2 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO
En septiembre tienen su cita con la maquinaria agrícola
El espejo del modo de vida del Páramo T. GIGANTO SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. El desa-
rrollo de los regadíos ha convertido al Páramo en una comarca referente en el sector agrícola de Castilla y León. El campo es su actividad principal y tanto agricultores como empresas dedicadas al sector forman parte de un engranaje económico que mueve el sur de la provincia de León. Por eso Santa María del Páramo aprovecha cada año para ser la capital de la actividad agrícola con una feria multisectorial en la que la maquinaria y todo lo relacionado con el sector primario se convierten en los protagonistas sin dejar de lado los productos típicos de la zona como es la alubia, la artesanía y los propios comercios locales de la localidad. ‘Capital’ del Páramo y ‘capital’ de la agricultura, Santa María del Páramo acoge cada segundo fin de semana de septiembre, coincidiendo con sus fiestas patronales, una feria que este año cumple ya con su 57º aniversario. Muchos años que dan fe del buen estado de salud de la muestra hasta la que se acercan los agricultores de toda la provincia de León y empresas del sector llegadas de toda España. Cabe destacar que la cita alberga además un apartado especial dedicado a comerciantes portugueses que también aprovechan la ocasión para dar a conocer los productos lusos. Todo ello sumado a las actividades propias de las fiestas patronales, hacen que estos sean días de especial ajetreo en Santa María del Páramo donde la feria está dotada de un cariz festivo. Demostraciones y degustaciones gastronómicas como la que se repite cada año de alubias de la IGP La Bañeza - León hacen de la feria multisectorial de Santa
La Feria Multisectorial de Santa María del Páramo cumplirá los días 9 y 10 de septiembre de este año con su 57ª edición. T.G.
María del Páramo una buena opción para disfrutar de un día diferente. La feria se celebra habitualmente en la zona conocida como Prado de Abajo, una extensión amplia, de más de 10.000 metros cuadrados, en la que se distribuyen más de un centenar de empresas. Años atrás se celebraba en otros enclaves de la localidad, pero su crecimiento ha llevado la muestra a una zona más amplia donde dar cabida a la gran demanda de empresas que solicitan estar presentes en ella. EL DOMINGO, DÍA DE MERCADO
Además, Santa María del Páramo cuenta con una cita ineludible cada domingo. Su mercadillo semanal es
La Feria Multisectorial de Santa María del Páramo es un referente del campo Este año celebrará su 57ª edición durante los días 9 y 10 coincidiendo con las fiestas
punto de encuentro de la comarca del Páramo y hasta él se desplazan un buen número de vecinos de la zona para llenar las despensas. Frutas, hortalizas, ropa o calzado son algunos de los productos que se pueden encontrar en él. Pero además, los puestos del mercado cuentan con el valor añadido de que los domingos en Santa María del Páramo están abiertos los comercios locales, siendo el lunes su día habitual de descanso. El mercadillo tiene como poco 90 años de historia desde que Alfonso XIII lo declarase como tradicional allá por 1926. Un día ideal para conocer la ‘capital’ del Páramo que además una vez al año se convierte también en la de la agricultura.
FERIAS Y MERCADOS 3
La Nueva Crónica 04.06.2017
El 28 de octubre, la ‘capital’ del sureste de León celebra la Feria de San Simón con un claro protagonista
TIERRA DE CAMPOS
El puerro reivindica su puesto en la economía de Sahagún T. GIGANTO SAHAGÚN. El puerro de Sahagún ya
tiene, desde hace mucho, su puesto en los platos de la gastronomía leonesa. Su calidad le convierte en único y hace que cada vez sea más demandado también fuera de las fronteras de la provincia de León. Lo que reivindica este producto, que aspira a convertirse en el «embajador» de la localidad, es un puesto en el sector agroalimentario de Tierra de Campos, donde en Sahagún le rinden cada año un homenaje con motivo de la Feria de San Simón, que se celebra el 28 de octubre. La cita, que tiene ya cariz multisectorial y que se lleva celebrando desde el siglo XVIII, es un día marcado en el calendario de los vecinos de la comarca y también de la provincia de León. San Simón marcado a nivel anual, y los sábados marcados cada semana. Porque este es el día que toca acercarse a Sahagún para hacer las compras. Hasta la localidad facundina se trasladan buena parte de los vecinos de la comarca de Tierra de Campos para dar una vuelta por el mercado y pertrecharse de las mejores frutas y verduras, y ya de paso, hacer los recados pertinentes en el comercio local. El mercado semanal supone un empujón para los comerciantes de Sahagún, que ven en este día como uno de los más productivos. Lo mismo que el 28 de octubre, uno de los días grandes de la localidad sahagunesa gracias a su feria de San Simón, recordada por los pavos y conocida a día de hoy por ser la cita por excelencia del puerro en la provincia
de León. Calculan que de este producto se cultivan unas 3 hectáreas de extensión de terreno en Sahagún, una cifra pequeña para lo demandado que es este producto. Por eso desde el Ayuntamiento de la localidad hacen hincapié en la promoción de este cultivo, sobre todo entre los jóvenes, para convertirlo en «el embajador» de la localidad, tal y como reiteraba Lisandro García de la Viuda, regidor de Sahagún, durante la pasada edición de la Feria de San Simón. Pero hay mucho más que puerros, ya que en la muestra, que cuenta cada año con un centenar de empresas presentes en ella, se pueden encontrar otros productos típicos de la provincia como embutidos o dulces y tam-
Un centenar de empresas acuden a ella cada año para vender sus productos En su origen, que data del siglo XVIII, esta Feria era conocida como la de los Pavos
El consejero de Fomento, Suárez-Quiñones inauguró la Feria de 2016. ICAL
Los típicos puerros de Sahagún, propios de su Feria de San Simón. ICAL
bién maquinaria agrícola y artesanía. De manera simbólica, resiste en ella también un pequeño puesto en el que hay pavos, que son el origen de la Feria de San Simón, ya que la gente aprovechaba la cita para comprar los pavos que después degustarían en Navidad. Los compraban dos meses antes para engordarlos y ponerlos en casa a punto para disfrutar de su carne en las celebraciones. Hoy son solo un homenaje a todos aquellos que pusieron en pie una feria de la que este pueblo quiere seguir tirando para poner al puerro donde se merece. Los fogones también se han hecho un hueco en la Feria de San Simón gracias al puerro como aliado. Degustaciones de platos típicos le dan un valor añadido a una cita que cada año mira aún más al futuro con ganas de continuar creciendo.
4 FERIAS Y MERCADOS
LA POLA DE GORDÓN
04.06.2017 La Nueva Crónica
Mercado Ángel González Juárez y Romería de Buen Suceso
Poniendo en valor la cultura popular y el trabajo artesano ESTEFANÍA NIÑO LA POLA. La localidad de La Pola de
Gordón acoge el primer domingo del mes de diciembre el Mercado Tradicional Ángel González Juárez. Durante toda una mañana, la plaza Cardenal Aguirre se transforma para emular los mercados de principios del siglo pasado que cada jueves se celebraban en ese mismo emplazamiento. Los puestos artesanos desempolvan para este evento las antiguas indumentarias, y el mercado pone en valor los antiguos usos y oficios, además de los productos agroalimentarios de la comarca. Dulces, embutidos, quesos, licores, pan, frutas, bisutería, trabajos en barro, cestería o madera son algunos de los productos que se dan cita en esta muestra. Además, y para combatir el frío que cada año suele imperar en este mercado gordonés, se ofrece al público productos para entrar en calor como caldo, castañas asadas o morcilla. El Mercado Tradicional Ángel González Juárez tiene lugar desde 1999, el primer domingo de diciembre, en la plaza Cardenal Aguirre de La Pola de Gordón. Su esencia se basa en rememorar los mercados que se celebraban desde hace más de un siglo cada jueves en esta misma plaza y a los que acudían gentes de dentro y fuera de las fronteras de la comarca para vender e intercambiar los más diversos productos. Cabe destacar que este mercado se encuentra incluido dentro del calendario de ‘Ferias Comerciales de
Castilla y León’, que publica la Dirección General de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León. En el mes de septiembre, y también el primer domingo, el santuario de Buen Suceso acoge la romería en honor a Nuestra Señora de Buen Suceso, patrona del municipio de La Pola de Gordón. La misa, en torno a las doce y media, es el acto central de la jornada, que congrega a vecinos y devotos de la comarca dado el arraigo que tiene esta festividad. Cada año, se
En el mercado se dan cita todo tipo de productos artesanos. E. NIÑO
En diciembre se celebra el Mercado Tradicional Ángel González Juárez En el mercado también se recuperan antiguos usos y oficios. E. NIÑO
El primer domingo de septiembre se celebra la romería en honor a la patrona hace una rogativa a la patrona, pidiéndole por la comarca, y se saca la imagen en procesión acompañada por pendones de varios pueblos del municipio. Completan esta jornada festiva los bailes regionales y un pequeño mercado en la campa del santuario donde pueden encontrarse productos de panadería, dulces, melones, o trabajos artesanos.
En Buen Suceso se aúna el fervor religioso con el folklore popular. E. NIÑO
FERIAS Y MERCADOS 5
La Nueva Crónica 04.06.2017
partir con los más pequeños para educarles en el consumo de estos productos que el Bierzo lleva por bandera. Pero la Feria Agroalimentaria es el envoltorio de algo que va mucho más allá, el Festival nacional de exhaltación del Botillo que este año reunió a más de 1.200 comensales alrededor de ese plato típico berciano que quisieron degustar el ex seleccionador nacional, Vicente del Bosque, que ofició como mantenedor de los festejos, y la conocida cantante Marta
El del Botillo es el festival más característico de la capital del Bierzo Alto
Uno de los festivales del botillo de Bembibre. L.N.C.
BEMBIBRE
La agroalimentación arropada por el embutido rey
El palpitar de un sano corazón agroalimentario M.I. BEMBIBRE. Dieciocho años cumple
la Feria Agroalimentaria de Bembibre que cada uno de ellos sube al Bembibre Arena a casi 60 expositores que muestran sus productos desde todos los rincones del país. Se hermanan de ese modo con el potencial en el sector que tiene el Bierzo y con la imagen del botillo que cada año traslada Bembibre con
su festival con marchamo nacional dedicado al embutido rey que cumple ya 45 ediciones. Al lado de los productos propios, artesanos y naturales, se une a la muestra el vino con catas particulares al paladar de largo. En la última convocatoria de la feria, Bembibre quiso hacer un guiño a las marcas de calidad de la comarca con talleres especiales que com-
Bembibre hace gala de los productos de la tierra a través de ferias como la del ajo
Sánchez, que le puso notas a la cita gastronómica y compartió el embutido tras la gala. Incluso el embutido llegó este año a la Antártida, donde un bembibrense de pro, el escritor Valentín Carrera, se lo llevó para entablar esa original crónica de contacto entre dos polos tan dispares como Bembibre y la base científica de la Antártida, donde pasó varios meses relatando su visión de lo que se vive en medio de la estampa helada. Y no se acaban las ferias en Bembibre, que también cuenta con la medieval durante sus fiestas del Cristo. Aunque también la repite en las jornadas que ha dedicado al texto del escritor Gil y Carrasco, El Señor de Bembibre, al que incluso ha dedicado una glorieta a la entrada a San Román de Bembibre con Doña Beatriz y Don Álvaro, protagonistas de la novela romántica, escapando para poder desarrollar su amor. Se une a esas citas el tradicional mercado de ajos, que se celebra cada verano como un encuentro de corte tradicional y de olor espectacular. Más de medio centenar de vendedores se suelen sumar a esa cita de la que Bembibre hace gala, con la intención de poner en valor lo propio, en este caso, lo que nos deja la tierra.
