargura, de estilo andaluz y tallada por Navarro Santafé en los años cuarenta del siglo pasado, que maña-
na también procesionará a hombros junto ‘al Jefe’, como también se le llama a la imagen titular de la cofradía en ambientes semanasanteros. Por primera vez después de mucho tiempo, el Nazareno y la Amargura volverán a salir juntos en procesión y sobre los hombros de casi doscientos hermanos para celebrar este 350 aniversario que la cofradía lleva tantos meses preparando con decenas de actividades antes, durante y después de la Semana Santa. Y lo harán en la conocida como procesión de Hermandad que los nazarenos bañezanos organizan de forma itinerante entre La Bañeza y León junto a la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, cuyas bandas acompañarán musicalmente el cortejo. Con 1.500 hermanos, la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno lleva a cabo durante todo el año –no sólo este por ser el 350 aniversario de su refundación y, de algún modo, protagonista– numerosas actividades para reunir a co-
La talla del Nazareno es obra de Carmona. :: DUNCAN ESTUDIO FOTOGRÁFICO frades y no cofrades en torno a su capilla de la calle Juan de Mansilla, abierta al culto a diario y donde se puede contemplar un pequeño museo imaginero con todo el patrimonio de la herman-
fradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad organiza buena parte de las quince procesiones que desde hoy y hasta el Domingo de Pascua servirán para conmemorar en La Bañeza la Pa-
Esta noche la Virgen de las Angustias regresa en procesión a la capilla, tras la novena en el Salvador
Mañana a las 18:30 horas se celebra la procesión de Hermandad, con la RH de Jesús Divino Obrero
dad cuyos orígenes están documentados en 1667 pero se cree que data de fechas anteriores. También numerosa y con 400 años a sus espaldas documentados en las ordenanzas aprobadas en el año 1615, la co-
sión, muerte y resurrección de Cristo. O la cofradía de la Santa Vera Cruz, de refundación más reciente y con menor número de hermanos pero heredera de la devoción católica por el ‘Lignum Crucis’ extendido en la Edad Media.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
La Semana Santa de La Bañeza goza de imaginería procesional destacada, de un patrimonio personal importante y de tradición. Tradiciones como la del Santo Potajero que la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad mantiene desde tiempos remotos o el Calvario de Viernes Santo en el que los hermanos piden «por una buena muerte» rezando las catorce estaciones del Vía Crucis, incluso la procesión del Miserere en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo, con las carracas de la cofradía de la Santa Vera Cruz, todo eso forma parte de un conjunto de ceremoniales que aportan a la Pasión bañezana una serie de características que –sin declaraciones de interés destacadas– la hacen diferente e interesante. Y aunque las tres cofradías realizan de forma independiente su trabajo durante todo el año para mostrar el resultado durante estos diez días en los que la ciudad recibe a miles de visitantes atraídos por el encanto de las procesiones, de la gastronomía o del ambiente semanasantero, el Ayuntamiento de La Bañeza apoya activamente a las hermandades en su actividad. Desde las áreas de Cultura y Turismo se diseñan planes y actividades para hacer de La Bañeza un destino para los llamados ‘papones de acera’ que recalan en la ciudad durante unos días. Con el Santo Potajero del miércoles como uno de los grandes atractivos de
SEMANA 51 SANTA17
la ciudad para estos días, en el programa de procesiones destacan la mencionada anteriormente procesión de Hermandad de mañana, cuando se celebren los 350 años de la cofradía de Jesús y se renueve el vínculo entre nazarenos bañezanos y hermanos de Jesús Divino Obrero de la capital leonesa, o la procesión del Encuentro del Jueves Santo. También son importantes la procesión de Pasión (el Viernes Santo de madrugada), el Vía Crucis procesional (lunes), la de la Virgen de la Esperanza (domingo) y el Santo Entierro con el acto del desenclavo en la tarde del viernes.
Hoy, Angustias Pero el largo calendario de procesiones y oficios religiosos para los bañezanos comienza de forma oficial esta misma noche, Viernes de Dolores, con la última jornada de la novena en honor de Nuestra Señora de las Angustias que se viene celebrando desde el pasado 30 de marzo. Después de la celebración religiosa en la parroquia de El Salvador, en torno a las 21:00 horas partirá del templo la procesión con la talla de Luis de la Vena hasta la ermita donde es venerada el resto del año. Esta procesión destaca por el recogimiento y la religiosidad que transmiten las devotas que portan velas para acompañar a la Virgen y por los minutos finales del desfile, cuando se le canta la Salve antes de ser despedida con una breve oración.
La Virgen de las Angustias saldrá esta noche de El Salvador. :: ABAJO
Por el número de pasos que salen, destacan las procesiones del Santo Entierro y la de Pasión
En las dos parroquias se celebran actos litúrgicos todos los días hasta el Domingo de Pascua
52 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Santo Potajero: ayer caridad y hoy una fiesta El Miércoles Santo la cofradía de las Angustias volverá a revivir su vieja obligación de dar comida a 4.000 ‘pobres’
Los hermanos más pequeños de Angustias con el Potajero. :: MAURICIO PEÑA
P
P.J. ABAJO
osiblemente no haya nadie a día de hoy en la provincia leonesa que no haya oído alguna vez hablar del Santo Potajero de La Bañeza, esa fiesta que antaño era una comida que se servía para los pobres y presos de la cárcel local –por mandato estatutario de la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad– y que ahora es una cita excepcional para reunir a comensales de toda condición social en torno a un menú sencillo, típico de Cuaresma, pero cargado de tradición y de sabor. El Santo Potajero, nombre con el que coloquial y cariñosamente se conoce en la ciudad a una pequeña talla de Jesús Nazareno, del siglo XVII y de poco más de medio metro de altura, es todo un acontecimiento. Una cita que cada Miércoles Santo convierte a La Bañeza en general y a la cofradía de las Angustias en particular en el punto de mira informativo por la particularidad de lo que se celebra: una comida popular en toda regla, con degustación gratuita.
