2017 04 30 (pesca)

Page 1

Do min Domingo Domi n g o 30.04.17 ngo 30 0 .0 .04. 0 4 . 17 La N La Nueva ue eva Cr贸nica Cr贸ni r贸 贸nica ica

SUPLEMENTOS


2 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

COMIENZA LA PESCA La veda de la trucha en aguas de acceso libre está ya abierta en

León y cerrará el 31 de julio / En los ríos regulados estará hasta el 15 de octubre

Pescando en paraísos fluviales RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. El día uno de este mes, se abrió

la veda de la trucha en aguas de acceso libre en León y se cerrara el lunes 31 de julio, con las excepciones incluidas en los apartados provinciales. ORDEN FYM/1079/2016, de 19 de diciembre, por la que se establecen las Normas Reguladoras de la Pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2017. Esta orden establece los periodos y días hábiles, tallas, cupos de capturas, cebos y señuelos, procedimientos y artes de pesca para cada

Los regulados, Esla, Porma, Órbigo, Cea y Sil son los que más están interesando a los aficionados una de las especies, así como sus excepciones. En los ríos Cares y Sella, en todo su recorrido por nuestra provincia, la veda se abrirá el 21 de mayo y en los ríos regulados se pondrá pescar hasta el 15 de octubre. Aunque los pronósticos daban mal comienzo de temporada, a causa de caudales irregulares para la época, lo cierto que se está pescando muy bien en casi todos los ríos de nuestra provincia. Los regulados, Esla, Porma, Órbigo, Cea y Sil, por su regulación a la baja, fueron los que más interesaron a los aficionados y tanto en los cotos como en las aguas libres se

Un pescador, en uno de los ríos de la provincia. R.P.N.

pescaron muchas truchas y de buen tamaño. Los ríos naturales que en un principio eran una incógnita, también están teniendo un buen comportamiento. Los de la vertiente norte y central con esas aguas más frías dificultan la pesca a mosca, mientras que los del Bierzo y zona sur presentan

mejores opciones para la pesca a todas las modalidades. Todos los insectos acuáticos, principal alimento de los peces, desarrollan la mayor parte de su vida debajo del agua como larvas o ninfas camuflados entre las piedras y las plantas del fondo del río, pero cuando acaba ese ciclo, que puede ser de un año o más, reptan hacía la orilla o nadan hacía la superficie para realizar la metamorfosis y convertirse en adultos alados que poco tendrán que ver con su anterior ciclo. En cualquiera de sus fases de desarrollo son un selecto alimento para las truchas. Este tiempo soleado y la ausencia de lluvias adelanta y potencia la eclosión de todas

estas familias de efemerópteros, tricópteros, plecópteros y demás habitantes acuáticos, motivando el aumen-

La ausencia de lluvias adelanta y potencia la eclosión, aumentando la actividad de las truchas tado de la actividad de las truchas y consiguiendo así que muchas de las salidas al río sean provechosas. Pero todo esto, que ahora nos favorece las salidas al río, pronto se puede convertir en uno de las mayores


Pesca 3

La Nueva Crónica 30.04.17

Una caña, preparada para comenzar a pescar en uno de los ríos de León. R.P.N.

adversidades que pueden sufrir los ríos y por consiguiente la pesca. La falta de precipitaciones reduce las reservas de agua de los acuíferos y produce una sequía hidrológica que pronto desarrolla impactos negativos en el medio ambiente. Hacía años que, en León a estas alturas de la temporada, no veíamos unos ríos y embalses tan carentes de esa agua necesaria para el sostén de la vida silvestre en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Este tiempo tan seco y los pronósticos desfavorables han obligado a la elaboración de un “Borrador Real Decreto por el que se declara situación de sequía prolongada en la parte es-

pañola de la Demarcación Hidrográfica del Duero y se adoptan medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos. El inicio del año hidrológico 2016/2017 ha sido extremadamente seco desde el punto de vista de la meteorología: así, la precipitación acumulada en los últimos seis meses del pasado año —el semestre es la variable temporal que se utiliza en la elaboración de los indicadores de sequía de la cuenca del Duero— ha sido del 55% de la media de la serie histórica que alcanza 48 años, con valores que oscilan entre el 42% de la precipitación histórica en la estación de La Virgen del Camino (León),

y un 64% en la estación de Matacán (Salamanca).” Ante este infortunio es de esperar que las medidas que se tomen sean las adecuadas para aminorar sus efectos negativos.

Han empezado los riegos y hay tramos afectados por las aguas turbias sobrantes y la merma de caudal Prácticamente todos los ríos están en buenas condiciones para la práctica de la pesca, pero los pronósticos a

largo plazo no son buenos. Hay que constatar que han empezado los riegos y hay tramos de ríos afectados por las aguas turbias sobrantes y la merma de caudal. A parte del estiaje, pronto empezara la «sapina» a irritar la boca de los peces volviéndolos reacios a tomar nuestros engaños y los vilanos de los chopos a pegarse en las líneas y aparejos dificultando la pesca. Pero lo que más preocupa a los pescadores es la pertinaz sequía que puede poner en peligro toda la vida de los ecosistemas fluviales. Esperamos que llueva mucho y pronto. A pescar se aprende pescando, pero sin río no hay nada. Suerte y buena pesca.


4 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

Es propia de la tierra pero llegar a ser bueno obligar a una dedicación, hay que dominar el lance y conocer la entomología acuática

MODALIDAD MÁS PRACTICADA

La genuina pesca a la leonesa RODRIGO PRADO NÚÑEZ LEÓN. Todas las modalidades legales

de pesca son válidas y cautivadoras, solo depende del gusto y disfrute del pescador. La pesca a la leonesa es genuina de nuestra tierra y está tan arraigada que es la modalidad más practicada en todo el territorio. Llegar a ser bueno en esta modalidad lleva su dedicación, hay que domi-

nar el lance, conocer de entomología acuática y siempre dependerá de la afición y maña del pescador. Se puede pescar con boya o sin ella, con caña de lance o con varal y se pueden poner en la cuerda desde una hasta cinco moscas artificiales sin lastrar. Creo que aprendemos con el tiempo a ser virtuosos de nuestro siste-

ma, en este caso, la pesca a la leonesa. Rastro, boya, ahogada, semiahogada, semibailarina y bailarina dan muchísimo juego a la imaginación. Pescar truchas con una cuerda de moscas, es simple, como tocar un instrumento, cada vez lo sientes mejor y más preciso, la música de fondo la pone el murmullo del agua, pero si no te afanas en el ritmo fa-

Uno de los numerosos pescadores que en estas fechas se pueden encontrar en los ríos leoneses. R.P.N.

llará la combinatoria y los desafines siempre vendrán de tu lado y esto el río lo acusa y la trucha se alerta. Las moscas usadas en esta bella modalidad de pesca son las tradicionales leonesas confeccionadas con las plumas de los gallos de León. La mayoría de los pescadores de mosca han aprendido a montar las imitaciones de los insectos acuáticos en


Pesca 5

La Nueva Crónica 30.04.17

todas sus fases de desarrollo, ninfa, emergente y adulto, con sus modificaciones estructurales al pasar de un estado a otro y esto se ha convertido en una actividad más que amplía sus conocimientos mejorando los resultados en la acción de pesca. Usualmente se pesca con una caña y carrete de lance ligero, de orilla y río arriba. La caña de una medida de 3 m., más o menos, dependiendo del río y gusto del pescador. El aparejo, también llamado cuerda, está compuesto por cuatro moscas antes de la boya y otra después, separadas entre sí entre 35 y 45 centímetros. Pescando aguas arriba hay que posar la boya sin chapoteos y con precisión, por encima del punto donde intuimos que puede haber una trucha. A partir de aquí debemos de

Las moscas usadas son las tradicionales leonesas confeccionadas con las plumas de los gallos de León traer la cuerda justo a la velocidad del agua, procurando que la bailarina a flore en la superficie. La cuerda siempre tensa para no sacar las moscas de postura y ante una picada que la trucha se clave con facilidad. Si pescamos en abanico lanzaremos al otro lado del rio y ligeramente aguas arriba para ir dejando derivar la cuerda, y cuando rebase nuestra posición recogerla. Si obtienes algún provecho de todo esto me alegraré, pero quiero que sepas que aprenderás muchas más cosas con observación y práctica. La evidencia histórica demuestra que la pesca a la leonesa es la forma más tradicional de pesca con moscas artificiales confeccionadas con plumas de los Gallos de León y que se ha practicado en nuestra tierra desde al menos hace cuatro siglos. Se encuentra documentada desde el año 1624 gracias la Manuscrito de Astorga. Buena pesca.

Momento en el que un pescador se dispone a capturar una trucha. R.P.N.