6 FERIAS Y MERCADOS
CISTIERNA
04.06.2017 La Nueva Crónica
Ferias, mercados y fiestas de mayo a noviembre
De la olla ferroviaria al gocho de Santa Catalina ESTEFANÍA NIÑO CISTIERNA. La localidad de Cistier-
na, puerta al montañoso país de Vadinia, acoge ferias, fiestas y eventos practicantes durante todo el año, con citas reconocidas que van de mayo a noviembre. A finales del pasado mes de mayo, la villa acogía las celebraciones de San Guillermo, su patrón, y San Fernando, el patrón de los ferroviarios, con distintas actividades entre las que destaca el popular concurso de Olla Ferroviaria. Se trata de un guiso tradicional a base de alubias, carne y chorizo, que elaboraban los ferroviarios del antiguo tren hullero. Ya en el mes de agosto, se celebra el Mercado Vadiniense, que durante un fin de semana aglutina actividades como acrobacias, magia, música, actuaciones, talleres, artesanía y diferentes stands con productos artesanos y agroalimentarios. Este mercado se suele celebrar el fin de semana en torno al festivo 15 de agosto. Por otro lado, y de manera bianual, cada dos años, se celebra la Muestra de Cerámica Creativa que, según se explicó desde el Ayuntamiento, se celebró el pasado año y volverá a repetirse en agosto de 2018. Se trata de una cita que congrega a artesanos y ceramistas procedentes de Castilla y León, Cantabria, Asturias, e incluso de Portugal. En el mes de septiembre, los festejos en Cistierna continúan con motivo de las grandes fiestas en honor a la Natividad de Nuestra Señora. El programa festivo es, habitualmente, variado y participativo con activida-
A finales de mayo, la villa celebra San Guillermo, su patrón, y de San Fernando Ya entrado el verano, en el mes de agosto, se celebra la feria y mercado vadiniense En septiembre, los festejos siguen con las fiestas en honor a Nuestra Señora En noviembre llegan las jornadas de la matanza y la Feria de Santa Catalina
La olla ferroviaria protagoniza la festividad de San Fernando.
MAURICIO PEÑA
La Feria de Santa Catalina homenajea la matanza y sus productos. E. NIÑO
des que suelen incluir lucha leonesa, bolos, espectáculos, talleres y verbenas, así como la misa en honor a Nuestra Señora. Con la llegada del frío, bien entrado ya el mes de noviembre, se celebra una cita clave que rinde homenaje a los inviernos y la despensa tradicional de la montaña: la Feria de Santa Catalina. Se trata de una muestra en la que se ensalza la matanza y los productos del gocho, además de contar con la toma de la tradicional parva a base de orujo, mistela y pastas; y un mercado con productos artesanos y agroalimentarios. La muestra se desarrolla en dos días, sábado y el domingo, con talleres y degustaciones, sorteos, y desfile de pendones de la provincia. De manera paralela, los bares y restaurantes de la zona celebran durante ese fin de semana unas jornadas gastronómicas de la matanza con los productos del gocho como protagonistas.
FERIAS Y MERCADOS 7
La Nueva Crónica 04.06.2017
El 5 de octubre, La Virgen del Camino se vuelve fiesta con una romería que ya es de toda la provincia
VALVERDE DE LA VIRGEN
Con la tradición por bandera L.N.C. LA VIRGEN DEL CAMINO. Pocas cele-
braciones tienen tanto peso en el calendario festivo de la provincia de León como la Romería de San Froilán. La Virgen del Camino se vuelve una fiesta y son pocos los que se la quieren perder porque muchos lo hacían ya desde niños y al final la cita no deja de ser un viaje al pasado de León, con sus raíces y sus tradiciones ancladas en una tierra que por San Froilán siempre es la misma. Ondean los pendones, se menean las sayas al compás del redoblante y la dulzaina, se le tocan las narices al santo y por supuesto se compran los ‘perdones’, esas avellanas que saben a gloria porque son las de toda la vida. Por eso, cada 5 de octubre, que además es festivo en León capital, pocos quedan en su casa. Acercarse hasta La Virgen del Camino para ver los carros engalanados de esencias de antaño, los pendones de media
provincia y las ofrendas a San Froilán. La romería sale del Polígono Industrial de Trobajo para acabar en la basílica de La Virgen del Camino. Hasta allí, flanqueando la corte, van cada año miles de leoneses callado en mano que llegan desde la ciudad a la campa que hay de detrás del santuario. Pero también de otros puntos de la geografía leonesa. No faltan a la cita la Corporación Municipal de León, las militares y de seguridad y los representantes de los ayuntamientos del voto y de los más diversos estamentos de la sociedad. Por la mañana, que se celebra la misa en honor a San Froilán y se le entregan las ofrendas, es la parte más religiosa de la fiesta, en la que además se lleva a cabo el besamanto y la ofrenda del cirio. Largas colas de fieles devotos quieren cumplir cada año con la tradición. Y ya por la tarde llega la parte más lúdica y festiva de la celebración. Es entonces el turno del pulpo ‘a feira’, de los caballitos, de las compras en el enorme mer-
A San Froilán hay que tocarle las narices para cumplir los rituales de la romería.
Gran peso tradicional en San Froilán.
cadillo con mercancías de todo tipo y de las actividades organizadas por el municipio de Valverde de la Virgen. Mucho hay que ver en el mercadillo, que aunque tenga los ‘perdones’ como protagonista en él no faltan productos agroalimentarios de León, artículos de artesanía elaborados en la tierra, ropa, calzado y cualquier cosa que se pueda pasar por la imaginación del que hasta allí se traslade para recorrer su kilométrica extensión. SAN FROILÁN NO PERDONA Los que no perdonan la fiesta son los que acuden año tras año a ella como costumbre arraigada. San Froilán es cita obligada para muchos que ya van provistos a la campa de un pequeño martillo con el que poder romper la cáscara de las avellanas, conocidas como ‘perdones’. Por kilos se venden cada 5 de octubre en La Virgen del Camino. ¿De dónde viene esto? Hay quien cuenta que cuando carros y caballerías eran los únicos medios de transporte para llegar de los pueblos a La Virgen del Camino y el trayecto llevaba una jornada o jornada y media, no siempre podía el romero peregrinar con la compañía del amante. De ahí que volver cargado de avellanas con los que obsequiar al pariente abandonado fuera una deliciosa argucia para lograr su perdón por el abandono sin mayor que la fiesta de San Froilán. Y no es la única teoría, que hay muchas. Aunque como la romería de San Froilán, ninguna.
De La Virgen del Camino no se puede uno ir sin haber comprado los ‘perdones’
8 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
Mucho ambiente por la Feria de San Martín de Mansilla, un día de fiesta en la comarca y en todo el sur de León. DANIEL MARTÍN
MANSILLA DE LAS MULAS Tres citas a lo largo del año hacen que
la visita a la localidad sea ineludible: la más próxima, en julio
Ferias que relatan la historia del pueblo y de sus gentes T. GIGANTO MANSILLA DE LAS MULAS. Desde siem-
pre ha sido Mansilla de las Mulas localidad de ferias y mercados, algunos de los cuales se mantienen todavía en la actualidad. Especialmente conocida es la secular Feria de San Martín, que se celebra siempre el día 11 de noviembre. La antigüedad de esta feria se reconocía ya en el siglo XV, de manera que ya entonces había en la localidad un intenso desarrollo de relaciones comerciales. Pero además hay cada año otros dos eventos feriales: la Feria del Tomate, que trata de impulsar un producto característico de la huerta
mansillesa, y la Feria Medieval como acontecimiento de índole más festiva, aunque su celebración en Mansilla está de sobra justificada en los orígenes y la historia medieval de la villa.
son el concierto nocturno de música folk en la plaza del Grano y el torneo medieval cruzando el Postigo, al lado del río Esla y de la muralla.
EN JULIO, VIAJE AL MEDIEVO
Se celebra siempre el último domingo de agosto, desde hace ya 28 años. Se intenta promocionar un producto de la localidad, el tomate, singular por su calidad y características especiales que hacen que persiga una denominación de origen a través de la Promotora Pro-denominación de origen del Tomate de Mansilla de las Mulas, con el apoyo y el impulso tam-
EN AGOSTO, HOMENAJE AL TOMATE
Se celebrará este año la vigésimo-cuarta edición. Mansilla de las Mulas es pionera en esta provincia en organizar estas jornadas medievales. Durante dos días, la villa se inunda de puestos medievales, trajes de la época, música medieval, artesanos y miles de visitantes. Actividades siempre destacables por su entorno y vistosidad
El tomate, producto estrella.
bién del Ayuntamiento de Mansilla. Es una fiesta de exaltación de ese producto y una jornada para adquirir los mejores ejemplares de los cultivadores y productores locales. Alrededor de ese objetivo hay actos como la concesión de Tomate de oro y de plata, la degustación de platos elaborados con ese producto por los establecimientos de la villa y el tradicional hermanamiento con la comunidad de Asturias en Mansilla. EN NOVIEMBRE, SAN MARTÍN
Siempre es el día 11 de noviembre, fecha así prevista ya desde tiempos inmemoriales. Es de las ferias más antiguas de España, entre las diez con más antigüedad. La Feria por excelencia, la más tradicional, la que cuenta con más solera y concurrencia. Ahora ha pasado de ser feria ganadera a multisectorial. A lo largo de la avenida de la Constitución hay aproximadamente cuatro kilómetros de Exposición de Maquinaria agrícola y en una Carpa instalada al principio, alrededor de una treintena de expositores de productos de la tierra. Otras actividades en torno a esa fecha son el Campeonato de Mastín español y la degustación del plato típico de la feria y de la villa, el bacalao al estilo mansillés.
FERIAS Y MERCADOS 9
La Nueva Crónica 04.06.2017
VEGACERVERA Feria de la Cecina de Chivo y Feria de Turismo Rural Este año la popular feria en torno a este producto único cumple XXVII ediciones Sabor y largas colas en la degustación de cecina, longaniza, morcilla, pan y vino El recinto ferial acoge todo tipo de productos artesanos y agroalimentarios El domingo es el día grande de la feria, en el que tiene lugar la multitudinaria degustación de cecina de chivo, longaniza, morcilla, pan y vino en la carpa anexa al pabellón, donde cada año se crean grandes colas. Completan el cartel la visita de autoridades al recinto y la exaltación del folklore leonés con una exhibición de bailes regionales.
No falta la popular degustación de cecina de chivo en la feria. ICAL
El chivo marca el rumbo cada mes de noviembre ESTEFANÍA NIÑO VEGACERVERA. ‘¡Oh chivo de Vega-
cervera, que guapo te estás poniendo, nos acordaremos de ti, cuando te estemos comiendo!’. Quien conoce la Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera, sabe muy bien que éste es el rezo que se entona, cada año, en la procesión del sábado de feria, y es que es el chivo el protagonista de una multitudinaria muestra que hace que centenares de personas pon-
gan rumbo, cada mes de noviembre, a esta pequeña localidad. Es el chivo, el sabor y aroma inconfundibles de su cecina, lo que dan forma a esta muestra que se celebra cada año el segundo fin de semana del mes de noviembre, y que este año cumplirá su XXVII edición. La feria se desarrolla en dos jornadas, y así, el sábado comienza a primera hora de la mañana, con los retoques en el recinto ferial y la diana del chi-
vo que da paso al pasacalles, en el que un hermoso ejemplar recorre la localidad acompañado por ‘pastores’. En la diana suelen repartirse pastas con orujo, mientras que en el pasacalles se reparten bollos preñaos con longaniza de chivo y vino de la bota. En este primer día de la muestra, el recinto ferial abre sus puertas al público, y cada vez son más los que deciden hacer sus comprar durante la jornada del sábado.
TAMBIÉN EN VERANO
En agosto Vegacervera organiza una feria dedicada al turismo rural y a la artesanía. Esta muestra, que se desarrolla en el recinto del pabellón municipal de deportes, suele celebrarse la segunda semana del mes de agosto coincidiendo con el puente de Nuestra Señora, la segunda semana de agosto. Se trata de una muestra en la que participan artesanos de la comarca con sus productos de alimentación y artesanía, además de empresas de turismo, ocio y tiempo libre. Cada año, varios ayuntamientos vecinos participan en el evento ofertando información sobre sus municipios, rutas de senderismo y puntos de interés. De manera complementaria, se desarrollan actividades deportivas como escalada o tirolina.