Ya se sabe que lo gastronómico siempre tiene gancho; y lo gratuito otro tanto. Y si el evento es de tipo gastronómico y además permite comer gratis el éxito está asegurado. Por eso la comida que antaño era una dádiva cofrade a los pobres de solemnidad y presos de la cárcel de La Bañeza es ahora una fiesta declarada de Interés Turístico Provincial en la que recalan comensales de todo tipo: desde las primeras autoridades de León hasta los pequeños hermanos que acuden a la ermita con su cazuela de barro en busca del potaje. El menú, de lo más sencillo y siguiendo un ritual centenario, está formado por potaje de garbanzos con arroz, bacalao al ajo arriero de segundo, una fruta de postre y una pasta para endulzar el tramo final de la comida. Una comida que es cocinada desde primera hora de la madrugada en las dependencias cofrades y bendecida por el consiliario de la hermandad de Angustias y Soledad antes de comenzar un largo reparto y después de haber salido en procesión el ‘pequeño Nazareno’.
El reparto de 4.000 raciones de potaje es todo un acontecimiento. :: ABAJO
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crรณnica
SEMANA 53 SANTA17
54 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Fe y tradiciones en Posadilla La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con 130 años de vida y gran patrimonio, organiza tres jornadas de Pasión
L
P.J. ABAJO
a Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Posadilla de la Vega, fundada en 1887 y cuyo hábito lleva una cruz morada al pecho, cíngulo blanco y medalla al cuello, ya tiene todo a punto para la celebración de la Semana Santa. Una programación que se hace visible los días de Jueves, Viernes y Sábado Santo y que reúnen en la localidad a vecinos y forasteros para celebrar la pasión y muerte de Jesucristo, además de repetir una serie de tradiciones heredadas de generaciones pasadas. Este mismo domingo, de Ramos, se celebra la reunión preceptiva para designar pujadores y hacer que las procesiones brillen como siempre. Pero los actos de la Pasión comien-
zan con el Vía Crucis procesional en el que se rezan las catorce estaciones en un recorrido por el pueblo encabezado por el estandarte, la cruz parroquial y la pendoneta y donde cada cofrade lleva una cruz al hombro, siendo la última de ellas la que se coloca frente a la entrada de la iglesia. Y ese mismo día y antes de que parta a las doce de la noche el desfile del Silencio, con las largas hileras de los hermanos con sus velas encendidas, la procesión de la Oración en el Huerto recordará los momentos de Jesús de Nazaret en el jardín de Los Olivos. La localidad perteneciente al Ayuntamiento de San Cristóbal de la Polantera goza de un gran patrimonio imaginero que el Viernes Santo sale a la calle en la procesión del Encuentro entre Je-
El Encuentro del Viernes Santo es uno de los momentos con mayor emotividad y asistentes sús Nazareno, la Virgen, San Juan... es la procesión más numerosa y vistosa de todas, pero no la única que se celebra en la jornada más importante de la Pasión, la que en Posadilla de la Vega arranca a las ocho de la mañana con el rezo del Vía Crucis cantado en la iglesia. También el Viernes Santo, por la noche, el Santo Entierro recuerda la puesta en el sepulcro del Nazareno con la salida por las calles de la localidad de la Urna y los doce niños vestidos con túnicas moradas portando otros tantos símbolos de la Pasión. Toda una muestra de que la cofradía de Nuestro Padre
Jesús Nazareno tiene cantera suficiente para que no se pierdan las tradiciones de Posadilla y haya relevo generacional en la puja del patrimonio imaginero. Pero el programa de desfiles procesionales no se queda ahí y el Sábado Santo la Virgen de la Soledad saldrá a la calle en las últimas horas de luto antes de celebrar la Pascua, pidiendo al Señor «por una buena muerte». Fernando Valderrey, secretario de la hermandad Nazarena de Posadilla, no oculta su devoción por la cofradía de la que forma parte ni por la Semana Santa de la localidad a la hora de desgranar cada uno de los eventos que se celebran durante estos tres días, en los que la trompeta que anuncia la Pasión no parará de sonar. Todo para conservar en el tiempo un legado que comenzó hace 130 años y que cada año hace disfrutar a decenas de devotos de dentro y de fuera de esta localidad a orillas del Tuerto.
Los pasos salen a hombros de los hermanos cofrades de Posadilla. :: L.N.C.
La imagen de Jesús Nazareno es de singular belleza y gran devoción. :: L.N.C.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
Momento de la procesión del Cristo de los mineros. :: AYTO. VILLABLINO
Representación de los cuadros de la Pasión de Cristo. :: AYTO. VILLABLINO
De la bendición de ramos al Cristo de los mineros La asociación Carta Puebla de Laciana llevará a cabo la IX Representación de los cuadros de la Pasión
L
ESTEFANÍA NIÑO
aciana prepara la celebración de la Semana Santa con un amplio calendario de actos en el que participan distintas cofradías, agrupaciones, bandas, coros y entidades del municipio. Una Semana Santa donde estarán muy presentes la representación de la Pasión de Cristo, o procesiones emblemáticas como el Cristo de los Mineros. Los actos religiosos darán comienzo este domingo, día 9 de abril, en la capilla del Cristo en Caboalles de Abajo
con la bendición de los ramos a partir de las 12:00 horas. El jueves 13 de abril la asociación Carta Puebla de Laciana llevará a cabo la IX representación teatralizada de los cuadros de la Pasión. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la plaza Luis Mateo Díez con la presentación de la entrada a Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, la negación, el juicio de los sumos sacerdotes, el juicio de Pilatos, el camino al calvario y la crucifixión. Al finalizar esta realista representación, se repartirán limonada y torrijas entre los
SEMANA 55 SANTA17
Los actos darán comienzo este domingo en la capilla del Cristo en Caboalles de Abajo asistentes. El viernes 14 de abril se llevará a cabo otro de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa lacianiega, con la procesión del Cristo de los Mineros. Será a las 20:30 horas, y la procesión saldará de la iglesia nueva de Ca-
boalles de Abajo después de los oficios religiosos. Una emotiva y arraigada procesión en la que las imágenes de Cristo y de la Virgen Dolorosa son procesionadas a hombros por mineros vestidos con la ropa de faena. Ya el domingo 16 de abril se celebrara la procesión del encuentro, a las 12:00 horas, con salida en la iglesia de Caboalles de Arriba.
