Jueves Ju J u ueeevv eess 110.05.18 0.. 05 0 0 5 ..11 8 La L aN Nueva ue u eva va Crรณnica Crรณ รณni nica ca
CAMPO
2
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
Tejerina se marca como objetivo una PAC de 47.000 millones AYUDAS El Gobierno de Rajoy espera mantener la financiación conseguida en la
anterior negociación y apunta que los pagos directos son los que más preocupan L.N.C.
LEÓN. El objetivo del Gobierno es que no se produzca ninguna bajada de las ayudas que reciben los agricultores y ganaderos españoles de la Política Agraria Común (PAC) post 2020 y que se mantenga el apoyo al sector primario, gracias a alianzas con otros Estados miembro de la Unión Europea (UE). Así lo destacó ayer la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en respuesta en el Pleno del Congreso al diputado socialista Manuel Gabriel González. La ministra ha recordado que la Comisión Europea (CE) plantea para la PAC del período 2021-2027 una reducción del 3,5% para las ayudas directas, «que son las que más preocupan a los agricultores», y del 15 % para el desarrollo rural. Ha valorado que «se empieza a negociar desde un punto de partida mucho mejor», es decir, con una propuesta de bajada del 5% de presupuestos para la futura PAC y no del 30% como preveía inicialmente la CE, y «esto no es una casualidad», sino que responde al «compromiso y trabajo» del Gobierno. García Tejerina ha afirmado que el compromiso del Ejecutivo con los agricultores españoles «es total, y lo es de todo el Gobierno, empezando por el presidente, Mariano Rajoy». Ha recordado que éste se reunió con el eurocomisario de agricultura, Phil Hogan, para trasladarle la importancia del sector para España. El compromiso es mantener el nivel de apoyo a los agricultores en las negociaciones que ahora se abren y, de esta forma, consolidar las ayudas que lograron en la anterior reforma para 2014-2020, más de 47.000 millones, pese a que había menos dinero en los presupuestos para toda la UE, ha añadido.
La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, acompañada por el secretario general, Carlos Cabanas. L.N.C.
Ha reprochado, por contra, las negociaciones realizadas por el anterior Gobierno socialista para el desarrollo rural en el marco 2006-2013 que, de acuerdo a sus datos, hicieron perder a España más de 1.300 millones, en beneficio de Francia y Alemania. «Por fortuna para los agricultores, las ayudas del primer pilar ya las dejamos aseguradas nosotros en el año 2012», ha puntualizado. «SIN PESO POLÍTICO EN BRUSELAS»
Por su parte, el portavoz de agricultura socialista ha denunciado que la propuesta de marco financiero 20212027 «evidencia un gran recorte, que llegaría al 16-17 %, y no del 5 % como intentan hacernos creer». Para González, ni siquiera el 5% de recorte se podría permitir porque supondría perder más de 400 millones de euros al año, una situación «inaceptable».
Los socialistas temen que el recorte llegue al 16-17% y no se quede en el 5% Tejerina: «Se empieza a negociar desde un punto de partida mucho mejor» González: «El Gobierno puede ni debe aceptar ni un euro menos para este país»
Ha apuntado que los recortes que planea la CE penalizarán la rentabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, impedirán el relevo generacional, afectarán negativamente a la capacidad de producción, comercialización y seguridad alimentaria, alejarán la consecución de los compromisos sobre sostenibilidad y cambio climático y agravarán el problema de la despoblación rural. A su juicio, el Gobierno de Rajoy es «débil» y «sin peso político en Bruselas», lo que provoca inseguridad de cara a la negociación sobre la futura PAC post 2020, por lo que le exige «firmeza». «El Gobierno no puede ni debe aceptar ni un euro menos para nuestros agricultores, ni un euro menos para el desarrollo rural ni un euro menos para los fondos de cohesión de este país», ha insistido.
