2018 04 27 (pesca)

Page 1


2 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

3.500 KILÓMETROS DE RÍOS TRUCHEROS

Tras sufrir en los años 80 una notable decadencia, la Ley de 2013 ha supuesto un aumento progresivo de las poblaciones de truchas

La pesca de la trucha en León, un antes y un después RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. León, con más de 3.500 kilo-

metros de ríos trucheros y un referente en el deporte de la pesca, se encuentra en los años 80 en una notable decadencia en cuanto a la población truchera y la conservación de los ríos. El furtivismo, la saprolegnia, la afanomicosis, las especies alóctonas, las repoblaciones descontroladas, la contaminación creciente, las centrales hidroeléctricas y una pésima gestión de las administraciones marcan, a principios de los 80, un antes y un después en la pesca de la trucha en León. En la década de los años 60 un turismo en alza hace que la mayoría de las provincias españolas propaguen a los cuatro vientos sus peculiaridades y prestaciones para ser elegidas como destino de ocio y vacaciones. La trucha disfruta de enorme carisma en León y las autoridades lo acaban convirtiendo en un referente social, deportivo, artístico y gastronómico. En 1966, con el objetivo principal de fomentar el turismo y aprovechar la excepcional riqueza de los ríos de nuestra provincia, se crea la Semana Internacional de la Trucha de León. Se le da tanta importancia que, en mayo de 1969, el pregón de

la IV edición corresponde al doctor Félix Rodríguez de la Fuente y es el Ministro de Información y Turismo, señor Fraga Iribarne, el que entrega los premios deportivos y del concurso gastronómico con el ingrediente principal de la trucha común de río. Esto, que es recogido por todos los medios de comunicación del país, sitúa a León en lugar preferido para pescar y degustar unas truchas. La sabiduría popular aprovecha la trucha como materia prima para ofrecer al visitante una suculenta comida basada en su calidad natural. La trucha se convierte en el plato estrella de la mayoría de los restaurantes. Trucha a la leonesa, sopa de truchas y truchas escabechadas son las presentaciones más populares. Principalmente a la leonesa, con su tradicional dicho de las tres efes; frescas, fritas y frías. No hay venta, mesón o restaurante que no ofrezcan truchas. Los ríos se convierten en dispensas inagotables de este exquisito alimento con muchas cualidades gastronómicas y alimenticias. Un furtivismo latente, mesurado, como una simple afición, se convierte de repente, para algunos, en una profesión bien pagada, en una forma de solventar parte

de los problemas económicos que por aquel entonces no eran pocos en casi todos los pueblos ribereños. Se pesca de todas las formas posibles y no importa la hora, el día ni el mes, si había demanda las truchas aparecían. Métodos, todos; La pesca a mano, nasas y trasmallos, tiradera o garrafa, electricidad, sedales durmientes y a

caña. El sistema más productivo es la tiradera. La tiradera o garrafa no es más que una red cónica plomeada en toda su circunferencia para que al ser lanzada se abra en el aire y descienda rápido en el agua, al halarla, se cierra atrapando a las truchas. Es el artilugio de pesca más práctico y productivo para pescar en ríos de montaña. Ríos libres y limpios consiguen aminorar esta gran mengua y parecía que cada vez había más truchas. El I.C.O.N.A., creado 1.971, no da importancia a la comercialización de la trucha, aunque su precio va en alza. El furtivismo se convierte en una lacra. Los ríos empiezan a sufrir el desgate de una pesca desmesurada y co-

Un pescador, en uno de los ríos de la provincia. R.P.N.


Pesca 3

La Nueva Crónica 27.04.2018

mercial. La industrialización se olvida del medioambiente y las cosas se hacen de aquella manera. Explotaciones mineras, ganaderas, canteras y fábricas vierten sus residuos industriales de forma incontrolada al río. La mayoría de las aguas residuales de los núcleos de población también van directamente al río, bien por que no tienen depuradoras o están inutilizadas. Esto iba a ser el principio del fin de una época esplendorosa. En el año 1980 aparecen truchas muertas en las riberas de algunos ríos, tienen unos manchones blanquecinos y deteriorado el tejido cutáneo, el rumor se corre entre los pescadores y llega a la administración, Icona no hace nada, las riadas se llevan los cadáveres y todo queda olvidado. Pero en febrero de 1981 la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, tras analizar las truchas muertas que de nuevo aparecieron, diagnóstica que

la enfermedad que está matando a las truchas es la Saprolegnia, que tiene su origen por una serie de efectos adversos debidos a la baja calidad del agua con indicadores infectos y de contaminación fecal, lo que facilita la creación de bioagresores químicos y microbiológicos. Mueren miles de truchas, la mayoría de los ríos están afectados por la enfermedad, siendo el Esla y sus afluentes Porma, Torio y Bernesga los más atacados. Dicen las autoridades competentes, que esta enfermedad es debida al estiaje como consecuencia de la falta de lluvias. Así es como resuelven el problema, dando la espalda a una realidad molesta que prefieren ignorar y que tiene nombre y apellidos; contaminación y descuido. Esperan, como siempre, que una gran riada limpie el río y sus conciencias. Los pescadores reclaman medidas y el Icona promete repoblaciones. To-

dos contentos. Las repoblaciones aumentan, los ríos y sobre todo los cotos se pueblan de truchas distintas genéticamente a las autóctonas, también se crean cotos intensivos donde la pesca es más fácil. ICONA cree que está en el buen camino, trucha pescada o muerta se sustituye y listo. En la campaña de 1984 el número máximo de capturas por pescador y día, en tramos libres, es de 12 y con una medida superior a los 19 cm. En Vegas del Condado, río Porma, se inaugura en 1985 una gran piscifactoría compuesta por 4.700 metros cuadrados de estanques que reproducirán millones de alevines para la repoblación de los ríos leoneses. La gran mayoría de los pescadores ven acertada esta medida y mientras pesquen, aquí paz y truchas en la cesta. Nadie repara en el impacto ambiental que estas repoblaciones pueden causar.

El furtivismo, las repoblaciones descontroladas y la contaminación minaron la pesca Los años van pasando y cada temporada es mucho peor que la anterior, algo falla con las repoblaciones, la administración está perdida, no sabe por donde tirar. Se realizan estudios que demuestran que estamos ante otro desastre administrativo, se pide el cese inmediato de estas repoblaciones y que se invierta en la recuperación del habita fluvial. En el año 1991 desaparece un desprestigiado Icona y son asumidas sus funciones por la Consejería de Medio Ambiente. La presión pesquera es abrumante. Por fin despiertan y el gobierno autonómico prohíbe la comercialización de la trucha y esta es una de las pocas medidas que dará resultado y que los ríos agradecen. Pero es demasiado tarde, unos ríos masacrados por el furtivismo y la contaminación, mal conservados y mal gestionados llegan a sus niveles más

pobres a finales del siglo XX. Es en septiembre del 2008 cuando la administración asume una importante remodelación del centro piscícola de Vegas del Condado. La Junta de Castilla y León se basa en estudios hidrobiológicos y de caracterización genética de las truchas de nuestros ríos para conseguir unas directrices de reproducción y conservación de la población de trucha autóctona. La idea es repoblar cada río con su genética original. El día 24 de diciembre de 2013 se publica la Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y León, que declara a la trucha común como Especie de Interés Preferente reconociendo de esta forma, y de manera expresa, la importancia ecológica y deportiva que esta especie reúne. Coherentemente, se reafirma la prohibición de su comercialización, que tan buenas repercusiones ha tenido desde su aplica-

La pesca sin muerta fomenta que haya más truchas y de mayor tamaño en los ríos de la provincia ción. Por un lado, la toma de conciencia colectiva de que los recursos naturales son escasos, que no son ilimitados y que requieren ineludiblemente que se gestionen de manera sostenible, asegurando que su aprovechamiento en ningún caso ponga en peligro la propia persistencia del recurso.Y así llegamos al «después» de esta esta Ley cuando los ríos presentan un aumento progresivo de las poblaciones de truchas y empiezan a ser aceptables en casi todas las aguas trucheras. Al haber más truchas y de mayor tamaño la capacidad reproductora es cada vez mayor, todo esto que fomenta la pesca sin muerte conquista a los pescadores deportivos, más truchas, más pescadores, pero también activa de nuevo el furtivismo y atrae a un ave muy depredadora que se alimenta de peces y que está en expansión, el Cormorán Grande.


4 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

VALDELUGUEROS

La casa de las truchas y de los pescadores ALFREDO HURTADO

El río Cea a su paso por la localidad de Sahagún, al sureste de León. L.N.C.

SAHAGÚN

El río Cea, el refugio ideal para las truchas T.G.

SAHAGÚN. Todo aficionado a la pes-

ca en la provincia de León sabe que el río Cea es un buen lugar al que ir a pescar. Este caudal que surca Tierra de Campos y baña la localidad de Sahagún destaca a su paso por esta por la calidad de los salmónidos, peces que también son la estrella del río Valderaduey a su paso por el sureste de la provincia, una zona donde el número de truchas ha crecido y donde hay una importante afición a este deporte. A ellos se suman además aficionados de otras provincias limítrofes que, conocedores del potencial del Cea, se acercan a él cada año para disfrutar de la pesca. Todos ellos conocen el Puente Canto. Allí comienza la zona Arec que tiene una extensión de 5,4 kilómetros hasta el Puente de San Pedro de las Dueñas. Este coto suele ser frecuentado por pescadores expertos dado que se trata de una zona

de hábitat cuidado con buenas condiciones para la trucha aunque en según que tramos, de difícil acceso para el hombre. Ahí radica precisamente para muchos el encanto de pescar en Sahagún y también el aumento de salmónidos en la zona, ya que es uno de los pocos lugares donde la trucha común encuentra un reducto de naturaleza pura donde habitar. En la zona también hay otros ejemplares como el barbo, la boga, cangrejos y algún que otro lucio, aunque muy pocos (por fortuna ya que estos se alimentan básicamente de truchas). El periodo hábil de pesca en esta zona ya comenzó el primer domingo de abril y durará hasta el 31 de agosto. Los días para pecar son los viernes y sábados (con muerte) y los lunes y jueves (sin muerte). Entre el 1 de septiembre y el 15 de octubre se puede pescar todos los días de la semana en cualquiera de las dos modalidades.