Conciertos y actividades La música también estará muy presente con varios conciertos programados. Este mismo sábado día 8 de abril, en la iglesia de San Julián de la localidad de Robles de Laciana, podrá disfrutarse desde las 19:00 horas de la actuación de la coral Santa Bárbara, y de marchas procesionales con Geny e Hijas con acordeones y percusión. Estas dos actuaciones se repetirán el domingo 9 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa de Cultura de Villablino. Además, a lo largo de estos días existen otras actividades en Caboalles de Abajo; los días 7, 8, 13, 14, 15 y 22 de abril puede disfrutarse de la exposición de forja artística, de Daniel Pérez, en la Casa del Pueblo en horario de 18:00 a 20:00 horas. Por otro lado, habrá visitas al molino de 17:00 a 18:30 horas del 12 al 16 de abril.
56 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Una Pasión con mucho arte Sahagún es un referente de la imaginería castellana y leonesa gracias a tallas de calidad que cada año portan con fervor
S
T. GIGANTO
on días que se viven con intensidad en Sahagún. La Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, es la ocasión idónea para conocer la riqueza de la imaginería con la que cuenta la localidad facundina ya que por sus calles van procesionando tallas de gran importancia en el arte sacro castellano y leonés. Los actos están cargados de devoción y fervor y ya comenzaron el pasado fin de semana con el pregón a cargo de Héctor Luis Suárez y con la subasta de los pasos en la Capilla de Jesús. Las pujas sumaron más de 3.600
euros que los más devotos fueron aportando para poder llevar las tallas. Pero aún queda lo mejor por llegar. Para este domingo está prevista la procesión de Ramos a las 12:30 horas con el paso de Jesús entrando en Jerusalén a lomos de la borriquilla. Después habrá que esperar hasta el día de Miércoles Santo para continuar con las tradiciones propias de estas fechas. A 20:00 horas será la Santa Misa en las Madres Benedictinas con el Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una obra que data del siglo XX del escultor de la escuela sevillana Manuel Galiano. Posteriormente será el Vía Crucis procesional. A
las 19:00 horas de Jueves Santo será la procesión de la Oración del Huerto en la que participan pasos anónimos, de la escuela castellana y de la sevillana, un acto cargado de solemnidad tras el que tendrán lugar otros actos litúrgicos y la XIV Ronda Poética. A las 10:00 horas de Viernes Santo será la Procesión de los Pasos y a las 19:00 horas uno de los mayores atractivos de la Semana Santa facundina: el Desenclavo con el Cristo articulado de la escuela castellana del siglo XVII. Tras este acto, cargado cada año de gran solemnidad, procederán a la procesión del Santo Entierro. El Domingo de Pascua será el en-
cuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen de las Amarguras a las 12:30 horas. Sahagún cuenta además con el Museo de la Semana Santa abierto durante todo el año para que aquellos que en estas fechas no puedan acercarse a la localidad, puedan descubrir su riqueza artística en cualquier otra fecha del año. Y para quienes se acerquen en estas fechas hay un aliciente más: la limonada, brevaje típico que los hosteleros preparan con mimo y que puede degustarse en los numerosos establecimientos de Sahagún y que previamente ya ha sido catada en el Concurso de Limonada que se celebró el pasado mes de marzo.
Multitudinarias procesiones en la localidad facundina que comienzan siempre con el sonido de la trompa. :: MUSEO SEMANA SANTA DE SAHAGÚN
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria. :: E. NIÑO
SEMANA 57 SANTA17
La Cofradía El Encuentro de la Pasión. :: E. NIÑO
Tradición hecha fe en Gordón Tambores, trompetas y pasos en las calles de Santa Lucía
L
ESTEFANÍA NIÑO
a localidad gordonesa de Santa Lucía acoge un año más la celebración de la Semana Santa, la más antigua y arraigada de la montaña central. Como viene siendo habitual la Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria y la Cofradía El Encuentro de la Pasión, acompañadas por sus respectivas agrupaciones musicales, serán las encargadas de dar vida a la Pasión de Cristo, protagonizando las distintas procesiones que hacen que año tras año Santa Lucía se convierta en lugar de encuentro. Cultura, tradición y fe se dan la mano en estas celebraciones en las que desataca, sobre todo, el reencuentro de vecinos en la localidad minera durante estos días. Los actos darán comienzo este sábado, desde las 19:30 horas, con el pregón a cargo del vicario episcopal y deán de la catedral de León, Antonio Trobajo Díaz. Ya el domingo, se celebrará, desde las 13:00 horas, la procesión y eucarística de la Pasión del Señor, con el popular Domingo de Ramos, en el que además se recrea la entrada de Cristo en Jerusalén. El lunes 10 de abril a las 18:00 horas, los actos se trasladarán a la biblioteca pública de Santa Lucía, donde se
desarrollará el ya tradicional filandón, donde se intercambian recuerdos e historias. Este año el filandón versará sobre ‘Mi infancia en la Semana Santa’. Ya el miércoles 12 de abril desde las 20:00 horas, tendrá lugar la santa misa y la posterior procesión del Silencio. El jueves tambores y trompetas volverán a marcar el paso en las calles de Santa Lucía con motivo de la procesión de las antorchas, alrededor de las 21:00 horas.