10 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
VALENCIA DE DON JUAN
Seis fines de semana de este verano, ocupados con ferias
Comprar y vender a orillas del Esla T. GIGANTO VALENCIA DE DON JUAN. Llega el ve-
rano a Valencia de Don Juan y en la Vega del Esla no se descansa. Son meses en los que la población de los pueblos de la zona se duplica y triplica gracias a la llegada de visitantes dispuestos a pasar sus vacaciones en el sur de León. La tranquilidad es uno de los principales atractivos pero también lo es la extensa lista de actividades de ocio y cultura que hay en la zona durante los meses de verano. Valencia de Don Juan, como cabeza de comarca, aumenta su población notablemente a partir ya de la segunda quincena de junio. Y el comercio local se pone entonces manos a la obra porque toca atender a todo el que llega. Pero también se preparan libreros, artesanos, bodegueros y mercaderes medievales. Porque el verano en Coyanza es tiempo de comprar y vender, fines de semana de ferias que se completan con actividades relacionadas a su temática. La primera parada para las ferias es el fin de semana del 7, 8 y 9 de julio. Toca reconvertir el Jardín de los Patos de Valencia de Don Juan en un viejo mercado medieval con el castillo de testigo. Un entorno idílico para una feria que cada año gana adeptos gracias a las actividades paralelas que tienen lugar durante unos días que muchos aprovechan para visitar Valencia de Don Juan engalanada para la ocasión. Cetrería y teatro de calle toman las riendas del tiempo libre de quienes disfrutan esos días de Coyanza. ¿Y el fin de semana siguiente? Libros y más libros. Una veintena de libreros llevan sus últimas novedades y sus mejores antiguallas hasta el mismo enclave coyantino para fomentar la lectura. El momento ideal para hacerse con ese libro que matará los ratos muertos del intenso verano. Y julio no acaba aquí. El último fin de semana le toca el turno al vino, al prieto picudo, al albarín, al verdejo, al trabajo de los viticultores y bodegueros de la DO Tierra de León que aprovechan la ocasión para acercarse a su mercado y servirles de primera mano unas copas llenas de alegría. Y es que este último fin de semana de julio es uno de los más multitudinarios en Valencia de Don Juan. Están todavía en la localidad coyantina quienes han disfrutado de las vacaciones en el mes de julio y van llegando los que las disfrutarán en agosto. Una ocasión ideal para vivir un ambiente sano cargado de diversión y con el mejor maridaje: el de los vinos de la tierra
Más de 20.000 visitantes pasan cada año por la Feria Multisectorial de Febrero en Valencia de Don Juan. MAURICIO PEÑA
La Feria del Vino de verano es una de las más multitudinarias. MAURICIO PEÑA
que se abren paso en el mercado nacional e internacional para ofrecer unos caldos de calidad que ganan peso en las barras de los bares y acompañando las comidas en los restaurantes. De estos precisamente hay muchos en la localidad para completar la oferta de ferias y mercados durante el verano. Sidrerías, restaurantes de comida tradicional fusionados con las técnicas más modernas y los bares de toda la vida se conjugan para ofrecer al visitante las bondades gastronómicas de la tierra. Y en estas llegará agosto y tocará rendir homenaje, un año más, a los asturianos que eligen Valencia de Don Juan y toda su comarca como el lugar ideal para disfrutar de las va-
Uno de los fines de semana más multitudinarios del verano es el de la Feria del Vino Los libros, la cerámica, la artesanía y el medievo tienen su hueco en el verano
caciones. Un asturiano de honor y una jornada de convivencia que gana peso en el calendario veraniego y todo ello acompañado de un mercadillo en el que se pueden encontrar productos asturianos como quesos, sidra y artesanía. Pero es esta última la que tiene reservado un fin de semana en exclusiva en la ‘capital’ de la Vega del Esla. Será el 12 y 13 de agosto cuando el Jardín de los Patos acoja en esta ocasión decenas de puestos dedicados a la cerámica y a la artesanía: cestería, barro, madera... Todo aquello que requiera del talento del hombre para su elaboración y precise de las manos para su fabricación será protagonista de una de las ferias veraniegas con más solera en Valencia de Don Juan. A ella acuden artesanos llegados de todas partes de España, muchos de ellos desde que comenzó a convocarse la cita, muestra de su gran afluencia y de que la compra y venta en la Vega del Esla siempre es positiva. Y aquí no acaba todo. Preparen las ganas de fiesta porque el 19 de agosto le toca el turno a la Fiesta Rociera, una celebración que a pesar de llevar poco tiempo celebrándose cuenta con un gran número de asistentes entre los que destacan uno de sus mayores atractivos, los caballistas que engalanan el Jardín de los Patos y hacen a Coyanza mirar al sur de España para divertirse. Manza-
FERIAS Y MERCADOS 11
La Nueva Crónica 04.06.2017
nillas, volantes, sevillanas y peinetas reinan durante todo el día en el sur, pero de León. El resto del año no está Valencia de Don Juan parado. Cada jueves se celebra en los alrededores de su plaza Mayor el mercadillo tradicional hasta el que muchos vecinos de la comarca se acercan para llenar las despensas y hacer las compras semanales. Es buen día también para el comercio local y en él se pueden encontrar desde frutas y verduras, hasta repostería pasando por otros artículos como ropa o calzado. LA GRAN FERIA DE FEBRERO
Pero Valencia de Don Juan tiene una cita de cabecera con las ferias. La feria de todas las ferias, la de Febrero. El tercer fin de semana de este mes el Complejo de La Isla de la localidad, en la margen del río Esla, se convierte en un ir y venir constante de visitantes de la comarca, de León y de otras provincias limítrofes. De gran peso en el sector agrícola y ganadero, la muestra se ha convertido en un referente dentro del sector del campo pero también en el mejor escaparate para muchos empresarios de la provincia de León que siempre quieren estar presentes en la cita ya que la consideran el mejor escaparate para sus productos y servicios. La Feria de Febrero de Valencia de
Más de 20.000 personas pasan cada año por la Feria Multisectorial de Febrero El Complejo de La Isla es para muchos empresarios de León el mejor escaparate Don Juan cumplía este año 97 ediciones, casi un siglo que avala su éxito y que ha sido testigo del cambio del modo de vida del sur de León y concretamente de la agricultura. La cita nació como punto de venta de garañones, aquellos burros que se utilizaban para las tareas del campo. Pero poco a poco las nuevas máquinas fueron dejando atrás a estos animales para dar paso a tractores de centenares de caballos que hoy se muestran imponentes en las calles de un recinto ferial cuya extensión queda siempre pequeña dado el gran número de solicitudes de empresas que quieren estar presentes en él. Maquinaria agrícola, agroalimentación, semillas, fitosanitarios, riegos o artesanía encuentran en Coyanza el mejor lugar para la compra y, por supuesto, para la venta.
La Feria Medieval, la primera cita en el Jardín de los Patos coyantino. T.G.
La Feria del Libro, una cita al alza en el calendario veraniego de Coyanza. T.G.
12 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
El Ayuntamiento potencia el recinto ferial de El Espino con nuevos eventos que se añaden al calendario permanente de mercados
VEGA DE ESPINAREDA
rio de Nuestra Señora de la Asunción del Espino. Precisamente, la celebración de la Asunción del 15 de agosto es una de las más potentes del año, porque El Espino acoge también la romería a la Virgen. Pero el Ayuntamiento de Vega lleva ya varios años dándole mucho impulso a varias citas que se están convirtiendo en referente más allá de los días 1 y 15 que marca la tradición. La Feria Agroalimentaria y de Turismo Rural es una cita inexcusable en el contorno el primer fin de semana del mes de agosto, donde muchos artesanos y elaboradores de
Feria Agroalimentaria y de Turismo Rural el 6 de agosto para impulsar el sector de la miel artesana El recinto de El Espino, en Vega de Espinareda, un lugar ‘de culto’ para los que aprecian el pulpo ‘a feira’.
D. M.
Que no se pierda la tradición de comer pulpo el 1 y el 15 D.M. PONFERRADA. La pequeña localidad
de El Espino, a tres kilómetros de Vega de Espinareda, mantiene todos los días 1 y 15 de cada mes la tradición ferial ancestral, reuniendo un buen número de comerciantes de distintas mercancías llegados de distintos lugares del Bierzo. Fue a finales del siglo XVIII cuan-
do se estableció la celebración de la feria los días 1 y 15 de cada mes, tomando solera como celebración y evento comercial implantado. En otros tiempo, el ganado, actualmente el mercado más convencional, pero en esta época del año las plantas para cosecha llaman la atención de muchos hortelanos que mencionen sus pequeñas huertas o
linares en los pueblos de la zona para cultivar productos de calidad. La del Espino es una de las ferias de mayor renombre y tradición de la comarca, en la que nunca falta el símbolo que da peso a buena parte de las visitas actuales, la degustación de pulpo cocinado en la calle, en la plaza de la feria, por las emblemáticas ‘pulpeiras’ al amparo del santua-
producto de calidad se reúnen en un ambiente ferial de primer nivel, con actividades complementarias para niños y muchas cosas llamativas. Esta año se celebrará el día 6 de agosto, y tras el foro dedicado a la miel el pasado año con gran éxito, la previsión del Ayuntamiento de Vega es repetir experiencia y un importante impulso a este sector por el que muchos emprendedores del Bierzo se han interesado, consiguiendo productos de gran calidad para los cuales, la Feria agroalimentaria y de Turismo Rural puede ser un gran escaparate. Además, Vega acogerá otra novedad en cuanto a mercados este mismo mes de junio. Será en San Juan, cuando se celebrará un mercadillo de segunda mano al que el Ayuntamiento de la localidad invita a los vecinos interesados a participar en él. Habrá muchas actividades para esa jornada.
FERIAS Y MERCADOS 13
La Nueva Crónica 04.06.2017
LA BAÑEZA Las siete ferias al año permiten revitalizar el comercio y la hostelería Las ferias repercuten de forma positiva en el comercio local y la hostelería del centro Cada semana, los sábados, clientes y comerciantes se dan cita en el ‘mercadillo’
Salvo una, la Feria del Motor, el resto de las ferias se celebran en la Plaza Mayor por ser el lugar más céntrico.
ABAJO
Una plaza convertida en un escaparate comercial P.J. ABAJO LA BAÑEZA. A estas alturas a nadie se
le escapa que las ferias organizadas por el Ayuntamiento de La Bañeza son un importante revulsivo para la economía de la comarca. Ni tampoco que la tradición comercial histórica de las Tierras de La Bañeza por su situación en una zona de paso y por la riqueza que generan sus vegas bañadas por tres ríos repercuten positivamente en
el comercio y el turismo local. Por eso la organización de ferias en La Bañeza es siempre un éxito, tanto de participación como de ventas, de público y de satisfacción por parte de los expositores que, año tras año, vuelven a considerar que la capital bañezana es el mejor escaparate de la provincia para ofrecer sus productos y servicios. En los últimos tiempos el Ayuntamiento de La Bañeza ha sabido en-
cauzar las demandas empresariales para convertir la ciudad en un gran referente comercial tanto para la economía local como para decenas de expositores de diversos puntos de España que quieren estar en la lista de participantes. Por ese motivo, cada vez están siendo más las empresas que se interesan por hacerse con espacio en alguna de las ferias que se organizan en la ciudad y el consis-
torio ha tenido que ir adaptándose al crecimiento de las muestras que se esparcen a lo largo del calendario. En lo que va de año los bañezanos y visitantes ya han podido disfrutar de una de las dos ferias de Stocks del comercio que se organizan a lo largo del año y de la Feria del Chorizo, la última muestra en llegar al calendario municipal y una actividad muy valorada por ser una fuerte apuesta por la gastronomía, creciendo año tras año en participación y actividades paralelas. La próxima parada será la Feria del Libro y en agosto, coincidiendo con las fiestas patronales, tienen cabida la tradicional muestra de alfarería, la Feria del Motor y la segunda de stocks, exposiciones que también reciben a miles de visitantes y que sirven de prólogo para la feria más multitudinaria de todas: la Feria Agroalimentaria y su Alubiada con la que se despide el verano y para la que el consistorio está ultimando preparativos. MERCADO DE LOS SÁBADOS
Junto a las ferias temáticas que se organizan en La Bañeza, es importante destacar el tradicional mercadillo de los sábados que se celebra desde tiempos remotos y donde confluyen comerciantes y clientes en una cita semanal «obligada». En el mercado de los sábados hay productos textiles manufacturados pero también mucha oferta de frutas y verduras.
