Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
2
AUMENTO
Las precipitaciones de las últimas semanas han cambiado completamente las estampas de hace pocos meses y continúan en tendencia alcista esperando aún el deshielo
Los embalses de la provincia se sitúan en niveles de hace una década L.N.C.
LEÓN. Los embalses de la provin-
cia de León se han situado esta semana en niveles similares a los de hace una década, acumulando 1223 hectómetros cúbicos de agua de 1772 posibles, lo que supone un 69,02% de la capacidad total. Las últimas e intensas precipitaciones registradas en la provincia han supuesto un importante aumento ya en la pasada semana con un aumento cercano al 10% en los últimos 7 días. Todo ello cambia radicalmente las previsiones y la preocupación especialmente por parte de los regantes a finales del pasado verano, en el que los embalses de la provincia presentaron imágenes históricas por lo negativo con niveles por debajo de la media.
Barrios de Luna se encontraba en el mes de noviembre a un 4,2% de su capacidad con menos de 12 hectómetros cúbicos en su haber, si bien apenas 4 meses después se encuentra cerca del 68% de su capacidad con más de 206 hectómetros. En-
tonces, se convertía en el embalse más vacío de España, hoy presenta un aspecto habitual eliminando aquella estampa que invitaba a pensar en poco menos que un desierto. Y es que en general los embalses del Duero iniciaban el año con el mí-
nimo histórico de agua embalsada al almacenar un 32,5 or ciento de su capacidad total, lo que supone la cantidad más baja desde 1990, momento en el que se comienzan a registrar datos en este sentido por parte del Ministerio.
La primera semana de marzo registró la mayor subida del agua embalsada desde que hay registros Los embalses del Duero iniciaban el año con su mínimo histórico, recuperando ya datos habituales Hoy en día los embalses registran datos similares a los de hace nada menos que una década, ya que en esta misma semana del año 2008 los embalses se encontraban a un 70% de su capacidad. Los cuatro embalses de León que gestiona la CHD (Villameca, Barrios de Luna, Porma y Riaño) han ganado 72,3 hectómetros cúbicos en los últimos siete días y están al 64,8 por ciento de capacidad, frente al 55 por ciento de hace un año y del 72,3 por ciento de promedio de los últimos diez años. El cambio ha sido tal, que la pasada semana los embalses españoles experimentaron hace un par de semanas el mayor incremento semanal desde enero del 2010, según datos del Boletín Hidrológico del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
El embalse del Porma supera en un 13% sus registros a las mismas alturas del año pasado. MAURICIO PEÑA
AGUA EMBALSADA EN LEÓN (CHD)
69.02%
1.223 hm3 BARRIOS DE LUNA
LA CAMPAÑANA
66.88%
PORMA 64.47%
35.71%
CAPACIDAD: 308 EMBALSADA: 206
CAPACIDAD: 14 EMBALSADA: 5
CAPACIDAD: 318 EMBALSADA: 205
BÁRCENA
LAS ROZAS
RIAÑO
83.58%
64.27%
96.43%
CAPACIDAD: 341 EMBALSADA: 285
CAPACIDAD: 28 EMBALSADA: 27
CAPACIDAD: 664 EMBALSADA: 412
CASARES DE ARBAS
MATALAVILLA
VILLAMECA
64.86% CAPACIDAD: 37 EMBALSADA: 24
Fuente: CHD / CH Miño-Sil
64.62% CAPACIDAD: 65 EMBALSADA: 42
85% CAPACIDAD: 20 EMBALSADA: 17
:: LA NUEVA CRÓNICA
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
3
DATOS Las cifras de la última semana hablan de más de 285 hectómetros cúbicos
embalsados, superando la media de los diez últimos años y el dato de 2016
Bárcena alcanza ya el 85% de capacidad pese a más de un año de riesgo de sequía L.N.C.
LEÓN. El embalse de Bárcena vuelve a
poner de manifiesto el gran poder de recuperación de sus reservas de agua del río Sil a su paso por el Bierzo, incluso con en un año complicado. Las cifras de agua embalsada hablan por sí solas y pese a estar precedido de un año de prealerta y alerta por sequías, el agua embalsada Bárcena supera actualmente el 85% de la capacidad, según los datos de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. De hecho, en los datos oficiales de la anterior semana, la cifra había superado el nivel de reservas de la media de los últimos 10 años y la actualización de esta semana habla de que se ha sobrepasado ya la cantidad de agua del ejercicio de 2016, un año de abundantes lluvias que se situó muy
por encima de la media. Los datos oficiales de esta semana del embalse de Bárcena, perteneciente a la cuenca Miño-Sil, hablan de 285 hectómetros cúbicos de agua de los 340 de capacidad que tiene la presa, un 83,58% del total. Son 41 hectómetros cúbicos más que en la medición de la semana anterior. Pero los datos en tiempo real, que se actualiza cada pocas horas, certifican que las lluvias y las nieves de los últimos días siguen aportando agua desde los afluentes al río Sil, que hacen aumentar con el paso de las horas las reservas del pantano. Estas cifras suponen que la presa contenga a día de hoy mucha más agua que el año pasado a esta misma altura, cuando las reservas se situaban en el 62%, y que la media de esta
misma semana en los últimos diez años, que se establece en el 70,5%. La buena situación del pantano en
Este invierno ha dejado temporales con nieve hasta en cuatro ocasiones incluso en Ponferrada
cuanto a reservas llama la atención al tratarse de un ejercicio en el que el Bierzo ha estado en situación de prealerta por sequía durante diez meses,
desde enero hasta octubre de 2017 y después de alerta, decretada por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil en ese mes de octubre ante la ausencia de previsión de precipitaciones. Pero el invierno ha tornado por completo la situación y los distintos temporales de agua y nieve que han protagonizado los tres últimos meses han devuelto el agua al terreno. Aparte de la nieve en cotas altas que ha afectado a pueblos de montaña en el Bierzo desde enero, este invierno que acaba de concluir ha dejado ver la nieve incluso en cuatro ocasiones en Ponferrada, situada por debajo de los 500 metros de altitud y en altitudes medias del Bierzo, con rápidos deshielos que aportan de forma inminente agua a manantiales, acuíferos, arroyos y ríos.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
4
AGUAS DE LEÓN
La entidad que gestiona los recursos hídricos de la ciudad celebra varias actividades por el Día Mundial del Agua dando a conocer la calidad del agua del grifo
Agua del grifo, agua de calidad L.N.C.