La emotiva y aclamada procesión del encuentro será el viernes 14 de abril a las 21:00 horas El Viernes Santo, tendrá lugar desde las 12:00 horas la procesión de la flagelación, seguida del vía crucis, y por la noche se vivirá uno de los momentos más emotivos y destacados de esta Semana Santa con la procesión del encuentro desde las 21:00 horas. El sábado 15 se celebrará la vigilia pascual, y el domingo 16 de abril, domingo de Pascua, la procesión y eucaristía en la resurrección del Señor.
58 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
De Dolores a la Resurrección Esta tarde Santa María del Páramo estrena los oficios que culminarán con el multitudinario Encuentro el Día de Pascua
L
T. GIGANTO
legar estos días a Santa María del Páramo es reencontrarse en el pueblo con quienes aprovechan estas fechas vacacionales para disfrutar de sus raíces. Es además tomar una limonada y probar las aceitunas arregladas en cualquiera de los bares, porque en la ‘capital’ del Páramo la tradición también está en los platos. Y además es disfrutar de las siete procesiones que conforman la actividad religiosa de la Pasión cuyo broche final, la procesión del Encuentro, es uno de los momentos más multitudinarios. Pero para llegar al final aún quedan ocho días por delante en los que disfrutar y mucha de una Pasión que se vive por todo lo alto en Santa María del Pá-
Procesión del Domingo de Pascua en Santa María del Páramo. :: T.G. ramo. Para empezar hoy será la procesión del Viernes de Dolores a las 19:30 horas en la que los cofrades portan la talle de la Virgen de la Piedad. El siguiente acto religioso será el Domingo de Ramos, día en el que harán la popular bendición de las palmas en la entrada de la iglesia de la Asunción. Ya no será hasta el día de Miércoles Santo a las 18:30 horas cuando continúen las procesiones . El jueves procesionarán a las 17:00 horas a la Virgen de la Soledad y a San Juanico para celebrar posteriormente la Eucaristía (19:30 horas) y la Hora Santa a las 23:00 horas. Ya en Viernes Santo la Semana Santa de la ‘capital’ del Páramo volverá a vivirse con
gran fervor un año más con actos como el Vía Crucis a las 11:00 horas y la procesión del Encuentro. En esta, los cofrades de Santa María del Páramo portan las tallas de la Virgen de la Soledad, del Nazareno, San Juanico, la Oración del Huerto y el Ecce Homo. Ésta comienza a las 12:00, siendo su punto álgido el encuentro de los pasos, con San Juanico de testigo, en la plaza del Cristo. Por la tarde vuelta a poner las túnicas y a coger las horquetas ya que además de los oficios (a las 18:00 horas) será la procesión del Santo Entierro al caer la noche (21:00 horas). En ella salen las tallas de la mañana y a ellas se unen además la Virgen de la Piedad, el Cristo Crucificado y el Yacente. El sábado es día para descansar, coger fuerzas y disfrutar del ambiente que hay estos días en Santa María mientras los más devotos se preparan para el broche final de la Semana Santa: la procesión del Día de Resurrección (12:15 horas). En ella salen el Cristo Resucitado y la Virgen de la Soledad, que coinciden primero en la plaza del Cristo con la participación de la Banda de Música Municipal y del Coro Virgen de la Guía. En todos lo actos participan las dos cofradías que aún se mantienen activas en Santa María y que son la de la Virgen de la Soledad y Virgen de la Piedad y la de Jesús de Nazaret. Ambas logran cada año sumar más visitantes gracias a que conservan la esencia de aquella Pasión que se vive con solemnidad y recogimiento, además de con gran respeto.
El paso de San Juan durante el inicio de la procesión del Encuentro. :: T.G.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 59 SANTA17
La salida del Cristo Yacente es uno de los momentos más emocionantes del Santo Entierro, aunque lo es en sí toda la procesión de Viernes Santo. :: T.G.
La solemnidad del Entierro La procesión de la tarde de Viernes Santo en Valencia de Don Juan estrena este año ser de Interés Turístico Provincial
L
T. GIGANTO
a respiración se contiene en la plaza Mayor de Valencia de Don Juan una vez al año. Es la tarde de Viernes Santo, cuando los papones que pujan por el Cristo Yacente se cubren la cara, arriman el hombro y parsimoniosos comienzan a andar mientras el único sonido que se puede escuchar es el de sus horquetas golpeando el suelo. Pero no se quede con la explicación de la procesión del Santo Entierro y mejor acérquese a Coyanza a descubrir este momento. Impone. Y por eso esta procesión estrena este año el título de Interés Turístico Provincial tal y como anunciaban hace unas semanas el alcalde coyantino, Juan Martínez Majo, el abad de la Hermandad Jesús de Nazaret, Isidro Fernández, el abad de la cofradía Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, Jesús Pedro Lorca, y la concejala de Cultura, María Jesús Marinelli. El nombramiento avala su relevancia e importancia en el panorama provincial. «Es un sello de reconocimiento turístico por una procesión pero que repercute en toda la Semana Santa», comentaba entonces el regidor. Este atractivo se suma a los que ya de por sí tienen estas fechas en Valencia de Don Juan, donde el ambiente tanto diurno como nocturno es atractivo para sus visitantes, que pueden probar el típico bacalao a la molinera de estas fechas y por supuesto las típicas limonadas. Los actos propios de la Semana Santa comenzaron ya el pasado sábado con
el pregón a cargo del padre agustino Licesio Merino. Este domingo, el de Ramos, será la primera de las procesiones. Treinta braceras pujarán por el paso de La borriquilla por las principales calles de Valencia de Don Juan. Podrán después descansar hasta el día de Viernes Santo, el más ajetreado de toda la Semana Santa coyantina. El Encuentro, a las 11:00 horas, cuenta con los pasos de Jesús de Nazaret y la Dolorosa. El primero sale de la parroquia de San Pedro y la segunda de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo para coincidir después en la plaza de Santa María donde comienza entonces el Vía Crucis. Pero de mayor peso es la procesión de este día por la tarde, por el fervor con la que la viven sus cofrades, por la calidad de las tallas que salen en ella y por la solemnidad que cada año suma adeptos a la Semana Santa coyantina. Es el Santo Entierro, que sale de la Iglesia de San Pedro a las 20:00 horas. En ella participan 200 braceros que portan la Flagelación, a Jesús de Nazaret, al Cristo de Santa Marina, a la Virgen de la Piedad y al Cristo Yacente. La comitiva la cierra la Virgen de la Soledad que sale también el día de Sábado Santo en procesión y posteriormente el Domingo de Pascua, día en el que se vive el Encuentro con el Jesús Resucitado en la plaza Mayor de Valencia de Don Juan. Además de los actos litúrgicos y religiosos, la Banda de Música de Valencia de Don Juan ofrecerá el Concierto de la Pasión el día de Jueves Santo a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura.