6 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

MUY PRESENTE Requiere una gran

habilidad, pero es una de las más utilizadas en el norte de España

Los secretos de la pesca a cucharilla litario, preciso, astuto y andarín. La pesca a cucharilla es una de las más utilizadas en todo el norte de España, sobre todo al comenzar la temporada, pero hay que advertir que esta modalidad requiere una gran habilidad por parte del pescador. No es tan fácil como en un principio parece. No hay que esperar que pasen cosas, hay que ser activo y procurar que sucedan, pero, eso sí, con cautela, para la trucha somos un depredador y en

dar para todos los ríos. Pero en términos generales el uso de unas u otras dependerá de cómo bajen las aguas y de cómo se presente el día meteorológico. Aguas turbias cucharillas brillantes, cromadas y plateadas. Con aguas claras siempre cucharillas doradas. Con aguas cristalinas cucharillas oscuras, incluso negras. La regla general sería con aguas normalizadas, oro para los días soleados y plata para los días nublados. El tamaño, desde el número 00 hasta el 3, dependerá siempre del caudal, nun-

Se debe ser silencioso en la aproximación, moderado en el movimiento y exacto en el lance

El lance consiste en proyectar la cucharilla para que se pose donde intuimos que está la trucha

cuanto nos detecte se ira y perderemos la ocasión de pescarla. Hay que ser silencioso en la aproximación, moderado en el movimiento y exacto en el lance. La caña debe de ser de acción rápida, de una longitud entre 1,30 y 1,80 m. y no con más de tres anillas. El carrete ligero de peso y rápido de recogida, puede ser de una manivela o de dos y de tambor cerrado o abierto con capacidad para 100 m. de tanza que irá desde un 0,12 a un 0,22 cent. Cucharillas. Podemos considerar que la cucharilla de latón es la están-

ca de la medida de las truchas. Las hay de hoja de oliva y redondas, aquí cada uno debe de elegir la que mejor se adapta a su forma de pescar teniendo en cuenta que la de oliva siempre profundizará más, pero se abrirá menos. Luego las hay vestidas de mil colores, puntos y rayas, para todos los gustos. El lance, que tiene que ser preciso, consiste en proyectar la cucharilla para que se pose justo por delante de donde intuimos está la trucha. El lance normal o vertical se usa para distancias medias o largas y se hace echando la caña hacia atrás y proyec-

RODRIGO PRADO NÚÑEZ LEÓN. El pescador de cucharilla es so-

Un pescador prueba suerte en un río de León. R.P.N.

tándola por encima de la espalda. El lateral o de revés es el que se realiza desde el lado contrario a donde se pretende colocar la cucharilla y con este se aprovecha toda la flexibilidad de la caña siempre que se aproxime la cucharilla al puntal de la caña. El lance bajo mano o de péndulo se hace impulsando la cucharilla con un movimiento de abajo hacia arriba, es el ideal para lances con precisión y delicadeza, se emplea mucho en dis-

tancias cortas.Y por último, el de ballesta que lo usaremos en ríos enmarañados donde no podemos efectuar ninguno de los otros y que consisten en coger la cucharilla con los dedos y hacer flexionar la caña hasta conseguir que esta salga proyectada hacia el lugar deseado. Los lances se deben de efectuar aguas arriba, escalonados y en abanico, hasta llegar desde nuestra orilla a la contraria, siempre empezando por lances cortos para


Pesca 7

La Nueva Crónica 30.04.17

VILLABLINO

Tradición truchera con ríos y embalses como referente E. NIÑO LEÓN. En el municipio de Villabli-

no la pesca es toda una tradición, no en vano el valle de Laciana puede presumir de estar rodeada de embalses y ríos con una reconocida fama truchera. En lo que se refiere a embalses, destacan con peso propio como zonas de referencia los pantanos de Las Rozas y Matalavilla, donde está permitida la captura de hasta dos truchas por pescador y día. Existen otras zonas donde la pesca es meramente deportiva, como la zona del pantano de Villaseca al límite con Babia, donde se practica la pesca libre sin muerte. En cuanto a los ríos, son muchas las áreas destacadas para los aficionados, como el margen de Vi-

ir alargando poco a poco. La cucharilla, debe de posarse en el agua girando, traerla a una velocidad constante, pero despacio y por el fondo, rasante, que vengan tocando piedra. El sentido del agua es muy importante para establecer un esquema de actuación y posar la cucharilla lo más natural posible y en el lugar adecuado. Los lugares ideales son las corrientes medias y no de mucha profundidad, con pequeños pozos

formados entre piedras y obstáculos, también las orillas con vegetación y raíces. Todo esto son ideas personales desde una perspectiva experimental que cada uno descubre y maneja según su criterio y habilidad. En la pesca hay que ser creativo y ensayar nuevas posibilidades descubriendo pequeños trucos que te solventarán determinadas situaciones. Buena pesca.

llar de Santiago en dirección a Villablino, el río que baja de San Miguel de Orallo, o el llamado río Grande de Caboalles, debajo del tranque de Las rozas, siendo algunos de éstos tramos trucheros por excelencia. La arraigada tradición de pesca también se nota en el cebo, y es que los pescadores lacianiegos optan, preferiblemente por lo tradicional. Por ello, lo más usual es emplear el cebo natural conocido como maraballo, la lombriz de tierra, el gusarapo o gusarapilla, y los rabones o rabiscas, pequeños bichos presentes en las propias aguas. La pesca en Laciana es toda una tradición, una afición y otra manera de conseguir alimento, y así ha sido durante décadas.

Fotografía de archivo del embalse Las Rozas. TURISMO CASTILLA Y LEÓN


8 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

MODERNIDAD SÍ, TRADICIÓN TAMBIÉN Sin renunciar a las novedosas modalidades, muchos

pescadores siguen pescando de una manera más tradicional / Hay que saber leer el río

En la pesca, la moda también se impone R.P.N. LEÓN. Desde que llegaron los señue-

los de última generación, moscas secas y ninfas, la pesca a la leonesa, a cebo natural y la pesca a cucharilla parece que han pasado a un segundo plano y cada vez son menos los pescadores que pescan a estas modalidades. Son muchas las circunstancias que han intervenido para que esto suceda; la nueva ley, la moda y el negocio de la pesca con su propaganda. Aunque esta moda haya calado en el gusto colectivo del mundo de la pesca, son muchos los que, sin renunciar a las novedosas modalidades, siguen pescando de una manera más tradicional. La pesca es una pasión, un estilo de vida y nada nos debe condicionar la forma de vivirla. Modernidad sí, tradición también.

que leer el río, él no lo muestra casi todo, la corriente, la profundidad, los obstáculos y hasta donde puede y debe de estar la trucha colocada. No es lo mismo pescar con cebo natural, con mosca artificial o con

cucharilla, todos tienen un comportamiento diferente en el río y hay que saber cómo proponérselo. El pescador tiene que saber que no todas las truchas u otras especies se alimentan de la misma manera, va-

riando su comportamiento según río, caudal y tiempo. Debe de conocer los diferentes estadios de los insectos acuáticos que la trucha toma como alimento, durante qué períodos del día y de la temporada. Aquí hay mu-

No hay que ponerse en el campo de visión de la trucha. Se debe caminar río arriba y fuera del cauce Aunque aparentemente para pescar solo hace falta una caña y un aparejo, la cosa se puede complicar si queremos tener éxito. Hay una delicada línea entre pescar y pasar el tiempo en el río. No sólo es importante tener conocimientos técnicos sobre el equipo si no que hay que saber cómo emplearlo. No es lo mismo pescar en un río de montaña que en uno medio o bajo, no es lo mismo pescar en un arroyo que en un gran río o en un embalse. Cada uno se pesca de diferente forma y con técnicas distintas. Hay

Hay bellos parajes que acaban siendo también excelentes lugares para la pesca. R.P.N.


Pesca 9

La Nueva Crónica 30.04.17

chas variables y él debe de conocerlas para proponer el reclamo que tenga mayor efectividad. Ese conocimiento debe de ampliarse a todos los señuelos a manejar. Las variables meteorológicas en la zona de pesca influyen considerablemente, su conocimiento nos ayudará a elegir el mejor momento para tener éxito en las capturas. También el conocimiento del lugar es inevitable para ello. Recuerda: no te pongas en el campo de visión de la trucha, camina en sentido contrario al de la corriente, es decir, río arriba, fuera del cauce

y que tu sombra no se proyecte en el río. Esto siempre explicado desde un punto muy personal que no tiene por qué ser tomado como postulado si no como orientación y con la única pretensión de compartir ideas y experiencias.

El conocimiento de las variables metereológicas ayuda a elegir el mejor momento para tener éxito

Un momento de pesca en el río Órbigo. MAURICIO PEÑA


10 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

ÚTILES NECESARIOS Caña larga, de mínimo 5 metros, anzuelo del número dos o tres en

función de la marca, plomos a 30 centímetros por encima del cebo y rastreando el fondo

Los detalles de la pesca a cebo con lombriz de tierra RODRIGO PRADO NÚÑEZ LEÓN. Pescar a cebo es caminar por

la orilla del río con sigilo, buscar la aproximación a la ribera con la cautela suficiente para que la trucha no se altere y continúe con su quehacer. Pescar a cebo es rasear la lombriz en la entrada de los pozos o por las orillas y sentir como la trucha la toma y cuando la está mascullando trabarla, es sentir como la corriente lleva la gusarapa viva río abajo y notar el tirón de la trucha cuando escapa con ella por debajo de una salguera, es pescar a tiento el gusarapin en las chorreras y prenderla por el morro en cuanto toman el cebo, es presentar un saltamontes en la hora de la siesta, con

encima del cebo y rastreando el fondo, se propone la lombriz cuando el río baja entoldado o incluso embarrado y si es al amanecer con cualquier agua te puede sorprender, lanzar por las orillas, corrientes algo calmadas, remolinos y finales de raseras y sobre

Hay que caminar por la orilla con sigilo y acercarse a la ribera con cautela para que no se altere la trucha

todo en las desembocaduras de los regatos. Esta es la táctica, simplificada, de pescar a lombriz que no tiene por qué ser la mejor ni la más ortodoxa, cada maestrillo tiene su librillo, su ingenio y tiento. Cada uno puede descubrir su sistema, pero la base de la pesca a cebo es; cebo bien enfilado y por el fondo, tanza tensa y ágil clavado. No es conveniente entretenerse mucho en el mismo sitio, río, río adelante, panorama nuevo, más posibilidades. Nunca desesperes cuando las truchas no piquen y disfruta de todo lo demás.