VALDELUGUEROS. El río Curueño está catalogado como uno de los mayores y mejores viveros de la trucha común de toda la geografía española. Nace en el Puerto de Vegarada a unos 1.500 metros de altitud y en su recorrido atraviesa los municipios de Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla y Santa Colomba de Curueño antes de desembocar en el río Porma en Ambasaguas. Cuenta con más de medio centenar de afluentes y sus cristalinas aguas han permitido durante siglos que su reproducción se haya mantenido en un gran nivel, si exceptuamos estos últimos años donde los cormoranes se han hecho los dueños de los ríos, además de los depredadores de toda la vida, que consideraban a éste pez como un auténtico manjar, pero no obstante durante alguna época del año se pueden observar en alguno de sus remansos a cientos de alevines. Valdelugueros cuenta con uno de los cotos de pesca más solicitados por los aficionados como es el de Tolibia, en la parte superior del Curueño, y es uno de los favoritos de todo buen pescador tanto por la calidad de sus peces como por su entorno. El límite superior se encuentra sobre el kilómetro 14 de la carretera que va desde La Vecilla a Vegarada en la zona conocida como la Poza Ciega y su límite inferior en la desembocadura del arroyo del Fito una longitud de 5,5 kilómetros. El coto de Tolibia es perfecto para la pesca con mosca seca o la de lance y cucharilla. Su vegetación no es muy frondosa lo que permite al pescador un acercamiento para hacer un lance sin muchos problemas con

Alberto Alonso. ALFREDO HURTADO

la flora. Recorriendo el coto se pueden ver buenas pozas y tablas con mucha trucha para disfrute de todo buen aficionado, además de bellos parajes y excelente gastronomía. El arte de la pesca se ha ido trasmitiendo de generación en generación durante siglos en toda la Comarca del Curueño, y cuentan con la pluma de los mejores gallos del mundo para el montaje de todo tipo de moscas. Uno de esos pescadores es el joven Alberto Alonso Ferreras de 14 años de La Vecilla que lleva pescando desde los 8, le enseñó Javier su padre y más tarde sus dos abuelos pescadores de siempre. Es un experto de la mosca ahogada aunque también practica con la seca, para terminar confesando que no tiene paciencia para montar las famosas moscas con la pluma de los mejores gallos y que para él los mejores rios de pesca son los que no están regulados por pantanos.


Pesca 5

La Nueva Crónica 27.04.2018

LA BAÑEZA

Donde confluyen en aguas del Órbigo los ríos Duerna y Tuerto P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Es posible que pocas lo-

calidades leonesas puedan presumir, como el caso de La Bañeza, de que sus tierras estén bañado por las aguas de tres ríos: el Duerna, que desde la sierra del Teleno atraviesa una de las comarcas más apegadas a la cabecera de zona a la que da nombre –la Valduerna–, para desembocar en el río Tuerto, cuyas aguas llegan desde Villameca por las tierras de La Cepeda y la Vega, y el Órbigo, caudal que aglutina a los dos anteriores en la popular y bonita zona conocida como El Respigón. En cuanto a la pesca, la afición bañezana es algo que viene de antaño y, por ese motivo, la ciudad puede hacer alarde de tener en la actualidad una de las pocas sociedades deportivas centradas en esta disciplina más antiguas de la provincia leonesa. Con

alrededor de sesenta socios federados a día de hoy, Pesca Club La Bañeza nació para aglutinar a los pescadores que hace décadas ya veían en los tres ríos que bañan la cabecera de comarca un buen lugar para practicar este deporte. La experiencia de Pesca Club La Bañeza –uno de los clubes de pesca más antiguos y numerosos en cuanto a socios de la provincia leonesa– es además un argumento para que la entidad sea requerida en diversos puntos de la geografía leonesa para organizar distintos campeonatos y encuentros deportivos.También es importante destacar el importante esfuerzo llevado a cabo desde el Ayuntamiento de La Bañeza en los últimos años para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes unas riberas cuidadas y un entorno adecuado para los amantes de la naturaleza.

La Bañeza ofrece un lugar inigualable para la práctica de la pesca. M. PEÑA

Truchas ofrece un enclave perfecto para toda la familia. M. PEÑA

TRUCHAS

Enclave para disfrutar de la belleza del Eria y las tierras cabreiresas P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. La belleza de las tierras

cabreiresas es un motivo más que suficiente para visitar Truchas y la comarca. Además, el Coto de Manzaneda es «uno de los más solicitados de la provincia», según el alcalde del municipio, Francisco Simón, quien muestra el orgullo de tener en su municipio uno de los lugares más atractivos para los aficionados a la pesca de toda la provincia. Haciendo un poco de historia, cabe mencionar los canales, obra monumental de cientos de kilómetros horadados en las laderas rocosas, que captaban el agua de esta divisoria entre los ríos Eria y Cabrera, llevando al agua hacia las espectaculares minas de oro situadas varios kilómetros al noroeste. Con una longitud de 5,3 kilómetros, el coto recoge las aguas del Eria desde el Puente Viejo de Villar del

Monte en su límite superior y en el inferior en la desembocadura ‘río pequeño’. El período hábil para la pesca es del 1 de mayo al 31 de julio tanto de lunes a viernes como los sábados, domingos y festivos. Existe mucho canto rodado en todo el curso del río, con abundantes rocas, visibles en la época estival y, donde las truchas tienen su principal refugio. Según los expertos, son dos tramos hermosos, por el paisaje y las posibilidades que ofrece el río para pescar. El cupo es de cero ejemplares, ya que el coto está destinado a la pesca sin muerte, pero además de ser un coto atractivo para los amantes de la pesca, la zona está acondicionada para que pueda resultar también un buen lugar para el paseo en familia o grupos, ya que se han acondicionado las orillas del río Eria a su paso por el municipio.


6 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

LEYENDAS

La gran mayoría de pescadores no somos unos mitómanos, sólo exageramos un poco, pues vivimos en ese mundo fantástico de emociones, sueños y realidades

Mentiras y excusas del pescador RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Mentiras del pescador. Men-

tir es una práctica común entre el colectivo de pescadores y que, con intención o no, mentimos a veces sin darle mayor importancia. Como la mentira parece formar parte indisociable de las tertulias de pescadores me voy a referir a ellas, pero sin entrar en su psicoanálisis ni tampoco en la reflexión filosófica. El pescador, generalmente, ve más peces y más grandes según va pasando el tiempo, y su experiencia de pesca la idealiza en su memoria de una manara confusa entre lo que fue y lo que soñó sería. La historia es verdadera o falsa según en qué momento y a quien se la cuente, también la misma jornada de pesca

mezclar mentiras y verdades da muy buen resultado para en ocasiones conseguir la atención de los demás,

luego que nos crean o no ya depende de la historia y del interlocutor. Siempre se escapan las grandes, esto

La historia puede ser verdadera o falsa según en qué momento y a quién se la cuente el pescador puede ser relatada más o menos exagerada dependiendo siempre del oyente. A veces esas mentiras conllevan grandes pinceladas de talento que hacen de ese relato una leyenda que perdurará en la historia de la pesca. Se trata de antologías de hechos y aventuras sobre la pasión por la pesca, sobre los peces que se persigue y pescan, pero toda la fábula aporta esa dosis de fantasía que el pescador necesita para realizar su sueño y convencer a los demás. Los pescadores utilizamos diversas técnicas para exagerar la verdad o directamente contar mentiras,

Los ríos leoneses registran siempre un gran número de pescadores. R.P.N.

tiene un porqué; ese pez que lucha hasta que se consigue librarse del anzuelo apenas lo vemos y las sen-


Pesca 7

La Nueva Crónica 27.04.2018

saciones recibidas nos hace siempre pensar en ese trofeo único y cuando se escapa sentimos que con él se va ese pez con el que hemos soñada mil veces. Luego cuando lo contamos es más ilusión que realidad. Los peces son los únicos animales que crecen después de muertos y sobre todo si lo cuentas en el bar, ahí, entre caña y caña sus centímetros van in crescendo al ritmo del ambiente. Muchos mienten para frenar a ese conocido fanfarrón que todos co-

nocen como mentiroso y que siempre quiere quedar por encima de los demás. También se da con mucha frecuencia el que miente al revés, no es que se ponga cabeza abajo, no, si no el que dice que no pesca nada

Los peces son los únicos animales que crecen después de muertos, sobre todo en la barra del bar

y casi todos los días coge el cupo. Se miente mucho también sobre las zonas de pesca, llegando incluso a mandar a alguno a pescar a lugares que no hay ni ranas. Claro que hay mentiras de mentiras. Las hay piadosas, por omisión, por exageración, por fardar, las hay malintencionadas, creativas, atrevidas y las hay, por supuesto, interesadas. Pero claro, falsear la verdad sin delatarse es delicado, para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado, sobre todo, memoria, hay que tener en el recuerdo todas esas mentiras para que no se descubran y a veces tendrás que contar más mentiras para mantener las primeras, es como una cadena. Los pescadores, la gran mayoría, no es que seamos unos mitómanos, no, solo exageramos un poco. Partiendo de una realidad contamos una historia que a veces convoca al asombro, pero es que nos move-

Cuando la jornada fue buena también salen las excusas como ‘y eso que había mucho pescador y viento...’ mos ahí…en ese mundo fantástico de emociones, sueños y realidades. Con el cebo de una mentira se pesca una carpa de verdad. (William Shakespeare) EXCUSAS DEL PESCADOR.