60 SEMANA SANTA17
BIERZO
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
Corullón, el fervor en vivo El municipio celebra el Jueves Santo su XXVII ‘Pasión Viviente’
L
El momento final, la crucifixión de Cristo ante la iglesia de San Miguel. :: ICAL
DIANA MARTÍNEZ
levan 27 años dando vida a la Pasión. Corullón vuelve a celebrar el día 13 de abril, día de Jueves Santo, la ‘Pasión Viviente’, una de las celebraciones más originales de la Semana Santa en el Bierzo. Cerca de 70 actores y actrices darán vida un año más a las últimas horas de Cristo en la tradicional teatralización que el pueblo acoge cada año y que se está convirtiendo en un reclamo turístico de primer orden. La Asociación Cultural San Esteban se encarga de organizar esta escenificación con la colaboración del Ayuntamiento de Corullón. Estaciones como La Última Cena, el juicio ante Caifás, el juicio ante Pilatos, el ahorcamiento de Judas, que este año ocupa una de las novedades, el camino al Calvario o la crucifixión componen la función. Parte del entorno del hotel Villamencía y concluye en la iglesia de San Miguel, con la muerte de Jesús en la cruz. Borja Ares volverá a representar por tercer año consecutivo el papel protagonista de Jesucristo, heredando la representación que durante muchos años realizó su padre José Ares, que ahora se encarga de dirigir la representación. El elenco de actores locales se encarga de componer a los secundarios y la figuración: los apóstoles, Pilatos, Caifás, los ladrones, María Magdalena, la Virgen María, los soldados romanos o el
pueblo de Jerusalén. La representación comenzará a las 20:30 horas y tiene una duración aproximada de un hora y media. La organización quiere trasladar a las personas interesadas en acudir a contemplar la obra, que deben subir a Corullón a media tarde, ya que antes de la función se cortará al tráfico la carretera de acceso. También trasladan que, aunque llueva, la representación se realizará igualmente.
Las iglesias románicas y el espectáculo de cerezos en flor completan el atractivo Esta celebración de la Pasión pone de manifiesto una gran implicación del pueblo de Corullón con sus tradiciones. La Asociación San Esteban y el Ayuntamiento de Corullón quieren invitar a bercianos y visitantes a disfrutar de este cada vez más profesionalizada representación. Al tiempo, este llamamiento sirve para poner en valor el interesante patrimonio cultural de la localidad, con sus tres iglesias románicas, San Esteban, San Miguel y San Pedro, y al espectáculo natural plagado de cerezos en flor que ofrece en estos días Corullón.
Soldados romanos custodian el camino al Calvario. :: ICAL
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 61 SANTA17
Procesiones y recreaciones La asociación El Cañuco-La Poza ha sabido darle vida a los actos en La Robla con un más que reconocido vía crucis viviente ESTEFANÍA NIÑO
E
n la localidad de La Robla, los actos con motivo de la celebración de la Semana Santa están protagonizados por la asociación de vecinos y cultural El Cañuco-La Poza y por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria de Santa Lucía de Gordón. Unos actos a los que se suman la parroquia y el Ayuntamiento. Procesiones y recreaciones de los últimos momentos de Jesucristo destacan con nom-
bre y peso propio en La Robla, con un programa que va afianzándose y creciendo año tras año. Según el programa previsto, los actos darán comienzo hoy viernes 7 de abril con la procesión de la estaciones, desde las 19:30 horas, a cargo del Cañuco-La Poza. Igualmente, la asociación vecinal se encargará de la celebración del domingo de ramos, este domingo, desde las 12:00 horas, junto a la parroquia.
Ya el miércoles 12 de abril, la iglesia parroquial acogerá desde las 19:00 horas la eucaristía que dará paso al pregón que correrá a cargo de Juan Carlos Duarte, prejubilado de la mina y presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de don Bosco de La Robla. Los actos en la iglesia darán paso a la procesión de la Hermandad por las calles de la localidad con las imágenes del Nazareno y la Virgen de la Piedad, arropados por la banda de cornetas y tambores.
El jueves 13 de abril llegará el momento estelar de esta semana santa con la recreación del Vía Crucis viviente del Cañuco-La Poza que este año cumple una década, a las 21:00 horas. Un trabajo que año tras año sigue asombrado al público, por su esmero y el cuidado de cada detalle. Realismo y dramatismo se dan la mano en esta representación que cumple fielmente paso a paso cada momento del calvario y crucifixión de Jesucristo.