14 FERIAS Y MERCADOS
En el mes de julio se celebra ’Mercar y Compartire’, segunda edición del mercado de consumo consciente
VILLAMANÍN
Una apuesta por los productos locales y ecológicos
04.06.2017 La Nueva Crónica
ESTEFANÍA NIÑO
VILLAMANÍN. El Ayuntamiento de Vi-
llamanín apuesta por ideas novedosas, y por ello este año pondrá en marcha por segunda vez el mercado alimentario de consumo consciente ‘Mercar y Compartire’. Se celebrará los días 8 y 9 de julio, sábado y domingo, siendo el domingo el día de mercado, y la filosofía esencial de este evento es que se trata de un mercado de consumo consciente, entendiendo por tal, el consumo responsable con el entorno y las personas, revalorizando los circuitos cortos de consumo y haciendo hincapié en la buena calidad de los productos. La intención es atraer a productores de León y Asturias, al estar Villamanín ahí, en el límite. La idea es que primen, ante todo, los productores ecológicos y locales. El mercado tendrá, además, un sentido social
la venta de las comidas (patatas con costilla) se destinará a la Asociación de Jubilados, para poner un ascensor en el hogar y hacerlo accesible a las personas con dificultad en la movilidad. Según el programa, el sábado 8 de julio habrá una quedada para adornar la plaza del Ayuntamiento, donde se desarrollará, el mercado, con materiales reciclados, y también habrá una chocolatada.Ya el domingo 9 de julio los actos de la mañana contarán con la puesta en común de proyectos e ideas, la degustación de productos del mercado ‘Ideas gastronómicas’, actividades para niños y mayores como cata de quesos y talleres infantiles, o la comida popular y solidaria ‘Por y para tod@s’ una ascensor en el Hogar. En horario de tarde, las actividades seguirán con cuenta cuentos y cata de miel, además de panderetas y baile con el grupo Piérgola. ASTURIAS, MUY PRESENTE
Como es ya habitual, en el mes de agosto Villamanín celebrará el Día de Asturias. Será el 13 de agosto, y entre las actividades previstas se incluye un mercado de artesanos, la actuación de una banda de gaitas, y el tradicional reparto del bollo preñao. Se completará el día con juegos tradicionales para pequeños y grandes. La situación geográfica del municipio, muy cercana al puerto Pajares y al límite natural con el Principado, hace que desde siempre la relación haya sido muy estrecha entre asturianos y leoneses en el valle de La Tercia y Arbas. Es ese el principal motivo de la celebración de esta fiesta que denota la buena relación entre vecinos de un lado y otro del puerto. Se trata de una cita muy arraigada que se celebra coincidiendo con la estancia de veraneantes y de campamentos infantiles y juveniles procedentes del vecino Principado.
En la imagen, un momento del mercado de consumo consciente celebrado el pasado año.todo E. NIÑO ya que el dinero recaudado con
No faltarán talleres, degustaciones ni comida solidaria en este evento
FERIAS Y MERCADOS 15
La Nueva Crónica 04.06.2017
VILLABLINO
Mastín, alfarería, medieval, Feriona y Certamen Asturiana de los Valles la llegada del otoño, el mes de octubre también tiene dos citas, arraigadas y reconocidas. Por un lado la Feriona, que se desarrollará el 12 de octubre, y por otro lado el Certamen Provincial Asturiana de los Valles, los días 20, 21 y 22 de octubre. La Feriona, que coincide con la fiesta del Pilar, comenzó en sus orígenes como una feria meramente ganadera, se ha adaptado al cambio de los tiempos y sigue siendo, año tras año, una cita ineludible. Durante toda la jornada las calles de Villablino acogen un gran mercado con centenares de puestos
Monográfico de mastín, IX Feria de Alfarería y el Mercado Medieval en agosto Una de las citas más conocidas en la comarca es la popular Feriona que se celebra en octubre. E. NIÑO
Laciana, tierra de tradición ESTEFANÍA NIÑO VILLABLINO. La comarca de Laciana,
marcada por su carácter tradicional y su cultura popular, celebra a lo largo diversas ferias que giran en torno sobre los antiguos oficios y la actividad ganadera. En el mes de agosto, el día 5, de celebrará el Concurso Monográfico de Mastín Español. Tierra ganadera y por lo tanto de mastines, Laciana puede presumir de contar con grandes criadores de estos ejemplares, que se dan cita en este evento en el que cada año crece la participación y el público. Ese mismo mes, tendrá lugar la IX Feria de Alfarería que se desarrollará los días 13, 14 y 15 de agosto con artesanos nacionales e internacionales y demostraciones en vivo. De manera casi solapada, los
La actividad ganadera está muy presente en la comarca. E. NIÑO
días 14, 15 y 16 de agosto, llegará el Mercado Medieval, una cita con puestos artesanos y actividades lúdicas.
Ambas citas, el mercado y la feria, coinciden con la celebración de las fiestas en honor a San Roque. Con
Dos clásicos en otoño: la popular Feriona y el Certamen Provincial Asturiana de los Valles ambulantes en los que se ofrece al público una gran diversidad de productos. Además, el recinto ferial Las Rozas acoge una muestra ganadera con cabezas de ganado, principalmente vacuno y equino, y una gran exposición de gallinas de raza. En lo que se refiere al Certamen Provincial Asturiana a de los Valles, se dedica todo un fin de semana a esta raza bovina autóctona que se cría fundamentalmente en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, y cabe destacar que en la pasada edición participaron 28 ganaderías. Estas son solo las ferias y mercados quedan por celebrar para lo que resta de año, pero lo cierto es que Laciana acoge otros eventos. Así, destaca la Feria del Libro celebrada el pasado mes de abril con exposiciones, lecturas literarias, talleres y espectáculos.
16 FERIAS Y MERCADOS
SANTA MARINA
04.06.2017 La Nueva Crónica
El 18 de julio tiene una cita con una de las ferias más longevas Los días 17 y 18 se celebrarán las fiestas de esta localidad, también muy aclamadas por el público, sobre todo por los fuegos artificiales en el río y las prestigiosas orquestas a las que acostumbra este municipio. En este caso será La Última Legión para el 17 y Panorama el 18. Por último, destacar que el municipio de Santa Marina colabora en distintas iniciativas para este verano, como el XLIX Campeonato de España Salmónidos Lance (15 al 18 de Junio), el I Campeonato de España Salmónidos Veteranos +50
Desakato y Clarete Gas llenan el escenario del ‘Ajo Rock’ y la Última Legión y Panorama el de las fiestas
Una imagen de un puesto de ajos de los que cada año acuden a la Feria de Santa Marina.
Un encuentro para degustar, con el ajo como protagonista P. FERRERO S ANTA M ARINA
DEL R EY . El día 18 de julio es una fecha marcada en el calendario de miles de personas. Y es que, la localidad de Santa Marina del Rey celebra ese día su reclamo más multitudinario del periodo estival: La Feria del Ajo. Una fiesta que pese a su longevidad, ya que tiene siglos de antigüedad, sigue atrayendo y sorprendiendo a sus seguidores más fieles, que año tras año disfrutan con los más de 100 puestos de ajos y otros productos varios,
que inundan las calles de la villa ribereña de ocio y tradición. La Feria de Santa Marina es un encuentro de turismo, gastronomía (ajo, pulpo, escabeche…) y artesanía. Los visitantes podrán disfrutar del tradicional concurso de ristras de ajo, la degustación de aperitivos realizados con base de ajo, exhibición de trabajos artesanales, visitas a la Torre y Reloj de la Villa, Torre-mirador de la Iglesia Parroquial (recientemente rehabilitada)… La Plaza del Paderón acoge a los ajeros, proceden-
tes en su mayoría de Villares de Órbigo y de Fresno de la Vega, así como de las provincias de Zamora, Palencia, Cuenca,… convirtiéndose el ajo en el ‘rey’ de Santa Marina. Pero la oferta de ocio de la Feria del Ajo empieza ya el 15 de julio con el XV Festival ‘Ajo Rock’, que este año contará con las actuaciones musicales de Desakato y Clarete Gas. El domingo 16 será un día mágico en Santa Marina, y llega, como todos los años, de la mano del ‘Ajo Magic’ y su impulsor Alfonso ’El mago’.
(29 de Junio al 02 de Julio), el XIV Torneo de Frontenis; XI Torneo de Fútbol Ayuntamiento de Santa Marina del Rey; el X Descenso de Piragüismo en el Órbigo (20 agosto); el IV Carrera popular (20 agosto) –incluida en la Copa Diputación–; y cabe destacar el XIX Open Internacional de Clubes de Pesca a Mosca (septiembre- octubre) en los escenarios deportivo-sociales de pesca de Santa Marina y Villanueva de Carrizo. JORNADAS GASTRONÓMICAS
Las Jornadas Gastronómicas del Ajo, creadas como entrantes de la feria, alcanzan este año su décima edición en Santa Marina, siendo un reclamo más del municipio ribereño y de la provincia en general. El Ayuntamiento las ha fijado del viernes 7 al miércoles 19 de julio. Este evento culinario da muestra del saber hacer de los establecimientos participantes del municipio de Santa Marina del Rey y del resto de la provincia. Siempre profesionales de prestigio y eso sí, el ingrediente principal siempre es el ajo.
FERIAS Y MERCADOS 17
La Nueva Crónica 04.06.2017
VILLAREJO DE ÓRBIGO
El 16 de julio vuelve la Feria Agroganadera a Veguellina
Tradición y diversión cargadas de ajos P. FERRERO VEGUELLINA
DE Ó RBIGO. El mes de julio es el uno de los más esperados del año para el municipio de Villarejo de Órbigo. Durante este mes estival se llevan a cabo algunos de los eventos más deseados, de los que destaca la Feria Agroganadera y del Ajo. Cada 16 de julio, la localidad se convierte en un destino casi obligado para cerca de 20.000 personas llegadas de toda la provincia leonesa, que participan de este homenaje a la tierra disfrutando de su múltiple oferta de artículos, así como de sus variadas y atractivas actividades. La Feria del Ajo celebra su vigésimoctavo aniversario con más ganas, si cabe, que la primera; y es que, pin-
El Ayuntamiento habilitará una carpa con presencia de todas las asociaciones del municipio ta a que, como ya hizo el año pasado con la creación de la divertida mascota ‘Ajolín’, el 16 de julio será un día cargado de sorpresas y novedades. Como en años anteriores, a la cita con el ajo de Veguellina acudirán productores y comerciantes de distintas localidades de la comarca del Órbigo, Fresno de la Vega, Zamora, Palencia o las provincias extremeñas, entre otras muchas. Pío de Cela y la Avenida La Bañeza serán un río de expositores de productos gastronómicos –entre ellos ajos, por su puesto, y los tradicionales de pulpo y escabeche–, de artesanía y de otras muchas índoles que, como cada año, vol-
La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina. P.F.
verán a estar casi intransitables por el tráfico humano, durante muchas horas de la jornada. La Feria tendrá su estructura central en la Plaza de España, que mantendrá su armónica distribución de los diversos puestos. Y la Avenida del Páramo volverá a ser la ‘sala’ de exposición de la maquinaria agrícola. Mencionar que el Ayuntamiento de Villarejo habilitará una carpa para difundir las diferentes actividades que se desarrollan durante todo el año en el municipio, con presencia de las asociaciones que ope-
ran en el mismo, que presentarás sus actividades y propuestas. Además, la feria estará ambientada por música y animación. Por último, señalar que el Ayuntamiento habilitará, como ya ha hecho con anterioridad, un aparcamiento gratuito. La Feria Agroganadera y del Ajo finalizará con la acostumbrada verbena nocturna, que servirá de antesala para las Fiestas Patronales de Veguellina, El Carmen, que volverán a congregar a miles y miles de personas durante todo el siguiente fin de semana, con un programa que llega
cargado de actuaciones musicales, pasacalles, juegos, exposiciones, eventos deportivos y mucho más. LOS VIERNES, MERCADO SEMANAL
Recordar que la Plaza de España es la sede en la cita con el mercadillo semanal, que si bien permanece activo durante todas las estaciones, es en verano cuando se convierte en una atracción más de Veguellina, ya que no hay nada mejor que una caña después de ojear y comprar en los diferentes puestos, y eso en la localidad ribereña lo saben.