Las lombrices a usar son las del huerto de siempre, que son medio rosadas y tienen el clitelo marcado una caña larga, cincuenta centímetros por delante de una cebada y en cuanto lo ataca tensar para capturarla. Pesca con lombriz de tierra. Las lombrices a usar son las del huerto de siempre que son medio rosadas y tienen el clitelo bien marcado, se mantienen en musgo en un bote con agujeros en la tapa, así aguantan un tiempo y adquieren una presencia rosada y limpia. Caña larga, 5 metros mínimo, anzuelo del número dos o tres, según marca, por qué así lo indica la normativa. Los plomos a 30 centímetros por

Piquen o no piquen las truchas siempre merece la pena disfrutar del entrono. MAURICIO PEÑA


Pesca 11

La Nueva Crónica 30.04.17

VEGA DE ESPINAREDA

TORENO

Aguas de primera en el Cúa y el Ancares D.M. PONFERRADA. La localidad de Vega

de Espinareda tiene el privilegio de constituir la puerta de entrada al valle de Ancares, uno de los parajes más simbólicos en cuanto a naturaleza y biodiversidad de la comarca del Bierzo. Entre infinidad de recursos de aprovechamiento sostenible del entorno natural del municipio de Vega, integrado precisamente en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, se encuentra la pesca como uno de los deportes de naturaleza más demandados y que más afición reúne en el entorno. A la espera de las posibilidades que ofrezca la temporada, lo que proporciona los distintos cauces que atraviesan el territorio del municipio de Vega de Espinareda es un paisaje sin igual en el que el pescador o cualquier otro tipo de visitante podrá disfrutar de todo un conjunto de elementos que conforman la riqueza na-

tural alrededor de los ríos. Desde fuentes, pilones, puentes, fábricas de luz o molinos harineros junto al los cursos más bajos de los ríos, hasta las brañas y cabañas que servían de refugio a los pastores en las zonas más altas de estas montañas donde nacen los manantiales. Frondosos paisajes, flora, fauna acuática y terrestre, elementos geológicos de gran interés, bosques de árboles centenarios... todo suma. Pero sin duda, la calidad de las aguas de los ríos Cúa, Burbia y Ancares conforma uno de los principales atractivos para los pescadores. El alcalde de la localidad, Santiago Rodríguez, reconoce el enorme aumento en la calidad y limpieza de las aguas que ha supuesto la puesta en marcha de la depuradora del Cúa. Palabras mayores son la frescura pureza de los tramos de los ríos Ancares y Burbia que tocan el territorio del municipio. Disfutarlos más que una opción, se hace una obligación.

El Cúa, atravesando Vega, con el puente romano y la playa fluvial al fondo.

Río Sil a su paso por Toreno.

Un turismo con sabor a carpa y a trucha multicolor MAR IGLESIAS TORENO. Toreno, municipio minero

por excelencia, se mira a los ojos del turismo desde un tren turístico que espera ver crecer, el Ponfeblino, pero también unido a otros recursos como la pesca, en la que el Sil y los ríos que recorren las venas de sus pedanías, dejan posibilidades aún abiertas a ideas nuevas. En este sentido, su pedanía de Santa Marina del Sil, a cuatro kilómetros de Toreno es todo un referente. El pantano de Bárcena obliga a ello y cada año pasan por él los pescadores de carpas más avezados para retar a esta especie. El Centro de Iniciativas Turísticas de Santa Marina ha hecho fuerza con un Festival de la Carpa que pone sobre el tapete el valor de la pesca a este nivel y que cada año supone un atrac-

tivo consolidado en el tiempo. Una mirada al río y a los embalses de otra manera y no solo con vistas a la generación de energía. Cuarenta años cumple este evento que cada año, en el mes de julio, reúne a más de medio centenar de comensales para compartir este plato típico. Pero no es la carpa el único pez que da riqueza al ejecicio de la pesca en esta localidad. El río Sil es otro polo de atracción para los pescadores de trucha en esta localidad berciana. Desde la confluencia con el río Primout hasta la desembocadura del río Velasco. Se puede pescar los viernes y sábados (con muerte) y lunes y jueves (sin muerte) desde este mes de abril al 31 de julio). En agosto la pesca es todos los días de la semana (sin muerte).


12 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

VILLATURIEL

Marne, 40 metros de cauce con desafíos y calma a partes iguales D.L.M. LEÓN. El coto de Marne, en el tér-

El río Torío a su paso por Garrafe ofrece mucha pesca. MAURICIO PEÑA

GARRAFE DE TORÍO

Naturaleza y pesca a un solo paso de León L.N.C. LEÓN. Con el río Torío como santo y

seña, el término municipal de Garrafe ofrece a cinco minutos de León unos parajes naturales que permiten tanto a los amantes de la pesca como de la naturaleza, evadirse de la ciudad a un solo paso. El Torío atrae cada temporada pesquera a aficionados no solo de la provincia sino de otras limítrofes dada su importante actividad truchera, teniendo en cuenta que cuanto más se acerca uno a su desembocadura en León menor es la cantidad de las mismas. Por esas razones, Garrafe ofrece una excelente opción para los pescadores que buscan un lugar intermedio ni muy cerca de la desembocadura con las malas condiciones del río que ello supone, ni lejos de la capital. El municipio ofrece la posibilidad de pesca libre sin muerte, siendo el

tramo más destacado el comprendido entre las localidades de Pedrún y Pardavé, má de 2 kilómetros con importantes corrientes y pozos que albergan habitualmente un gran núme-

mino municipal de Villaturiel, abarca ocho kilómetros del bajo Porma, uno de los ríos trucheros por excelencia de la provincia leonesa. El tramo acotado se extiende desde el puente de la N-601 en el Puente Villarente hasta la desembocadura del río Esla, al que vierte sus aguas el Porma. Se trata de un entorno privilegiado para la para la pesca, desde los pastos de la gravera en el contorno de Marne hasta la escollera de Villanueva de las Manzanas. En esta zona el río cuenta con unos 40 metros de anchura del cauce y con extraordinarias pozas que hacen que la pesca resulte muy cómoda para los deportistas de cualquier nivel. Además, en el río abunda la vegetación subacuática y no es difícil encontrar pozas en las que confluyen las aguas, que durante años han convertido a este acotado en uno de los

que más permisos ha expedido, privilegiado también por su cercanía a la capital, a solo unos13 kilómetros de distancia. En cuanto al calendario, hasta el 31 de agostos, lunes y martes serán días sin muerte, con mosca artificial y cucharilla de un solo anzuelo y pesca sin muerte. El resto de la semana y los festivos se expedirán 15 permisos diarios con posibilidad de utilizar cualquier cebo excepto lombriz y un cupo de dos ejemplares de no menos de 21 centímetros. Del 1 al 15 de septiembre, se podrá pescar sin pase cualquier día de la semana, pero solo con mosca artificial y cucharilla de un solo anzuelo y pesca sin muerte. Con estas condiciones, Marte se presenta como un gran coto para el pescador a diez minutos de León y con todos los alicientes para gozar de una jornada de pesca, cómoda, pero no exenta de desafíos.

El tramo entre Pedrún y Pardavé ofrece una gran actividad truchera ro de truchas, algo que demuestra el gran número de pescadores de la capital que se acercan a esa zona. Además, la ribera del río se encuentra perfectamente habilitada con el objetivo de ofrecer además actividades a toda la familia y disfrutar así de una jornada de naturaleza a un solo paso de la capital.

El coto abarca ocho kilómetros del bajo Porma. MAURICIO PEÑA


Pesca 13

La Nueva Crónica 30.04.17

BOÑAR

VALDELUGUEROS

Bellos parajes, buena gastronomía y uno de los cotos más solicitados ALFREDO HURTADO VALDELUGUEROS. El Curueño, en

Imagen del Puente Viejo. A. HURTADO

Boñar, cuna de grandes pescadores ALFREDO HURTADO BOÑAR. Boñar es cuna de pescado-

res que, desde muy jóvenes, en edades infantiles, empezaron a entender el arte de la pesca, casi siempre acompañados por sus padres que a la vez también habían sido instruidos en este arte recibiendo lecciones de sus antepasados, ya que por la localidad pasa un río truchero como el Porma que durante siglos formó parte de la élite de los ríos trucheros más afamados de León, así como varios afluentes y riachuelos que aportaban una importante cantidad de alevines que nacían en las cabeceras de estos arroyos para finalmente terminar en el río principal como el Porma. Los aficionados a este deporte contaban muy cerca de sus domicilios con esos pequeños afluentes que eran un vivero y todo pescador podía disfrutar con una caña, como los regueros de Oville o el de Pardomino, pero al día de hoy en esos mismos riachue-

los apenas se ven pescadores, y los más mayores recuerdan que allá por los años sesenta y setenta en cada casa se podía encontrar una red o una garrafa artilugios utilizados en la pesca furtiva. Fueron muchos los pescadores que lograron sacar adelante a sus familias gracias a la pesca furtiva y cada año estaban más poblados de peces los ríos, cosa que hoy con todos los cuidados que se dice que están haciendo desde la administración los pescadores no lo ven en absoluto positivo. Los pocos pescadores que actualmente siguen en activo en Boñar siguen añorando la pesca en el Pantano del Porma por la cantidad de salmonidos que se capturaron desde el cierre del embalse, hoy apenas se ven, pero sin en cambio lo que sí ha proliferado han sido las carpas un pez que ninguno de los pescadores de toda la comarca aprueba.

su parte alta, siempre estuvo catalogado como uno de los mayores criaderos y viveros de truchas no solo de León, sino también de toda la geografía española. Sus cristalinas aguas permitían observar en cualquier remanso a cientos de alevines preparados para protegerse de sus depredadores, pues este pequeño salmónido es considerado como un auténtico manjar para todos ellos. Este río, en su zona alta del municipio de Valdelugueros, cuenta con uno de los cotos más solicitados por los aficionados como es el de Tolibia. El citado coto se encuentra en la parte superior del Curueño y es uno de los favoritos de todo buen pescador, tanto por la calidad de sus peces, como por su entorno. El límite superior se encuentra sobre el kilómetro 14 de la carretera que va desde La Vecilla a Vegarada, en la zona conocida como la Poza Ciega; y el límite inferior en la desembocadura del arroyo del Fito cerca del puente de los Co-

rrales. La anchura de este tramo no sobrepasa los 15 metros, su longitud es de 5,5 kilómetros y la fecha de apertura es el primer domingo de mayo, durando hasta el 31 de julio. Los días hábiles para la pesca serán sábados, domingos y festivos (con muerte ), 4 trucha por pescador con una talla superior a los 24 centímetros; y miércoles y viernes (sin muerte). Están prohibidos los cebos naturales, sólo mosca artificial en días sin muerte. El coto de Tolibia es perfecto para la pesca con mosca seca o la de lance (mosca ahogada,cucharilla...). Su vegetación en las orillas no es muy frondosa. lo que permite al pescador un acercamiento para hacer un lance sin muchos problemas con la flora. Recorriendo el coto desde su parte superior hasta la inferior se pueden ver buenas pozas, la primera de ellas la Poza Ciega, y tablas con cantidad de trucha para disfrute de todo buen aficionado a este arte de la pesca deportiva, disfrutando además de unos bellos parajes y una buena gastronomía.