La trucha es uno de los peces más perseguidos y codiciados por los pescadores de caña, pero hay que afinar y tener ilusión para que el desanimo no decaiga cuando la jornada se complica y esa precisión en los lances no llega. Pero la gran mayoría no aceptamos públicamente nuestros fracasos y es por ello que siempre tenemos una excusa para estos casos. Quien no sabe bailar echa la culpa al piso. Bien sabemos que el que se excusa, se acusa. Los pescadores conocemos bien que la meteorología in-

fluye y mucho en la pesca. El viento, el sol, la lluvia, la nieve y la tormenta, los cambios bruscos de tiempo, el calor y el frío. Se puede afirmar, como regla general, que todos los extremos resultan nefastos para la pesca. Esto, todo esto, también nos vale como disculpa cuando pescamos poco o nada; Es que hacía mucho viento, el frío las tenia encuevadas, barruntaban tormenta, con esta solana no hay quien pesque. ¿Qué tal se dio la jornada? regular, bueno mal, y es que con luna llena ya se sabe. Pues ahí las hay grandes- si, una me rompió…uf, era un ‘truchón’ de miedo, seguro que tenía un nudo en el bajo. Desde que se inventaron las excusas todo el mundo las usa, pero los pescadores nos pasamos de la raya. Es que el agua está muy fría y las truchas están pegadas al fondo, están con la sapina, seguro que va algún pescador delante, hay mucho pescador y pocos peces, subió o bajó

Viento, sol, lluvia, nieve, tormenta, cambios de tiempo, calor, frío... todos los extremos son malos el caudal de repente. Tenemos que aceptar que en pesca no todo lo controlamos y de vez en cuando un bolo nos lo pone claro. También es importante reconocer los límites de cada uno y que sacar peces no tiene porque ser lo más importante. Pocas veces reconocemos que no acertamos con la mosca o que estuvimos torpones. Aun incluso cuando la jornada fue buena y abundaron las capturas también hay quien manifiesta; y eso a pesar de que hacía mucho viento, había mucho pescador o cualquier otra cosa negativa, para así reafirmar nuestra destreza y engordar el ego. Somos pescadores y ello conlleva unas connotaciones que generalmente no controlamos. «Hay un remedio para las culpas, reconocerlas» (Franz Grillparzer.)


8 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

GARRAFE DE TORÍO

AYUNTAMIENTO DE SAN EMILIANO

Corrientes y pozos para una jornada de pesca cerca de León ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El río Torío es uno de los ríos

trucheros más visitados por los pescadores en la provincia de León, destacando sus aguas limpias y cristalinas que facilitan que sea un entorno ideal para la trucha común. El municipio de Garrafe, bañando por el Torío, es un destino idóneo para los amantes de la pesca, debido sobre todo a su cercanía con la capital leonesa, lo que hace más fácil disfrutar de un día de pesca y tranquilidad a tan solo cinco minutos de León. El Torío atrae cada temporada pesquera a aficionados no solo de la provincia sino de otras limítrofes dada su importante actividad truchera, teniendo en cuenta que cuanto más se acerca uno a su desembocadura en León menor es la cantidad de las mismas. Garrafe es, por lo tanto, una excelente opción para los pescadores que buscan un lugar intermedio. En las aguas

del Torío a su paso por el término municipal puede practicarse la pesca libre sin muerte, destacando los más de dos kilómetros del tramo entre las localidades de Pedrún y Pardavé. Co-

Destaca un tramo de algo de más de dos kilómetros entre Pedrún y Pardavé rrientes y pozos con un gran número de truchas son el panorama habitual que su cauce ofrece a los aficionados. Como añadido, destacar que se trata también de una buena opción para el ocio familiar, y es que la ribera del Torío se encuentra habilitada para poder disfrutar de una jornada de ocio y naturaleza a escasos minutos de la capital leonesa.

El Torío es el gran protagonista en Garrafe. MAURICIO PEÑA

Espectacular vista del municipio de San Emiliano. AYTO. SAN EMILIANO

Aguas cristalinas y frías en los cursos del Luna y el Torrestío ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de San Emi-

liano, en la comarca de Babia es un destino preferente para los amantes de la pesca, no en vano la fama y tradición truchera tiene en los ríos Luna y Torrestío grandes exponentes de la pesca al norte de la provincia. El río Luna, famoso por sus truchas, ofrece a los aficionados a la pesca aguas cristalinas y frías en un marco natural privilegiado salpicado de pastos, valles y majadas. Los amantes de la pesca encontrarán en el curso del Luna a su paso por la localidad de Villafeliz el lugar ideal para disfrutar pescando y relajándose. Se trata de un coto de pesca, a caballo entre los municipios de Sena (Rabanal) y San Emiliano (Vi-

llafeliz), que puede presumir de ser «uno de los mejores de España», según reconoce el regidor de San Emiliano, Basilio Barreada. teniendo además fama de ser uno de los más fructíferos de la zona. El total, este coto tiene siete kilómetros de longitud, yendo desde el puente de Truébano hasta el puente de Abelgas a Sena de Luna. Por su parte, el río Torrestío, ha ido perdiendo peso a lo largo de los años, si bien sigue teniendo adeptos y pequeños tramos ideales para pescar trucha. El alcalde de San Emiliano lleva años demandando a la Confederación Hidrográfica un plan específico de actuación para devolverle el esplendor, recuperarlo y que vuelva a ser un referente para la pesca.


Pesca 9

La Nueva Crónica 27.04.2018

VILLATURIEL

El coto de Marne, a un paso de León y con todo lo necesario D.L. MIRANTES

LEÓN. El coto de Marne se encuen-

tra en el municipio de Villaturiel y se extiende a lo largo de ocho kilómetros del bajo Porma. El tramo acotado abarca desde el puente de la N601 hasta la desembocadura del río Esla, al que vierte sus aguas el Porma, uno de los ríos trucheros por excelencia de la provincia leonesa. En el río abunda la vegetación subacuática y no es difícil encontrar pozas en las que confluyen las aguas, que durante años han convertido a este acotado en uno de los que más permisos ha expedido. En esta zona el río cuenta con unos 40 metros de anchura del cauce y con extraordinarias pozas que hacen que la pesca resulte muy cómoda para los deportistas de cualquier nivel. Privilegiado también por su cercanía a la capital, a solo unos13 kilómetros de distancia. Se trata de un entorno ideal

para la para la pesca, desde los pastos de la gravera en el contorno de Marne hasta la escollera de Villanueva de las Manzanas. Con estas condiciones, Marne se presenta como un gran coto para el pescador a diez minutos de León y con todos los alicientes para gozar de una jornada de pesca, cómoda, pero no exenta de desafíos. De hecho, el coto de este Villaturiel se configura como uno de los más demandados cada año. Se trata de un enclave ribereño muy conocido entre todos los aficionados a la pesca por las grandes facilidades que ofrece. Además, en la cercana localidad de Puente Villarente el aficionado podrá encontrar todo lo necesario para disfrutar de una perfecta jornada en el río. Entre la oferta de servicios se cuenta también con algunos establecimientos especializados en deportes al aire libre.

El coto de Marne se encuentra en un enclave ribereño cien por cien. L.N.C.

Soto de la Vega cuenta con el Museo Mundo Mosca. MAURICIO PEÑA

SOTO DE LA VEGA

Un museo para poder disfrutar y aprender P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Soto de la Vega, locali-

dad bañada por el río Órbigo, también cuenta desde hace una década con el Museo Mundo-Mosca, que es un centro de interpretación para conocer todos los detalles sobre esta disciplina deportiva en la provincia de León. Un museo que puede visitarse por las mañanas previa cita en el Ayuntamiento y que es un buen lugar para disfrutar y aprender tanto solos como en familia. Nació para dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar varios de los elementos que le dan vida, por eso además de las piezas que tiene expuestas, a lo largo del año se celebran en sus instalaciones jornadas y actividades paralelas, especialmente de tipo cultural. Mundo-Mosca, un proyecto creado por iniciativa del Ayuntamiento de Soto de la Vega, es «un museo vivo, centro de ocio e interpretación de la pesca». Así define el consistorio, cuyo alcalde es Lorenzo Callejo, a este edificio que cuenta en su

interior con una exposición de material de pesca y un tratamiento tridimensional multimedia de los señuelos, conocidos como ‘moscas’ entre entendidos, que son utilizadas en la captura de la trucha en la vega del río Órbigo.

Tras visitar el museo es aconsejable realizar el paseo por el sendero del Órbigo Además, numerosos paneles y vídeos explicativos completan la exposición que ha de ser un buen argumento para continuar con un paseo por el sendero interpretativo de la ribera del río Órbigo, que une las localidades de Soto y Requejo de la Vega a lo largo tres kilómetros y que da la posibilidad de contemplar la riqueza biológica y paisajística de este lugar situado a escasos minutos de La Bañeza.


10 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

RELATO

Una pesca mejor RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Lanzó con seguridad, sabien-

do que cuando el cebo rasara el fondo del pozo las posibilidades de picada aumentarían. Dicho y hecho, una preciosa trucha tomo el engaño y toda la atención del pescador se centró en cobrar aquel preciado pez. Nada más verla traquetear en la superficie del agua pensó que sería la envidia de sus compañeros de pesca, pero en la aproximación sus miradas se encontraron y sintió por vez primera la sensación de que, aquel esplendido y ahora exhausto pez, le suplicaba su libertad. Recordó haber oído que había pes-

él, lo quería entender, pero algo se le escapaba. Al coger la trucha la sintió palpitar entre sus manos y sintió deseos de protegerla, de acariciarla…de liberarla. Fueron unos segundos confusos, pero aceptando sus nuevos sentimientos posó con suavidad la trucha en el agua de la orilla y cuando la vio partir río adentro sintió la mejor de las sensaciones jamás vivida en su expe-

riencia como pescador. Había una pesca mejor. Nunca la había vivido, era apasionante y con esa emoción se dio cuenta que era lo que le faltaba para completar su vida como pescador. Soñó por unos instantes con ríos llenos de peces y sintió una felicidad de la que le pareció haber huido siempre. Miro a la corriente con agradecimiento y se prometió nunca más restarle truchas al

«La trucha, revolviéndose en la sacadera, volvió a decirle con la mirada ‘devuélveme la libertad’» cadores que no mataban las truchas y las devolvían con las máximas garantías de supervivencia, pero siempre le sonó a lugares lejanos, a historias de otros tiempos. Pero la trucha, revolviéndose en el interior de la sacadera, volvió a decirle con la mirada: «devuélveme la libertad». El pescador siguió observándola con curiosidad. Jamás había sentido aquella sensación, nunca antes había pensado en devolver un pez al agua. La trucha rendida, condenada, parecía aceptar su destino. El, continuó mirándola fijamente sin saber qué hacer ante aquel sentimiento nuevo que le embargaba, muchas truchas habían pasado por su sacadera, por sus manos, pero esto era nuevo para

Un pescador posa con un ejemplar antes de devolverlo al río. R.P.N.

río y tampoco a su afición favorita. Ahora, con esa emoción, fue al encuentro de sus compañeros para relatarles lo ocurrido. Hubo risas e incredulidades mientras presumían de sus capturas, pero solo cuando implorando les dijo que despertaran que había una pesca mejor le prestaron atención. Su emoción y los sentimientos que les trasmitió les hizo pensar por un instante en esa pesca mejor. Luego siguieron con sus mofas y risas. (Hoy en día, tanto él como sus compañeros, devuelven todas sus capturas al agua y se llevan del río tan solo emociones)


Pesca 11

La Nueva Crónica 27.04.2018

CONGOSTO

La riqueza del pantano de Bárcena M.I.