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
A
pocos días de celebrar la festividad de nuestro patrón San Isidro Labrador, me pregunto qué plegarias pedir y hasta dónde este santo puede ayudarnos. El pobre nos pilla inmersos en una reforma de la PAC, escasa incentivación de la incorporación de los jóvenes, precios bajos, inputs altos, y, por si fuera poco, las adversidades climatológicas. Una vez escuché a D. Gerardo García Machado, fundador de esta organización, que hay diversas maneras de arruinarse, pero una es la más segura: dedicarse a la agricultura. Y tengo que decir que después de 12 años seguimos en la misma andadura, y la perspectiva de la nueva PAC, hace más realidad esta frase. Se ha hecho un posicionamiento común frente a la futura modificación de la PAC, que digo yo que está muy bien, todos juntitos, pero empiezo a leer y llego al primer punto, beneficiarios de la ayuda, cito textualmente: « agricultores y ganaderos profesionales, centrándose fundamentalmente en explotaciones familiares y en aquellos que trabajan y viven directamente y principalmente de la actividad agraria». Observo irónica-
CAMPO
LO QUE LA PAC NOS QUITE QUE SAN ISIDRO NOS LO COBIJE APOLINAR CASTELLANOS, PRESIDENTE DE UCALE-COAG Y DE LA IGP ALUBIA DE LA BAÑEZA-LEÓN
mente: ¡pero esto no estaba presente ya en la anterior reforma de la PAC! Recuerdo que nos decían que todos aquellos que no justificaran ingresos de venta de productos agrarios saldrían del sistema. Pues señores, aquí siguen, bien a gustito dentro del sistema. Que no pudieron justificar la venta de productos agrarios (porque no son agricultores), la administración buscó cauces para que ‘la vida siga igual’ y permanecer todo cristiano en la ayuda. Vamos, que en un principio lo que iba a ser imprescindible se convirtió en una mera anécdota. También se pide que esta PAC promueva instrumentos y prácticas para lograr un sector más competitivo. Esto díganselo este año al productor de patatas que
las vende por debajo del coste o al remolachero que ha visto como se reduce la rentabilidad por hectárea, ya sea por la climatología, vamos a culpar a Santa Bárbara por tronar a destiempo, o porque nadie, nadie, incluyo a la Azucarera (dese por aludida la señora Salomé) no quiere pagar un precio justo, y prefieren arruinar al sector. Esto dicho sin acritud, que estamos de celebraciones por el patrón. Se pide además mayor protagonismo de los jóvenes y mujeres. ¡Vamos a darles mayor protagonismo! ¿Cómo? ¿Reduciendo las ayudas? Pagando las mismas a 2, 3 y 4 años vista... Más que protagonismo les damos unas zapatillas para correr en dirección contraria a la incorporación a esta actividad.
Y así está el sector, valiente San Isidro, pero no por todo ello vamos a dejar de celebrar nuestro día y sacarte a la calle, pedir porque llueva o porque deje de llover, depende de cada uno, y al día siguiente seguiremos luchando en la tierra, en nuestras explotaciones, por mantenerlas a flote y con la esperanza de que alguien ponga sentido común y de verdad se empiece a tratar de manera seria a este sector, dejarnos de tanta proposición y actuar. El campo necesita intervención y saber dónde quedan los márgenes entre agricultor y consumidor. Los jóvenes necesitan ayudas, pero que lleguen rápido, no cuando los prestamos les hayan ahogado. Que se agilicen las gestiones administrativas y, sobre todo, que la PAC no resulte ser como Hacienda –lA PAC somo todos–. No señores, la PAC es para y por el que realiza una actividad agraria y ganadera y mientras eso no se consiga los datos seguirán siendo los mismos: cada vez menos agricultores y ganaderos, cada vez más despoblamiento de las zonas rurales y, lo que es peor, cada vez más dependencia del exterior. Desearos un feliz día a todos los agricultores y ganaderos y que San Isidro nos mantenga la ilusión por esta profesión. Agricultura es vida. Feliz San Isidro.
Las batallas del ATP y de los topes para las ayuas L.N.C.
LEÓN. La Alianza UPA-Coag y el Gru-
po de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León coincidieron ayer en la necesidad de definir claramente el modelo productivo agrario y apostaron por recuperar la figura del Agricultor a Título Principal como el eje central de las políticas del campo. Así lo explica en un comunicado la organización agraria en el que informa de una reunión y de los asuntos tratados entre los máximos responsables de UPA-Coag, Aurelio Pérez y Aurelio González con el portavoz de Agricultura y Ganadería de Ciudadanos, David Castaño.
Uno de los asuntos abordados fue la propuesta de reforma de la PAC a partir de 2020 condicionada por unas perspectivas financieras que hacen vislumbrar recortes superiores al 15% en los apoyos a los productores. También coincidieron en que la aplicación del tope máximo de ayudas por beneficiario que se plantea puede ser un buen instrumento para contribuir a la mejor distribución de unos fondos que van a ser cada vez menores. A través de una PAC bien orientada se puede contribuir a luchar contra la despoblación del medio rural, auténtica lacra de nuestra realidad autonómica.
3
Sigue pendiente una definición «clara» de agricultor a título principal.
M. PEÑA
4
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
SECTOR LÁCTEO La OPL denuncia la venta a pérdidas de leche
en los lineales de supermercados que la ofertan a 0,55 euros
Esta leche es una ruina T.G.