Unas vacaciones dulces para los niños Durante estas vacaciones de Semana Santa, los más pequeños podrán disfrutar de unos días divertidos y dulces gracias a los talleres promovidos desde el Ayuntamiento de La Robla. Para que ningún niño se quede sin plaza ante la gran demanda, se ha programado un taller conjunto de gominolas y fondant, que tendrá lugar el martes día 11 de abril, de 11:30 a 13:30 horas en las instalaciones del comedor escolar. Además, y tal y como ya estaba anunciado, el miércoles 12 de abril habrá un taller de trampantojos de gominolas y chocolates divertidos de 11:30 a 13:00 horas en el comedor escolar, siendo necesario inscribirse previamente. Las actividades, de carácter gratuito, están dirigidas a niños de 5 a 14 años. Un momento de la representación del vía crucis viviente de El Cañuco-La Poza. :: FULGENCIO FERNÁNDEZ
62 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
25 años viviendo el Vía Crucis Bodas de plata en Olleros de Sabero, donde esta manifestación tan popular comenzaba impulsada por los vecinos en 1993
L
ESTEFANÍA NIÑO
a montaña oriental leonesa tiene esta Semana Santa una cita ineludible en Olleros de Sabero. La cofradía Jesús Nazareno, la parroquia Santos Justo y Pastor y el Ayuntamiento de Sabero organizan un año más los actos para conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo. Sin duda el momento más emblemático de estas celebraciones es el Vía Crucis Viviente que, este año, suma 25 ediciones. Se trata de un acto muy emotivo y popular que cada año congrega a cientos de personas. Corría el año 1993 cuando se escenificó por primera vez, siendo los propios vecinos y la parroquia quienes lo organizaron. Debido a su éxito, años más tarde se creó la cofradía Jesús Nazareno que, desde su nacimiento, se ha encargado de desarrollar los actos de la Pasión de Cristo. Los actos programados darán comienzo el sábado 8 de abril, a las 19:00 horas en la iglesia, con la coral Valdesabero. A continuación, se celebrará el pregón ‘Bodas de plata’ en la Casa de la Cultura a las 20:00 horas, a cargo del párroco Manuel Fresno, y se proyectará el vídeo ’25 años del Vía Crucis en Olleros’. Esta primera jornada se cerrará con el concierto a cargo e la Agrupación Musical de Cistierna. Ya el domingo de Ramos, a las 12:00 horas está prevista la bendición y procesión de ramos, y la santa misa. El jueves 13 de abril, a las 19:00 horas se celebrará la santa misa de la cena del Señor, y a las 22:00 horas la hora santa; Jesús en el huerto de Getsemaní, en la iglesia parroquial. El viernes los
La representación del Vía Crucis viviente congrega cada año a vecinos de toda la comarca. :: MAURICIO PEÑA actos de la Pasión continuarán, desde las 11:00 joras, con la apertura del mercado romano, y hora después con la oración del Vía Crucis. A las 19:00 horas la iglesia acogerá la celebración de la Pasión del Señor. En torno a las 21:30 horas, llegará el momento más emblemático de esta Semana Santa, con la representación de la Pasión y el Vía Crucis viviente, acompañado de la Agrupación
Los actos programados comenzarán el sábado día 8 de abril con el pregón y conciertos
Musical de Cistierna. El Vía Crucis es el elemento más característico de esta Semana Santa y cada año congrega a vecinos de todas la comarca. El sábado 15 de abril, a las 22:00 horas, tendrá lugar la vigilia pascual en la iglesia, y el domingo 16 de abril desde las 12:00 horas se celebrará la procesión del encuentro y la eucaristía en la iglesia parroquial.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 63 SANTA17
El Silencio que impregna el Alto Porma Boñar celebra una completa Semana Santa en la que las cofradías ofrecen una serie de procesiones de interés ALFREDO HURTADO
B
oñar cuenta con una Semana Santa repleta de actividades y actos religiosos, destacando sobre todos ellos dos procesiones, la del Silencio, que se celebra el Viernes Santo a partir de las 21:30 horas, y la del Domingo de Resurrección, a las 12:30 horas. La del Viernes Santo es sin duda la más espectacular, la que cuenta con cientos de devotos y seguidores de toda la comarca del Alto Porma y también puede que sea una de las más importantes de toda la provincia, pues cuenta con unos ocho pasos, alguno de ellos con mucha historia, otros en cambio son recientes ya que un incendio en la sacristía allá por los años sesenta acabó con la mayoría de ellos. Todos ellos cuentan con sus cofradías, que son quienes se encargan de tenerlos a punto para este día tan señalado. Los pasos son: La Oración en el Huerto, que en esta edición previsiblemente no saldrá, La Flagelación,
Cristo de Medinaceli (copia del original de Madrid), El Nazareno, El Cristo Crucificado, La Piedad, El Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, que contará con la presencia de dos bandas musicales: la de cornetas y tambores de la cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad de León, y la del Santísimo Cristo Resucitado de Guardo. El Domingo de Resurrección serán El Resucitado y La Dolorosa las imágenes que desfilen en la procesión. Los actos darán comienzo con la bendición y procesión de Ramos. El lunes se oficiará una misa a partir de las 20:00 horas, mientras que el martes, además de la eucaristía a la misma hora, habrá una celebración comunitaria de la reconciliación con las tradicionales confesiones. El miércoles se preparará el Monumento en la parroquia, además de confesiones y misa a las 20:00 horas. El Jueves Santo, a las 19:00 horas, misa de la Cena del Señor –con la procesión al Monumento con visitas al Santísimo–,
El Nazareno durante la procesión del Silencio. :: HURTADO
El Miércoles Santo los devotos de la localidad preparan el Monumento en la parroquia de Boñar
Hasta ocho pasos forman parte del cortejo del Viernes Santo, que se iniciará a las 21:30 horas
mientras que a las once será la Hora Santa para toda la comunidad y a las 24:00 horas la vigila. El viernes por la mañana se celebrará un Vía Crucis y a las 21:30 la proce-
sión del Silencio, el sábado la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección, a las 12:30 horas, la procesión del Encuentro y a continuación la solemne misa para cerrar la Semana Santa.