CONGOSTO. La riqueza del pantano

de Bárcena es conocida por los aficionados, sobre todo porque tiene el encanto de que se puede practicar todo el año y porque cuenta con especies valoradas como la trucha, el conocido Black Bas y sobre todo la carpa común (las trucas, si se pescan en tiempo de veda, hay que devolverlas vivas). El juego que ofrece el pantano es extraordinario, sobre todo como zona de baño para pasarse los veranos retando a los peces. En la zona de Congosto es especialmente bonito, aunque puede que los bañistas limiten un poco las zonas para ejercer la pesca. Cuando el embalse no va demasiado alto, aparece una zona de campo ideal para la actividad. La parte de pesca se estira hasta la desembocadura del arroyo de Velasco. Es de destacar que en esta zona, el aficionado puede llegar has-

ta la orilla casi con el coche y eso facilita mucho la actividad, además, puede hacer compatible la pesca con otro tipo de actividades, como dar un paseo en piragua, o incluso practicar golf en las instalaciones cercanas. In-

Los vestigios del viejo puente de Congosto que el pantano muestra en sequía son un aliciente turístico cluso el senderismo es una opción, bien para conocer todo el contorno del embalse de Bárcena o por los alcornocales de Congosto, una ruta que está incrementando el número de visitas año tras año. El embalse de Bárcena está situado

El pantano aporta pesca y también turismo incluso con poca agua. ICAL

en el curso del río Sil entre Santa Marina del Sil y Ponferrada y su historia es la misma que muchos otros embalses que dejaron bajo sus aguas pueblos que en tiempos de sequía aún dejan ver sus vestigios. Bárcena del Río y Posada del Río fueron en este caso los damnificados. Sus 500 vecinos tuvieron que ser realojados en los

años 60 e incluso se tuvo que modificar el trazado del ferrocarril. Es curioso como sus aguas, al bajar, dejan ver el antiguo puente de Congosto, del siglo XVI, construido sobre otro anterior romano, que unía las dos orillas a través del camino real y que también es una aliciente para el turismo.


12 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

¿POR QUÉ AMAN LOS PESCADORES EL RÍO?

Por la serenidad que transmite, la amplia gama de colores, su fresca fragancia...

La grandeza natural del río RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. El río ordena la vida de los va-

lles, convierte las tierras en fértiles y nos regala entretenimiento y expansión. Desde siempre somos muchos

los pescadores que nos declaramos amantes de los ríos, de ese mundo natural que conforman esas corrientes originales que se renuevan constantemente. Los admiramos por la sere-

nidad que nos trasmiten, por la amplia gama de colores, por su fresca fragancia, por los seres que los habitan y por todo lo demás que estimula nuestros sentidos y nos hace gozar. Más

allá de todo lo que pase, cada vez que vas a pescar, cada vez que vas al río, es una ocasión única que debes de aprovechar. Ver y percibir, pescar y disfrutar. Sentir el río es un sentimiento fundamental para todo pescador. No es solo sentirse bien a orillas de la fresca corriente que te transmite sensaciones agradables o que nos recuerde momentos únicos. Son esos detalles y muchos más que se van sumando a la jornada de pesca, como puntos positivos que te envuelven en una placentera sensación de bienestar y tranquilidad. A veces es el trinar de un pájaro, o

Los ríos leoneses son vertebradores de su geografía y tienen una especial importancia en la idiosincrasia de sus gentes. R.P.N.


Pesca 13

La Nueva Crónica 27.04.2018

esos cantos rodados desnudos y lisos de variados colores y tamaños, la cabriola de un pez en el agua, una gota de rocío sobre una pequeña flor o un saltamontes que se precipita en toda la corriente. Los ríos son naturaleza viva y en sus aguas frías y cristalinas habitan un número inmenso de seres que son joyas de la fauna acuática, que muchas aves se acercan a él y viven en sus riberas, en los fondos de estos ríos cohabitan multitud de insectos muchos muy conocidos por todos y que los pescadores los imitamos en nuestros señuelos para engañar a los peces.

El rumor del río es como un tónico balsámico que despierta hondas sensaciones, serena el alma y acaricia los sentidos refrescándolos. El agua cristalina se rompe con cada piedra, cada corriente y cada remanso conforman lugares únicos de vida salvaje. En cada remanso una ligera ondulación indica el movimiento del agua, hay reflejos profundos de hileras desorganizas de árboles que parecen detener el fluir del río, todo se confunde y funde. En cada corriente el fulgor vidrioso impide ver lo que se esconde bajos las aguas, pero que tu mente se imagina, mientras su eco rebota en las riberas tapizadas de impolutos musgos, hiervas y matorrales. A nada que te mantengas alerta lo puedes descubrir. Puedes sentir el río, sentir que te grita sus secretos y que a sus orillas el estrés se ahoga lentamente.

VILLAZALA

La pesca ha llevado al municipio a ser un referente gastronómico. M. PEÑA

El rumor del río es un tónico balsámico que despierta sensaciones, serena el alma y acaricia los sentidos Los ríos son las venas de la madre tierra, llenas de vida y es fantástico saber que por esas corrientes de agua estas conectado a todo un mundo. Unen los peces, los hombres, las montañas y los mares…las nubes y las lluvias. El río es maravilloso, muestra su verdad a quien sabe verla, deja viajar tus pensamientos por sus corrientes y veras como sientes el río que te otorga la mejor de las terapias posibles. Siéntelo y respétalo procurando que tu paso por él sea lo menos perjudicial posible, serás mejor pescador, mejor persona. Si vas al río condicionado por las capturas de muchos y grandes peces te puedes perder toda esa realidad, que no es otra cosa que la vida del río, su esencia y su influir. Pescar y disfrutar. El agua es el vehículo de la naturaleza (Leonardo Da Vinci).

De la Presa Cerrajera al canal de Castañón P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. A lo largo de más de 15

kilómetros, a la vera izquierda del Río Órbigo, está Villazala, (MoraZaida o VillaZaida originalmente). Y es que según la leyenda de la historia de la Presa Cerrajera (o «Zarraguera» como se denominó entonces), la princesa mora Zaida, que hizo llegar el agua del Órbigo hasta la puerta de su palacio en esta villa dio nombre a esta localidad. Después de hacer un poco de historia, es importante destacar que la meseta sobre la que se ubica sirve de muro de contención de sus aguas por esa orilla, al ser los pueblos que lo componen los primeros de la extensa paramera leonesa, a la vez que sus terrenos han estado regados a lo largo de los últimos siglos

por dos canales artificiales: Presa Cerrajera y Canal de Castañón. Además, como dato, la Presa Cerrajera de Villazala, que atraviesa todos los núcleos de población del municipio, ha sido incluida en la red de lugares de interes local de la provincia. El interés por la pesca ha llevado a esta localidad a ser un punto de referencia gastronómica en León por las famosas sopas de trucha que se cocinan en Castrillo de San Pelayo, siguiendo una antigua receta que ha logrado enamorar a pescadores y a todo amante de la buena cocina leonesa. De hecho, no son pocos los pescadores y viajeros de toda la provincia y de fuera de ella que frecuentemente hacen parada en el Bar Restaurante Natal, donde disfrutar del sabor de siempre.


14 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

Pesca’, que deben ser pescadores experimentados y formados a un alto nivel técnico. Su categoría humana, el afecto al río y el escrupuloso respeto por el medioambiente les hace ser la compañía ideal para el disfrute del río y la naturaleza, garantizando compromiso y seguridad. Una figura con el cometido de guiar al pescador y solucionarle las dificultades que surjan durante la jornada de pesca. El servicio guiado nace de la necesidad de complacer a muchos pescadores, básicamente españoles y europeos, que viajan a nuestra tierra atraídos por el marco incomparable de nuestros ríos y la excelente calidad que ofrecen para la pesca de la trucha, pero también por nuestra cultura y paisajes. Todos los guías deben

Los guías deben ser grandes pescadores y conocer bien el lugar de pesca, los pueblos y su historia

Los guías de pesca ofrecen una experiencia inolvidable a pescadores de fuera de la zona. R.P.N.

LA FIGURA DEL GUÍA ES HABITUAL EN LA PROVINCIA

El compañero ideal, el guía de pesca RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. León es una de las provincias

más despobladas de España, pero su red hidrográfica es una de las más importantes del país con una riqueza natural y piscícola muy significativa. Por esto el desarrollo rural, en mu-

chas zonas de León, depende en gran medida de la pesca, pero el éxito del turismo de pesca está supeditado a la abundancia de peces y a la pureza de las aguas de nuestros ríos, es por ello que estos dos factores se deben de proteger y gestionar con medidas de

sostenibilidad y conservación. Esto debe de estar cumplimentado con todos los servicios y atenciones que un turista pescador solicita; buen alojamiento, buena gastronomía y mejor trato. Es aquí donde surge con fuerza la figura del ‘Guía de

de practicar la pesca a un alto nivel lo que les ayudará para poder afrontar con éxito cualquier circunstancia que se dé en la jornada de pesca. El Guía tiene que conocer bien el lugar de pesca, los pueblos cercanos, los monumentos y la historia de la zona, y esto, unido a la pesca, hará una jornada completa e inolvidable para ese turista más exigente y así el disfrute estará asegurado. La pesca se realizará siempre como deporte y con las mayores garantías de manipulación para la supervivencia de las capturas. Estarán documentados según lo demande el nuevo Reglamento de Pesca recién aprobado que les denomina como especialistas de apoyo en la pesca. Y es aquí donde muchos futuros especialistas de apoyo reclaman la agilización de los tramites para poner en emparcha esta figura que creará puestos de trabajo en el ámbito rural.