Imagen del Puente de La Braña. A. HURTADO


14 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

LA BAÑEZA

SOTO DE LA VEGA

El Órbigo es considerado el río truchero por excelencia de León. L.N.C.

La afición bañezana a la pesca viene de lejos. MAURICIO PEÑA

La ciudad bañada por los ríos Órbigo, Tuerto y Duerna P.J. ABAJO LA BAÑEZA. La Bañeza puede presu-

mir de ser de las pocas localidades leonesas cuyo término municipal está bañado por las aguas de tres ríos: el Duerna, que atraviesa una de las comarcas más apegadas a la cabecera de zona a la que da nombre –la Valduerna–, para desembocar en el río Tuerto, cuyas aguas llegan desde Villameca por las tierras de La Cepeda y la Vega, y el Órbigo, caudal que aglutina a los dos anteriores en la popular zona del Respigón. La afición bañezana a la pesca es algo que viene de lejos y, por ese motivo, la ciudad puede presumir de tener actualmente una de las sociedades deportivas centradas en esta disciplina más antiguas de la provincia leonesa. Con cerca de sesenta socios federados a día de hoy,

Pesca Club La Bañeza nació para aglutinar a los pescadores que hace décadas ya veían en los tres ríos que bañan la cabecera de comarca un buen lugar para practicar este deporte. La experiencia de Pesca Club La Bañeza –uno de los clubes de pesca más antiguos y numerosos en cuanto a socios de la provincia leonesa– es además un argumento para que la entidad sea requerida en diversos puntos de la geografía leonesa para organizar distintos campeonatos y encuentros deportivos. También es importante destacar el importante esfuerzo llevado a cabo desde el Ayuntamiento de La Bañeza para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes unas riberas cuidadas y un entorno adecuado para los amantes de la naturaleza.

Pesca, historia y arte en un museo P.J. ABAJO LA BAÑEZA. El río Órbigo es consi-

derado el río truchero por excelencia de la provincia de León y afamado incluso en el ámbito internacional, de ahí el interés de proporcionar protagonismo al mundo de la pesca en Soto de la Vega, donde hace casi una década fue inaugurado el Museo Mundo-Mosca como Centro de Interpretación. Con la intención de dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar varios de los elementos que le dan vida, Soto de la Vega puso en marcha este museo que supone el mejor Centro de Interpretación de la pesca en el río Órbigo y que durante todo el año añade a los artículos que tiene expuestos un gran número de jornadas y actividades paralelas, especialmente de tipo cultural. Mundo-Mosca, un proyecto creado por iniciativa del Ayuntamiento de Soto de la Vega, ha sido implantado en dos fases, una primera centrada en la construcción del propio museo (inaugurado en el año

2007) y una segunda fase centrada en la dotación de material expositivo, con el apoyo de POEDA y para convertirse en una referencia que acerque el mundo de la pesca a toda la zona. «Un museo vivo, centro de ocio e interpretación de la pesca». Así define el Ayuntamiento, cuyo alcalde es Lorenzo Callejo, a este edificio que cuenta en su interior con una exposición de material de pesca y un tratamiento tridimensional multimedia de los señuelos, conocidos como ‘moscas’ en el mundo de la pesca, que son utilizadas en la captura de la trucha en la vega del río Órbigo. Además, numerosos paneles y vídeos explicativos completan la exposición. La visita puede completarse con un paseo por el sendero interpretativo de la ribera del río Órbigo, que une las localidades de Soto y Requejo de la Vega a través de un paseo de tres kilómetros y que da la posibilidad de contemplar la riqueza biológica y paisajística de este lugar.


Pesca 15

La Nueva Crónica 30.04.17

CISTIERNA

SAN EMILIANO

Aguas cristalinas y frías en los cursos del Luna y el Torrestío E. NIÑO

LEÓN. El municipio de San EmiliaEl Esla es emblemático para los amantes de la pesca.

FIDEL MESA

El Esla; un río versátil con grandes truchas E. NIÑO LEÓN. El Esla es uno de los ríos más

grandes de la provincia y más emblemáticos para los amantes de la pesca en la provincia leonesa por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. A su paso por el municipio de Cistierna cuenta con dos zonas aptas para la pesca, Cistierna y Pesquera, destacando por ser un río versátil en el que se puede pescar prácticamente en cualquier modalidad, con zonas con corriente y otras más paradas y profundas. A pesar de que se realizaron puntuales repoblaciones, la población de trucha predominante es la autóctona. El área habilitada en Cistierna cuenta con una longitud de 5,5 kilómetros que abarca desde el puente aguas arriba de Aleje hasta el puente nuevo de Cistierna, siendo Aguas en Régimen Especial Controlado (AREC). Por su parte el coto Pesquera tiene una longitud de seis kilómetros que va 55 metros a aguas arriba de la presa de Pes-

quera hasta el desagüe de fincas de Santibáñez de Rueda. Debido a la campaña de riego se produce un fuerte desembalse que hace que la práctica de la pesca sea un poco complicada siendo aconsejable la pesca desde el primer día hábil a primeros de junio y del 1 de septiembre hasta el final de la temporada que será en estos periodos donde se verá el potencial de truchas de este río en cuanto a la zona baja (puente del mercadillo) hasta el límite superior del coto de Gradefes las aguas se pueden pescar toda la temporada con un caudal ecológico y una buena considerable cantidad de truchas de buen porte. La localidad de Cistierna cuenta entre otros con un club de pesca El Pardon, fundado en 2011 por un grupo de personas y amigos entusiastas por este deporte entre sus objetivos destaca el potenciar este deporte, la pesca, en la comarca y alrededores. Este club cuenta con guías de pesca.

no, en la comarca de Babia es un destino preferente para los amantes de la pesca, no en vano la fama y tradición truchera tiene en los ríos Luna y Torrestío grandes exponentes de la pesca al norte de la provincia. El río Luna, famoso por sus truchas, ofrece a los adicionados a la pesca aguas cristalinas y frías en un marco natural privilegiado salpicado de pastos, valles y majadas. Los amantes de la pesca encontrarán en el curso del Luna a su paso por la localidad de Villafeliz el lugar ideal para disfrutar pescando y relajándose. Se trata de un coto de pesca, a caballo entre los municipios de Sena (Rabanal) y San

Emiliano (Villafeliz), que puede presumir de ser «uno de los mejores de España», según reconoce el regidor de San Emiliano, Basilio Barreada. teniendo además fama de ser uno de los más fructíferos de la zona. El total, este coto tiene siete kilómetros de longitud, yendo desde el puente de Truébano hasta el puente de Abelgas a Sena de Luna. El río Torrestío, ha ido perdiendo peso a lo largo de los años, si bien sigue teniendo adeptos y pequeños tramos ideales para pescar trucha. El alcalde de San Emiliano lleva años demandando a la Confederación Hidrográfica un plan específico de actuación para devolverle el esplendor, recuperarlo y que vuelva a ser un referente para la pesca.

Babia es zona de referencia de la pesca al norte de la provincia. ICAL


16 Pesca

30.04.17 La Nueva Crรณnica


La Nueva Crรณnica 30.04.17

Pesca 17


18 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

Un pescador muestra una trucha de gran tamaño que ha logrado capturar. R.P.N.

LA MEJOR ETAPA El mayor porcentaje de truchas grandes se pescan durante las

primeras semanas de la temporada / Para el tamaño influye el hábitat y el alimento

Truchas XXL en los ríos de León R.P.N. LEÓN. Al principio de la temporada es

un buen momento para pescar esas grandes truchas que los ríos de León atesoran. Las truchas se hallan mucho menos recelosas y esto lo prueba el hecho de que todos los años el mayor

porcentaje de truchas grandes se pescan durante las primeras semanas de la temporada. Y así es que han sido muchos los pescadores que ya han logrado pescar, en lo que llevamos de campaña, truchas de gran porte. Hay ríos que por razones más naturales que

místicas han adquirido fama de cobijar esos magníficos ejemplares de nuestras amigas las pintonas. Esla, Órbigo, Porma, Omaña, Luna, Cea y Sil, junto con sus aguas embalsadas poseen todos los requisitos precisos para ser protagonistas de la pesca de gran-

des truchas a nivel internacional. El tamaño de la trucha, como es lógico, depende de su edad, pero para llegar a un tamaño considerable hay muchos factores que intervienen. El hábitat y el alimento indicaran el camino del crecimiento. La contamina-


Pesca 19

La Nueva Crónica 30.04.17

Dos pescadores, en pleno proceso de pesca en uno de los ríos de León. R.P.N.