64 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
El puente de Lugueros, uno de los atractivos de Valdelugueros, un municipio muy apetecible para esta Semana Santa. :: HURTADO
Un puente hacia la paz y la fe Valdelugueros ofrece una Semana Santa más la combinación entre religión y naturaleza con las rutas por algunos enclaves ALFREDO HURTADO
L
ugueros cuenta con una talla del Bendito Cristo de la Paz del siglo XVII de un clasicismo propio de la escuela castellana de imaginería. Se trata de una imagen fue robada y semidestruida durante la Guerra Civil, pero posteriormente fue rescatada y restaurada por los vecinos del municipio de Valdelugueros. La gran mayoría de sus devotos manifiesta que «la expresión del rostro de Jesús muerto en la Cruz irradia una inmensa y serena paz que trasciende al dramatismo de la propia muerte. Su presencia emociona y conforta a todos, mi-
les de personas peregrinan cada año para demostrar su fervor a esta imagen tan enigmática como atrayente, con una misteriosa ternura que conmueve en el silencio de la iglesia, donde el tiempo es capaz de detenerse hasta el infinito». Son cientos los fieles y devotos que acuden cada Viernes Santo a Lugueros para vivir y contemplar en el silencio de la noche, a partir de las 22:00 horas, con salida de la iglesia, la procesión y rosario de la Buena Muerte del Bendito Cristo de la Paz. Es sin duda uno de los eventos que congrega a gentes llegadas no solo de todo el municipio sino también de otras comarcas.
El municipio de Valdelugueros, por su situación en la comarca del Alto Curueño, cuenta con diversas actividades para que los visitantes que acudan durante estas próximas minivacaciones de Semana Santa puedan vivir dentro de una naturaleza en estado semisalvaje otro tipo de aventuras y conocimientos, ya que pueden elegir entre las diversas rutas como la de los puentes romanos y medievales de la calzada de Vegarada, las rutas de las cascadas del río Faro, espeleología, montañismo, etc., todas ellas conocidas como las Rutas del Paraíso. La propuesta que se ofrece al viajero
para completar a pie, a caballo o sobre ruedas parte del histórico puente del Ahorcado o de los Verdugos hasta llegar al puerto de Vegarada. Se inicia aquí, en la Puerta de Arbolio, el inventario de un bordado de pasos, en que hombres y piedras se aliaron durante siglos para vadear el río Curueño y sus afluentes con el alzado de pontones y puentes sobre el cauce de las aguas. Siguiendo la ruta a continuación se atraviesan los puentes de Villarín, Pontón del Arroyo de Villarías, Lugueros, los Campos de Lugueros, Cerulleda, el de Abajo, Cerulleda, el de Arriba y el Pontón de Francamuerta.
COMARCAS
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 65 SANTA17
Pasión por el medio ambiente Puebla de Lillo ofrece un marco espectacular para disfrutar de la mejor naturaleza con un amplio abanico de atractivos ALFREDO HURTADO
P
uebla de Lillo celebra la Semana Santa siguiendo la tradición de los actos religiosos instituidos por la comunidad cristiana durante siglos, pero el municipio ofrece mucho más. Y es que al estar enclavado a la sombra del macizo occidental de Picos de Europa, en plena reserva nacional de caza de Mampodre, guardián de dos de los mejores lagos de origen glaciar que se conservan en toda España, y al lado de uno de los últimos pinares autóctonos de Europa, se erige en una referencia obligada tanto en la conservación y respeto hacia el medio ambiente como en su puesta en valor, a través de una explotación racional y respetuosa de sus recursos naturales.
ofrecerá un taller de educación ambiental a las 17 horas para niños en edades comprendidas entre 5 y 12 años para reconocer las aves del entorno del río Celorno. También en la Casa del Parque se realizarán diferentes actividades, como la construcción de una caja-nido con materiales reciclados para poder conocer mejor estas aves y saber cómo se debe
actuar para favorecer su conservación. Este taller será gratuito y deberá conformar un grupo de 8 y 25 niños. Otra de las actividades programadas en la Casa del Parque se realizará el día 30. Se trata de la ruta guiada por el bosque de avellanos de las Biescas. Se trata de un espacio repleto de avellanos que alberga gran diversidad de flores y que debido a su situación tiene espectacula-
res vistas. Esta ruta cuenta con 6,3 kilómetros de longitud y 285 metros de desnivel, siendo de dificultad baja. Además, durante el recorrido se realizarán paradas para interpretar el paisaje y explicar las curiosidades que se observen. El punto de encuentro de todas las actividades será la Casa del Parque y los teléfonos de contacto son: 676 416 778 y 646 609 756.