18 PUBLICIDAD
04.06.2017 La Nueva Crรณnica
La Nueva Crรณnica 04.06.2017
PUBLICIDAD 19
20 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
GORDONCILLO Los días 11, 12 y 13 de agosto el pueblo celebra
la Feria Vitivinícola y el Encuentro Internacional de Payasos
Un vino servido con una buena ración de sonrisas T. GIGANTO GORDONCILLO. Un buen vino puede
degustarse con un buen queso o con unas nueces. Un buen maridaje que a Gordoncillo se le queda pequeño ya que prefiere servir el vino con una buena ración de risas gracias a que la Feria dedicada al fruto de sus viñedos va acompañada cada agosto de un Encuentro Internacional de Payasos. Este año la cita se celebrará durante los días 11, 12 y 13 de agosto, fecha en la que la Feria Vitivinícola cumplirá con su 18ª edición y que volverá a estar acompañada por el Encuentro Internacional de Payasos que cumple 15 años arrancando las sonrisas de mayores y pequeños y dejando con la boca abierta al públi-
co que se desplaza esos días hasta Gordoncillo para disfrutar de un plan diferente. Tomarse un prieto picudo en la plaza Mayor de Gordoncillo mientras se disfruta de una actuación de prestigio internacional de manos de payasos llegados de todos los rincones del mundo es un lujo. Un lujo al sur de León, cerca ya de la frontera con Valladolid, en una localidad que ha recuperado el esplendor de sus viejos viñedos para tirar de la economía y para dar a luz a nuevas bodegas con importante presencia tanto en los mercados nacionales como internacionales. Relacionados precisamente con el vino hay varios actos durante el fin de semana que se celebra la Feria Vi-
Las casetas de los vinos se fusionan con los espectáculos en directo. L.N.C.
La plaza Mayor acoge los stands de las bodegas y las actuaciones de los payasos El fin de semana de la feria también hay catas y degustaciones de productos de León
tivinícola como catas, charlas formativas sobre la cultura del vino y actos lúdicos como conciertos, verbenas y actividades infantiles. Todo esto con la presencia de los stands de las bodegas donde poder probar los vinos autóctonos de la zona y maridado con teatro de calle de primer nivel. El Ayuntamiento de la localidad ha apostado así por fusionar dos alegrías: la del vino y la del humor para dar con la clave del éxito entre el público asistentes que llega a la localidad en busca de un plan original en el mundo rural. Pero además, Gordoncillo cuenta con otros atractivos con los que se puede completar el fin de semana como por ejemplo una visita a las bodegas o al Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, un conjunto de edificios donde poder conocer de primera mano cómo era y funcionaba la fábrica de harinas Marina Luz, hoy reconvertida en museo. Y junto a ella, la imponente Panera, un inmenso inmueble de barro en el que antes se almacenaba el cereal y que hoy está reconvertido en una gran sala de exposiciones donde siempre hay alguna muestra interesante para visitar. Una buena oportunidad, la de la Feria Vitivinícola y el Encuentro Internacional de Payasos para conocer un pueblo auténtico que ha utilizado el ingenio para colocarse en el mapa de los planes de verano.
Al Encuentro de Payasos de Gordoncillo acuden números de prestigio. S.BARBEITO
Ferias y Mercados 21
La Nueva Crónica 04.06.2017
ASTORGA
Del 27 al 30 de julio Astorga celebra la Fiesta ‘Astures y Romanos’
Una historia de pugnas y conquistas astur-romanas P. FERRERO ASTORGA. La bimilenaria Astorga re-
cupera, durante los últimos días del mes de julio, la época de la conquista Romana y sus luchas con las tribus astures que en ese momento poblaban Astúrica con la celebración de la Fiesta de Recreación de ‘Astures y Romanos’. Eran los tiempos de Augusto. Tiempos de invasiones y tiempos de un imperio que si bien, después de extinguirse dejó en esta ciudad maragata un importante legado que aún hoy sigue presente en esta localidad. Desde el 27 hasta el 30 del mes estival, Astorga torna a las civilizaciones de la Edad Antigua que habitaron hace más de 2000 años estas tierras leonesas, recreando sus costumbres y tradiciones, que tiñen de historia a la ciudad. Durante estas fechas, incluso los días antes, aflorará una Astorga catártica y mimetizada a la perfección; y sus gentes no dejarán de tomar partido entre los conquistadores romanos y la tribu astur. Se llevarán a cabo infinidad de iniciativas y actividades que sin duda aglutinarán en la bimilenaria a decenas de miles de personas. Esta Fiesta de Recreación, cuya relevancia, tanto histórica como lúdica, trasciende las fronteras de la provincia –ha sido reconocida a nivel nacional a través de su inclusión en la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas–. Todo un reto conseguido con el esfuerzo, en un principio de unos pocos enamorados de Astorga y su historia, y en la actualidad por una asociación que trata de trasladar el valor de esta celebración a diferentes puntos de la geogradía española.
Serán días para la historia. Los juegos, desfiles, espectáculos –de entre los que destaca el Circo romano, dividido siempre por las pugnas entre los invasores y los lugareños–, se sucederán en distintos espacios de la ciudad. A todo ello se sumará el Campamento Astur-Romano del Melgar y el mercadillo. OTRAS ACTIVIDADES ESTIVALES
La ciudad de Astorga, además de ‘Astures y Romanos’, propone otras muchas iniciativas para disfrutar del ocio
y el tiempo libre durante este inminente verano. Serán varias y muy variopintas, pero centradas principalmente en el motor, la gastronomía, la cultura, la música y el ocio. Los días 24 y 25 de junio arrancará la I Copa de Castilla y León de Karting ‘Ciudad de Astorga’, avalada por la Federación de Automovilismo y que prevé convertirse en un evento de carácter nacional. Astorga volverá a poner en valor, como entrante además para la aclamada Fiesta de Recreación, el patrimo-
nio romano del que goza la ciudad a través de ‘Sabor Astúrica’; una iniciativa que debutó en 2016 con éxito de participación, ya que esta propuesta invita a conocer los restos arqueológicos de esta civilización de una forma dinámica y divertida. Será del 1 al 25 de julio. La programación cultural estival tendrá como principal protagonista el Congreso de Ricardo Gullón; un homenaje a este escritor tan vinculado con esta ciudad –17 y 18 de agosto– y la ya conocida Senda Panero –25 y 26 de agosto–.Y no se puede olvidar que también se celebrará el consolidado Curso de Música –del 8 al 16 de julio–, las Jornadas en Negro – 26 al 29 de julio–. Destacar también las Fiestas de Santa Marta –del 19 al 27 de agosto–, que esta vez vendrán más roqueras que nunca con los conciertos de Asfalto y Revólver, y el Festival de Cine –del 1 al 10 de septiembre–, que llega cargado de novedades.
Una imagen de las carreras de cuádrigas que se celebran en el Circo Romano de Astorga. P. F.
22 FERIAS Y MERCADOS
El último fin de semana de septiembre, el protagonista en la Vega del Esla es el pimiento morrón
FRESNO DE LA VEGA
Con mucho morro y mucho sabor: el rey de la huerta
04.06.2017 La Nueva Crónica
T. GIGANTO FRESNO DE LA VEGA. El pimiento mo-
rrón de Fresno de la Vega tiene mucha fama. Y merecida. Mucho sabor, un color intenso y un gran tamaño, llegando a superar el kilo en muchas ocasiones, además de una cualidades gastronómicas y nutriciales óptimas hacen que así sea. Rey de la huerta y príncipe de los fogones, un producto capaz de acompañar a cualquier receta para dotar al plato de mayor calidad. Tanto bueno bien merece un homenaje y así es. El Ayuntamiento de Fresno de la Vega le dedica un fin de semana, el último de septiembre para ser más concretos. El producto y quienes lo cultivan se convierten en protagonistas de dos días en los que Fresno también sabe a gloria gracias a que las sartenes de pimientos fritos no se apagan en todo el día.
Fresno de la Vega huele que alimenta durante su feria dedicada al pimiento morrón: las sartenes no paran. DANIEL MARTÍN
Pero no solo de pimientos morrones viven en Fresno de la Vega, que disfruta además de una gran variedad de puestos durante los días que dura la muestra de su producto estrella. Las calles del pueblo se convierten en un gran mercado por el que transitan miles y miles de personas que llegan de todos los puntos de la provincia de León y también de otras limítrofes. No es extraño encontrar decenas de autobuses que desde Asturias bajan a la Vega del Esla para hacerse con los mejores pimientos morrones. Pero también se pueden comprar otros productos típicos de León y todo aquello que pueda encontrarse en un mercadillo. Además, desde hace unos años, hay otra feria paralela dedicada a la artesanía y en la que se puede ver en primera persona la elaboración manual de muchos de estos productos. Fresno es esos días una fiesta y por eso no faltan actividades lúdicas y de ocio como atracciones para los más pequeños o verbenas con orquestas de primer nivel. La Feria del Pimiento Morrón de Fresno cumplirá este año con su 34ª edición, una más en la que los horticultores de la localidad sacarán a la calle sus productos, el trabajo de toda una campaña que viaja en remolques hasta el centro del pueblo antes de irse a casa de los visitantes. El cultivo del pimiento morrón y de otros productos de la huerta es el sustento de numerosas familias del pueblo. Esto ha propiciado además la creación de empresas conserveras dedicadas a ello, dando empleo cada campaña a muchas personas, y también la obtención de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de Fresno-Benavente. La Feria cuenta con la declaración de Interés Turístico Comarcal aunque por todos es sabido que el pimiento morrón de Fresno traspasa las fronteras de la Vega del Esla.Y de León.
El cultivo del pimiento morrón es uno de los sustentos de la economía de la localidad
FERIAS Y MERCADOS 23
La Nueva Crónica 04.06.2017
VALDELUGUEROS
La feria y exposición se celebrará el próximo 14 de septiembre
La mejor ganadería durante las grandes fiestas del Cristo ALFREDO HURTADO VALDELUGUEROS. El municipio de Val-
delugueros, ubicado en la comarca del Alto Curueño, rinde cada año homenaje a sus raíces ganaderas. Y lo hace mediante la celebración de su feria y exposición de ganado de montaña, que está protagonizada fundamentalmente por el vacuno, el equino y los perros mastines, el próximo 14 de septiembre, festividad del Santo Cristo, que es además el patrón de la localidad. Desde primeras horas de la mañana, los ganaderos acuden con sus ejemplares al recinto ferial ‘Los Campos’, unos en vehículos acondicionados y otros andando, ya que la mayoría tienen trayectos relativamente cortos al proceder de las montañas y valles colindantes, incluso del mismo municipio. Cabe destacar en cualquier caso que el Ayuntamiento de Valdelugue-
ros cubre los gastos de desplazamiento y el seguro de transporte. El programa de la jornada incluye cada año un amplio abanico de actividades, pues habitualmente se celebra de forma paralela otra feria de productos autóctonos del municipio en la plaza del Ayuntamiento. En ella pueden encontrarse los productos más significativos en gastronomía, hostelería y artesanía, además de turismo, cultura folclore... INNOVACIONES CADA AÑO
«La feria del Cristo no es sólo de ganado, puesto que también tienen cabida otras actividades complementarias con el objetivo de que el público asistente disfrute al máximo de su visita a Valdelugueros y desde el Consistorio trabajamos para buscar innovaciones cada año. Si en pasadas
Uno de los toros participantes en el concurso de Valdelugueros. A. HURTADO
ediciones se contó con presencia de funambulistas, demostraciones de cetrería y exhibición de karts, buscaremos otras actividades para los próximos años, pero seguiremos fundamentalmente con la tradición ganadera del Cristo, transformando lo que en su día era un escenario de transacciones económicas en un concurso y exhibición del mejor ganado de toda la montaña central», manifiesta el alcalde del municipio, Emilio Orejas. Se trata de una cita ya muy arraigada y consolidada en el tiempo, con más de un siglo de historia a sus espaldas. Esta muestra mantiene vivas las tradiciones, puesto que históricamente se venía celebrando antaño una vez finalizadas las tareas de la trilla con la recogida de grano y paja. La cabaña ganadera ha ido mermando con el paso de los años, pero aun así mantiene ex-
celentes ejemplares de vacuno, equino y perros mastines. Además, de forma paralela a la propia feria, se ha apostado por organi-
La que fuera feria de venta de ganado se ha convertido en un concurrido concurso Excelentes ejemplares de vacuno, de equino y de mastín llenan el ferial de ‘Los Campos’ La jornada incluye un mercado en la plaza con los productos más típicos de la comarca zar una completa jornada festiva con un programa complementario de actividades de carácter gratuito para vecinos y visitantes.