LEÓN. Toca hacer la compra. Una
nota con todo lo que pide la despensa a principios de mes y un paseo hasta el supermercado más cercano de la ciudad. Entre los productos con los que volver a casa está la leche, y no es el único lácteo. También hay que comprar yogures y queso. Para sorpresa del consumidor y de camino a hacer la compra, el folleto publicitario de un supermercado le ofrece un litro de leche a 0,55 euros, un precio que sonroja si quien hace la compra tiene la mínima idea de lo que cuesta producirlo. Cansados de que la venta a pérdidas de la leche en los lineales de los supermercados no sea un hecho aislado, la Organización de Productores Lácteos (OPL) ha denunciado esta situación al encontrar «leche a 0,55 euros en supermercados Lupa tanto de Cantabria como de Castilla y León», tal y como han informado desde la organización. La OPL ha enviado una denuncia a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) por detectar ventas de leche «a pérdidas». Según la OPL, los cartones de leche aparecen ofertados en los establecimien-
La OPL califica el precio de la oferta de leche de «injustificable».
La OPL ha enviado la denuncia a la Agencia de Información y Control Alimentarios
L.N.C.
Piden más controles por parte del Gobierno a la industria y a la distribución
tos de esta cadena a 0,55 y a 0,56 euros, una promoción que han tildado de «injustificable e inexcusable», a juicio de la organización, ya que la fecha de caducidad está, además, «datada a dos meses vista y en algunos casos hasta 5 meses». Desde la OPL insisten en que numerosas denuncias registradas en la agencia corresponden al sector lácteo y piden más controles por parte del Gobierno a las industrias y a la distribución, «que son los que al final obtienen beneficios gigantescos, a costa del productor que no consigue asumir los costes de producción, debido a los pagos que reciben por la leche». Añaden que, de este modo, «ofertando sin ton ni son, se contribuye, también, a desprestigiar el producto, consiguiendo que el consumidor desconfíe de la calidad de la leche». A esto suman su indignación ante las declaraciones de la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, quien, dicen «está claro y evidencia, además, con sus declaraciones, que desconoce los problemas del sector, cuando afirma que apenas hay leche en los lineales a 0,55 céntimos. Un precio ya de por sí irrisorio y que parece que, por encima, tiene el beneplácito y justificación de la titular del sector». La situación para el ganadero es complicada después de haber pasado por una crisis de precios que obligó a muchos a cerrar las explotaciones. A un ganadero producir un litro de leche le supone un coste de entre 30 y 36 céntimos y encontrársela por 20 céntimos más procesada en el supermercado evidencia la crisis de precios y les aleja de superarla.
El vacuno de leche de León no acaba de despegar T.G.
LEÓN. En marzo del año pasado, el
ganadero de vacuno de leche de León percibía unos 31,3 céntimos por cada litro producido. En marzo de este año le han pagado por ello 32,9 céntimos, algo más que hace un año pero o lo suficiente como para alcanzar la media de Castilla y León que en el citado mes se encontraba en los 33,04 céntimos. El año 2017 acabó «medianamente bien» para el ganadero que obtuvo por el litro de leche 33,4 céntimos pero esta cantidad es aún más de un céntimo inferior a la media de la comunidad. Desde que comenzase el nuevo año y tras alcanzar ese pico, el precio de la leche de vacuno de León ha vuelto a descender siguiendo así la tendencia nacional. De este modo el precio de la le-
che en León no acaba de despuntar como sí lo ha hecho la producción que continúa con una tendencia al alza en la provincia a pesar de haber disminuido el número total de explotaciones desde el final de las cuotas lácteas. Las cabañas más numerosas son las que han podido hacer frente a la nueva situación de libre mercado, y las más pequeñas, poco a poco, han ido cerrando como consecuencia de la crisis de precios en la que en 2015 el ganadero llegó a percibir tan solo 27 céntimos por litro de leche, una cantidad que ni siquiera alcanzaba para hacer frente al coste de producción. Aún así se puede afirmar, tal y como apuntan los datos recogidos por el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura y Ganadería de
Evolución de los precios de la leche en León durante el último año.
En el último año en León el precio de la leche ha aumentado un 5,1 por ciento Castilla y León, que el precio de la leche de vaca ha aumentado un 5,1 por ciento en el último año en la provincia, un 4,8 por ciento en Castilla y
JCYL
León y un 6,4 por ciento en España. En cuanto a las entregas de leche cabe destacar que en el mes de marzo se entregó un cantidad récord en España, con 627.322 toneladas de leche de acuerdo con los últimos datos publicados por el Fega. Esta cantidad hace que a nivel nacional y durante el primer trimestre del año se hayan entregado 1,80 millones de toneladas, una cifra mayor a la del mismo periodo del año anterior.
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
CAMPO
5
PROTECCIÓN DEL CEREAL
Syngenta lanza TM Elatus Era un nuevo fungicida Incorpora una nueva materia activa, el SolatenolTM, con un amplio espectro de acciones ante las principales enfermedades del cereal L.N.C.