La Casa del Parque ofrecerá diferentes actividades, como rutas o talleres para ver aves La localidad, también cabecera del municipio, ofrece un ramillete de actividades a los turistas y visitantes durante estas jornadas de la Semana Santa, pues además de poder esquiar en la estación invernal de San Isidro si el tiempo acompaña, se pueden hacer rutas de senderismo tanto a pie como a caballo o en bicicleta y visitar el pinar de Lillo mediante rutas guiadas por personal especializado dependiente de la Casa del Parque ‘Valle del Porma’. Allí, el día 13, festividad de Jueves Santo, se
Así de espectaculares son las rutas por el municipio de Puebla de Lillo y su entorno. :: HURTADO
66 SEMANA SANTA17
COMARCAS
Imagen del albergue de peregrinos en Cabanillas.. :: AYTO. CUADROS
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA
El camino discurre por tranquilos parajes. :: AYTO. CUADROS
Un Camino para recorrer y descubrir Cuadros ofrece una ‘escapada’ repleta de vivencias a través del Camino de San Salvador
L
ESTEFANÍA NIÑO
as vacaciones de Semana Santa son un momento ideal para pasar ratos de ocio con familia y amigos, y si además se recorre juntos un camino lleno de recuerdos y vivencias, mejor. El municipio Cuadros, a escasos de kilómetros de León, ofrece la posibilidad de descubrir, durante estos días o el resto del año, una parte importante de nuestra historia. El Camino de San Salvador, que une León con Oviedo antes de ir
a Santiago de Compostela, es un aliciente para acercarse a este municipio de la Ribera del Bernesga y adentrarse en la historia, siguiendo los pasos de los peregrinos. Esta escapada para recorrer este tramo del Camino de San Salvador es un trazado suave, marcado por ligeros desniveles siempre en la margen izquierda del río. Praderas y bosques de roble y encina ofrecen al caminante un remanso de paz. El Camino se inicia en un paraje conocido como El Encinar, marca-
do por tierras de un rojizo tono. A lo largo de este tramo del Camino, el caminante podrá encontrar ya cerca de la localidad de Cabanillas, una fuente y una mesa a la sombra, que sirven de punto de descanso, y un poco más allá el buzón del peregrino, donde podrán dejar escritas sus impresiones. La localidad de Cabanillas es, sin duda, punto clave en este ramal del norte, y es que aquí precisamente se ubica el albergue de peregrinos. Descanso y cobijo para reponer fuerzas en una tranquila loca-
lidad que cuenta con una larga tradición como hospitaleros. Cabanillas contaba con un hospital en el que todo peregrino era bien recibido, teniendo siempre una cama donde dormir y un plato de comida, además de lavarles y curarles las heridas. Dejando el albergue y Cabanillas atrás, el Camino continúa siempre en dirección al norte, con vistas del río y de poblaciones cercanas hasta llegar a las cercanías de La Seca. Desde allí, posible hasta la localidad de Cascantes, marcada por casas de estilo tradicional. Desde allí, el Camino continúa ya en dirección al vecino de La Robla. Una escapada para conocer el municipio de Cuadros y el Camino de San Salvador en él, nos dejará en la retina espacios naturales, cultura, historia y tradición. No en vano, éste era uno de los principales itinerarios para llegar a Santiago de Compostela durante la Edad Media, y uno de los más llenos de historia, que atraviesa la Cordillera Cantábrica por el impresionante puerto de Pajares uniendo León y Oviedo. El objetivo es visitar la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, el Arca de las Reliquias y el Santo Sudario y venerar la imagen policromada de San Salvador, antes de continuar a Santiago. De ahí viene precisamente el popular dicho que reza «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor».
ALFOZ
Viernes 07.04.2017 La Nueva Crónica
SEMANA 67 SANTA17
Expertos en pasarlo muy bien Valverde de la Virgen se vuelca con niños y jóvenes durante estos días para que las vacaciones sean las más divertidas
C
L.N.C.
uando la mayor parte la provincia está concentrada en los diez días de procesiones de la Semana Santa, en Valverde de la Virgen quieren pasarlo bien. Y eso no excluye los actos religiosos, con la basílica como emblema del municipio y que ya acogió el pasado día 2 la plegaria a la Virgen, sino que se dedican en cuerpo y alma a facilitar la diversión de los niños y jóvenes de las localidades que conforman el Ayuntamiento. Por este motivo, durante estos diez días son muchas las actividades programadas para que nadie se aburra en el municipio. Así, también con el objetivo de favorecer la conciliación laboral con las vacaciones escolares, la Concejalía de Juventud de Valverde de la Virgen ha programado una serie de campamentos para niños de 3 a 12 años donde no faltará aprendizaje, entretenimiento y deporte. Estos campamentos empezaron ayer y se desarrollarán también hoy y el Lunes, Martes y Miércoles Santo, en horario de 9:00 a 14:00 horas, por un precio de 10 euros para empadronados y 15 euros para no empadronados. Los más pequeños también podrán disfrutar del parque de ocio ‘Valverde Game Land’, que está ubicado desde ayer en el pabellón municipal de La Virgen del Camino y también se divertirán con él hoy y hasta el miércoles. Hinchables, pista americana, ring de boxeo, zona interactiva, lucha de gladiadores, ‘gymkhanas’ deportivas y talleres creativos serán los atractivos de esta actividad gratuita para todos los vecinos de todo el
La apuesta por el ocio en Valverde de la Virgen es clara durante estos días de Semana Santa. :: MAURICIO PEÑA municipio. Los más jóvenes también tendrán su espacio de ocio gratuito para estas vacaciones gracias a Los Jugones. Esta propuesta, que se desarrolla los fines de semana de octubre a mayo y de lunes a jueves en verano, verá sus días y horarios ampliados desde hoy hasta el 16 de abril. Los Jugones cuenta como es habitual con futbolín, diana, billar, zona interactiva, tenis de mesa y rana, además
de zona wifi para los usuarios. En el capítulo formativo y tecnológico, y en colaboración con la empresa León 3D, se realizará un nuevo curso de robótica e impresión 3D en el que los participantes podrán diseñar una mini-estación meteorológica, cuyos datos se podrán consultar en la web www.lavirgendelcamino.info. Este curso se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en horario de 16:00 a 18:00 horas por
una cuota de 10 euros para los empadronados y 20 euros para los no empadronados. La oferta para esta Semana Santa se completa con talleres creativos para los más pequeños en cinco de los pueblos del municipio (San Miguel, Robledo, Fresno, Valverde y Montejos). Además, en Robledo, San Miguel, Montejos y La Virgen se ofrecerá cine en familia durante estos días.
68 SEMANA SANTA17
Viernes 07.04.2017 LA NUEVA CRÓNICA