LEÓN. Aguas de León y el Ayuntamiento de la capital celebran el Día Mundial del Agua con una serie de actividades cuyo objetivo es dar a conocer la calidad del agua del grifo, sensibilizar sobre el uso razonable y sostenible del agua, así como educar ambientalmente a la ciudadanía en la importancia de cuidar la principal fuente de vida, que es el agua. Todas aquellas personas que lo deseen podrán participar en la Jornada de Puertas Abiertas que se ha or-
Catas de agua, visita a la depuradora o un concurso para niños forman el programa En varios puntos de la ciudad se podrá disfrutar del fuentes de agua de grifo.
ganizado en la Estación de Tratamiento de Agua Potable procedente del río Porma, situado en el Alto del Portillín, y en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de León, en colaboración con la UTE Saleal. La asistencia es pública y abierta. Desde Aguas de León, para facilitar la visita a ambas plantas se dispondrá un autobús en la plaza de Santo Domingo, a partir de las 10.30 horas. Los interesados deberán llamar al teléfono 659 43 52 53 para inscribirse. El centro de León también se lle-
nará de agua con las instalación de tres carpas ‘Agua del grifo, agua de calidad’, donde habrá fuentes de agua del grifo, en Botines, en la calle Burgo Nuevo y en la Plaza Santo Martino. Además se expondrá en la plaza Santo Martino un equipo de detención y búsqueda de fugas y un equipo de inspección de saneamiento con cámara de TV en Santo Martino. En el edificio Botines, se realizarán catas de agua, para que los ciudadanos puedan comprobar ‘in situ’ la calidad del agua de León.
Una de las visitas guiadas a la Estación Depuradora de Aguas Residuales.
L.N.C.
L.N.C.
El horario de atención al público es de 10:00 a 14:00 horas. En el marco del Día Mundial del Agua, Aguas de León se suma al Concurso ‘Aquona al cuidado del agua, Súmate’. Dirigido a escolares de 5º y 6º de Primaria, a través del concurso se quiere implicar a la juventud en la tarea de cuidar el agua mediante un consumo inteligente, es decir, un consumo eficiente, ecológico, social y sostenible. El plazo de envío de los vídeos finaliza el 26 de abril y la ceremo-
nia de entrega de los premios será el 5 de junio. Habrá tres vídeos ganadores, que serán los que más ‘likes’ tengan en la plataforma Youtube, y que recibirán 1.000, 600 y 400 euros respectivamente. Toda la información la puedes encontrar en la página web de Aquona, www.aquona-sa.es De esta forma, Aguas de León manifiesta su compromiso con la educación medioambiental, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social en León.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crรณnica
Dร A MUNDIAL DEL AGUA
5
6
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
CAUCE HISTÓRICO PRESA CERRAJERA
REGANTES DEL PÁRAMO BAJO
«Pedimos que el agua se reparta por hectáreas y se implanten contadores» Imagen de la Presa Cerrajera a su paso por Valdefuentes del Páramo. L.N.C.
Trabajando en pro del valor histórico y cultural del cauce P. FERRERO VILANUEVA. ‘Naturaleza
para el agua’ es el lema del Día Mundial del Agua año 2018, y a esta celebración anual se suma, una vez más, la Asociación Cauce Histórico Presa Cerrajera, que este sábado 24 llevará a cabo una intensa jornada de convivencia que culminará con la asamblea anual en la que se tratarán cuestiones sobre diferentes trámites, así como se debatirá sobre el convenio de custodia con la CHD, que se está a punto de firmar para que «sea un agente más de carácter cultural y medioambiental vinculado a este cauce histórico que cuenta con 42 kilómetros de recorrido paralelo al río Órbigo», relató el presidente de esta organización, Martín Manceñido. Durante esta jornada de convivencia también se realizará una visita a la exposición ‘Región (Los relatos). Cambio del paisaje y políticas del agua’, una muestra colectiva sobre diferentes embalses, dividida en dos
partes, que coproducen el Musac y la Fundación Cerezales. Por último, mencionar que este encuentro también contará con una comida de hermandad.
SOBRE EL CAUCE La Asociación Cauce Histórico Presa Cerrajera nace con el objetivo de poner en valor y salvaguardar un patrimonio de más de 700 años de antigüedad.Y es que, cabe destacar que este cauce, que nace a la altura de Villanueva de Carrizo y discurre por 18 pueblos ubicados en la margen izquierda del Órbigo, desembocando por de- bajo de La Bañeza entre San Martín de Torres y Cebrones del Río, se considera la mayor obra civil medieval de la provincia leonesa. Dio fuerza a los molinos harineros y de aceite de linaza de las aguas sobre la presa, y mantiene sus funciones de riego... Por todo ello, la Asociación seguirá «atenta al significado cultural e histórico de este cauce».
T.G.