Los mejores productos de la zona también tienen su espacio. A. HURTADO
24 FERIAS Y MERCADOS
04.06.2017 La Nueva Crónica
principal en una celebración a la que el año pasado acudieron más de un millar de personas y para la que el año pasado se destinaron nada menos que 800 kilos de patatas, 200 de carne y unas 600 botellas de vino de la zona para acompañar la comida. Un gran festín que se complementa con otras actividades a mayores de la venta del producto protagonista. Durante el transcurso de la Feria de la Patata de Chozas de Abajo también se hace entrega de la Patata de Bronce, un galardón que se entrega a personalidades o instituciones destacadas y que estos últimos años han recaído en Cruz Roja (2015) y en el
La Patata de Bronce es el galardón que entregan a una personalidad destacada
La Feria de la Patata de Chozas de Abajo es un homenaje a todos aquellos que se dedican a su cultivo en la zona. ICAL
CHOZAS DE ABAJO Los productores locales producen al año
tres millones de patatas que bien merecen un homenaje
La fiesta de la patata que sienta bien a cualquier receta T. GIGANTO CHOZAS DE ABAJO. Con carne de va-
cuno quedan exquisitas. Para los que sean más de pescado, no hay problema. Las patatas conjugan bien con congrio, por ejemplo. También solas, guisadas con un toque picante. Ni que decir tiene fritas acompañando unos filetes de lomo de cerdo o un
par de huevos fritos. Las patatas van bien con todo pero no cualquier patata. Tiene que ser de calidad, como los 3 millones de kilos que se producen cada año en Chozas de Abajo. Un reconocimiento a quienes las cultivan y al producto que recogen es la feria que dedican a la versátil patata cada tercer sábado de octubre.
La Feria de la Patata es además punto de encuentro de los habitantes de la zona, que aprovechan la ocasión para cargar el maletero con el material que los productores locales ponen a la venta.Y ya de paso, las prueban ya que el Ayuntamiento de Chozas de Abajo elabora un espectacular guiso a base de patata como plato
En la Feria reparten un exquisito guiso que precisa de 800 kilos de patatas consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones (2016). Fue precisamente él quien en la pasada edición de la muestra hizo hincapié en la necesidad de celebrar este tipo de eventos para «la promoción de la patata, de la que cuelga la gastronomía y la agroindustria de la comarca y, por otro, la promoción del medio rural, de nuestros pueblos, tan imprescindibles». Todavía no se sabe a quien se entregará en este 2017, año en el que la feria va ya por su 12ª edición y cuenta con un nuevo reconocimiento que es el de aparecer en el Boletín de Ferias de la Junta de Castilla y León, lo cual el Consistorio ya ha solicitado a la Dirección General de Industria y Turismo de la región. Pocas patatas habrá en ellas como la de Chozas, y pocas ferias con tanto sabor.
FERIAS Y MERCADOS 25
La Nueva Crónica 04.06.2017
BENAVIDES
El primer fin de semana de septiembre llega la Feria más dulce
La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina. P.F.
Uno de los puestos de la feria en Veguellina. P.F.
La feria que endulza los cinco sentidos P. FERRERO BENAVIDES. La localidad ribereña de
Benavides de Órbigo vuelve a ser la sede del evento más goloso de la provincia leonesa: La Feria del Dulce. Un encuentro de productores artesanos y profesionales del sector que conseguirán, un año más, endulzar los paladares de los miles y miles de visitantes que sin duda volverán a abarrotar, durante el primer fin de semana de septiembre, el espacio del pabellón deportivo de la villa. Como en ediciones anteriores, Benavides contará con más de una treintena de los mejores expositores de productos de confitería, confituras y dulces atípicos, llegados de diferentes puntos de la provincia e incluso de fuera; eso sí, todos elaborados de forma artesanal y tradicional. Porque Benavides no sólo cui-
da la calidad, sino que sigue apostando por una feria que lleva, con éste, 12 años poniendo en valor a un sector que es seña de identidad de la localidad leonesa. La XII Feria del Dulce de Benavides vendrá cargada de sorpresas y novedades que se irán desvelando a medida que se vayan acercando las fechas –2 y 3 de septiembre–. Pero sí se puede adelantar que en aras de potenciar la profesionalidad del sector se realizarán encuentros con escuelas profesionales y se llevarán a cabo iniciativas relacionadas con la cocina y la confitería. Benavides trata de hacer de la Feria del Dulce una feria más activa y participativa cada año, y en ello ha centrado los esfuerzos el Ayuntamiento esta edición. El pabellón acogerá los expositores y la gran mayo-
ría de las actividades programadas para esas fechas, aunque otras se desarrollarán en el patio del colegio. La Feria contará, como en otras ediciones, con propuestas varias para
Más de una treintena de expositores se darán cita en esta feria activa, que busca la profesionalización todos los públicos, desde exposiciones hasta talleres infantiles, que todos los años tienen muy buena acogida entre los más pequeños. Tampoco faltarán los concursos, las demostraciones ni las degustaciones, así como también se llevarán a cabo actividades prácticas, actuaciones y
conciertos musicales. Esto solo es un pequeño esbozo de lo que ofrecerá la feria más dulce de toda la provincia, con la que el estío dará sus últimas coletadas y que servirá de entrante para las posteriores Fiestas del Cristo. Un plan ineludible para golosos y curiosos, que no solo deleitará los paladares, sino que endulzará los cinco sentidos. MERCADO DE LOS JUEVES
Benavides celebra durante todos los jueves del año el mercado semanal; un encuentro que une a productores y consumidores en la Plaza del Conde Luna y sus inmediaciones, cuya tradición se remonta a más de 700 años en el tiempo. Se ha consolidado como una cita semanal no sólo para los habitantes de Benavides, sino llegados de otros pueblos.
26 FERIAS Y MERCADOS
VAL DE SAN LORENZO
04.06.2017 La Nueva Crónica
Acoge los días 5 y 6 de agosto la Feria Artesanal más popular para acercar a los miles de visitantes a estas profesiones, que si bien han sido casi olvidadas, han sido una importante insignia de progreso de toda una sociedad. Las demostraciones en vivo son los principales reclamos de esta feria, pero no los únicos; y es que, el Val ofrece otros muchos atractivos que serán, sin duda, del agrado de todos los visitantes. La feria volverá a contar con el reconocimiento que hacen anualmente a un artesano, no sólo por su im-
La localidad maragata celebrará un acto en recuerdo de la mantenedora de la feria, Concha Casado
Las profesiones más tradicionales se dan cita en esta feria que celebra el Val. P.F.
Una feria que engrandece los oficios de ayer y de siempre P. FERRERO VAL DE SAN LORENZO. El primer fin
de semana de agosto la oferta de ocio y tradición más atractiva recala en la hermosa localidad maragata del Val de San Lorenzo y su Feria Artesanal, que cumple este año la mayoría de edad con el mismo entusiasmo que la primera edición. Este encuentro de tradición y artesanía se ha convertido en una cita ineludible, año tras año, para aproximadamente un centenar de profe-
sionales de los artículos manufacturados de toda la geografía española, aunque principalmente participan expositores de la provincia y la Comunidad Autónoma. El día grande será el sábado 5. Durante esta jornada los artesanos participantes, además de ofrecer sus productos –gastronómicos, textiles y de muchas otras índoles–, llevarán a cabo infinidad de demostraciones, en las que no sólo mostrarán sus trabajos, sino que también ofrecerán explica-
ciones sobre los utensilios, materiales y métodos empleados para la creación de sus artículos. Ah, pero los que no puedan acercarse el sábado no tendrán excusa, ya que el domingo por la tarde tendrán una segunda oportunidad. Esta feria tiene por objetivo poner en valor los oficios más ancestrales, muchas veces infravalorados y, por desgracia, algunos ya prácticamente extintos. Pero el Val no se olvida de ellos y cada año vuelve la vista atrás
plicación en esta feria, sino por toda una trayectoria engrandeciendo su profesión. Además, la localidad maragata también recordará con un cariño especial a la mantenedora de la feria, la etnógrafa Concha Casado –fallecida el pasado agosto–; una figura que contribuyó a ensalzar esta feria y principal impulsora de la Feria Infantil, ya consolidada como un importante reclamo más de este encuentro de artesanía y tradición. FERIA INFANTIL
La Feria del Val de San Lorenzo va de dar protagonismo a los oficios tradicionales y artesanos, pero también tiene por objetivo mostrar estas profesiones al público más joven y conseguir que se preserven con el paso de las generaciones. Es por ello que junto con la Feria Artesanal, que oficialmente se clausura el sábado, se lleva a cabo la Feria Infantil, que lleva diez años deleitando a los más pequeños con sus talleres y propuestas varias durante las dos jornadas, siendo en este caso el día grande el domingo día 6, en horario de mañana.
FERIAS Y MERCADOS 27
La Nueva Crónica 04.06.2017
El municipio estrena nave para su Feria Multisectorial, máximo exponente de una vida ferial activa con la agroalimentación por bandera CARRECEDELO
Una ‘Dolce Vita’ en Carracedelo A. CARDENAL CARRACEDELO. La Feria de Agrotu-
rismo y Multisectorial de Carracedelo estrena este año una nueva nave, bautizada como ‘Dolce Vita’ que aspira a consolidar más aún si cabe al municipio como un referente ferial tanto a nivel comarcal como provincial. Con los 1.000 metros cuadrados de las nuevas instalaciones, en las que se han invertido 200.000 euros, el equipo de Gobierno encabezado por el popular Raúl Valcarce cumple su compromiso electoral; mejorar el servicio y la infraestructura de una localidad que cuenta con una gran actividad y el sector agroalimentario por bandera. No en vano, la localidad es la sede de los consejos reguladores que funcionan en la comarca y el Ayuntamiento siempre ha fomentado la promoción de este sector y de las ferias que se celebran, tal y como muestra la inversión realizado para añadir a la oferta del municipio una nueva nave totalmente equipada o la cesión de un inmueble para los propios consejos de las marcas de calidad del Bierzo. Además de la Feria Multisectorial que se celebra este fin de semana, reuniendo 150 expositores de empresas de todo el panorama nacional — este año también internacional con la participación de dos empresas de origen portugués—, en Carracedelo también se celebra la Feria del Pimiento o Biocastanea, un congreso que cada mes de noviembre convierte el municipio en la capital de la castañicultura. La Feria del Pimiento del Bierzo incorporó el año pasado la pri-
mera edición de la Feria de la Fruta de pepita de El Bierzo (manzana reineta y pera conferencia), reuniendo más de
una veintena de productores y contando con un amplio programa de actividades y talleres en vivo. En Biocasta-
En los 1.000 metros cuadrados de la nueva nave se han invertido 200.000 euros
El municipio berciano también se celebra la Feria del Pimiento o Biocastanea
nea se combina la propia Feria de la Castaña con jornadas científico-técnicas, en las que se analizan los logros sobre el estudio del castaño y sus productos; y demostraciones técnicas en las que exponer algunos de los avances que se han aplicado al sector. Todas estas iniciativas convierten Carracedelo en el mejor escaparate para las virtudes del Bierzo, una potencia ya consolidada a nivel agroalimentario.