ción, la temperatura del agua y los cambios bruscos de caudal también influyen, así como la carga genética. Los embalses, como sufren menos variaciones, son refugios propicios para esas grandes truchas que también se aprovechan de los ríos tributarios para su alimentación y reproducción. Por regla general en las cabeceras de los ríos viven los ejemplares más pequeños que van en aumento según el río va descendiendo y es así que en la parte baja los ríos presentan los mayores ejemplares, que seguro es por necesidades biológicas y conservación de la especie. Las truchas mayores no necesariamente tienen que ser las más viejas, son las que están en un hábitat más apropiado y adquieren pronto un gran tamaño convirtiéndose en las más apropiadas reproductoras. Pueden llegar a vivir 11 o 12 años, siempre condicionadas a las circunstancias del tramo de río que habiten. Las grandes truchas son los individuos más fuertes y son los más resistentes a los inconvenientes del río, capaces de soportar mejor las grandes crecidas, las afeccio-

nes y los depredadores naturales. La nutria y el hombre son sus mayores depredadores, a los que hay que sumar otros peces, aves y ofidios. Su alimentación, al igual que sus congéneres, se basa en invertebrados, pero también depredan sobre otros peces, cangrejos y toda suerte de pequeños vertebrados acuáticos. Las grandes truchas, una vez localizadas, se convierten en el trofeo ideal

y si a esto le añadimos más potencia estamos hablando del pez perfecto para la pesca deportiva capaz de atraer a ese pescador-turista más exigente. Cuando tienes una trucha de 50 centímetros o más al otro lado de la línea todo tu saber se concentra en la pelea, la adrenalina se dispara y empieza ese baile con el que has soñado en muchas ocasiones. Estas truchas suelen ser territoria-

la miel en los labios. Cuando han llegado a ese tamaño ya tienen un largo recorrido de sufridas experiencias y esto las hace más cautelosas y peleonas. La pesca de una trucha grande representa un desafío y pone a prueba el potencial del pescador física y emocionalmente, y representa el logro de una deseada meta, punto culminante de una fuerte lucha por parte de la trucha contra la habi-

Esla, Órbigo, Porma, Omaña, Luna, Cea, Sil y las aguas embalsadas, cuentan con grandes truchas

En la parte baja los ríos presentan los mayores ejemplares, las truchas pueden llegar a vivir 12 años

Cuando han llegado a un gran tamaño tienen un largo recorrido y son más cautelosas y peleonas

para cualquier pescador y los hay que le dedican todo su tiempo y atención. Aquí si importa el tamaño y no es igual pescar una trucha de una medida normal que capturar un gran ejemplar de trucha que pueda conseguir el record de ese río y poderla exhibir en fotografías y redes sociales. La trucha ya de por si es un pez ágil, fuerte y luchador

les y tener cerca de su comedero un refugio seguro, como un raicero o una cueva entre piedras, así que lo más fácil es que mientras tu tratas de mantenerla en la rasera, su instinto de supervivencia, la lleve a descolgarse corriente abajo para protegerse en su refugio natural y ahí, es casi seguro, que te romperá el hilo y te deje con

lidad del pescador. Para engañarlas pescando a mosca tienes que acecharlas, usar terminales finos, mucha cautela en la aproximación y en la presentación de la mosca. Su pesca es más fácil al principio de la temporada con ríos altos y a cebo natural, con cucharillas, rápalas o ninfas. Suerte y buena pesca.


20 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

PUEBLA DE LILLO

La trucha, la reina de la cabecera del Porma ALFREDO HURTADO PUEBLA DE LILLO. En el corazón de

Las truchas del Curueño gimen al ser pescadas. MAURICIO PEÑA

VALDEPIÉLAGO

Una referencia para los pescadores de todo el Viejo Continente ALFREDO HURTADO VALDEPIÉLAGO. Sin duda Valdepiéla-

go es uno de los grandes referentes en la provincia en cuanto a los pescadores. El paso del Curueño por el municipio lo convierte en uno de los mejores cotos de pesca de Europa, según el reconocimiento de aficionados españoles y franceses. Estos últimos conocierton el río y pasaron por el coto desde hace ya décadas, cuando llegaron para hacer acopio de la famosa pluma de gallo del Curueño, alguno de ellos incluso antes de nacer la Asociación de Criadores y Montadores de Mosca Seca. El coto de Valdepiélago está catalogado como sin muerte, tiene una longitud de 4,5 kilómetros siendo sus límites el puente de Nocedo de Curueño en la parte superior y la presa de La Vecilla aguas abajo del puente de la vía. Los días hábiles para pes-

car son martes, jueves, sábado, domingos y festivos, pudiéndose utilizar como cebo solo mosca artifical, y estando éste abierto hasta el 31 de agosto. Las transparentes aguas de este río puede permitir al viandante que circule por las serpenteantes hoces de Valdeteja contemplar en los remansos de agua a las vigorosas truchas que más de un pescador ha comentado que al ser pescadas se les puede oír una especie de gemido. Por el río también han desfilado personajes famosos que llegaban para disfrutar de la pesca y la naturaleza así como de la sabrosa gastronomía de la comarca del Curueño. No hay que olvidar que de esta zona proceden las mejores plumas de gallo para montar los mosquitos de pesca, exportándose además de Francia a países como Estados Unidos, China, Japón o Canadá entre otros.

la Reserva del Manpodre dentro del Parque Regional de Picos de Europa, Puebla de Lillo cuenta con una gran actividad tanto pesquera como también de caza, más ésta última al contar con una gran cantidad de permisos que se subastan cada año. Por su parte, el aficionado a la pesca ha visto recortadas sus iniciativas en los últimos años, pues cada vez hay menos truchas y las limitaciones cada vez son mayores para el pescador hasta el punto de haber desaparecido gran parte de los aficionados desde hace décadas. No obstante la trucha sigue siendo la reina de la cabecera alta del Porma y de todos los riachuelos que bajan desde los puertos de montaña. El coto más importante es el de Vegamián, cuyo límite superior se sitúta en el puente de Redipollos y el inferior en el estrecho de la peña de Armada con un total de unos 8 kilómetros de longitud siendo el pe-

riodo de hábil de pesca del 1 de mayo al 31 de julio y cuyos días hábiles son martes, jueves, sábados, domingos y festivos con una presencia de 10 permisos como máximo y cuatro capturas de 24 centímetros de talla mínima, estando prohibidos todos los los cebos naturales. Por la localidad de Puebla de Lillo pasa el río Silván y su afluente el Celorno. El Silván nace en el valle de Isoba en la propia estación invernal de San Isidro, mientras que el Celorno lo hace en el Valle de Respina. Los dos fueron durante siglos los que más trucha alevín aportaron al Porma y por Cofiñal, localidad del municipio, lo atraviesa. Los pescadores deben someterse a las cada vez más rigurosas normas en cuanto al número de capturas, tamaño de las piezas. Los aficionados a la pesca que se desplacen hasta Puebla de Lillo también podrán disfrutar de su gastronomía con una cocina tradicional de la montaña.

La cascada de Los Forfogones, en Cofiñal. ALFREDO HURTADO


Pesca 21

La Nueva Crónica 30.04.17

VILLAREJO

SANTA MARINA DEL REY

Una cita anual con la pesca con mosca P. FERRERO

Casi con seguridad no habrá, o se cuentan con los dedos de la mano, sitios tan idóneos y atractivos para un día de pesca como Santa Marina del Rey; municipio consagrado como la sede de la trucha, la reina del Órbigo. El escenario deportivo de pesca que ofrece este municipio abarca unos 6 kilómetros, desde el puente de la misma Santa Marina hasta el de Hospital de Órbigo. Aunque el periodo hábil de pesca se prolonga desde abril hasta el 15 de octubre –los miércoles, viernes, sábados, domingos y festivos–, es entre este mes y el anterior, septiembre, cuando más protagonismo coge el Órbigo en este municipio.Y es que, Santa Marina del Rey celebra todos los años por estas fechas el Open Internacional de Pesca a Mosca–Copa Diputación–; un encuentro entre los mejores pescadoSANTA MARINA DEL REY.

El río pasa por las localidades de Veguellina y Villoria. P.F.

Villarejo ofrece complementos a un buen día de pesca P. FERRERO

El Órbigo da su apellido al municipio de Villarejo, que cuenta con un extenso tramo de este r: Veguellina y Villoria. Estas localidades han aprovechado este recurso a través de diversas vertientes; Villoria con su playa fluvial y Veguellina con el descenso. Pero el Órbigo también ofrece pesca. Aunque las truchas ya no es que abunden en este tramo, todavía quedan algunos resquicios que hacen a estas localidades adecuadas para esta afición. Las aguas que bañan a este municipio ribereño, desde el puente de la autopista León-Astorga hasta el azud de Villoria (5,5 kilómetros de longitud), son aguas en régimen especial controlado. El primer periodo de pesca está activo hasta el 31 de agosto. Permite la pesca lunes y jueves, pero VEGUELLINA.

se trata de pesca deportiva, sin muerte. El segundo periodo, que abarca hasta las mismas fechas, permite realizar esta actividad de viernes a domingo, así como los festivos. Esta vez no es pesca sin muerte, pero el cupo está en dos ejemplares. Existe un tercer periodo hábil que abarca del 1 de septiembre hasta el 15 de octubre. Permitido todos los días de la semana a excepción del domingo. Una vez más se trata de pesca sin muerte. El municipio de Villarejo es el lugar ideal para un día de pesca, incluso en familia. Y es que, las localidades bañadas porel río del ‘Oro’ ofrecen atractivos recursos como es el polideportivo con sus merenderos y zonas verdes, las pisicnas y el cámping de Veguellina, y la playa fluvial de Villoria

res de toda la geografía española e incluso parte del extranjero, que ya ha cumplido su mayoría de edad y cada año que suma se consolida más y más entre los especialistas de la pesca deportiva. El Open es organizado por la Asociación Leonesa de Pesca con Mosca, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Marina del Rey, así como con la colaboración de la Diputación de León y la Junta de Castilla y León. Santa Marina del Rey, además, ofrece muchos otros reclamos para hacer más atractiva la propuesta de pesca, así como unas instalaciones de excepción como es la zona del embalse, a la entrada de la localidad desde Benavides. Quizá lo más hermoso de este pueblo. Con sus merenderos, su zona verde y el río hacen de este paraje un lugar mágico y apropiado para la ocasión; solo o en familia.

Una imagen de alguno de los participantes en el Open de Santa Marina. P.F.