ZOTES
DEL
PÁRAMO. La Comuni-
dad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora asienta su sede en Zotes del Páramo, localidad desde la cual administran una zona regable que ocupa unas 24.200 hectáreas, de las cuales 21.000 hectáreas están modernizadas y reconcentradas. En cuanto a las 3.200 hectáreas restantes, el proceso de reconcentración «continúa su avance», explica Herminio Medina, presidente de esta Comunidad General de Regantes. La última demarcación de reconcentración en la zona leonesa de esta Comunidad se encuentra en fase de acuerdo de concentración y la zona de Zamora, en bases definitivas. Además el Proyecto de Modernización de este último sector de riego está concluido y aprobado por el Consejo de Ministros, pendiente de que se firme el convenio por la Junta de Castilla y León, Seia-
sa y la Comunidad General de Regantes y posteriormente el de Seiasa con los regantes del Páramo Bajo. «Se está trabajando en que agilice la obra puesto que cada vez tenemos más dificultades para dar servicio a la zona que riega por gravedad», incide Herminio Medina, que además explica que la ejecución de esta obra daría por concluido el proceso de modernización. Explica que gracias a que cuentan con 21.000 hectáreas modernizadas pudieron hacer frente a la situación de sequía del pasado año «y salvar la campaña con la dotación asignada por Confederación Hidrográfica del Duero». «Desde esta Comunidad, lo que pido, como presidente de su Junta de Gobierno, es que el reparto de agua se haga por hectáreas y que se implanten los contadores en todas las tomas, y que así mismo se exija responsabilidad en los aprovechamientos del agua», insiste Herminio.
Presidente de los regantes de la zona del Páramo Bajo, Herminio Medina. T.G.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
REGANTES DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL PORMA «Negarse a
modernizar los cultivos supone más perjucios que beneficios»
El futuro del campo pasa por la modernización del regadío T.G.
CABREROS DEL RÍO. A falta de que se
celebre la Junta de Desembalse de la que saldrá la dotación de agua que tendrá cada regante de Riaño y el Porma, los agricultores de la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Porma saben que no contarán con más de 7.000 hectómetros cúbicos de agua por hectárea. Con esta medida pretenden que de una campaña de riego a otra quede agua en las reservas para poder enfrentar años de sequía como el pasado convirtiendo así los embalses en plurianuales y evitando desastres. Hoy por hoy los regantes de la citada Comunidad tendrían «6.000 hectómetros cúbicos por hectárea», cantidad en la que no se tiene en cuenta el deshielo de la nieve que en el
La Margen Izquierda del Porma se caracteriza por la innovación.
MAURICIO PEÑA
7
caso del Porma es de unos 70 hectómetros cúbicos. «Lo que se nos asigne dependerá de si se contabiliza esta parte o no», explica Matías Llorente, presidente de los regantes de la Margen Izquierda del Porma. Con estas dotaciones asegura que «los riegos por aspersión y automatizados no tendrán problemas en la concesión de agua ya que se salvaron el año pasado con 5.800, pero donde sí puede haber problemas es en la inundación por lo que habrá que hacer un control muy exhaustivo». Además, las tomas contarán con caudalímetros esta próxima campaña de riego para controlar el agua. La Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Porma cuenta con 12.500 hectáreas modernizadas a las que se sumarán 3.800 de los sectores II y III que están pendientes de concentrar. No han salido adelante las concentraciones de los sectores I (3.200 hectáreas) y V (1.600 hectáreas), lo cual Llorente lamenta dado que confía en los procesos de modificación de los regadíos como medio de eficiencia para el uso del agua. «Habrá problemas con ello en las asignaciones pero también en la contaminación de pesticidas y nítricos lo cual va a estar muy controlado. Negarse a dar este paso va a suponer más perjuicios que beneficios», afirma.
8
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
SAL RELAX WELLNESS
El único centro de haloterapia del noroeste de España J.C.
LEÓN. Para mejorar tu salud mientras
te relajas, sin duda Sal Relax Wellness es una opción ideal. Situado en el número 14 de la Avenida País Leonés, en la capital leonesa, no sólo dispone de masajes y spa, sino que es además el único centro de haloterapia de Castilla y León y de todo el norte de España. A disfrutar de la cueva de sal y comprobar sus efectos sobre el cuerpo vienen habitualmente familias de fuera de León, si bien hay otras muchas opciones, entre ellas una muy solicitada como es el jacuzzi de sales de epsom, que sirve para eliminar toxinas, resolver problemas de piel y reponer el nivel de magnesio, que suele faltar en nuestro organismo cuando estamos estresados o fatigados. ¿En cuanto a los masajes? Hay múltiples opciones diferentes, entre ellos una que sólo se puede disfrutar en este centro: el craneofacial mientras se está en el jacuzzi, que es de madera y de estilo japonés, y que supone
una experiencia relajante de la que habitualmente los clientes salen muy contentos y hay quien incluso repite prácticamente cada semana. Además, también se puede disfrutar de masaje exfoliante con sales de epsom, que sirve para suavizar la piel y quitar las células muertas acumuladas; el tradicional balinés, que entre otros muchos beneficios mejora el insomnio y las migrañas, además de aliviar dolores musculares; el kobido, consistente en una técnica manual japonesa; el ayurvédico, que busca el bienestar total; el shiatsu, que reduce el estrés; el realizado con aceite de naranja, el drenaje linfático natural, el de aceite de vela, reflexología podal, de espalda, corporal relajante, de piernas, sesión de osteopatía, descontracturante, con ventosas o el sueco. Existen diferentes packs y ofertas que se pueden ver, así como mucha más información, a través de su web (www.salrelax.es) o en su página de facebook (salrelaxwellness.es).
La haloterapia atrae a clientes de numerosas localidades a este centro. L.N.C.
Promoción de esta iniciativa. L.N.C.
EL CORTE INGLÉS Y UNICEF
Tarjetas solidarias para celebrar el Día Mundial del Agua L.N.C.