Pesca 15

La Nueva Crónica 27.04.2018

SANTA MARINA DEL REY

20 años afianzándose como capital de la pesca deportiva P. FERRERO SANTA MARINA DEL REY. El

municipio de Santa Marina del Rey cuenta con uno de los escenarios deportivos de pesca más envidiables de la provincia, como también lo es el más que consolidado ‘Open Internacional de Pesca a Mosca-Copa Diputación’ que celebra todos los años la villa ribereña al entrar el periodo otoñal. Con casi dos décadas a sus espaldas, este 2018 se llevará a cabo la XX edición, aglutina cada año a casi un centenar de pescadores llegados no solo de diferentes puntos de la geografía española, sino también de fuera. Además, con motivo de su vigésimo aniversario, la organización –la Asociación Leonesa de Pesca a Mosca, con el apoyo y el patrocinio del Ayuntamiento ribereño– aseguraron al finalizar la pasada edición que la idea es que se haga «algo especial», que bien podría

ser ampliar los cotos para permitir la participación de más competidores. Porque este Open, además de una cita ineludible para los amantes de la pesca, es también un importante elemento de promoción turística de la zona. Santa María del Rey cuenta con un entorno idílico alrededor de un imponente Órbigo –de discurre por algo más de seis kilómetros hasta Hospital–, que da la bienvenida nada más entrar al pueblo –desde Benavides–; el punto de reunión ideal para pasar más que un día de pesca y en familia. Este 2018 el coto permanecerá abierto hasta el 15 de octubre, los miércoles, viernes, sábados, domingos y festivos, para realizar únicamente pesca deportiva. Se otorgan seis permisos diarios y solo se admiten señuelos artificiales con un solo anzuelo sin arponcillo.

Este 2018 el Open de Pesca celebra su vigésimo aniversario. P.F.

El coto estará abierto hasta el 31 de julio, con días de régimen abierto. P.F.

QUINTANA DEL CASTILLO

Serenidad y belleza pasiajística, lo mejor para un día de pesca P.FERRERO

QUINTANA DEL CASTILLO. Quintana

del Castillo es uno de esos lugares que posiblemente no se conozca sin oir hablar de él. No aparece exaltado en guías de viajes, ni es un sitio acostumbrado a las aglomeraciones, por regla general. Pero por lo mismo, es de esos rincones que, una vez que se conocen, no se olvidan. Y es que, Quintana del Castillo tiene muchos secretos que desvelar a todo aquel que se interese por conocer este municipio, afincado en la comarca cepedana. Sí es cierto que Quintana tiene un reclamo importante, Villameca. Ni que decir tiene que el embalse es uno de los lugares favoritos no solo para las familias y jóvenes en periodo estival, sino también un rincón ideal para un día de pesca, porque la belleza paisajística y la serenidad

están aseguradas en este inigualable paraje. Además, cabe destacar que este año el pantano recibe la primavera al 85% de su capacidad, una buena noticia para los regantes, pero también para los futuros bañistas e incluso para los pescadores.Este año el periodo de pesca estará abierto hasta el 31 de julio, dejando como días hábiles para la pesca sin muerte los lunes y los jueves, y el resto de los días, incluyendo festivos, para la pesca normal, siempre que no se excedan los dos ejemplares y el tamaño mínimo no baje de 30 centímetros. Quintana del Castillo ofrece atractivos complementos a un día de pesca, como es la Ruta de la Isla. Cabe mencionar que el Ayuntamiento cada poco realiza mejoras en el municipio para garantizar la calidad y el bienestar en su envidiable feudo.


16 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

CISTIERNA

El Esla, emblemático y versátil para la pesca L.N.C.

LEÓN. El Esla es uno de los ríos más

grandes de la provincia y más emblemáticos para los amantes de la pesca en la provincia leonesa por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. A su paso por el municipio de Cistierna cuenta con dos zonas aptas para la pesca, Cistierna y Pesquera, destacando por ser un río versátil en el que se puede pescar prácticamente en cualquier modalidad, con zonas con corriente y otras más paradas y profundas. A pesar de que se realizaron puntuales repoblaciones, la población de trucha predominante es la autóctona. El área habilitada en Cistierna se considera Aguas en Régimen Especial Controlado (AREC). El AREC Cistierna pasa desde este año a denominarse AREC Esla, con límites entre el puente de Verdiago y el puente de Vegamediana Por su parte el coto

Pesquera tiene una longitud de seis kilómetros que va desde a aguas arriba de la presa de Pesquera hasta el desagüe de fincas de Santibáñez de Rueda. Debido a la campaña de riego se produce un fuerte desembalse que hace que la práctica de la pesca sea un poco complicada siendo aconsejable la pesca desde el primer día hábil hasta el final de la temporada que será en estos periodos donde se verá el potencial de truchas de este río. En cuanto a la zona baja (puente del mercadillo) hasta el límite superior del coto de Gradefes las aguas se pueden pescar toda la temporada con un caudal ecológico y una buena considerable cantidad de truchas. Cistierna con un club de pesca El Pardon, fundado en 2011 por un grupo de personas y amigos entusiastas por este deporte entre sus objetivos destaca el potenciar este deporte.

En el Esla son habituales las buenas capturas. MAURICIO PEÑA

Permite la pesca todos los días del año. P.F.

BENAVIDES DE ÓRBIGO

Un paraíso natural para disfrutar de la pesca en cualquier época del año P. FERRERO

El embalse de Antoñán, también conocido como el de San Vicente, es un pequeño paraíso natural escondido ubicado en lo alto de esta localidad, en el municipio de Benavides de Órbigo. Este hermoso y sereno rincón es el lugar idóneo para pasar un buen día de pesca, puesto que la belleza paisajística y la tranquilidad del campo se dan la mano en un entorno mágico y cargado de leyenda, con vistas a los Montes de León. Recoge aguas de la Cepeda y una parte del Alto Órbigo, que discurren por el arroyo de San Vicente. Este espacio deportivo de ciprínidos permite la pesca durante todo el año, si bien será los miércoles, viernes, sábados, domingos y festivos, y solo y exclusivamente para la pesca sin muerte. Este embalse, además, se ha con-

ANTOÑÁN DEL VALLE.

vertido en los últimos tiempos en el lugar de recreo favorito de muchos bañistas, que aprovechan este espacio para disfrutar de un día caluroso de verano. Por otra parte, mencionar que este paraje perteneciente a Benavides alberga algunas ‘joyas’ paisajísticas que pueden disfrutarse realizando alguna de las rutas de senderismo que hay por la zona, como la llamada ‘La venta de la perdiz’ –porque hasta bien entrado el siglo XX había una venta que atendía a los que realizaban el tráfico caminero–. Es un recorrido de unos dieciocho kilómetros que discurre entre los valles de los ríos Órbigo y Tuerto ideal para ir andando o también en bicicleta. Esta ruta pasa por los pueblos de Quintanilla del Valle, Benavides, Antoñán, todos pertenecientes al municipio de la comarca ribereña, y Villamejil.


Pesca 17

La Nueva Crónica 27.04.2018

SOBRADO

La fuerza de remontar el río M.I.

SOBRADO. Sobrado recuerda aún un

Selmo que paría anguila. La falta de aliviaderos y las presas fueron en su contra, y de aquella especie poco queda, aunque el Selmo sigue siendo un río bravo, elegante para la pesca también de la trucha. Hace dos años se inició la feria de exaltación de la anguila, precisamente para recuperar la sensibilidad sobre esa especie e intentar recuperarla en la medida de lo posible. En Cabeza de Campo, Sobrado cuenta con una piscifactoría de truchas de calidad y la pesca en el Selmo es un deporte notable desde abril a julio. Los límites de la zona libre de pesca están en el Puente Cabeza de Campo el superior y en el puente de sobrado por la parte baja. La zona está sombreada, tiene rocas y es atractiva para el verano. Incluso ofrece la posibilidad de acabar en la zona de

baño. El acceso a esta zona se puede hacer por la A-6, pasando Ponferrada si la aproximación es desde León o antes de llegar a ella, si se preten-

El Selmo tiene una anchura de unos 9 metros y mucha roca con recovecos para las truchas El río Selmo cuenta con zonas de roca y sombra en su recorrido.

de acceder desde la parte de Lugo o A Coruña. Si es así, la salida la marca Toral de los Vados por la N-120. A escasos kilómetros está el desvío hacia el valle del Selmo por los pueblos de Friera, Sobrado y Cabeza de Campo. Desde Ourense y Pontevedra se accede directamente por la N120 a ese desvío.

El río Selmo tiene una anchura media alrededor de los 8 o 9 metros y su lecho es pedregoso, con rocas grandes y cantos rodados. En general, se trata de un tramo fácilmente vadeable, aunque, a principios de temporada, la fuerza del río puede imponer dificultades. Ofrece una pesca diver-

tida, porque las truchas tienen recovecos para esconderse entre las rocas y el agua baja con rapidez. Una oportunidad para el aficionado, ya que estuvo unos años sin muerte y eso hace que la pesca sea ahora más rica. Además, el paisaje ofrece una oportunidad turística única.


18 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

LOS SENTIDOS DE LA TRUCHA Y SU INFLUENCIA EN LA PESCA

Silencio, estamos pescando RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. La trucha, que es un pez brio-

so, bello y veloz, tiene un gran instinto de supervivencia y es un sagaz depredador, lo que le hace muy atrayente para la pesca deportiva y la convierte en un trofeo codiciado para todo pescador. Pero su pesca es un trance que exige una técnica refinada, ansiedad controlada y una atención extrema. El conocimiento y la instrucción hacen de la pesca de la trucha una aventura extraordinaria y es apasionante que algo tan simple como pescar desarrolle tanta creatividad y se pueda convertir en algo tan mágico y entretenido. Reencontrar-

el señuelo adecuado es esencial para que la jornada de pesca tenga éxito, pero esta acción siempre tiene que ir acompañada del buen hacer del pes-

cador. Admiremos el incesante murmullo de las aguas, el melodioso trino de las aves, la brisa entre la vegetación de ribera, el chapoteo de una

trucha, el cantar de un grillo o el volar de libélulas y demás insectos, pero al mismo tiempo, la prudencia del pescador debe de contagiarse de esa concordancia de paz y alterarla lo menos posible. Los sonidos, que se propagan en forma de ondas longitudinales, lo hacen al menos cuatro veces más rápidamente por el agua que por el aire. El oído de los peces está desarrollado en diferentes grados según la especie y aunque carecen de tímpano tie-

El sigilo debe primar durante toda la pesca y es que el señuelo es tan importante como el buen hacer se con el río es el sedante del alma de cualquier pescador de buena voluntad, pero fácilmente se puede convertir en una actividad frustrante si tan solo va pensando en pescar muchos y grandes peces, olvidándose de que la trucha también tiene sus cinco sentidos perfectamente desarrollados. Hay una delicada línea entre pescar y pasar el tiempo en el río. Posición, caña, acción. Silencio estamos pescando. La experiencia dicta que la escena debe desarrollarse sin prisas y que, en este mundo fluvial, la luz, el agua y el silencio son tus grandes aliados, tus compañeros de viaje. El rumor de las aguas hace más evidente el silencio del río y es por esto que el sigilo primará durante toda la jornada de pesca. Colocar

Un pescador, durante un lance en uno de los muchos cotos de los ríos leoneses. R.P.N.