Imagen de la Feria Multisectorial de Carracedelo, que este fin de semana reúne a miles de visitantes. CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
28 FERIAS Y MERCADOS
OSEJA DE SAJAMBRE
04.06.2017 La Nueva Crónica
Feria Exposición de Ganado y Muestra de Queso de Los Beyos los alicientes es el queso que, como en ediciones anteriores, contará con los quesos de la localidad: Quesos Tita de Oseja de Sajambre, varios quesos de la provincia de León y la Muestra del Queso de los Beyos que este año llega a la 10º edición, siendo un queso que tiene concedida la IGP. La gastronomía también tiene su propio peso, y además de los quesos, los productos artesanos están muy presentes en un mercado gastronómico y artesano donde no faltan las degustaciones y los productos típicos de la comarca, como se-
La Feria-Exposición de ganado acoge los mejores ejemplares de bovino, equino, caprino y ovino del municipio. L.N.C:
De ganado y queso en el corazón de Picos de Europa
En octubre de este año la Muestra de Queso de Los Beyos celebra la 10ª edición El programa incluye mercado artesano, exposiciones, entrega de premios y verbena
ESTEFANÍA NIÑO OSEJA DE SAJAMBRE. En el mes de oc-
tubre, en otoño, en un valle salpicado por paisajes con tonos marrones, amarillos y ocres, el Valle de Sajambre rinde tributo a su pasado ganadero. Así, cada año se celebra una multitudinaria jornada protagonizada por el ganado, los quesos y la artesanía, en la que no falta detalle. El acto central de la jornada es una Feria-Exposición de ganado en la que se dan cita ejemplares de ganado bovino, equino, caprino y ovino del municipio, y donde un jurado elige a los mejores. Premios para los mejores terneros, las mejores terneras, machos adultos-toros, vacas nodrizas; machos adultos-carneros, ovejas adultas-reproductoras; potros, potras, machos adultos-caballos, yeguas reproductoras; machos caprinos adultos repro-
El eje central es la muestra de ganado bovino, equino, caprino y ovino
La jornada incluye además una variada muestra de quesos. L.N.C:
ductores, hembras caprinas adultas reproductoras, y el mejor lote de cada especie, además de mención especial para el mejor animal de la exposición. La ganadería juega un fuerte papel
en esta jornada festiva en el Valle de Sajambre, en pleno Parque Nacional de Picos de Europa, pero no es la única actividad con la que los vecinos y visitantes pueden disfrutar. Otro de
quillos, torta mantecada, magdalenas de nata, frisuelos, mermeladas, galletas de nata, licores, o miel, entre otros. La jornada de feria es, también, escenario para disfrutar de distintas exposiciones, y por ello cada año pueden disfrutarse distintas muestras sobre el Parque Nacional de Picos y su fauna, o los trabajos presentados al Concurso de Dibujo y Redacción Escolar, entre otras. La entrega de premios y una verbena completan un día redondo en el que el Valle de Sajambre vuelve a mostrar toda su belleza y su tradición.
FERIAS Y MERCADOS 29
La Nueva Crónica 04.06.2017
PUEBLA DE LILLO
Las ferias se celebran en los meses de septiembre y noviembre
El ganado y la matanza triunfan en la montaña ALFREDO HURTADO PUEBLA DE LILLO. El municipio de Pue-
bla de Lillo celebra anualmente dos ferias que están totalmente asentadas y, lo que es más importante, que cuentan también desde hace años con el reconocimiento de un público que acude masivamente a cada una de ellas. Destaca en primer lugar la feria, concurso y exposición de ganado de montaña, que se suele celebrar cada año el tercer sábado del mes de septiembre y que está declarada de interés provincial. Cabe reseñar que lleva celebrándose 38 años y acumula por tanto una importante trayectoria en la que se ha podido apreciar un ganado selecto que habitualmente llega desde diferentes comarcas de la provincia para hacerse con alguno de los importantes premios que se conceden en este prestigioso certamen.
Ésta feria reparte más de 70 premios siendo sin duda la más importante de toda la montaña a la que acuden principalmente ganaderos de las comarcas del Esla, Porma y Curueño. La edición del próximo mes de septiembre será ya la trigésimo novena de su historia y volverá a celebrarse en el recinto ferial de la localidad. Es preciso recordar además que durante muchos años también contó con presencia de ganado tanto ovino como caprino, aunque la lenta desaparición de los rebaños ha influido también en el desarrollo de ésta feria. Antiguamente se presentaban excelentes ejemplares de las dos especies. Sin embargo, en la actualidad el concurso únicamente está protagonizado por ganado vacuno y equino, además de los perros mastines, que son el principal atractivo para muchos de los
Uno de los caballos participantes en el concurso de septiembre. A. HURTADO
cientos de visitantes que se acercan al recinto ferial de Puebla de Lillo, especialmente de los más pequeños. Por otra parte, cabe destacar que la otra gran feria de Puebla de Lillo que cuenta con el reconocimiento del gran público es la de la matanza, que se suele celebrar cada año el segundo fin de semana del mes de noviembre. Son cientos los visitantes que se acercan al recinto ferial para presenciar la subasta del cerdo inmediatamente después de ser sacrificado, pudiendo pujar para llevárselo totalmente limpio después de la tarea que realiza el grupo de matarifes del municipio. Además, si hay hambre, los visitantes pueden acudir a alguno de los restaurantes del municipio con el objetivo de degustar un menú especial centrado precisamente en la matanza y el cerdo.
Esta muestra cuenta desde hace años con presencia de expositores dedicados al esquí y ocio de la montaña calificada como feria multisectorial pues
El ganado vacuno y equino, además del mastín, reinan en la feria de septiembre El cerdo es el gran protagonista en la feria de la matanza de cada noviembre Además, hay una feria de esquí y ocio de montaña ante la llegada del invierno la cercanía de la estación invernal de San Isidro hace que la presencia de muchos componentes de éstas actividades tengan cabida en ésta la feria.
Los matarifes posan después de haber acabado su trabajo. A. HURTADO
30 FERIAS Y MERCADOS
MURIAS DE PAREDES
04.06.2017 La Nueva Crónica
Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales Este año la muestra se celebrará el día 16 de julio cumpliendo su XII edición La muestra cuenta con productos artesanos y exhibiciones de antiguos oficios La jornada de feria cuenta además con un sentido homenaje a los mayores tra tiene un carácter reivindicativo que pretende poner sobre la mesa el medio rural, su importancia, su problemática y sus necesidades
Los antiguos usos y oficios, como el hilado o el trabajo en mimbre son parte de esta muestra. E. NIÑO
Una feria con sabor omañés que reivindica el medio rural ESTEFANÍA NIÑO MURIAS DE PARADES. Murias de Pa-
redes, en la comarca de Omaña, ha sabido captar la belleza e importancia del mundo rural, de sus gentes y los quehaceres cotidianos, esos mismos que poco a poco van cayendo en el olvido. Por ello cada verano se celebra la Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales, que este año se desarrollará el 16 de julio cumpliendo su XII edición. La feria de Murias tiene esa esencia y sabor de pueblo, pero del de ver-
dad, en donde el tiempo parece pasar más despacio y todos los vecinos se conocen. La plaza acoge un mercado donde se dan cita puestos agroalimentarios, con productos como vinos, embutidos, licores o quesos, o productos elaborados de forma artesanal como en mimbre, textiles, objetos decorativos o velas. El mercado mantiene, además, esa mágica esencia de pueblo con artesanos haciendo demostraciones en madera o hilando, devolviendo así al presente aquellos ofi-
cios tan necesarios antaño y hoy tan olvidados. También se reconoce el trabajo de los más mayores, con un homenaje que quiere rendir tributo a la herencia intangible, pero la más valiosa, que dejan y enseñan. Caldereta de cordero, y folklore popular completan una jornada festiva en la que no faltan exposiciones para disfrutar en las instalaciones de la Casona, entre otras actividades. Más allá de los puestos artesanos, las degustaciones y las exhibiciones, esta mues-
OTRAS CITAS EN EL VALLE
El municipio acoge a lo largo del año otras fiestas y celebraciones de gran arraigo en la comarca. Nombre propio tiene la Feria de la Patata del Valle Gordo, que se celebra en el mes de agosto reivindicando la importancia de este producto a la par que sirve como un reclamo ideal para dar a conocer el Valle Gordo. Además, a las fiestas del verano, se suman importantes romerías y festividades. Muestra de ello es la celebración del Corpus que se desarrolla en todos sus pueblos en el mes de junio, a excepción de Vegapujín que celebra su fiesta en Reyes. Destacada relevancia tiene el día de Santiago, en el mes de julio, momento en el que se celebra la romería de Fasgar a la ermita de Campo Santiago. Además, en julio, se celebra la ofrenda a la Virgen de la Cuesta en Vivero. El mes de agosto también concentra importantes celebraciones, destacando el día de Nuestra Señora de la Casa, en la localidad de Posada de Omaña, y la romería de la Virgen de la Seita en la localidad de Rodicol.
FERIAS Y MERCADOS 31
La Nueva Crónica 04.06.2017
CACABELOS
Su Cruz de Mayo y la Feria del Vino suponen atractivos únicos Villadecanes, Dehesas, Toral de los Vados o Camponaraya se visten de gala para permitir a los paladares disfrutar de esta feria. Las fiestas de San Isidro, que celebra tanto Quilós como Cacabelos, con un guiño a los transportistas es otro de los encuentros, aunque el que más arraigo supone es la fiesta de la Pascua, la más esperada por los propios y por los que llegan a ella a disfrutarla. Pero además Cacabelos cuenta con encuentros particulares que se están haciendo un hueco en su calendario con contundencia, como la recreación de la batalla de Cacabelos que, sin pretender hacer apolo-
La feria de San Miguel, la de Mayo, la del Vino, la de San Isidro conforman un calendario casi sin fin Las calles de Cacabelos se quedan pequeñas para acoger a todos los visitantes el primero de mayo.
Parada obligada de las ferias bercianas M.I. CACABELOS. Rico en ferias y merca-
dos y en festejos es Cacabelos por tradición y su atracción de toda la comarca es a veces más que notoria. Le pasa con la Feria de la Cruz de Mayo, que este año atrajo a más de 12.000 visitantes que quisieron pasear por sus puestos. Se trata de un mercadillo que congrega a todo el Bierzo en una jornada festiva que
pinta las calles de la villa del Cúa de puestos y de multitud de gente, que se queda allí a comer el típico pulpo, cuyo olor va también poniendo nota al encuentro con el que se despereza mayo. También Cacabelos abre las puertas a la feria de San Miguel, más enmarcada en la compraventa de animales, como se hacía antaño. Aunque han ganado en diversidad, el seguimiento de ambos en-
M.I.
cuentros siempre es excepcional, al igual que el de sus mercados, que se celebran los días 9 y 26 de cada mes y el primer y tercer lunes de cada mes también, en los que, de nuevo, se convierte en protagonista gastronómico del encuentro el pulpo. Casi no hay mes que ponga a Cacabelos como un punto de encuentro en el calendario y como referencia a nivel gastronómico y turístico. En cartera, se prepara ya la XXII Edición de la Feria del Vino, otro evento tradicional que llena la plaza Mayor de las propuesta vinícolas más interesantes de la zona. Del 16 al 18 de junio se desarrollará esta actividad, uno de los mayores escaparates de las novedades anuales de los mejores caldos de calidad, tanto jóvenes como crianzas. Elaboradores de Cacabelos, Quilós, Valtuille, también de Ponferrada, Villafranca,
Cacabelos no deja de idear nuevos encuentros como las recreaciones, los últimos en incorporarse gías, recupera el escenario que vivió la villa el 3 de enero de 1809, batiéndose en retirada el ejército inglés, acosado por las tropas francesas. El puente sobre el río Cúa de Cacabelos es el escenario de ese particular capítulo. También sobre el puente pasan las tropas romanas de la Asociación recreacionista Ludus Bergidum Flavium, que también tienen una celebración peculiar con la recuperación de un campamento romano a las orillas del Cúa en el que incluso la moneda cambia viajando en el tiempo y volviendo a Roma.