LEÓN. Syngenta ha lanzado este año al
mercado Elatus EraTM, un fungicida que incorpora una nueva materia activa denominada SolatenolTM que ofrece un amplio espectro de acción frente a las principales enfermedades que sufren los cereales. Con esta innovación tecnológica la compañía, actualmente líder en soluciones de sanidad vegetal para cereal, completa su catálogo con un producto registrado para el control de las principales enfermedades foliares que afectan al trigo, cebada, centeno, avena, espelta y triticale. En palabras de Francisco Quiroga, responsable de Marketing de Syngenta en Iberia: «Para desarrollar la nueva materia activa se han estudiado más de
140.000 moléculas diferentes. Se ha puesto todo el potencial del I+D de la compañía durante 12 años para poder lanzar un nuevo producto como Elatus EraTM. Desde el desarrollo en laboratorio, las pruebas en cámaras controladas, pasando luego por microparcelas de ensayo, hasta llegar a los ensayos de campo con agricultores, su registro y lanzamiento comercial, el desafío ha sido enorme y solo una gran compañía comprometida con la innovación como Syngenta puede afrontarlo con éxito». En la presentación del producto se destacaron dos aspectos muy importantes de lo que hay detrás de este lanzamiento: una importante inversión en innovación que supone desarrollar una
Tratamiento fitosanitario en un cereal. SYNGENTA
nueva materia activa y un extenso trabajo de campo que ha supuesto poder registrarlo en España para tratar un amplísimo abanico de cultivos y enfermedades. El nuevo fungicida Elatus EraTM destaca por su alta eficacia en campo,que viene determinada tanto por su doble modo de acción como por su formulación. Solatenoltm se combina con una segunda sustancia activa, Protioconazol. Esta combinación de alta calidad hace que su aplicación y efectividad sean actualmente las más altas en su clase. Solatenoltm basa su modo de ac-
ción en la inhibición de la enzima Succinato DesHidrogenasa (SDHI), un método que ha demostrado ser muy eficaz frente a las enfermedades fúngicas más perjudiciales para el cereal como la septoria o la roya. Elatus EraTM ha demostrado en cientos de ensayos realizados por toda Europa (155 ensayos en trigo y 113 en cebada desde el año 2015), un excelente control de estas enfermedades, que causan enormes pérdidas de producción en todas las variedades de cereales, siendo siempre eficaz en diferentes condiciones.
6
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
El embalse de Los Barrios de Luna, que no hace tanto era la imagen de la sequía en España, desembalsa más de 20 metros cúbicos por segundo. MAURICIO PEÑA
REGADÍO La planificación puede permitir mayor aprovechamiento de los recursos
Campaña para demostrar lo aprendido D.L. MIRANTES
LEÓN. Las actuales reservas hídricas
facilitan una campaña de riego sin mayores complicaciones en los regadíos leoneses, especialmente si se tiene en cuenta las dificultades que se vivieron en la anterior. Actualmente, los principales embalses que gestiona la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) están por encima del 92% de su capacidad y pese a haber aumentado el desembalse las entradas todavía son mayores. Sin embargo, las cifras de ocupación todavía son menores que las registradas a estas alturas del año hídrico en el 2016. Entonces las comunidades de regantes pudieron ahorrar agua, dejando importantes volúmenes al final de la campaña. Unas reservas que en gran medida, conjuntamente con la modernización y la planificación de los cultivos, contribuyeron a salvar los cultivos de la sequía histórica que el año pasado castigó al sector. Con estos antecedentes, la actual campaña se presenta como una oportunidad
AGUA EMBALSADA EN LA PROVINCIA DE LEÓN (CHD Y SIL)
92.72%
1643 hm3 BARRIOS DE LUNA
LA CAMPAÑANA
92.5%
PORMA 92.4%
78.5%
CAPACIDAD: 308 EMBALSADA: 285
CAPACIDAD: 14 EMBALSADA: 11
CAPACIDAD: 318 EMBALSADA: 294
BÁRCENA
LAS ROZAS
RIAÑO
91.2%
94.8%
96,4%
CAPACIDAD: 341 EMBALSADA: 311
CAPACIDAD: 28 EMBALSADA: 27
CAPACIDAD: 664 EMBALSADA: 608
CASARES DE ARBAS
MATALAVILLA
VILLAMECA
89.1% CAPACIDAD: 37 EMBALSADA: 33
86,1% CAPACIDAD: 65 EMBALSADA: 56
Fuente: Embalses.net
única para que los regantes demuestren las lecciones aprendidas en la escasez del pasado. Con la vista puesta en las restricciones de la Unión Europea y las políticas de planificación plurianual que ya ha anunciado la
90% CAPACIDAD: 20 EMBALSADA: 18
:: LA NUEVA CRÓNICA
consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Milagros Marcos, se va a hacer muy necesario aprovechar cada gota de agua. En este contexto, en muchas comunidades los usuarios ya se han mostrado a favor de moder-
nizar las redes, lo que demuestra la mayor concienciación del sector con la gestión de los recursos. Por el momento, las lluvias también están ayudando en un inicio de una campaña, que también será un examen.