Pesca 19

La Nueva Crónica 27.04.2018

nen oído interno formado de endolinfa, sáculo y utrículo. La trucha está dotada de un excelente oído que en colaboración con su exclusivo sistema de línea lateral y la vejiga natatoria forman un sofisticado procedimeinto para detectar las vibraciones y cualquier otra alteración del agua, de tal manera que también es el método que le ayuda a mantener el equilibrio, orientarse y poder detectar a sus presas y depredadores. Así que…silencio, estamos pescando. Estamos pescan-

do y cualquier sonido ajeno al ambiente natural, cualquier murmullo, chapoteo del señuelo o ruido sospechoso alertará a la trucha y perderemos la oportunidad de pescarla. También, nuestra trucha común (Salmo trutta), posee una vista extraordinaria, sin entrar en su configuración diremos que su ojo puede detectar sombras, perfiles, tamaños relativamente pequeños y cierta gama de colores. Esto que es muy importante para cualquier modalidad lo

es en especial para la pesca a mosca. Su campo de visión es muy amplio al poder ver con un solo ojo, lateral, y con los dos, tridimensional. Así que…hay que pescar contra corriente, ósea por detrás de la trucha, única zona ciega que nos ofrece y que nos permitirá la aproximación. Ya lo dice el refrán, «El pescador invisible para el pez es terrible». Despacito, si vadeamos hay que hacerlo despacio, despojarse de toda prisa, para no producir ninguna per-

turbación que forme esas ondas delatadoras en la superficie del agua y eludir cualquier paso en falso que evidencie nuestra presencia. También hay que evitar proyectar nuestra sombra en el campo de su visión y los reflejos en el agua de objetos brillantes que podamos portar, relojes, hebillas... El pescador bien sabe que la trucha es un depredador selectivo y que su alimentación se basa en insectos acuáticos y terrestres, pero también se alimenta de otros peces, pequeños crustáceos, caracoles, lombrices y diminutos animales. Durante el invierno se alimentará usualmente de insectos acuáticos, preferiblemente macroinvertebrados en todos sus estadios, aprovechando principalmente el emerger de los subimagos y el deambular de las larvas, pero con la llegada de los meses de calor y el aumento de las eclosiones se cebará también con los insectos en superficie. Así que a la hora de proponer-

La trucha tiene un excelente oído y una extraordinaria vista, lo que condiciona sin duda al pescador le el engaño hay que tener en cuenta la dieta del momento, su gusto y olfato. Cualquier olor fuerte a colonias o a cualquier otro producto químico, procedente de nuestros señuelos, lo detectará y el rechazo será evidente, como también lo hará cuando note en su boca el acero, los hilos o las plumas de nuestras imitaciones, es por esto que el clavado tiene que ser instantáneo. A sí que debemos de respetar sus cinco sentidos, oído, vista, olfato, gusto y tacto. Y si además de todo esto acertamos con la postura y con lo que en ese momento están comiendo igual tenemos suerte y pescamos alguna trucha. El pescador de caña más come que gana.


20 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

SAN CRISTÓBAL DE LA POLANTERA

Pescar entre presas para el riego como hacían los romanos P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Enclavado en la Vega del

Tuerto, San Cristóbal de la Polantera es cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Vega y el propio San Cristóbal de la Polantera. Siempre, incluso desde tiempos de los romanos, la agricultura ha tenido un gran peso histórico gracias, precisamente, a que estos cultivos se benefician de las aguas del río Órbigo que discurren por tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares. Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos tenían gran movilidad y se desplazaban continuamente por el territorio pero sin ale-

jarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las gran-

El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares son las tres presas de la zona des riquezas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en localidades de la comarca. A pesar de que no existe coto de pesca en el municipio en la actualidad, la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte.

La disposición de los cauces del río permite la pesca sin muerte. M. PEÑA

El embalse del Porma rige toda esta zona. A. HURTADO

PUEBLA DE LILLO

Pesca, gastronomía y montaña en el Porma ALFREDO HURTADO

PUEBLA

DE

LILLO. El municipio de

Puebla de Lillo está enclavado dentro de la reserva del Mampodre en el Parque Regional de Picos de Europa y dentro de sus dominios nace uno de los ríos más importantes de la provincia, que además de regar sus tierras, unos kilómetros más abajo es el factor más importante para formar el embalse del Porma, el segundo más importante después del de Riaño de la provincia de León. Durante muchos años desde su puesta en servicio en 1968 fue uno de los lugares preferidos por todos los aficionados para la práctica de la pesca, pues en los años 70 y 80 en los primeros fines de semana de abrirse la temporada de pesca se podian ver hasta autocares llegados de Asturias y de Madrid. El embalse del Porma no sólo es re-

conocido por sus famosas truchas sino también porque puede embalsar más de 300 millones de metros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre y de todos sus afluentes. Dentro de su municipio se encuentra el coto de pesca Vegamián, cuyo límite superior se sitúa en el puente de Redipollos y el inferior en el estrecho de la peña de Armada de unos 8 kilómetros de longitud, siendo el periodo hábil de pesca del 1 de mayo al 31 de julio, y cuyos días hábiles son los martes, jueves, sábados domingos y festivos con una presencia máxima de 10 permisos y dos capturas, estando prohibidos todos los cebos naturales. Los aficionados que se desplacen hasta Puebla de Lillo para practicar la pesca también podrán disfrutar de su gastronomía con una cocina tradicional de la montaña.


Pesca 21

La Nueva Crónica 27.04.2018

VEGAS DEL CONDADO

Tres de los cotos más deseados por todos los pescadores D.RUBIO LEÓN . Tres

El municipio ofrece recursos para completar el día de pesca. P.F.

VILLAREJO DE ÓRBIGO

Una gran cuna de pescadores en pleno corazón del Órbigo P. FERRERO

VEGUELLINA. La trucha ha sido y es

la reina del Órbigo. En la comarca dan fe de ello, siendo ésta uno de los platos fuertes de la gastronomía ribereña.Y bañado por el río del ‘oro’ está el municipio de Villarejo, concretamente las localidades de Villoria y Veguellina, que son, además, cuna de pescadores. Uno de los personajes más característicos de este deporte es Pablo Castro, un vecino de Villoria que ha llegado a estar en la cima de la pesca con mosca, coleccionando, durante dos décadas, títulos nacionales e internacionales de esta disciplina deportiva. Además de sus múltiples premios, este bombero de profesión y pescador de vocación ha sido condecorado por el Comité Olímpico Español recientemente, en homenaje a su carrera. En lo que concierne al periodo de pesca, destacar que las aguas que ba-

ñan estos pueblos, con más de cinco kilómetros de longitud, son de régimen especial controlado. Hasta el 31 de agosto de este 2018 el coto de pesca se abrirá los jueves y viernes, pero únicamente para realizar pesca deportiva sin muerte, mientras que los viernes, los fines de semana y los domingos se permitirá la pesca normal, con un cupo máximo de dos ejemplares y 21 centímetros de talla mínima. Del 1 de agosto al 15 de octubre el coto estará abierto todos los días pero solo para pesca deportiva. Es cierto que en esta zona se estila cada vez menos la pesca, pero este municipio pone e disposición de los amantes de este deporte sus recursos, que no son pocos. Y es que, tanto Villoria como Veguellina han hecho del río una de sus señas de identidad y reclamo más importante. La primera a través de la playa fluvial y la segunda con el descenso.

cotos se distribuyen a lo lago del término municipal de Vegas del Condado, y entre todos ellos componen uno de los escenarios más deseados por todos los pescadores de ésta y de otras provincias. El primero de ello lleva por nombre Cerezales, y una de las características que lo hacen único es que, a mitad de recorrido, desemboca el río Curueño en el Porma, lo que hace cmabia rnotablemente la temperatura de las aguas. Más abajo, aproximadamente desde San Cipriano hasta Castrillo del Porma, se encuentra el coto El Condado I, y de Castrillo hasta Villimer El Condado I. Son todos ellos cotos en los que las capturas no son demasiado numerosas en esta época por la temperatura del agua 8a-

proximadamente 7 grados) pero de piezas verdaderamente hermosas y que en verano, cuando aumenta esa temperatura, se convierten en un destino soñado para el pescador. No en vano, son algunos de los cotos más solicitados de toda la provincia, pues «el sereno del amanecer y el del atardecer durante los meses de verano son extraordinarios para pescar a pluma», comenta el guardia de pesca Aurelio Sánchez Laso. El hecho de que en estos cotos haya dos centrales eléctricas permite al pescador, además, elegir el tramo del río con mayor o menor caudal según sus gustos. Y, por si fuera poco, la oferta de Vegas del Condado en lo que a pesca se refiere se completa con el Aula del Río, en la piscifactoría, por la que pasan cientos de chavales cada año.

El Aula del Río de Vegas del Condado es el lugar perfecto para aprender.


22 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

LAS CLAVES PARA ENTENDER SU COMPORTAMIENTO

El camuflaje de las truchas RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Son muchos los animales que se adaptan al entorno con un cambio de color. Como ejemplos más conocidos tenemos el camaleón y los cefalópodos. En el mundo acuático, donde la vida y la muerte es una selección natural, la supervivencia depende de pequeños detalles y el pasar desapercibido juega uno de los papeles más importantes. El agua actúa de filtro, de espejo y distorsiona las imágenes lo que hace

más fácil el camuflaje de los peces. A veces, la viveza y la agilidad, no es suficiente protección para la trucha, que como depredador que es tiende a ocultarse para sorprender a sus victimas y esta situación le sirve al mismo tiempo para defenderse de sus enemigos que son muchos. El mimetismo de la trucha, para que sea eficaz, pasa por su inmovilidad para no romper la armonía del entorno haciéndose invisible para los ojos de sus depredadores.