LEÓN. El Grupo El Corte Inglés ha
puesto en marcha una acción para recaudar fondos destinados a apoyar el trabajo que Unicef realiza en todo el mundo con los niños más vulnerables, con el objetivo de garantizar que sus derechos se cumplan, y mejorar sus condiciones de vida. Para ello, hasta el 31 de mayo estarán a la venta en todos los Supermercados El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y Supercor Express unas tarjetas solidarias de 1, 3 ó 5 euros, diseñadas con motivos relacionados con el Día del Agua, que se celebra el próximo 22 de marzo. Los fondos conseguidos se destinarán a proyectos de potabilización de agua en países en vías de desarrollo. En todo el mundo, 2.100 millones de personas no tienen acceso a
agua segura. Cada día, 700 niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y de un saneamiento e higiene adecuados. Contar con agua segura en sus hogares o cerca de ellos permite a los niños tener la oportunidad de aprender y jugar, ya que no tienen que invertir tiempo en peligrosos viajes en busca de agua, pueden mantener una higiene apropiada que les libra de enfermedades, y cuentan con entornos de aprendizaje limpios. Solo el año pasado, Unicef pudo llegar con agua segura a 30 millones de personas en emergencias humanitarias como desastres naturales o conflictos, cuando es fundamental contar con agua para evitar los brotes de enfermedades y garantizar un saneamiento e higiene adecuados.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
COMUNIDAD DE REGANTES LOS PAYUELOS En 2019 contarán con
21.000 hectáreas dotadas de riegos de máxima eficiencia
Transformar y modernizar para regar el doble con menos agua T.G.
SAHAGÚN. La Comunidad de Regantes ‘Los Payuelos’ continúa desarrollando la transformación de sus regadíos con obras de importantes infraestructuras que permitirán en pocos años acometer el riego de los cultivos de la zona de manera eficiente y aprovechando al máximo el agua de manera que con menos se pueda llegar al doble de la superficie. «Modernizar y transformar es ahorrar agua y ser eficientes con su uso», explican desde esta Comunidad de Regantes donde a día de hoy cuenta con 6.200 hectáreas completamente modernizadas en la denominada Zona Esla. En ellas han comprobado que sin duda contar con nuevos sistemas de regadío les permite hacer un uso más
Zona regable de Los Payuelos, al sureste de la provincia leonesa. MAURICIO PEÑA
9
racional del agua, algo clave para la sostenibilidad del medioambiente y también para sacara adelante los cultivos en años de sequía.
Avance de la modernización A las 6.200 hectáreas modernizadas se sumarán otras 7.500 que se encuentran en ejecución por parte tanto del Mapama como de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. Estas entrarán en funcionamiento en 2019 y contarán con contadores individuales encaminados a la idea del uso eficaz del agua. En el presente ejercicio entrará en ejecución el sector XXIV (2.000 hectáreas) y también hay previsión de que entren los sectores XV, XVI y XVIII (6.500 hectáreas más). Siguiendo el curso del Plan Coordinado de Obras aprobado en abril de 2015, en el año 2021 es previsible que en la Comunidad de Regantes de Los Payuelos cuenten con 25.000 hectáreas desarrolladas con los regadíos más punteros. Quedarían entonces otras 12.000 hectáreas pendientes de transformar en el futuro, un futuro que en Los Payuelos son conscientes de que pasa por un aprovechamiento más racional del agua que permita a esta zona desarrollarse económicamente respetando un bien tan preciado como es el agua.
10
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
RÉCORD
Las centrales hidroeléctricas de bombeo del grupo tuvieron un consumo entre el 10 y el 12 de marzo de 104 GWh, equivalente a casi 8 millones de baterías de 13,5 KWh Támega: el gran proyecto hidroeléctrico de Iberdrola
Así funciona una central hidroeléctrica de bombeo. L.N.C.
Iberdrola marca el máximo de almacenamiento de agua con sus plantas de bombeo L.N.C.
L EÓN. El consumo de bombeo de
Iberdrola -la capacidad de agua almacenada en los depósitos de las centrales hidroeléctricas de este tipo, de gran flexibilidad- entre los días 10 y 12 de marzo ha marcado un nuevo máximo histórico. En concreto, las plantas de bombeo de la compañía tuvieron un consumo, entre el sábado y el lunes, de 104 gigavatios hora (GWh). Esta cifra supone que el 75 % de la energía de bombeo del sistema en este
Imagen de uno de los saltos. L.N.C.
periodo correspondió a Iberdrola. La energía generada supera con creces el máximo de almacenamiento con bombeo registrado en el ejercicio 2017 en un periodo equivalente, que se situó en 73 GWh entre los días 29 de abril y 1 de mayo. Estos 104 GWh equivalen a la capacidad de almacenamiento de casi 8 millones de baterías de 13,5 KWh. Asimismo, el bombeo acumulado en las fechas mencionadas equivale al consumo diario de más de 18 millones de hogares españoles o, en otros
términos, al consumo medio anual de 50.000 hogares. Estos niveles han sido posibles gracias a la confluencia de varios factores: la gran cantidad de agua y viento que ha dejado la borrasca Félix, combinada con una demanda de energía baja, ha permitido que las plantas de bombeo utilicen el exceso de energía renovable en el sistema para desplazar el agua desde los embalses hasta los correspondientes depósitos superiores para su almacenamiento. En este sentido, las centrales hidroeléctricas de bombeo –tecnología en la que Iberdrola es líder, con una potencia instalada de 4,4 gigavatios en todo el mundo- son el método de almacenamiento energético más eficiente a día de hoy, al no generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera y presentar altos niveles de rendimiento. Este tipo de centrales cuentan con dos embalses a distinta altura que permiten almacenar el agua en los momentos de menor demanda y aprovecharla para generar energía en las horas de mayor consumo. En las horas ‘valle’, generalmente durante la noche en los días laborables y los fines de semana, se usa la energía sobrante -que además en esas
El complejo Támega, en el norte de Portugal, es uno de los mayores proyectos energéticos de Iberdrola, al que destinará una inversión superior a los 1.500 millones de euros. Este gran proyecto conlleva el desarrollo de tres aprovechamientos hidroeléctricos que estarán operativos entre los años 2021 y 2023: Alto Tâmega, Daivões y Gouvães, cuya capacidad total de generación de energía eléctrica alcanzará los 1.158 megavatios (MW), más del 6% de la potencia instalada de Portugal. La producción anual prevista asciende a cerca de 1.800 gigavatios hora (GWh), cifra equivalente al consumo de las poblaciones de los municipios de la zona más el de las ciudades de Braga y Guimarães. El aprovechamiento del Alto Támega estará formado por una presa de 107 metros de altura (equivalente a la de la catedral de Salamanca), en cuya base dispondrá de una central con una potencia de 160 MW y una producción estimada de 139 GWh. A 10 kilómetros río abajo se encontrará el aprovechamiento de Daivões, compuesto por una presa de 78 metros de altura (similar a la de la Torre de los Clérigos de Oporto) y una central con una capacidad instalada de 118 MW y una producción prevista de 142 GWh. Finalmente, la central de bombeo de Gouvães tendrá una potencia instalada de 880 MW, gracias a sus cuatro turbinas reversibles (pueden turbinar o bombear en función de las necesidades) de 220 MW, y será la mayor de las centrales del complejo del Támega. La presa dispondrá de una altura de 30 metros y su producción estimada rondará los 1.468 GWh.