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
CAMPO
REGADÍOS En el Páramo Alto los regantes hacen cálculos
para sacar adelante la campaña mirando hacia el futuro
«Hoy queda un día menos para la siguiente sequía» T.G.
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. Una nue-
va campaña de riego ya está en marcha y todos los regantes coinciden en que las lluvias de este invierno y del inicio de la primavera han supuesto un alivio. Pero no se olvidan de la sequía del año pasado y por eso son conscientes de que el agua que este año tienen no se puede desperdiciar ya que no se saben cuándo va a volver la sequía otra vez o en palabras de Ángel González Quintanilla, presidente de la Junta de Gobierno de la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo, «hoy hay un día menos para la siguiente sequía». «Este año va a ser una campaña normal ya que hay agua pero tenemos que regar pensando en ahorrar
Ángel González Quintanilla, Roberto San Martín y Feliciano Fernández.
T.G.
7
para que quede también agua para la próxima», explica Quintanilla. «Vamos a intentar dejar agua en reserva para el año que viene pero al mismo tiempo sacando bien adelante nuestros cultivos», incide. Y una manera de conseguir este objetivo es modernizar el regadío para hacer un uso más eficiente del agua, en lo cual trabajan a destajo en la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo. Esta sumará en la presente campaña más de 3.00 hectáreas de los sectores I y VIII que esperan tener listos a finales de este mes y en disposición de comenzar a regar por sistemas modernizados. «Quedan los sectores IV y VI de los que estamos haciendo ya los trámites para hacer los proyectos con los que dar comienzo también a su modernización. Vamos a ver si en pocos años, dos o tres como mucho, podemos tener toda la Comunidad modernizada lo cual supondrá un gran éxito para todos los agricultores que están bajo el paraguas del Canal del Páramo», comenta Quintanilla, consciente de que el éxito pasa por sacar adelante los cultivos de los agricultores de la zona «manteniendo siempre el respeto por el medioambiente e intentando hacer un uso correcto del agua pensando en que la sequía puede llegar en cualquier momento».
8
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
BIERZO Referente en el sector
MAQUINARIA
169 millones de euros invertidos en maquinaria en 2017 L.N.C.
LEÓN. Durante el pasado año, en
Fachada del local de Almacenes Núñez Campelo. L.N.C.
Almacenes Núñez Campelo, el secreto del jardín de las delicias L.N.C.
PONFERRADA. Almacenes Núñez
Campelo es un referente en el Bierzo tanto para el sector agrario y ganadero como para los particulares. En sus instalaciones ubicadas de la avenida de Asturias de Ponferrada se esconden los secretos para que el cuidado del jardín deje de ser un ‘dolor’ de cabeza y siempre esté en las mejores condiciones. La fórmula es muy sencilla: una amplia gama de productos de primeras calidades que se adaptan a todo tipo de necesidades individuales. Así, la compañía dispone de todo tipo de variedades de céspedes, semillas y abonos. Así, hay productos y semillas específicas dependiendo del futuro uso o fin del césped, habiendo simiente especial para superficies deportivas, que suelen tener mayor desgaste, y
también las hay para uso rústico. Además de semillas y abonos, Almacenes Núñez Campelo también dispone de complejos nutritivos minerales de efecto curativo para controlar de forma rápida los musgos y líquenes que se desarrollan en el césped, un problema que se suele dar habitualmente en las zonas más sombrías y húmedas o en las que hay problemas de drenaje. Precisamente para evitar este tipo de situaciones no deseadas también cuentan con material de mantenimiento y mangueras, tanto de carrete como en rollo. Por otra parte, Almacenes Núñez Campelo también cuenta con ropa y calzado adaptado para la caza o el ‘trekking’, trabajando con marcas especializadas como Bestard, cuyo diseño la hace una de las botas favoritas de los aficionados al senderismo.
Castilla y León se invirtieron un total de 169,3 millones de euros en maquinaria nueva, lo que supuso el 17 por ciento del conjunto del país. Según los datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León, las inversiones más importantes, con «compras intensivas», se produjeron en tractores, con 90,4 millones de euros y 1.298 unidades, seguidas por las cosechadoras de cereales, con más de 17 millones y 13.762 unidades, y los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, con 12 millones y 34.272 máquinas. Cabe destacar además que las provincias de Valladolid y Burgos fueron las más inversoras en la comunidad. Para ayudar con estas compras de maquinaria nueva está en marcha el conocido como Plan Re-
nove a través del cual, durante el pasado año, se concedieron en Castilla y León un total de 2.219.322 euros en subvenciones para la renovación de la maquinaria agrícola, lo que supone un 48 por ciento del total de las ayudas concedidas en el ámbito estatal. Los datos de las subvenciones concedidas en el marco del Plan Renove 2017 de tractores y maquinaria agrícola, dotado con 5 millones de euros a nivel nacional demuestran la «buena acogida de los agricultores» para la sustitución de maquinaria agrícola obsoleta por otra más moderna que incorpora las últimas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces y más seguras, invirtiendo además en un aumento de la productividad y en las mejoras de las condiciones físicas a la hora de abordar el trabajo en el campo.