22 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

CÁRMENES

TRUCHAS

Disfrutar del Eria para la captura y también para el paseo L.N.C. LEÓN. El Coto de Manzaneda, en

El río Torío a su paso por el famoso Pozo Calixto de Cármenes. JOSITO

Un rincón donde el río ofrece el remate a una jornada completa F. FERNÁNDEZ LEÓN. El Alto Torío camina por un

rincón de la alta montaña donde es difícil imaginar más posibilidades de disfrutar de una jornada completa. Entras por las Hoces de Vegacervera, ¿qué más decir de ellas?, puedes ascender hasta un lugar mágico que quizás no conozcas, el Puerto de Piedrafita. Se acaba la carretera, disfrútalo a pie, hasta la Casa del Puerto, el cercano y escondido bunker de la guerra que es como un mirador al paraíso, Braña Caballo o las fuentes de los Aguazones, precisamente donde nace el río Torío, el complemento perfecto si eres pescador, en las aguas cristalinas de Piornedo, Campo, Villanueva, Pontedo y los Pontedos, el pozo Calixto, Almuzara... No te faltará dónde comer, y bien, si no traes el bocata, con restauran-

tes en Cármenes, dos; Almuzara, Getino, Felmín... grandes clásicos para cocina de siempre... y de la otra. Y el río como gran complemento de la jornada, para todo. Para bañarse en verano, para pescar... Sufrió como todos, la enfermedad, la suciedad o vaya a saber qué que los expertos vienen diciendo que es de los ríos que parece que se van recuperando las truchas. Fue tierra de pescarlas y de comerlas. Pueblos que atravesaban aquellos paisanos con sus largas cañas, gentes que encontraron en el río una ayuda a la sobrevivencia. Lo de comerlas ya se sabe cómo está, lo de pescarlas espera aún tiempos mejores, lo de cuidarlos es una asignatura que no puede esperar más, el Torío lo pide y lo merece. Sube. No te arrepentirás.

Truchas, es «uno de los más solicitados de la provincia», según confirma el alcalde del municipio, Francisco Simón. Con una longitud de 5,3 kilómetros, el coto recoge las aguas del Eria desde el Puente Viejo de Villar del Monte en su límite superior y en el inferior en la desembocadura ‘río pequeño’. El período hábil para la pesca es del 1 de mayo al 31 de julio tanto de lunes a viernes como los sábados, domingos y festivos. Los permisos diarios son seis y los cebos permitidos son únicamente la mosca artificial o cucharilla de un solo anzuelo. El cupo es de cero ejemplares, ya que el coto

está destinado a la pesca sin muerte. Francisco Simón recuerda que, además de ser un coto atractivo para los amantes de la pesca, la zona está

El cupo en el Coto de Manzaneda es de cero ejemplares, ya que está destinado a la pesca sin muerte acondicionada para que pueda resultar también un buen lugar para el paseo, ya que se han acondicionado las orillas del río Eria a su paso por el municipio, que muestran su mejor cara.

El coto cuenta con una longitud de 5,3 kilómetros. MAURICIO PEÑA


Pesca 23

La Nueva Crónica 30.04.17

VILLAZALA

SAN CRISTÓBAL DE LA POLANTERA

Un lugar donde los romanos sabían de la riqueza del agua P.J. ABAJO LA BAÑEZA. Junto a la Vega del Tuer-

El interés por la pesca es notable en la localidad. MAURICIO PEÑA

Un baño de aguas de la Presa Cerrajera al canal de Castañón P.J. ABAJO LA BAÑEZA. Villazala, (MoraZaida o

VillaZaida originalmente), se extiende a lo largo de más de 15 kilómetros, a la vera izquierda del Río Órbigo. Limita al Norte con Bustillo del Páramo, al Sur con Regueras de Arriba, al Este con Urdiales del Páramo, y al Oeste con San Cristóbal de la Polantera. Según la leyenda de la historia de la Presa Cerrajera (o «Zarraguera»), la princesa mora Zaida, que hizo llegar el agua del Órbigo hasta la puerta de su palacio en esta villa dio nombre a esta localidad donde también cobra importancia fluvial la Presa Castañón. La meseta sobre la que se ubica sirve de muro de contencion de sus aguas por esa orilla, al ser los pueblos que

lo componen los primeros de la extensa paramera leonesa, a la vez que sus terrenos han estado regados a lo largo de los ultimos siglos por dos canales artificiales: Presa Cerrajera y Castañón. La Presa Cerrajera de Villazala, que atraviesa todos los núcleos de población del municipio, ha sido incluida en la red de lugares de interes local de la provincia. El interés por la pesca ha llevado a esta localidad a ser un punto de referencia gastronómica en León por las famosas sopas de trucha que se cocinan en Castrillo de San Pelayo, siguiendo una antigua receta que ha logrado enamorar a pescadores y a todo amante de la buena cocina leonesa. En Bar Restaurante Natal, las sopas de trucha con el sabor de siempre.

to, San Cristóbal de la Polantera está enclavado hacia el sur de la capital leonesa, cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Véga y el propio San Cristóbal de la Polantera, donde la agricultura tiene un gran peso histórico gracias, precisamente, a que estos cultivos se benefician de las aguas del río Órbigo que discurren por tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares.

Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos tenían gran movilidad y se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando en su afán de apoderarse de las grandes riquezas tanto auríferas como de plata y otros minerales o bien de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en diversas localidades de la zona. En la actualidad, no existe coto de pesca en el municipio, pero la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte.

Las zonas se benefician de las aguas del Órbigo. MAURICIO PEÑA


24 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

DIVISIÓN La nueva gestión fluvial, implantada con demasiada

radicalidad a juicio de los aficionados, ha propiciado que miles de practicantes cuelguen las cañas

Los ríos leoneses, inigualables LUIS LUENGO LEÓN. La belleza de sus cauces y la

calidad de sus pintonas dio antaño a León el sobrenombre de ‘paraíso europeo de la pesca’. En la actualidad, pese a la multitud de problemas que vienen padeciendo -con la presencia del cormorán y los encauzamientos fluviales a la cabeza- todavía siguen siendo ricos en pesca y en paisajes naturales, constituyendo uno de los últimos re-

ductos para el disfrute de la pesca de la trucha en Europa. Todo esto se hace notar en la cantidad de personas que año tras año se acercan a León para practicar la pesca, que unidas a los aficionados provinciales logran que cada temporada se sigan expidiendo una elevada cifra de licencias administrativas –aunque muy disminuida tras el cambio tendente hacia la pesca sin muerte que ha traído consigo la aplicación de la

última ley de pesca aprobada por el Gobierno Regional- y que esta actividad este considerada social y deportivamente como una de las más importantes de la provincia leonesa. A MOSCA ‘SIN MUERTE’

La evolución de esta actividad en las tierras leonesas ha sido notoria en muchos aspectos, destacando el aumento de la pesca a látigo o a ‘mosca seca’, que poco a poco va dejan-

León quiere recuperar su esplendor y volver a ser considerado el ‘paraíso europeo de la trucha’. MAURICIO PEÑA

do atrás a las tradicionales cuerdas de mosquito ahogado leonés que hace años surcaban las aguas leonesas de forma mayoritaria. Esta disciplina ha traído consigo además la tendencia conservacionista de la pesca que rige en la mayoría de los países de nuestro entorno europeo, siendo cada día más numerosas las personas comprometidas con la conservación de la naturaleza que no consideran necesario sacrificar el


Pesca 25

La Nueva Crónica 30.04.17

pez para disfrutar con esta actividad y que las truchas donde más valor tienen es en el río para disfrutar con su observación y captura. A esta nueva forma de entender la pesca los pescadores leoneses van accediendo lentamente y con reparos, fruto probablemente de una educación o mentalidad adquirida dentro de un entorno paradisíaco donde la cantidad y calidad de truchas era tal que la mera posibilidad de capturar y soltar un pez nadie se la planteaba. Hoy en día la realidad actual, en la que cada día se pierde una pequeña parcela de río apto para la pesca como

La pesca vive una tendencia a juicio de muchos demasiado conservacionista

Los aficionados de la provincia acceden lentamente a esta forma de entender la pesca consecuencia de las actuaciones agresivas que soportan los cauces, va concienciando a los aficionados sobre la necesidad de colaborar en la sostenibilidad de la riqueza piscícola. UNA RIQUEZA PARA DISFRUTAR

Los ríos y truchas leoneses representan una riqueza de gran valor y su grado de gestión-conservación, dado el elevado número de aficionados a la pesca existentes en la provincia, puede influir notablemente en la calidad de vida de los ciudadanos y en el desarrollo turístico-económico de León. Instar a las Administraciones responsables de su cuidado y mejora es una labor de todos y necesaria para que León recupere todo su esplendor y vuelva a ser considerado como ‘el paraíso europeo de la trucha’.

Un pescador muestra una de sus capturas. L.N.C.


26 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

TESTIMONIO Conoce la historia de Álvaro Lombas, al que un grave accidente no

impidió que pueda seguir practicando hoy en día su pasión: la pesca a mosca

Lanzando en silla de ruedas R.P.N. LEÓN. Ocurrió hace 15 años, el día 24

del mes de junio. El accidente le produjo a Álvaro tantas lesiones que nadie creía que sobreviviera, pero lo hizo y ahora sueña con levantarse un día y andar. El apoyo de su familia resulta fundamental, como también lo es su fuerza interior por superarse. Se requiere una gran fortaleza y mucho sacrificio porque, como él nos cuenta, cansa mucho no poder hacer nada y depender de los demás para todo. Álvaro es un gran aficionado a la pesca, pescaba con las moscas que el mismo montaba y hoy nos quiere contar algo: «Hola amigos de los ríos y la pesca, quiero compartir con vosotros todo lo bueno que me está pasando. Para empezar, quiero deciros que tengo problemas para la comunicación y aunque esto lo leáis fácil ha sido muy complicado redactarlo. Cuando no hablas, no caminas, te tienen que dar de comer como a un bebe y nada puedes hacer sin ayuda te vuelves muy vulnerable, no es fácil seguir, no. Pero que no os de pena porque estoy bien y si os cuento esto es para poneros en situación y también por si algún lector lo está pasando mal que sepa que hay que seguir adelante, no queda otra. La vida puede que no sea la fiesta que esperábamos, pero mientras estamos aquí debemos de bailar, aunque sea en una silla de ruedas. A veces se nos presenta muy complicada y no es fácil para nadie, pero hay que tomarla según viene y de la mejor forma posible, si tienes una familia que te quiere y los amigos te respetan poco más se puede pedir, bueno…si, pescar. Mi afición a la pesca me viene des-

Uno de los instantes de pesca en silla de ruedas. R.P.N.