horas tiene un coste más bajo en el mercado- para elevar el agua contenida en el embalse situado en el nivel más bajo al depósito superior por medio de una bomba hidráulica que hace subir el agua a través de una tubería forzada y de la galería de conducción. El embalse superior actúa, así, como un depósito de almacenamiento. Durante las horas ‘pico’, es decir, durante el día, la central de bombeo funciona como una planta hidroeléctrica convencional: el agua acumulada en el embalse superior cerrado por una presa se envía por la galería de conducción al embalse inferior para ser turbinada.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crรณnica
Dร A MUNDIAL DEL AGUA
11
12
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
SMART WATER El dispositivo reduce un 33,8 % el consumo energético,
permite economizar recursos hídricos y reduce las emisiones de CO2
El invento de dos fontaneros para ahorrar 500 euros al año en agua
do está caliente se ilumina un led rojo. A partir de ese instante el agua está ahí preparada a la espera de que se abra el grifo y salga directamente el agua caliente. Además, el agua fría que deja de salir se almacena en un depósito y puede ser utilizada para otras acciones que no requieran agua caliente, como lavarse los dientes», según explica Rafael Rodrigo. MENOS EMISIONES DE CO2
LEÓN. Un sistema ideado por dos fontaneros valencianos puede llegar a ahorrar unos 500 euros anuales a una familia y hasta 4.500 euros. Un dispositivo sencillo y silencioso inventado por dos fontaneros valencianos permite un ahorro energético en viviendas particulares de un 33,8 %, además de economizar agua y reducir las emisiones de CO2, según un informe de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El dispositivo, llamado SmartWater, es el resultado de cerca de 15 años de trabajo de Rafael Rodrigo y Fran-
Con este sistema es posible no sólo ahorrar agua y energía sino, también, emisiones de CO2. El ahorro energético se debe a dos factores: las diferencias de presión que reducen los caudales y por tanto el gasto de agua caliente y el menor uso del calentador, que no necesita funcionar tanto tiempo. Además, el equipo «no tiene ningún consumo eléctrico para la vivienda, ya que hace su trabajo con cuatro pilas AA estándar» con las que «puede funcionar durante dos años». Rodrigo y Pelegero, que comercializan su producto a través de la cooperativa Ibérica Desarrollo e Investigación (IDI), han elaborado una comparativa de inversión por amortiza-
Se plantearon «cómo evitar el despilfarro de agua en el hogar durante la regulación de la temperatura»
Estiman que un negocio como una peluquería lo amortizaría «en 6 meses» y un hogar «en unos 28»
ABC
cisco Pelegero que, según han explicado a Efe, se plantearon «cómo evitar el despilfarro de agua en el hogar durante la regulación de la temperatura». El sistema reduce a la mitad el gasto de agua, el 20% de la energía y el 30% de las emisiones de CO2 en cualquier acción cotidiana que consuma agua caliente como ducharse, lavarse las manos o fregar los platos, un gesto que puede ser casi continuo en instalaciones profesionales como establecimientos hoteleros, campings, peluquerías y gimnasios. Así, en «el 80 % de las viviendas españolas», al abrir el grifo de agua ca-
Dispositivo realizado por dos valencianos para poder ahorrar agua. EFE
liente el servicio no es inmediato ya que el líquido tarda en calentarse y «en la ducha, por ejemplo, podemos malgastar cada vez hasta 20 litros del agua fría que llega a través del conducto de la caliente y que dejamos correr» sin utilizarla. Este agua «potable y útil, pasa a convertirse en fecal una vez en la alcantarilla», por lo que debe ser descontaminada sin haber sido aprovechada. Para evitar este desperdicio, antes de abrir el grifo Smartwater se activa a voluntad del usuario y desvía el agua con temperatura todavía fría a un depósito de almacenaje homologado, donde conserva su potabilidad.
Cuando empieza a correr a una temperatura elevada por las tuberías, el equipo avisa de forma sonora y visual y el usuario puede disponer de ella inmediatamente en cuanto abre la llave. Si precisa mezclarla con agua fría para obtener un determinado punto de confort, la primera que se consume es la que ha sido previamente almacenada en el depósito, por lo que «por cada litro que no tiramos, ahorramos dos: el que no hemos tirado y el que reciclamos». «En lugar de abrir el grifo y dejar correr agua hasta que se caliente, apretamos un botón del dispositivo y cuan-
ción con las placas solares que se usan también para calentar agua «y las cifras son claramente favorables a SmartWater». Según sus cálculos, «la amortización real de una placa solar, en torno al mismo precio en equipo e instalación que SmartWater» está en unos cinco años, «una muy buena cifra, porque su vida útil es de veinte». Con el nuevo dispositivo esa amortización «estaría en dos años y tres o cuatro meses» en el caso de una vivienda y en un plazo todavía menor «si se trata de un negocio como una peluquería, donde sería de unos seis meses».