32 FERIAS Y MERCADOS
Mastín leonés, caballo hispano-bretón y ganado vacuno SAN EMILIANO
La ganadería como pasado, presente y futuro
04.06.2017 La Nueva Crónica
ESTEFANÍA NIÑO SAN EMILIANO. La ganadería sigue sien-
do en la comarca de Babia motor de presente y futuro. El pasado de sus gentes ha estado muy ligado a esta actividad, que ahora ve recompensado el esfuerzo con distintos eventos en los que los mejores ejemplares se dan cita. El Ayuntamiento de San Emiliano es consciente de la importancia de este sector, y por ello apuesta por las ferias, exposiciones y concursos. Los meses de agosto, octubre y noviembre concentran las actividades en las que la actividad ganadera sigue estando muy presente. Nombre propio, y un gran peso, tienen las citas ganaderas dedicadas a los ejemplares de hispano-bretón, que cada año congregan a un importante número de ejemplares equino y de aficionados. El mes de agosto abre la temporada, y así los días 5, 6, 7 y 8 se desarrollará la fiesta municipal y el Mercado Medieval. Son días para disfrutar de actividades con familia y amigos, donde no suelen faltar en el programa actividades como juegos tradicionales, la ruta a caballo, o la popular comida de hermandad. Días después, el 13 de agosto, se celebra el XVI Concurso-Exposición del Mastín Leonés, donde podrá disfrutarse de magníficos ejemplares y es que una comarca eminentemente ganadera, no podía falta el mastín, el gran aliado de los ga-
Babia también es deporte y adrenalina
El hispano-bretón es seña de identidad de la comarca. DANIEL MARTÍN
El municipio de San Emiliano, en la comarca de Babia, también es tierra de deporte y adrenalina, no en vano puede presumir de estas rodeado por majestuosos paisajes, ideales para cualquier tipo de actividad al aire libre. Naturaleza, tranquilidad y una rica gastronomía, hacen que sea un destino idóneo para el turismo rural, pero también para la práctica de rutas de senderismo, escalada, o rutas en bicicleta, entre otras muchas posibilidades.Y muestra de ello, son las distintas pruebas deportivas que
naderos y los rebaños. El día 19 de agosto tendrá lugar la II Concentración de Folclore tradicional de León. Las actividades del mes de agosto se cerrarán, según lo programado, el día 27 con el Concurso-Exposición del
El Ayuntamiento apuesta por el sector con ferias, concursos y exposiciones Mención especial para las citas de ganado equino que tienen peso propio Caballo Hispano Bretón. Este evento pretende mejorar la raza e incentivar a los ganaderos, apostando por el mantenimiento de la actividad, y congrega cada año a cerca de 200 ejemplares tanto de la comarca como de fuera de la provincia. La llegada del mes de octubre abre de nuevo el calendario de eventos en San Emiliano, y así el 10 de octubre se celebra el concurso-exposición de ganado vacuno. El otoño aguarda, aún, dos nuevas ferias dedicadas al ganado caballar, que se celebran los días 14 de octubre y 8 de noviembre.
se celebrarán a lo largo de este verano. El primer evento llega este 4 de junio, con el IV Circuito BTT de Babia (Torrestío-Torrestío) con 42 kilómetros de recorrido. En el mes de junio, los días 17 y 18, se diputará la IV prueba Babia Sherpa Tour, un trail de montaña por parejas. En julio llegará, el día 9, la primera edición de la Trail Biosfera Babia-Ubiña, carrera de alta montaña con un recorrido de 30 kilómetros y un desnivel de 3.900 metros, todo un reto. Finalmente, y continuando con el deporte, el 22 de julio acogerá la salida de la última etapa de la Vuelta Ciclista a León.
FERIAS Y MERCADOS 33
La Nueva Crónica 04.06.2017
VILLADANGOS Los días 12 y 13 de agosto la localidad torna una vez más al Medievo ciones y también habrá incluso un concierto. Destacar también que, como todos los años, la Batalla de Villadangos contará con un mercadillo en el que participarán puestos muy específicos y bien escogidos; y es que, este municipio trata de recrear el pasado de la forma más fiel posible, y todos los detalles son importantes, por-
El encuentro histórico contará con nuevos grupos de música, teatro y muchas más actividades lúdicas que la historia de la que fue testigo marcó un antes y un después en la concepción del Reino leonés. LA HISTORIA DE LA BATALLA Una imagen de la recreación de la Batalla de Villadangos. DANIEL MARTÍN
Villadangos será testigo de la batalla que cambió el Reino P. FERRERO VILLADANGOS. Villadangos vuelve a
dar vida este verano a un acontecimiento histórico que cambió el Reino de León. Los días 12 y 13 de agosto, la localidad paramesa recreará la Batalla de Villadangos; un encuentro histórico y lúdico que atrae cada año a miles y miles de personas para disfrutar de la música, la danza y el teatro al más puro estilo medieval. Este año, la Batalla de Villadangos vendrá cargada de novedades. La fiesta contará con nuevos grupos de música y de teatro –llegados de las provin-
cias de Zaragoza, Murcia, Valencia y Madrid-. Asimismo, esta villa encandilará a los asistentes con una nueva representación que pondrán en escena actores del propio municipio leonés. Si bien el acto central de esta celebración es la recreación de la propia batalla, Villadangos no dará tregua durante ese fin de semana a los visitantes, ya que las actividades complementarias se irán sucediendo durante las dos jornadas para sumergir al espectador en la oscura pero aclamada época del Medievo.
En primer lugar, destacar los talleres de oficios (de escritura, ropa…) que se desarrollan durante estas fechas y que dan a conocer más de cerca el estilo de vida medieval. Este año, además, superan la decena. También se llevarán a cabo varias actividades de juegos, así como una veintena de iniciativas dirigidas al público infantil. Porque la Batalla de Villadangos es un atractivo para todos los públicos. La música estará muy presente en la fiesta. Durante los dos días se celebrarán infinidad de bailes, actua-
Villadangos retorna todos los años desde hace casi dos décadas, a la Edad Media para recrear el acontecimiento histórico más importante que vivió la villa paramesa. En 1111 Villadangos, por aquel entonces denominado Fontedangos, fue el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino de León. El ejército del aragonés obtuvo una contundente victoria, mientras que la otra parte asumió muchas bajas, por lo que a esta batalla se le denominó también ‘La Matanza’. No obstante, el hijo de Urraca logró escapar. Sería nada más y nada menos que Alfonso Raimúndez , o más conocido como Alfonso VII ‘El emperador’. Un hecho histórico digno de recordar, y más cuando determinó el futuro del Reino leonés. Villadangos lo sabe y cada año trabaja para empapar, desde la fidelidad y el respeto, a los muchos asistentes de historia, tradiciones y mucha, mucha diversión.
34 FERIAS Y MERCADOS
RIAÑO
04.06.2017 La Nueva Crónica
A la Feria Anual de Noviembre acuden vecinos de toda la comarca
Imagen panorámica de la popular Feria de Noviembre que se celebra en Riaño con el concurso de ganado.
L.N.C.
Una cita de visita obligada cada mes de noviembre ESTEFANÍA NIÑO RIAÑO. Riaño acoge la popular Feria
de Noviembre, una cita de carácter anual que se celebra el primer sábado siguiente al día 2 de noviembre, con un concurso de ganado referente en toda la comarca, una gran variedad de puestos y la reunión de amigos y familiares. Se trata de una jornada festiva a la que acuden vecinos de toda la comarca y que tiene como eje central la muestra ganadera, aunque no es el único aliciente. El concurso de ganado pretende dar
a conocer las razas de ganado existentes en la comarca y potenciar la afluencia de ganaderos y visitantes, al mismo tiempo que se fomenta la adquisición de ganado. Durante toda la mañana el recinto ferial se convierte en punto de visita obligado, con magníficos ejemplares de vacuno o equino, entre otros, y premios en metálico para los mejores animales participantes, habiendo dispuestas habitualmente las categorías de vacuno, equino, caprino, ovino y mastín leonés. De manera paralela la localidad aco-
Esta muestra anual se celebra el primer sábado después del día 2 de noviembre Cuenta con concurso de ganado y un gran mercado con todo tipo de productos
ge un gran mercado en el que se dan cita decenas de puestos en los que se ofertan todo tipo de productos, desde agroalimentarios hasta textil, calzado o utensilios, entre muchos otros. Un mercado que da color y ‘movimiento’ a la jornada de feria. La Feria de Noviembre en Riaño es una de las muestras ganaderas más importantes de la montaña oriental leonesa y así lo demuestra año tras año pese a las dificultades que, en los últimos años, ha venido atravesando el sector ganadero en la comarca. A la importancia del ganado, se suma la gran afluencia de puestos en el amplio mercado que se ubica en el paseo que rodea el embalse en la localidad. Ganadería y mercado son cada mes de noviembre un revulsivo importante para Riaño, dándolo a conocer y siendo punto de visita obligado en la montaña leonesa durante la celebración de esta muestra de carácter anual que se mantiene en el tiempo.
FERIAS Y MERCADOS 35
La Nueva Crónica 04.06.2017
CARRIZO
Celebra, del 28 al 30 de julio, la XII Feria del Lúpulo y la Cerveza
Jóvenes disfrutando de una tarde en la Feria del Lúpulo y la Cerveza. P.F.
Estarán presentes cuatro grandes grupos cerveceros. P.F.
Un brindis y con la cerveza bien alta P. FERRERO CARRIZO. Nada mejor que combatir
el calor estival con una buena cerveza, espumosa y bien fresquita. De esto Carrizo sabe, y bastante, ya que lleva poniéndolo en práctica con éste 12 años. La capital del ‘oro verde’ vuelve a hacer gala de su seña de identidad con una nueva edición de la más que consolidada y aclamada Feria del Lúpulo y la Cerveza, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio y que, sin duda, volverá a atraer al Parque de la Bolenga de la localidad ribereña a decenas de miles de visitantes –en torno a 40.000–. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta de cervezas, puesto que ya están confirmados los cuatro grandes grupos cerveceros que participarán una vez más
en este encuentro, complementándolo con un amplio abanico de productos de gastronomía y artesanía, así como con un saludable ambiente festivo desde la mañana a la noche, cargado de sorpresas y diversión. Porque sí, la protagonista será la cerveza, pero Carrizo atrae a su evento más multitudinario a todo tipo de público y para todos los gustos, dadas las actividades paralelas que se ponen en marcha durante el evento, de tres días completos de duración. La Feria de la Cerveza ofrece más de 35 referencias de cerveza diferentes, así como un sinfín de conciertos y actuaciones musicales –que se irán desgranando según se vayan acercando las fechas–, juegos, charlas, ludotecas, bailes y espectáculos varios. Aunque de entre todas las activida-
des programadas en cada edición destaca el concurso de tradiciones lupuleras, que acerca a la población asistente, de forma dinámica, los métodos de cultivo de esta planta en esta
En esta multitudinaria cita estival que celebra Carrizo participarán los cuatro grandes grupos cerveceros zona de la Ribera del Órbigo, según se hacía antaño. Y es que no hay que olvidar que el lúpulo ha sido el sustento de muchos no, muchísimos agricultores de estas tierras , en las que se cultiva casi el total de la trepadora de toda España.
También cabe destacar el mercadillo artesanal, que aunque ha sido una incorporación muy reciente, ha tenido gran éxito de participación y público. El plazo de inscripción de esta decimosegunda edición de la Feria del Lúpulo de Carrizo ya está abierto, con prioridad para los que ya hayan formado parte de este evento en ediciones pasadas. Nada más que decir, solo hacer un llamamiento a todos los amantes de la birra y de la diversión en general. El encuentro con las cerveceras más importantes del país será el último fin de semana de julio en la localidad de Carrizo de la Ribera. Un brindis con la cerveza bien alta por una feria que pone en valor la tradición y el modo de vida de muchos, a través del ocio y el buen hacer.
36 PUBLICIDAD
04.06.2017 La Nueva Crรณnica