Unos científicos de Estados Unidos han descubierto el gen agrp2, cuya proteína permite el cambio rápido de color de los salmónidos. Gracias a ello, su camuflaje es muy efectivo para camuflarse con el entorno y si no estas muy familiarizado con el río no las veras con facilidad, solo a veces su sombra o sus movimientos las delatan. Su librea y sus colores, son muy variables, dependiendo de muchos factores; edad, alimentación, del fon-

La trucha se confunde con el fondo del río si bien la experiencia permite a los pescadores distinguirlas. R.P.N.

do, vegetación, época del año, macho o hembra y si es de arroyos o de grandes ríos. Los pescadores estamos acostumbrados al mimetismo de las truchas y así es que notamos la diferencia

La librea y los colores dependen de muchos factores como la edad, alimentación o época de color dependiendo del lugar que la pesquemos, ellas nos muestran siempre esa especial habilidad para confundirse con el ambiente que les rodea. Comprobar estas circunstancias, a veces, reconforta tanto como pescar un pez.


Pesca 23

La Nueva Crónica 27.04.2018

VEGA DE ESPINAREDA

La recuperación de los ríos devuelve la trucha a Vega A.C.

VEGA DE ESPINAREDA. El municipio

El río Esla a su paso por el término municipal de Valdepolo. MAURICIO PEÑA

VALDEPOLO

La suerte de pescar en el Coto de Quintana T.G.

VALDEPOLO. Situado en el río Esla y

con una longitud de 7,3 kilómetros, su límite superior está ubicado en la Presa del Molino de Quintana de Rueda y el inferior en el paso del camino de la Aldea del Puente a San Miguel de Escalada. Se trata de uno de los cotos más tradicionales de pesca en León. Ubicado al este de la provincia y dentro del municipio de Valdepolo, el aficionado a la pesca encuentra en el Coto de Quintana de Rueda el remanso ideal en el que disfrutar de un día de pesca, un clásico de toda la vida que reúne a un gran número de pescadores cada temporada. Se dan 14 permisos diarios y los días hábiles para la pesca sin muerte son los martes y los jueves, mientras que con muerte serán los sábados, domingos y festivos entre el primer

berciano de Vega de Espinareda es un enclave privilegiado para la pesca. Bañada por el Cúa, el Burbia y el Ancares, la localidad fue un referente para los aficionados de la comarca y de toda la provincia, una maravilla de la naturaleza con gran afluencia de truchas. Tras el bajón de la población de los últimos tiempos, la zona está recobrando de nuevo su esplendor gracias a la recuperación de sus ríos y la mejora de la calidad de las aguas. Ahora los ríos bajan más limpios y la trucha está volviendo a los niveles habituales gracias al mejor estado de las cuencas, cuya sa-

lud, tal y como recuerda el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez, es «magnífica», especialmente en el río Cúa, donde se

La «magnífica» calidad de las aguas ha incrementado la población truchera volverá a abrir la playa fluvial este verano. En cualquier caso y para preservar el crecimiento de la población truchera, en sus aguas solo está permitida la pesca sin muerte.

domingo de abril y el 31 de agosto. Del 1 de septiembre al 15 de octubre serán hábiles todos los días de la semana para pesca sin muerte. Están prohibidos los cebos naturales y sólo se permite mosca arti-

En el Coto de Quintana de Rueda está prohibida la pesca con cebos naturales ficial y cucharilla de un solo anzuelo en los días sin muerte, siendo el límite de capturas de cuatro truchas entre el primer domingo de abril y el 31 de agosto, y la talla mínima de 22 centímetros. Para contactar con él, puede hacerse en los teléfonos 987296164 o 987296165.

El puente romano de Vega de Espinareda.


24 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

EL TORÍO, UNO DE LOS RÍOS MÁS SOLICITADOS POR LOS PESCADORES

El coto de Felmín RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. El río Torío nace puro y libre

en las cumbres de Piedrafita, en la Montaña Central Leonesa. Peregrina rápido de norte a sur por el fondo de bellos valles con los que comparte nombre y vida, contenido por presas y mediante regueros llena sus riberas de verdor y fertilidad, los fresnos, chopos, alisos y paleras dan cobijo a una fauna autóctona de esta tierra. Aquí las truchas salvajes ofrecen al pescador más exigente aventura y diversión. El Torío es uno de los ríos trucheros más conocidos y codicia-

población de truchas de una medida aceptable que hacen las delicias de los pescadores. Pasado el pueblo de Felmín el río se acerca a los 16 m de ancho que va a mantener durante casi todo el coto entre una exuberante vegetación de ribera. Luego entre grandes tablas, corrientes y pozos discurre entre montañas que dibujan un precioso paisaje, pescar aquí es un gozo constante con la naturaleza. Rebasado, aguas arriba, la mitad del coto el río modera su complejidad y la pesca se hace más llevadera. Comienza el coto en la desembocadura del arroyo Valverdín, en las pro-

ximidades de La Almuzara y el límite inferior en el Puente Cimero, en la terminación de las Hoces de Vegacervera. El Coto es factible para para la práctica de la pesca a cualquier modalidad, sus 5,5 km presentan buenas y diversas zonas, justo en la parte superior del coto, zona denominada ‘Escobio de Valverde’, hay unas preciosas tablas ideales para la pesca a la leonesa. Después de corrientes y raseras también hay zonas de pozos donde fondear esos señuelos más pesados en busca de las truchas más grandes. En mitad del coto de Felmín se encuentran las zonas más frecuentadas por

los pescadores y seguramente las que más truchas tienen, pero su parte inferior, por encima de las Hoces de Vegacervera, es sin duda la más atrayente por su paisaje y dificultad. No es un río fácil, tiene poca eclosión en primavera y a veces cuesta acertar con la mosca adecuada. La pesca a la leonesa es la modalidad que mejor resultados suele dar durante toda la temporada, sin desmerecer la cucharilla al principio y la mosca seca con la llegada del verano. Junio y julio suelen ser los meses donde nos ofrece su mejor versión. Los accesos al río son adecuados y la carretera León – Collanzo es la única vía de acceso. Se encuentra a tan solo 40 km de León entre las poblaciones de Carmenes y Felmín. Por último, hay que destacar estos puntos calientes que son de visita obligada; Las Cuevas de Valporquero, Las Hoces de Vegacervera, El Pozo del Infierno, Las Caldas de Getino y Correcillas.

El tramo, creado en 1958, es uno de los preferidos de los pescadores y pocas veces sobran permisos dos por la gran mayoría de los pescadores de León y de los que nos visitan con la idea de pescar en nuestras aguas. Este hermoso valle también tiene una buena oferta de alojamientos rurales y restaurantes. Por el tramo acotado de Felmín, discurre el Torío presumiendo altivo de sus aguas transparentes y pintorescas, resaltan los senderos sobre la misma angostura del río y en medio de tanta frescura eres testigo de la magia de la naturaleza que es un puro espectáculo, todo convida a recrearse, aunque solo fuera por eso ya merece la pena visitarlo. Este ya histórico coto, creado en 1958, es uno de los preferidos de los pescadores y rara vez hay permisos sobrantes para disfrutarlo. Es un tramo de río pedregoso y con grandes bolos que crean multitud de refugios que dan cobijo a una buena

La dificultad de esta zona la convierte en una de las favoritas de los pescadores. J. REYERO


Pesca 25

La Nueva Crónica 27.04.2018

CÁRMENES

VILLABLINO

La ribera del Torío, pesca y paisaje a la vuelta de la esquina ESTEFANIA NIÑO

LEÓN. Nadie duda de que donde hay

Pozos y tramos desde las aguas cristalinas de los Aguazones en su nacimiento en Piedrafita o el fértil ramal de Canseco, Los Pontedos, el pozo Calixto, el tramo del Coto hasta el corazón de las Hoces o las aguas más abiertas aguas abajo por Vegacervera, Pardavé, Matueca ofrecen decenas de rincones en los que disfrutar de un deporte y un río que siempre han sido de los favoritos para ribereños y aficionados. Por lugares donde comer no será, las viejas ventas sembraron su impronta y la buena cocina sigue.

aparcados muchos camiones es que se come bien. Y a buen precio. Nadie duda que en un valle lleno de viejas ventas en las que la trucha era el plato estrella... se pesca bien. Y se come bien, trucha. La segunda parte de los postulados no puede ser del todo cierta pues está prohibida la comercialización de la trucha, pero queda el aroma de la pesca, la tradición de pescadores, los lugares de buen comer y una de las riberas más atractivas para practicar tanto el bello deporte de la pesca como esos ritos que acarrea: llegar pronto, disfrutar de los primeros rayos de sol, pasear el río, pescarlo... comer y charlar hasta la hora de regresar a tirar las últimas ‘cañadas’ antes de las últimas luces. Charlas sobre nombres míticos de la pesca por estas tierras. Viejos tiempos, aquellos en los que algunos de los mejores pescadores vivían del río, pescando para los restaurantes y ventas... y sensaciones que se van recuperando, esperanzas puestas en un futuro mejor. «Ya hay más truchas, a ver si se recupera el Torío, que siempre fue una joya», repiten los clásicos del Uno de los rincones más bellos del río, Los Pontedos valle.

En la fotografía, vista del embalse Las Rozas en Laciana.

E. NIÑO

Tradicion truchera en las aguas de Laciana ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En el municipio de Villablino

la pesca es toda una tradición, no en vano el valle de Laciana puede presumir de estar rodeada de embalses y ríos con una reconocida fama truchera. En lo que se refiere a embalses, destacan con peso propio como zonas de referencia los pantanos de Las Rozas y Matalavilla, donde está permitida la captura de hasta dos truchas por pescador y día. Existen otras zonas donde la pesca es meramente deportiva, como la zona del pantano de Villaseca al límite con Babia, donde se practica la pesca libre sin muerte. En cuanto a los ríos, son muchas las áreas destacadas para los aficionados, como el margen de Villar de Santiago en dirección a Villablino. El río que baja de San Miguel es, actualmente, vedado, y el llamado río Grande de Caboalles también

cuenta con algún tramo vedado a la pesca. Los tiempos han ido cambiando, y eso se nota también en la hora de pescar, y es que lo más habitual es optar por la pesca a mosca, la mos-

Lo más habitual es la pesca a mosca, la mosca a la leonesa, y sobretodo a ninfa ca a la leonesa, y sobre todo la pesca a ninfa. Pese a que esto es lo más habitual, algunos todavía optan por el cebo a lo tradicional, empleando el cebo natural conocido como maraballo, la lombriz de tierra, el gusarapo o gusarapilla, y los rabones o rabiscas, pequeños bichos presentes en las propias aguas.