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO Las últimas lluvias motivan a
los parameses a mirar «con optimismo» la campaña de riego
A 3.000 hectáreas de modernizar por completo el regadío de la zona T.G. DEL PÁRAMO. Tras un año de sequía y de andar justos de agua, la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo se enfrenta a una nueva campaña de regadío a la que miran «con optimismo» después de unas semanas en las que al fin la lluvia ha dado un respiro a las reservas de agua de la provincia de León. «Se podría decir que la campaña estará salvada, eso sí, no podemos aún lanzar las campanas al vuelo», comentan en esta Comunidad. Además, esta entidad comienza una nueva andadura de la mano de nuevos responsables en sus cargos con Ángel González Quintanilla como Presidente de la Junta de Gobierno , con Roberto San Martín como presidente de la Comunidad y con Feliciano González como Pre-
SANTA MARÍA
Ángel González Quintanilla, Roberto San Martín y Feliciano Fernández. T.G.
13
sidente del Tribunal de Riegos y Tesorero. A estas novedades se une también la de las nuevas instalaciones que la Comunidad ha puesto ha disposición de los regantes, cerca de las que ya tenían en Santa María del Páramo y con el fin de ofrecer un mejor servicio. La Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo continúa inmersa en un proyecto de concentración y modernización de las 16.000 hectáreas por las que está compuesta. De ellas, unas 3.000 están pendientes de la modernización, un trámite que está a punto de culminar con las obras en los sectores VI y IV. Con ello completarían la modernización de esta Comunidad, algo que esperan tener listo «muy pronto» dado que ya están habilitados económicamente y prevén comenzar «en breve» con el proyecto que dará forma a ambos sectores. La idea es que este año quede redactado el proyecto y que la ejecución de la obra material comience en 2019 para tenerlo todo completamente modernizado en unos tres años. Con ello zanjarían en esta Comunidad de Regantes el sistema de riego por gravedad o inundación que precisa de un mayor gasto de agua, con lo que los regantes del Canal del Páramo caminan hacia la optimización de un recurso muy valorado en la comarca.
14
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
LA LABOR DE CRUZ ROJA
La organización alerta de que 2.100 millones de personas viven sin agua potable y busca reducir los daños de las personas por las amenazas medioambientales
1.000 niños mueren cada día a causa de enfermedades vinculadas con el agua L. N.C.
L EÓN. Un ecosistema degradado
afecta tanto a la cantidad como a la calidad del agua, limitando su disponibilidad para ser consumida por el ser humano. Hoy en día, 2.100 millones de personas viven sin agua potable, lo que afecta a su salud, educación y medios de vida. El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente. En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. 1.800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio. El agua no potable y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842. 000 muertes al año. Diariamente, 1.000 niños y niñas mueren por estas causas.
Cruz Roja lleva agua a las localidades que lo necesitan. L.N.C.
Cruz Roja Española, como Organización Humanitaria y promotora de los Derechos de las personas, y en virtud de su compromiso con las personas más vulnerables, lleva a cabo una amplia intervención en materia de agua dentro y fuera de nuestro país. Sus medidas, tanto internas como externas, se centran fundamentalmente en el fomento de un uso responsable del agua, la sensibilización sobre su consumo, el cuidado de este recurso, la creación de alianzas o la puesta en marcha de proyectos de
agua y saneamiento en países en vías de desarrollo. Cabe destacar en nuestro país la colaboración de Cruz Roja con el Programa de Vigilancia de Basuras Marinas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. A través de este proyecto, por ejemplo, durante 2017 se hicieron labores de vigilancia de basuras marinas en 21 playas. Cruz Roja, además, está comprometida con el medio ambiente a través de su Llamamiento ‘Con el Medio Ambiente cada vez más cerca de las personas’. El cambio climático, provocará que los recursos hídricos disponibles en el planeta, sean cada vez más escasos, afectando directamente a la calidad de vida de todas las personas. La intervención de Cruz Roja consistirá en garantizar que la población que sufre las consecuencias de la degradación ambiental, mejore su calidad de vida,
con la reducción de los daños generados por estas amenazas ambientales. Fuera de nuestro país, Cruz Roja Española lleva a cabo 28 proyectos de agua en 11 países de América, África y Asia que benefician a más de 545.000 personas. Además, Cruz Roja cuenta con un dispositivo especial para apoyar a la población afectada por desastres naturales, la Unidad de Respuesta en Emergencias (ERU, en sus siglas en inglés) de Agua y Saneamiento, con capacidad para suministrar 225.000 litros de agua al día. Estas unidades están compuestas por profesionales especializados y previamente formados, disponibles en cualquier momento del día. El sistema se encuentra operativo, preparado y empaquetado convenientemente para su transporte durante los 365 días del año y puede ser desplazado a cualquier parte del mundo.