Pesca 27

La Nueva Crónica 30.04.17

de niño puesto que soy de La Pola de Gordón que está bañada por el Bernesga, río truchero donde los haya. Estudie F.P., en el colegio Virgen del Buen Suceso de la Robla, en el que me forme como Técnico Especialista en Instalaciones y Líneas Eléctricas, ahí tuve la suerte de tener como profesor a Benito, una excelente persona y un maestro del montaje de moscas artificiales. Pertenecí al equipo de Casting del colegio donde cosechamos muchos triunfos. Una vez abierta la veda me pasaba todo el tiempo libre en el río, era un vicioso de la pesca, me decían mis padres, pero yo insistía porque aparte de pasármelo muy bien siempre aprendía algo. La observación del río enseña y mucho, todos los días recogía algún insecto como muestra para posteriores imitaciones, con una imitación de esas gané el Primer Premio al Mejor Montaje de la Semana Internacional de la Trucha, unos días antes de tener el accidente. También, por esas fechas, saqué la trucha más grande de mi corta carrera como pes-

«En el río me olvido de que voy en silla de ruedas,me tratan con afecto, sin compasión, soy uno más» cador, una pintona autóctona que midió 7o cm. Estas dos conquistas no eran más que el reflejo de una vida plena y feliz, pero el mundo se paró de repente y me baje en la peor estación posible, fue el destino quizá o que se yo, fuera lo que fuese ahora eso ya no importa, lo verdaderamente importante es que vuelvo a sentir la afición a la pesca, todo es diferente y muy difícil, pero lo asumo sin dudarlo con tal de disfrutar del río y de los amigos. Los derechos e igualdad para las personas en mi situación no son una realidad, hay mucha propaganda y poca efectividad, todos son problemas y la exclusión social es tan evidente como difícil de asumir, hay mucha gente que mira la silla, pero a ti te ignora y si lo hace es con lastima y rubor, ¡No saben que soy pescador!,

Una de las presas que buscan los pescadores. R.P.N.

no saben que tengo esperanza, la esperanza es mi poder, pero a esto también te acostumbras, sigues con visión positiva y tomando con paciencia todas las dificultades. Por eso mi vuelta a la pesca fue de lo mejor que me pasó en estos años. Me parece que aquellos amigos que fui perdiendo por el camino regresaran de repente. Cuando estoy en el río me olvido hasta de que voy en silla de ruedas, todos mis compañeros me tratan con afecto, pero sin compasión, uno más y estoy encantado. Pescar imaginándotelo no es lo mismo, pero cuando no te queda otra cierras los ojos y recurres al recuerdo de aquella tirada que siempre te alegraba el día y la repites mil veces hasta que la trucha toma la mosca y entonces la emoción vuelve. De nuevo estás pescando, estás imaginando que pescas y eso, para mí, ya era mucho. Pero ahora, con algunas limitaciones, practico la modalidad de pesca a mosca con lance sobre silla de ruedas, es una modalidad diferente, adaptada. Ya he pescado en el embalse de Selga de Órdas, en el lago Jabares, en el Aula de Vegas y en el río, los pescadores con movilidad reducida también podemos practicar nuestra afición. Esta técnica se hace más precisa cuanto más la practicas, la silla tiene que estar próxima al agua y bien anclada, y el lu-

gar despejado para no enganchar el aparejo. Es importante tener fuerza en los brazos, lanzar con precisión y estar atento a la picada. Como de momento no puedo sujetar la caña ni lanzar necesito un ayudante, pero no tengo problema siempre tengo algún amigo y a mi padre que al final aprendió a pescar. En serio, estoy pescando y no hay un solo día que no tenga en mi pensamiento el río y la caña. Soy un soñador, mi madre dice que siempre lo fui. Nos vemos por el río. Álvaro Lombas Sinoga».

«¡No saben que soy pescador! Tengo esperanza y es mi poder, tomo con paciencia las dificultades» Como veis Álvaro está pescando y a pesar de sus dificultades lucha por conseguir progresos cada día. Sus ojos claros de pescador ilusionado hablan por el silencio de su voz y nos dicen, sin lugar a dudas, que quiere pescar, solo falta que la administración se ponga a la tarea y facilite la aproximación al río de todos, incluyendo a los que practiquen el lance sobre silla de ruedas. Por ello, ahora que andan dándole vueltas al borrador de la nueva

ley de pesca, bien podían tener en cuenta a estos pescadores para darles su sito y su derecho a pescar, “dare cuique suum”, que menos que adaptar sitios en lugares con posibilidad de pescar. Bien es cierto que algún lugar hay ya habilitado para ayudar a estos aficionados a la pesca, pero no es menos cierto que hacen falta más y mejores. Solo se trata de adaptar sitios para igualar las diferencias. Álvaro no pretende presentarse a la Semana Internacional de la Trucha, pero si puede hacer una pesca como deporte adaptado, se trata de salud y recreación, no de entrenamiento y competición. Un sueño tan simple como pescar, que para nosotros es tan cotidiano, para estas personas es un mundo mágico que habita en sus almas y hacer realidad esos sueños solo depende de nosotros, de nuestra voluntad. El coraje que demuestran por intentar buscar el aspecto positivo dentro de sus propias limitaciones me parece un aspecto tan saludable espiritualmente que contagia humanidad. Quiero agradecerte desde aquí, amigo Álvaro, el esfuerzo que has hecho para contarnos un poco de tu vida, pero también darte las gracias por el ejemplo que nos das con tu pundonor y fuerza de voluntad, que grande eres y que poco necesitas para ser feliz. Nos vemos pronto en el río.


28 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

RIELLO

SAHAGÚN

La Tierra de Campos y el Cea, de truchas T. GIGANTO SAHAGÚN. El río Cea, ese caudal

La población truchera es más que aceptable e este cauce. F. MESA

Aguas tranquilas y alejadas del bullicio en el río Omaña E. NIÑO LEÓN. El río Omaña, con aguas ale-

jadas del bullicio y las carreteras, y con apenas intervenciones en el cauce, es una zona ideal para disfrutar de una tranquila jornada de pesca en el municipio de Riello. Una población truchera más que aceptable, ideal para la pesca a mosca, hacen que cualquiera de sus dos cotos sean un destino muy a tener en cuenta para los aficionados a la pesca. En la localidad de El Castillo encontramos el primer coto, con una longitud de 5,2 kilómetros. Este coto va desde 50 metros arriba del puente Las Cuadras hasta el puente de Guisatecha. El segundo coto que encontramos en el municipio de Riello se sitúa en la localidad de La Omañuela. Con cuatro kilómetros

habilitados para la pesca, este coto va desde el puente de La Omañuela hasta el puente de Castro de la Lomba a Riello. En total, algo más de nuevo kilómetros para disfrutar de una jornada de pesca en las aguas del río Omaña, rodeados de naturaleza y caminos milenarios. Tras una jornada de pesca, nada mejor para relajarse a orillas del río Omaña a su paso por el municipio que disfrutando, en familia o con amigos, de las tres áreas recreativas disponibles. Ubicadas en las localidades de El Castillo, Castro de la Lomba y La Omañuela. Arboledas y zonas de merendero habilitadas para relajarse en la ribera del río y disfrutar de la paz y el lento devenir del tiempo en este rincón de la comarca de Omaña.

que surca Tierra de Campos y baña la localidad de Sahagún, destaca a su paso por esta por sus buenas truchas. Por eso es cita obligada para los amantes de la pesca en la provincia de León. Estos salmónidos son la estrella también del río Valderaduey a su paso por el sureste de la provincia, una zona donde el número de truchas ha crecido y donde hay una importante afición a este deporte. A ellos se suman además aficionados de otras provincias limítrofes que, conocedores del potencial del Cea, se acercan a él cada año para disfrutar de la pesca. Todos ellos conocen el Puente Canto. Allí comienza la zona Arec que tiene una extensión de 5,4 kilómetros hasta el Puente de San Pedro de las Dueñas. Este coto suele ser frecuentado por pescadores expertos dado que se trata de una zona

de hábitat cuidado con buenas condiciones para la trucha aunque en según que tramos, de difícil acceso para el hombre. Ahí radica precisamente para muchos el encanto de pescar en Sahagún y también el aumento de salmónidos en la zona, ya que es uno de los pocos lugares donde la trucha común encuentra un reducto de naturaleza pura donde habitar. En la zona también hay otros ejemplares como el barbo, la boga, cangrejos y algún que otro lucio, aunque muy pocos (por fortuna ya que estos se alimentan básicamente de truchas). El periodo hábil de pesca en esta zona ya comenzó el primer domingo de abril y durará hasta el 31 de agosto. Los días para pecar son los viernes y sábados (con muerte) y los lunes y jueves (sin muerte). Entre el 1 de septiembre y el 15 de octubre se puede pescar todos los días de la semana en cualquiera de las dos modalidades.

El río Cea a su paso por la localidad de Sahagún.


Pesca 29

La Nueva Crónica 30.04.17

VALDEPOLO

VEGAS DEL CONDADO

Donde tres cotos dan cuenta de la calidad de las aguas del Porma L.N.C.

LEÓN. El Porma a su paso por Ve-

En el coto de Quintana se dan 14 permisos diarios. MAURICIO PEÑA

La tradición del coto de Quintana de Rueda L.N.C.