Las ferias de maquinaria son el escaparate de novedades. DANIEL MARTÍN
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
CAMPO
9
BIERZO Almacenes con más de un siglo
de historia y experiencia en Ponferrada
Los Rojones, un símbolo para el campo berciano D.M.
PONFERRADA. Almacenes Los Rojo-
nes es, sin duda, una de las grandes referencias para los agricultores y ganaderos del Bierzo. Son 135 años los que cumple esta empresa de profesionalidad y experiencia al servicio de los clientes, desde su fundación en 1883, con cinco generaciones de la misma familia al cargo del negocio. No es de extrañar, pues, que Los Rojones sean, sin duda, el lugar al que acudir a la hora de preparar el terreno para la siembra, localizar las semillas más adecuadas, productos fotosa-
nitarios, tanto convencionales como ecológicos, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, sustratos, césped, plantas hortícolas y árboles frutales, con el mejor asesoramiento. En Los Rojones es posible además encontrar cereales y piensos tanto para el ganado como para animales de compañía de marcas de primera línea como Royal Canin, Natural Greaness, Óptima, Máxima o Brekkies, entre otras. Otro de los ámbitos es el de las aves de cría. En Los Rojones es posible encontrar pollos, gallinas ponedoras y pavos para la crianza.
Son cinco generaciones de la misma familia dedicándose a la empresa desde 1883.
Y para encontrar un servicio completo, también ofrecen prestaciones de reparación y venta de máquinas agrícola, de jardín y pulverizadores. Son décadas apostando por un sector básico en la economía berciana,
salvando épocas de crisis sin dejar de prestar atención al campo como ámbito básico del desarrollo de la comarca que han servido para conquistar la confianza de clientes no sólo del Bierzo, sino de todo el contorno.
10
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
INDUSTRIA Expertos en nuevas variedades
priman la calidad frente al rendimiento
El pan o la cerveza, nuevos mercados con posibilidades L.N.C.
LEÓN. La moda de las cervezas arte-
Interior de la Fábrica de cerveza Four Lions.
DANIEL MARTÍN
sanales y la variedad de oferta de pan son una «oportunidad» para que los agricultores cultiven variedades de cereal de más calidad y estén más «conectados» con la industria. La subdirectora general de Medios de Producción Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Esther Esteban, apunta que en el sector nacional de cereales hay «desfases» entre lo que se cultiva, lo que requiere la industria y lo que pide el consumidor, por lo que es necesario encontrar «nexos». Por ello, plantea que las nuevas exigencias de los consumidores en cuanto a variedades de pan y la aceptación de las cervezas artesanas son una oportunidad para que el productor piense más en la calidad que «en los kilos», porque la primera se paga «más cara». Esteban coordina el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos (Genvce), que ayer y hoy celebra unas jornadas en San Fernando de Henares (Madrid), en las que expertos de las autonomías y el sector debaten sobre innovación en producciones extensivas (cereales y leguminosas). Entre otros asuntos, analizan cómo conseguir la conexión entre los eslabones de la cadena productiva, porque, según Esteban, en el ámbito de los cereales «no existe todo lo que sería deseable». Explica que, por ejemplo, pese a que España es un país deficitario en la siembra de cereales, la industria muchas veces recurre a la importación para fabricar pan, porque no encuentra el grado de «homogeneidad» que quiere en el grano y que en el campo español es difícil de mantener.
Por su parte, «el agricultor no piensa en la calidad, piensa en rendimientos», indica Esteban, cuya subdirección también gestiona la Oficina de Variedades Vegetales. En ese sentido, considera que es conveniente que la industria establezca contratos con el agricultor, le exija variedades para su cadena de fabricación o las que el consumidor «pida en la calle», pues al final «el criterio» de siembra será cualitativo (más que los kilos) y el agricultor obtendrá «beneficios interesantes». Entre los desafíos del cereal, Esteban insiste en el cambio climático y en la necesidad de que el agricultor dé a la simiente «el valor que se me-
España es un país deficitario en la siembra de cereales y la industria recurre a la importación para fabricar pan
rece» y no solo piense en los abonos o los fitosanitarios: «Una buena campaña empieza por una buena semilla». Para ello, subraya la conveniencia de plantar con semilla certificada, porque no será un coste sino «una inversión» y contribuirá a un buen resultado.Sin embargo, asegura que en España la implantación media de simiente certificada en cereales y leguminosas «es muy baja y ronda el 20 %» de la producción, una media por debajo de otros países de l Unión Europea (UE).