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
PREMIO FUNDACIÓN BBVA Fue premiado por producir materiales
capaces de capturar CO2 o de obtener combustibles limpios
Yaghi: «Sacaremos agua pura del aire en menos de cinco años» ABC
MADRID. El químico jordano-estadou-
nidense Omar Yaghi fue reconocido con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas, por su trabajo en la creación de nuevos materiales cristalinos llamados MOF y COF, que pueden capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) y moléculas de agua presentes en el aire. El jurado considera muy valiosos sus hallazgos, ya que pueden ayudar a afrontar uno de los desafíos más importantes del mundo actual: la lucha contra el cambio climático. Yaghi, catedrático de Química en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU., ha creado estos nuevos materiales gracias a una técnica pionera llamada «ensamblaje de ladrillos»,
Omar Yaghi, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento. BBVA
piezas cuya estructura es cuidadosamente controlada de antemano. Esta estrategia «ha conducido a un creci-
miento exponencial en la creación de nuevos materiales con una diversidad sin precedentes en la química» y ha
15
sido adoptada por cientos de laboratorios en todo el mundo. El propio investigador ha bautizado este campo como Química Reticular. Importante considera el uso de los tamices moleculares para absorber moléculas de agua del aire, incluso en ambientes secos –con menos de un 20% de humedad- y producir agua líquida, con el aporte únicamente de luz solar. «En la atmósfera hay muchísima agua, y la posibilidad de capturarla supondría una enorme transformación para grandes zonas del planeta», afirma Yaghi. «La dificultad es atraparla en zonas desérticas, pero hemos diseñado MOFs capaces de recolectar agua en los poros, y posteriormente, tras calentarla con la luz solar, generar agua líquida. No tengo ninguna duda de que en los próximos 3 a 5 años existirá un aparato capaz de obtener agua pura de la atmósfera». Otra aplicación potencial es el almacenamiento de hidrógeno en recipientes mucho menos voluminosos que ahora. Al alojar las moléculas de hidrógeno en los poros del material se mete más gas en menos volumen. Hoy en día Yaghi está convencido de que «el diseño de nuevos materiales es de lo más importante que podemos hacer para resolver nuestros problemas, por ejemplo el desarrollo de fuentes limpias de energía».
16
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
LEÓN TERMAL SPORT
Técnicas termales, programas de spa, zona termal y gimnasio
El Páramo, un paradójico paraíso del agua T.G.
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. No se caracteriza precisamente el Páramo por haber sido históricamente una comarca con abundante agua. Más bien todo lo contrario al tratarse de una zona de agricultura de secano, sin cauces que la atraviesen. Pero la historia cambió y los cultivos de regadío son ahora la insignia de su sector primario gracias a la modernización de los sistemas de riego. Y en una comarca donde el motor económico está en el agua no podía faltar un paraíso donde también esta fuese el motor, en este caso del bienestar. Se trata de las instalaciones de León Termal Sport, un recinto considerado el mayor centro termo lúdico de Castilla y León que se encuentra ubicado en la localidad de Santa María del Páramo. Se trata de un gran espacio de 2.000 metros cuadrados de los que más de 1.000 están destinados a zona de circuito termal, con gran diversidad de piscinas, saunas y elementos de contraste. A ello hay que sumar además una variada oferta de tratamientos faciales, corporales y masajes y un área dedicado al deporte con instalaciones y servicios fitness, dotados de la maquinaria más innovadora y de actividades centradas en varias modalidades deportivas. Todo ello se lleva a cabo con el asesoramiento de un equipo de profesionales que permiten que el usuario pueda aprovechar la experiencia en León Termal Sport al máximo. Todo está pensado en este particular paraíso del bienestar para desconectar del mundo y disfrutar del ocio desde el punto de vista del ocio y el bienestar. En la planta baja de León Termal Sport hay una gran piscina activa central que protagoniza un espacio interactivo de relax dotado con chorros de agua de diferentes tipos y presiones, zona central de rio con corriente, asientos de hidromasaje y de burbujas, camas de hidromasaje, geiser, chorros verticales, cuellos de cisne y una gran cascada de agua que desciende desde una altura superior a tres metros, para disfrute de los bañistas. En éste mismo nivel el usuario dispone de una piscina de natación, dos minipiscinas de hidromasaje, una minipiscina relax exterior caliente, dos saunas, una seca y otra húmeda y elementos de contraste como poza fría, pediluvio y duchas de contraste. Una combinación de técnicas excepcional para disfrutar eliminando estress, favoreciendo la eliminación de toxinas y obteniendo demostradas mejoras en
Zona termal en el León Termal Sport ubicado en la localidad paramesa de Santa María del Páramo. L.N.C.
Las entradas al León Termal Sport, ya disponibles en Internet
Todo lo que un bañista necesita para disfrutar del agua. L.N.C.
De los 2.000 metros cuadrados de León Termal, más de 1.000 son del circuito termal La oferta de este ‘paraíso’ se completa con una zona deportiva y otra de cabinas
los sistemas de circulación sanguínea y aparato respiratorio y motor. Para disfrutar de todo ello, las instalaciones cuentan con tarifas generales pero también específicas para socios y grupos. Una entrada de acceso de hasta 2 horas de forma continuada e ininterrumpida a la zona spa tiene un coste de 19,50 euros, opción que puede contratarse en bonos al igual que para la zona deportiva. Los horarios de las zonas termal y deportiva son de lunes a jueves y los domingos de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 22:30 horas. Los viernes y sábados el horario es de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 00:00. Disponen además de un horario infantil específico que va de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
El León Termal Sport se presenta a sus clientes como el lugar ideal para desconectar de la ciudad y de todo el estrés que esta conlleva. Una tarde en su zona termal y uno de sus tratamientos específicos se presentan como la mejor alternativa para disfrutar del agua desde el prisma del bienestar y el ocio. Y para planificarlo basta un click ya que León Termal Sport ha puesto a disponibilidad de sus clientes y a través de su web una tienda online en la que poder comprar desde una sesión de dos horas en la zona termal, un peeling facial o un programa especial antiestrés que incluye un circuito acuático, un chorro jet y un masaje local. Con ello buscan facilitar aún más la experiencia a los clientes de las instalaciones, que son cada vez mas.