LEÓN. Al este de la provincia de León,

en el municipio de Valdepolo, nos encontramos uno de los cotos de pesca más tradicionales: el de Quintana de Rueda, un clásico de toda la vida que siempre reúne a un gran número de amantes de la pesca. Situado en el río Esla y con una longitud de 7’3 kilómetros, su límite superior está ubicado en la Presa del Molino de Quintana de Rueda y el inferior en el paso del camino de la Aldea del Puente a San Miguel de Escalada. Se dan 14 permisos diarios y los días hábiles para la pesca sin muerte son los martes y los jueves, mientras que con muerte serán los sábados, domingos y festivos entre el primer domingo de abril y el 31 de agosto. Del 1 de septiembre al 15 de oc-

gas del Condado baña hasta tres cotos de pesca –Cerezales, El Condado I y El Condado II– considerados por los amantes de este deporte como algunos de los mejores de la provincia por la calidad de sus aguas. Un hecho que hace que año tras año sea frecuente ver a un buen número de pescadores –de aquí y de fuera– en las riberas del río. El Coto de Cerezales dispone de una longitud de 6,5 kilómetros y de dos períodos hábiles, ambos con diez permisos diarios. Por su parte, El Condado I cuenta con 5,3 kilómetros y también dos períodos hábiles con 11 permisos diarios y El

Condado II con uno –del 1 de abril al 15 de octubre– con una decena de permisos por día. Además, cabe destacar que en la piscifactoría de

Cerezales, El Condado I y El Condado II atraen año tras año a un buen número de aficionados a pescar Vegas se encuentra el Aula del Río, donde escolares procedentes de toda la provincia aprenden desde hace años las características de este deporte, que atrapa a quienes se inician en él.

tubre serán hábiles todos los días de la semana para pesca sin muerte. Están prohibidos los cebos naturales y sólo se permite mosca artificial y cucharilla de un solo anzuelo en los días sin muerte, siendo el límite de capturas de cuatro truchas entre el

Está situado en el municipio de Valdepolo, pertenece al río Esla y su longitud es de 7’3 kilómetros primer domingo de abril y el 31 de agosto, y la talla mínima de 22 centímetros. Para contactar con él, puede hacerse en los teléfonos 987296164 o 987296165.

El Porma baña tres cotos de pesca en Vegas del Condado. MAURICIO PEÑA


30 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

SENTIDOS El murmullo continuo del agua es el sonido más

agradable y relajante que la naturaleza regala al pescador

El sonido del río: se oye, se escucha, se siente.... RODRIGO PRADO NÚÑEZ LEÓN. Ese murmullo continuo del

agua se convierte en la música celestial que nos lleva, entre nubes y bellos paisajes, a ese remanso de paz que anhelamos. Es el sonido más agrada-

ble y relajante que la naturaleza regala al pescador. El susurro del agua entre las piedras descubre el río, cuando te acercas a su ribera escuchas como un rumor lejano que, en la aproximación,

se convierte en un estruendo maravilloso de agua brava y caudalosa, y al salvar desniveles y obstáculos nos canta siempre una bella canción. El más pequeño de los riachuelos es un espectáculo libre y natural. Su fluir

Uno de los ríos de León, donde además de pescar podemos disfrutar de los maravillosos sonidos que nos ofrece. R.P.N.

eterno, su belleza, su frescor y su continuo murmullo te trasladan al mundo de los sueños y ahí, compañero pescador, somos libres, libres como los peces, los pájaros…libres como el viento. Cautivado por mi afición lanzo mi señuelo una y otra vez mientras escucho en silencio al río y me siento atraído por su música, por los colores del agua y por su fuerza. Es un hechizo del que no puedo ni quiero escapar. Aquí, libre mi mente, deseo que se pare el mundo y seguir pescando para siempre. Es una sensación incomparable, es la convivencia del alma y la imaginación, es en una armoniosa melodía que me fascina. Primero oyes el río, luego lo escuchas y más tarde lo sientes. Es ahí cuando la armonía se completa. Al susurro del agua se unen otros soni-


Pesca 31

La Nueva Crónica 30.04.17

dos que hay que saber distinguir y sentir. Sólo el pescador apasionado escucha el viento entre las hojas, el trino lejano de un pájaro, el zumbido de algún insecto, un chapoteo ocasional o un reptil que huye. A veces tan

El pescador apasionado escucha el viento entre las hojas, el trino del pájaro, el zumbido de un insecto... solo son sensaciones; las flores expandiendo su olor, la hierba creciendo, el vapor del agua, la neblina que se aleja, el planeo de un ave rapaz o el silencio del atardecer. Esto, todo esto, es la sinfonía perfecta para el alma de

ese pescador que se encuentra con la felicidad del momento sin otro ánimo que disfrutarla. Es un regalo de la naturaleza por ser parte de ella, porque estás ahí en ese instante y porque lo necesitas. Una ribera siempre bella hace que esa resonancia se pierda en tu alejamiento y sientas que esa perpetua corriente se lleva los sonidos a otro lugar, pero no tienes más que aproximarte para que de nuevo el rumor vuelva y su sonido lo invada todo de una forma placentera y agradable. He cerrado los ojos y estoy ahí…a la orilla de ese río, oliendo a verde, a frescor y escuchando esa eterna canción que me cautiva, que me sosiega, es el embrujo del río y la naturaleza. Disfrútala…agradécela. Si tuviera que escoger entre todos los sonidos, escogería el del río.

12 leoneses participan en el Autonómico de Salmónidos Mosca R.P.N.

LEÓN. Este fin de semana los cotos

de La Aliseda y Zapardiel del río Tormes, en Ávila, están acogiendo el Campeonato Autonómico de Salmónidos Mosca, categoría absoluta. Paso previo para el Campeonato Nacional de 2008, al que acudirán los mejor clasificados. Las nueve provincias de la comunidad acudirán con sus mejores pescadores, pero sin lugar a

Un pescador, en el río Órbigo de León. MAURICIO PEÑA

dudas los representantes de León tienen muchas posibilites de alzarse con la victoria y estos son nuestros representantes, un total de 12 que estarán peleando hasta el último momento por el triunfo: los hermanos Luna, Sergio y David, Juanmi Barrientos, Vinagre, Fidalgo, García Soto, Marcos Hidalgo, Tejedor, Julio César, Rubén Sánchez, Rubén González y Manuel Rosón.


32 Pesca

30.04.17 La Nueva Crónica

LUYEGO

QUINTANA DEL CASTILLO

Pesca, naturaleza y homenajes al pasado P. FERRERO QUINTANA DEL CASTILLO. La belle-

Este año el caudal del Duerna es menor, pero no influye en la pesca. P.F.

Pescando en un paraíso natural, a los pies del Teleno P. FERRERO LUYEGO DE SOMOZA. El corazón de la

Maragatería, a los pies del Teleno, guarda muchos secretos y paraísos escondidos, esperando a ser descubiertos. Es el caso de Luyego de Somoza, un pequeño municipio que posee la esencia de esta comarca leonesa en su arquitectura, paisaje y gentes. Un lugar ideal para hacer una escapada para quien no lo conozca y también para conocer en profundidad en el caso contrario.Y es que, Luyego ofrece un sinfín de posibilidades naturales, aunque también es conocido por algunos eventos multitudinarios, como la Romería de la Virgen de los Remedios, que aglutina a cientos y cientos de personas durante su celebración, en octubre. Pero Luyego ofrece más, mucho más. Uno de los atractivos de este munici-

pio es el coto de Priaranza, que se extiende desde la desembocadura del Llamas hasta el puerto de la antigua central de Velilla de la Valduerna. Cuenta aproximadamente con 5 kilómetros de longitud, de aguas mansas en algunos tramos y con corrientes en otras, y cristalinas, con la vegetación suficiente como para ser el hábitat idóneo de las truchas. Se trata de un lugar apacible en el que el pescador puede disfrutar de la tranquilidad y el olor de la naturaleza. El periodo de pesca en este coto abarca desde el día 1 de mayo hasta el 31 de julio. Se podrá realizar esta práctica deportiva, y cabe destacar que sólo deportiva –sin muerte–, todos los días de la semana, incluyendo los festivos. A pesar de que este año el caudal del Duerna es menor, esto no influye en la pesca.

za de los paisajes naturales de Quintana del Castillo, acompañado de su historia, hacen de este municipio cepedano un lugar imprescindible para un día de asueldo por la provincia leonesa. Son muchos y llamativos los recursos que ofrece Quintana del Castillo. Está bañado por el embalse de Villameca, un reclamo para muchos bañistas en verano y también el enclave ideal para un día de pesca. Con 225 hectáreas de longitud, este tramo de aguas en régimen especial protegido ofrecen dos periodos hábiles de pesca que abarcan hasta el 31 de julio. Los lunes y jueves están destinados a la pesca deportiva, sin muerte, y el resto de los días de la semana, incluyendo festivos, permite la pesca normal, con un cupo de dos ejemplares –con una talla mínima de 30 centímetros– y

con cualquier tipo de cebo. Pero Quintana es también un municipio de rutas de senderismo, de entre las que destacan la de La Isla; un recorrido de unos 13 kilómetros que bordea y deja atrás el embalse, permitiendo al viandante disfrutar de diferentes atractivos paisajísticos y divisando desde las lomas el Cueto San Bartolo, Palaciosmil y el propio Quintana. Pero este municipio también es un ejemplo de nostalgia del pasado, al que nunca olvida. Quintana recupera al perdido Oliegos, y lo hace este verano con un homenaje, previsto para el 9 de julio, que contará, entre otras cosas, con gaiteros y bailes tradicionales, en honor a ese pueblo que desapareció tras la construcción del pantano. Para ello, el Ayuntamiento ha hecho trabajos de acondicionamiento en la zona. El complemento perfecto para un buen día de pesca en La Cepeda.

Un día de pesca en Villameca. IDEASRURALES.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.