26 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

LA TRUCHA ARCOÍRIS, EL LUCIO, LA CARPA O EL CANGREJO AMERICANO ENTRE ELLAS

El Congreso indulta las especies invasoras de interés L.N.C.

LEÓN. La Comisión de Medio Am-

biente del Congreso aprobó el pasado día 16 un proyecto de ley del PP para reformar la única ley ambiental aún sin tocar del último Gobierno socialista, la Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural, para plantear excepciones con las especies invasoras de interés para la caza o la pesca. La reforma promovida por el PP salió adelante con el apoyo de este grupo, el de Ciudadanos, los nacionalistas catalanes del PDeCAT y PNV y la abstención del PSOE, partido impulsor de esta ley aprobada por consenso en 2007.

La diputada del PP, María Teresa de Lara, ha subrayado que de este modo no se perjudica al sector de la caza, la pesca o el de las piscifactorías, a los que ha considerado «motores de recursos económicos en zonas rurales desfavorecidas». A través de acuerdos con otros grupos, el proyecto de ley aprobado ha definido más claramente asuntos cómo la suelta de especies invasoras con sanciones para la no autorizada, la prohibición de que estos especíme-

nes puedan moverse a otros sitios o que sean importados. Se ha incorporado también el requerimiento de que en un plazo de no más de cinco años, el Gobierno y las Comunidades Autónomas elaboren estrategias de erradicación de especies incluidas en el catálogo nacional de invasoras no sujetas a excepciones y que estén dotadas económicamente. El acuerdo se produjo en medio de una tensa votación de enmiendas, transaccionales y texto final que se ha ex-

La ley plantea varias excepciones para las especies con interés económico El proyecto de ley responde a evitar la aplicación de una sentencia del Tribunal Supremo, que obligó al Ejecutivo a considerar como especies invasoras a la cabra arruí, la trucha arcoíris, el lucio, la carpa, o el cangrejo americano, que habían sido indultadas para que no tuvieran que ser erradicadas dado su interés económico. El texto acordado implica que especies como las citadas, que tengan interés económico o comercial, podrán no estar sujetas a planes de erradicación por más que sean invasoras, frente al criterio defendido por los científicos que han sido llamados a consultas por el Parlamento.

Un pescador, a punto de atrapar a su presa. R.P.N.

tendido durante más de dos horas, y durante la cual ha habido errores de dos grupos, PDeCAT y PNV, que se han abstenido en la votación de una transaccional impulsada por PSOE y Podemos permitiendo que saliera adelante pese a que estaban en contra. La propuesta aprobada con la abstención de los nacionalistas se refiere a que no haya excepciones con las especies invasoras existentes antes de la promulgación de la ley que se reforma (2007), por más que llevaran mucho tiempo colonizando el medio autóctono y pudieran estar «naturalizadas», como defendían PP o Ciudadanos. El proyecto de ley pasa ahora al Senado, donde el PP tiene mayoría y previsiblemente remitirá este punto al estado original en que lo planteó, diferenciando las especies que estaban en el medio antes de 2007.


Pesca 27

La Nueva Crónica 27.04.2018

LUYEGO

Una Reserva Natural Fluvial en el corazón de la Maragatería P. FERRERO

LUYEGO DE SOMOZA. Los paraísos na-

turales son otra de las importantes insignias de la Maragatería, y en pleno corazón de la comarca, a los pies del Teleno, se encuentra Luyego de Somoza, un municipio con presencia e identidad, arropado por el Duerna, declarado, además, Reserva Natural Fluvial de España en 2017, debido principalmente a que presenta un estado ecológico en el que la actividad humana no ha alterado su esencia natural. El tramo protegido llega desde su nacimiento hasta la localidad de Priaranza, perteneciente a este municipio. Según el Mapama conserva inalteradas sus características naturales, y un hábitat potencial de especies, como la trucha, esenciales para la pesca. Por otra parte, muy proximo al río Duerna se encuentra el embalse del río Valtabuyo –limítrofe entre Priaranza y Tabuyo–, donde el gran Tilenus lava su cara los días de cal-

ma para contemplar su majestuoso rostro en estas aguas, donde la pesca es descansada y compartida con la belleza natural de su entorno. Pero Luyego de Somoza no solo tiene su atractivo en su paraje natural, por otro lado envidiable, sino que su arquitectura, sus costumbres y su gastronomía son un gran reclamo turístico y una visita casi obligada para los amantes del turismo rural y sobre todo de esta emblemática comarca leonesa cargada de historia, de secretos, de misterios y de mucha pasión. Luyego también es conocido por la afamada Romería de la Virgen de los Remedios, que aglutina cada mes de octubre a cientos y cientos de fieles y curiosos, en una festividad de gran calado en la provincia leonesa. El coto de pesca de este año estará abierto durante todos los días de la semana, hasta el 31 de julio, per únicamente para realizar pesca sin muerte.

Conserva especies esenciales para la pesca. P.F.

Boñar es la capital del Porma. A. HURTADO

BOÑAR

Boñar, cuna de pescadores a orillas del Porma ALFREDO HURTADO

BOÑAR. Boñar es cuna de pescado-

res que desde muy jóvenes empezaron a entender el arte de la pesca adiestrados por sus padres, quienes a la vez también habían sido instruidos en éste arte por anteriores generaciones. Una localidad bañada por un río truchero como el Porma que durante siglos formó parte de la élite de los ríos más afamados de León y que también recibe las aguas de varios afluentes que aportaban una importante cantidad de alevines que nacían en las cabeceras de estos pequeños arroyos para finalmente terminar en el río Porma. Los lugareños contaban muy cerca de sus domicilios con la presencia de esos pequeños afluentes que eran un vivero y todo pescador podía disfrutar con una caña, como en

los regueros de Oville o el de Pardomino. A día de hoy esos pequeños riachuelos son historia de un espléndido pasado, nada que ver con el de hace varias décadas pues en unos la pesca está prohibida y en otros ante la escasez de trucha debido principalmente por la masiva presencia de depredadores que llevan años esquilmando todos los ríos trucheros leoneses, algo que certifica todo el gremio de pescadores sobre todo los más veteranos. Durante años fueron muchos los pescadores que lograron sacar adelante a sus familias gracias a la pesca, muchos de ellos furtivos, y cada año había más trucha, algo que hoy con todos los cuidados que se dice que se está haciendo desde las diferentes administraciones, los pescadores no ven ningún resultado positivo.


28 Pesca

27.04.2018 La Nueva Crónica

EL PRIMER SALMÓN DE LA VECINA ASTURIAS LLEGÓ EL 15 DE ABRIL

El ‘campanu’ 2018, en el Sella y por 11.900 euros L.N.C.

LEÓN. El río Sella dio el pasado 15 de

abril el ‘campanu’, el primer salmón que se captura en la temporada de pesca de este especie en los vecinos ríos asturianos, un ejemplar de 7,1 kilos capturado en la zona libre de El Arcu, en Cangas de Onís, por el pescador Juan Antonio González, que ha vendido la pieza por 11.900 euros. González ha repetido así suerte en su río favorito, en el que también logró la primera captura de la pasada temporada - «es como que te toque la Primitiva dos veces», señaló a los periodistas- utilizando cebo natural y tras más de treinta minutos de

tar su salmón y garantizar que sería subastado por la tarde bajo el puente romano de Cangas de Onís en la puja organizada por el Ayuntamiento y por la sociedad de pescadores «El Esmerillón». Dicha puja se venía reservando en los últimos años, a expensas de la decisión del pescador, para el ‘campanu’ del Sella dado que, de darse la captura en otro río -el Eo en los dos últimos años-, el ejemplar solía ser trasladado a Cornellana para ser subastado coincidiendo con la celebración de la feria Asturpesca. Aunque los patrocinadores del certamen, que este año cumple dos dé-

cadas, ofrecieron al pescador del ‘campanu’ de Asturias el premio extra de dos permisos de pesca para cuatro personas en el río Skjalfandafljor, en Islandia, y una caña de último modelo, González optó finalmente por subastar su ejemplar en Cangas de Onís. A la puja acudieron nueve establecimientos hosteleros y se decidió con la oferta final de las sidrerías ‘El Campanu’ -de Cangas de Onís, Ribadesella y Oviedo- y propiedad del experimentado pescador José María Mori Cuesta ‘el Marqués’ que se impuso finalmente en la subasta al hotel María Manuela, de Benia de Onís. La captura del primer salmón de la

El récord de precio de subasta del ‘campanu’ asciende a los 18.000 euros que se pagaron por el del año 2007 lucha con el animal ante el abundante caudal que presenta el cauce. El primer salmón de la temporada, un ejemplar de 87 centímetros de longitud, tardó en salir de los seis cauces salmoneros asturianos y no fue echado a tierra hasta el mediodía, casi cinco horas después de que se abriera la veda para los centenares de pescadores que acudieron a las riberas de los ríos en busca del preciado ‘campanu’. «No vengo al río a por dinero, vengo a por un pez que es diferente a todos los demás porque es el primero», señaló el pescador, conocido como el ‘sastrín’ de Ribadesella, tras precin-

El ‘campanu’ junto a su pescador de este año. EFE

temporada, un ejemplar de un tamaño muy superior al de los cuatro años anteriores, se retrasó respecto a los últimos ejercicios en los que el ‘campanu’, que recibe este nombre por el tradicional repiqueteo de campanas con el que se anunciaba su pesca, se venía obteniendo poco después de que los pescadores iniciasen sus lances a las 7:15 horas. Desde esa hora centenares de pescadores -Asturias cuenta con unas 9.000 licencias para el salmón- se apostaron en las riberas para abrir una temporada con muerte que se prolongará hasta el 15 de julio y en la que sólo se puede comercializar la primera captura de cada uno de los cauces. En 2017 el restaurante As de Picas, de Gijón, adquirió el primer ejemplar -de 5,8 kilos de peso y capturado en el río Eo- por 9.500 euros -lejos del récord de 18.000 euros que se alcanzó en 2007- mientras que el del Sella, de 4,2 kilos y pescado también en la primera jornada de pesca pero más tarde, obtuvo una mayor cotización al ser comprado por la sidrería ‘El Campanu’ por 9.900 euros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.