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
CAMPO
SUBVENCIONES
11
LEGUMBRES
Un impulso económico para fomentar la unión de los productores L.N.C.
LEÓN. El Boletín Oficial del Estado
(BOE) publicó en su edición de este lunes las bases reguladoras para la concesión de ayudas para el fomento de la creación de organizaciones de productores (OP) y asociaciones de organizaciones de productores (AOP) de carácter supraautonómico en el sector agrario. El texto recoge que la ayuda consistirá en una cantidad fija que se abonará en tramos anuales durante, como máximo, cinco años a partir de la fecha del reconocimiento oficial de la organización de productores. Se establece una ayuda máxima para OP o AOP del 10 por ciento del valor de la producción comercializada de manera conjunta durante los primeros cinco años tras su reconocimiento, que se abonará en tramos anuales y con carácter decreciente, y no puede superar
el límite de 100.000 euros por año. El Real Decreto indica que la subvención máxima que se concederá será primera anualidad (100.000 euros); segunda, (90.000 euros); tercera, (81.000 euros); cuarta (72.900 euros) y quinta anualidad (65.610 euros). Además, la cuantía recibida en cada año estará en función del grado de cumplimiento de los hitos anuales de cada plan empresarial. El texto detalla el objeto y ámbito de aplicación, incompatibilidad de las ayudas, beneficiarios o los plazos de presentación y documentación. Con todo ello, el Gobierno pretende dar un impulso a la creación de este tipo de organizaciones de productores que cuentan con la ventaja de poder enfrentarse a la industria con un mayor volumen de materia prima al que no llegarían cada una de las partes de manera individual.
LONJA AGROPECUARIA
Los precios, invariables a la espera de presentar la PAC L.N.C.
LEÓN. En la sesión de la Lonja Agro-
pecuaria de ayer se han producido muy pocas noticias esperando a que finalice el plazo de presentación de la PAC y se conozcan los datos reales de superficies de cultivos, han informado tras la misma. En el sector de los cereales se ha producido una bajada en el precio de la cebada de un euro por tonelada y en del centeno de 2, manteniéndose el precio en todos los demás cereales.
En el sector de los forrajes solo ha habido un cambio en el precio de la paja de primera, bajando 6 euros la tonelada. La leche de vaca de oveja y de cabra y todo el sector vacuno no sufren ninguna variación. El único sector que si ha experimentado subidas importantes es el ovino. Así los lechazos de hasta 12 kilos y los cabritos de hasta 11 han subido 0,40 en vivo. El resto del sector se mantiene en el mismo precio que en la anterior Lonja.
La Lenteja de Tierra de Campos solo se vende envasada y etiquetada. ICAL
Buenas previsiones para la Lenteja Tierra de Campos L.N.C.
LEÓN. La Lenteja de Tierra de Cam-
pos es una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida por la Administración tras haberse demostrado un vínculo real entre su calidad y su origen geográfico. Se cultiva en una zona seleccionada de la comarca de Tierra de Campos que se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Tierra de llanuras alomadas y en cuya inmensidad asoman los palomares hechos de la misma tierra en la que se cultivan las lentejas. Las lentejas se siembran mayoritariamente durante el mes de febrero, que esta año ha contado con abundantes precipitaciones. Ello ha permitido que se produzca una buena nascencia y, por tanto, hay perspectivas de buena cosecha, según apunta el director técnico de la IGP, Javier Alonso Ponga. No obstante, Ponga también apunta que todavía faltan aproximadamente dos meses
para que comiencen los trabajos de recolección. La lenteja es un cultivo relevante, ya que contribuye al desarrollo de los pueblos las cuatro provincias donde se localiza su cultivo, con más de 250 agricultores inscritos. Nunca se vende a granel, siempre se comercializa envasada y etiquetada. «Si no está etiquetada no garantizamos que sea lenteja de Tierra de Campos», afirma el director técnico. No obstante, la mayoría de los envasadores de legumbres de León están inscritos en la IGP. En cuanto a sus propiedades culinarias, la Lenteja de Tierra de Campos es muy fina al paladar, su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) hace que no pierdan la cubierta cuando se cocinan. La cubierta es de color pardo con puntos negros, el cotiledón es de color amarillo. Su riqueza proteica y su alto contenido en fibra la hacen un plato necesario en una dieta equilibrada.