http://leontermal.es
Jueves 22.03.18 La Nueva Crรณnica
Dร A MUNDIAL DEL AGUA
17
18
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
UNA VALENCIANA DE 67 AÑOS Tras 11 años de
intentos fallidos, excavaron un pozo que abastecerá a las poblaciones del entorno
Agua potable en el desierto de Kenia gracias a una misionera española ABC
LEÓN. Una misionera valenciana, al
frente de una comunidad religiosa de vida contemplativa en una zona desértica en Kenia, ha logrado, después de once años de intentos fallidos, encontrar agua potable mediante la excavación de un pozo con el que podrá abastecer también a la población de su entorno. El convento de clausura, regido por la orden de las Agustinas Recoletas en la diócesis de Machakos-Makueni, en Kenia, «fue construido en una zona muy seca donde nos dijeron que encontraríamos agua pero tras ocho excavaciones en busca de pozos dejamos de intentarlo», según la superiora, María José Vila, de 67 años, natu-
«Era nuestra última oportunidad. Lloramos de alegría, es toda una hazaña» «Cambia la vida, se ha conseguido la primera cosecha de verduras en la huerta» ral de la localidad valenciana de Guadasuar. Después de los ocho intentos “construimos un aljibe en un río a más de 2 kilómetros para traer agua, nos llevó varios años y tuvimos que hacer canalización con tuberías subterráneas hasta el convento». Durante un tiempo pudieron abastecerse con agua del aljibe «pero se rompían las tuberías y el agua llegaba muy sucia, incluso con el purificador, por lo que no fue una solución definitiva», ha señalado. Finalmente, hace meses «volvimos a perforar en busca de agua, contra toda esperanza, pero seguíamos confiando en Dios y al final lo hemos conseguido», según la religiosa. En el momento en el que salió el agua «estába-
mos todas las hermanas sentadas alrededor de la excavación, nerviosas porque era nuestra última oportunidad, y cuando vimos el agua abundante lloramos de alegría e, incluso, el ingeniero que hizo el proyecto técnico cayó de rodillas», narra. Después de encontrar agua «tuvimos que completar la instalación con bomba, tuberías y tanques, algo en lo que hemos invertido todos nuestros fondos, y ahora por fin ha finalizado el proyecto del agua, toda una hazaña y un gran regalo de Dios». El agua del pozo «nos ha cambiado la vida, hemos conseguido la primera cosecha de verduras en la huerta y los alrededores del convento están completamente verdes», según Vila, que ha subrayado que «además podemos compartirla con el poblado porque somos conscientes de que el agua es un derecho que no se puede negar a nadie y menos aún en una zona desértica como ésta». En la actualidad la comunidad está formada por 18 religiosas, 16 de ellas nativas, una filipina y María José Vila,
Imagen de la misionera María José Vila. AVAN (ABC)
la responsable del convento, y todas ellas dedican la mayor parte del día a la oración y al trabajo, ya que elaboran albas y casullas «y también formas para consagrar». Precisamente han recibido ahora una ayuda, a través de la Fundación Ad Gentes del Arzobispado de Valencia, «para sufragar la compra de una máquina para hacer formas, ya que se nos estropeó una y sólo tenemos otra con la que no podemos responder toda la demanda de nuestra diócesis» «Agradecemos mucho la ayuda económica recibida pero aún nos hace falta más para poder comprar la máquina con la que hacer frente a to-
Imagen de la comunidad de religiosas. AVAN (ABC)
dos los pedidos», ha subrayado la religiosa valenciana, que ha recordado que con su trabajo, las religiosas se mantienen «pero también ayudamos a otras personas, especialmente madres de familia». «En 30 años de vida contemplativa he tenido una vida preciosa y cada dia soy más feliz», afirma la hermana María José, quien antes de ser destinada a Kenia estuvo 15 años en Filipinas. “Allí donde he estado he sentido a Dios, a las personas, el gozo de la creación y de darme a los demás sin esperar nada a cambio. En medio de mi pobreza, creo que soy inmensamente rica y no echo nada de menos porque tengo a Dios y a mis hermanas».
Jueves 22.03.18 La Nueva Crónica
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
SINDICATO CENTRAL DEL EMBALSE DEL BARRIOS DE LUNA Actualmente
el agua embalsada ronda los 209 hectómetros cúbicos
La lluvia y la nieve del invierno auguran una buena campaña P. FERRERO
muchas comunidades perteneciente al Sindicato Central se encuentran a la espera de las medidas que saquen las administraciones públicas para estos fines, pero la opción general adoptada es la de la modernización. Mencionar también que el asunto de las balsas de La Rial y Los Morales se encuentra en la fase final del estudio. «Ya han llegado a acuerdos en Madrid, y esperamos que pronto salga publicado, y una vez suceda habrá que trabajar de forma con-
Con la nieve de la montaña se prevé superar los 250 hectómetros cúbicos de agua en el embalse
HOSPITAL. El agua está prácticamen-
te asegurada la próxima campaña para los regantes del Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna. Las lluvias y nevadas con las que se han despedido este invierno auguran una buena cosecha, en lo que al riego se refiere. «Aun si la primavera no viniera buena la campaña se salvaría, muy mal se tiene que dar para que no lo haga», explicó el presidente del Sindicato Central, Ángel González Quintanilla, que argumentó que ahora mismo el pantano alberga en torno a los 209 millones de metros cúbicos –de un total de algo más de 300 de capacidad-, y espera que con lo que hay y la nieve que todavía queda en las montañas se puedan superar los 250, lo que garantizaría el riego de la campaña in-
19
Imagen del embalse de Barrios de Luna. MAURICIO PEÑA
dependientemente de la climatología que se pueda dar durante los próximos meses, al menos es lo que parece a priori. Las previsiones son buenas, pero aun así las comunidades de regan-
tes del Sindicato de Barrios de Luna, en su gran mayoría, han apostado por la modernización del regadío. De hecho, un sector del Páramo están realizando los últimos trámites para la licitación de la obra. Otras
junta con la CHD», explicó Quintanilla, que sentenció que «estas obras llevan mucho tiempo, pero si no se empiezan no se acaban». El presidente del sindicato también aludió al Pacto Nacional del Agua, que conlleva una serie de obras de infraestructuras. González Quintanilla aseguró, en relación a los posibles trasvases de Levante, que «mientras la situación de la cuenca del Duero no esté organizada no se llevará nadie una gota de agua».
20
Dร A MUNDIAL DEL AGUA
Jueves 22.03.18 La Nueva Crรณnica