12
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
2
8 de abril de 2017, son aproximadamente las 9:30 horas de la mañana y salgo de la sede del Consejo Regulador de la DO Tierra de León para iniciar una jornada de recogida de muestras de vino por diferentes bodegas de la Denominación, de cara al siguiente proceso de calificación de vinos. En el garaje, antes de subirme en la furgoneta, recibo una llamada de teléfono de uno de los viticultores con más hectáreas inscritas en la DO: – Álex, esto es un desastre, se ha perdido todo. ¡Todo! – Pero, ¿de qué me hablas?, le repliqué. – ¿Estás tonto? Te hablo de la helada que ha caído esta noche. No me digas que no habías oído nada esta semana de lo que podía pasar, me chilló. Efectivamente, a lo largo de los días previos habíamos visto y comentado el anuncio de la bajada de temperaturas que se iba a producir, pero como tantas y tantas veces, no le dimos más importancia; las previsiones meteorológicas pasaron inadvertidas. Nuestra conversación continuó y le dije: «Tranquilo, me has pillado saliendo de la oficina para ir hacia Mayorga; voy a parar de camino y echar un vistazo en el viñedo de la carretera y te cuento». En un primer momento y mientras conducía, reconozco que pensé que mi interlocutor había exagerado enormemente la situación; no era la primera vez que oía a un viticultor exagerar… A los 20 minutos detuve la furgoneta en una de las extensiones de viñedo más grandes de la DO, en el municipio de Mayorga. Siempre recordaré aquellos primeros 30 segundos que estuve delante de las 3 o 4 plantas que tenía delante de mí y que podía ver a simple vista sin moverme. 30 segundos en los que entendí de golpe que estaba ante una catástrofe (sí, una catástrofe) descomunalmente horrible; una situación para la cual, la DO Tierra de León no sabía si estaría preparada, (ni la DO, ni por supuesto yo). 30 segundos viendo «aquello». 30 segundos que desembocaron en 4-5 minutos eternos de parálisis total. No sabía qué hacer, ni por dónde empezar. Comencé a adentrarme en la parcela, con la vaga esperanza de que los daños que había visto en los primeros líneos de viñedo fueran poco a poco paliándose, pero a los 20 metros corroboré que nada se iba a paliar, que el daño era total, global, enorme. Decidí entonces empezar a tomar las primeras fotos. En el año 2017, el ciclo de viñedo había comenzado con mucha antelación ya que había empezado a hacer bastante calor (demasiado para mi gusto), demasiado pronto. En esos momentos del mes de abril, en el viñedo de la zona sur de la Denominación los brotes tenían una longitud de entre 12 y 15 centíme-
deras, los Melgares, Gordoncillo). Empecé a hacer llamadas de teléfono a diferentes viticultores, a bodegas y a amigos de cada zona y una tras otra fueron confirmando el desastre. ¡Me hablaban de 10 grados bajo cero durante la noche! Me decían que en los Oteros, el viñedo en vaso estaba destrozado y que en todos los sitios estaba brillando el sol. ALEJANDRO GONZÁLEZ, DIRECTOR TÉCNICO Dejé lo que tenía que hacer y voví a la DE LA DO TIERRA DE LEÓN oficina a diseñar un planning para poder visitar el mayor número de parcelas en el menor tiempo posible. Quería realizar un exhaustivo informe que recogietros, lo cual era una barbaridad para ese momento del se la situación real de las 4 grandes zonas de viñedo. año. Para tomar esas primeras fotos, simplemente No fue fácil encontrar calma para trabajar ese día; las tuve que colocar mi mano detrás del ápice del brote, llamadas se sucedían: «Álex, tienes que venir a ver el cual estaba totalmente destrozado: con una som- esto». La preocupación aumentó exponencialmente bra negra (negra de muerte) que le recorría de princi- cuando me di cuenta de que en casi todas las converpio a fin, caído o inclinado hacia abajo y totalmente saciones se repetía lo mismo: «Esta próxima noche seco. Para que te hagas una idea, querido lector, la par- también va a helar. Dicen que otra vez 8 bajo cero». De te descrita que estaba dañada, medía aproximadamen- repente me vi consultando el tiempo en un montón te 5 centímetros. Los 5 primeros centímetros del bro- de páginas meteorológicas, algo que nunca había hete, casualmente, son en los que nuestra variedad tin- cho, y todas las previsiones coincidían en que en la próta por excelencia, el Prieto Picudo, concentra la ma- xima madrugada se repetiría la situación de frío y vienyor parte de su producción. Apenas fueron 7 fotos las to. No daba crédito a lo que estaba viviendo. Estar conque tomé. No hacían falta más. templando un desastre de tal magnitud, ver las reacDe repente me saca de mi estado de colapso-asom- ciones de los principales y primeros afectados y saber bro-preocupación, otra llamada de teléfono. Eran cerca que no sólo, no puedes hacer nada, sino que además de las 10:30 de la mañana y me llamaba el Presidente de «esto» aún no ha terminado... Indescriptible. Los medios de comunicación también comenzaron la Denominación de Origen cuando normalmente hablábamos más tarde. Descuelgo y me pregunta: «¿Qué con su lógica ronda de llamadas para preguntar qué era ha pasado?». No tenía muchos datos que ofrecerle, ape- lo que había pasado: «Oye, que hemos oído que la henas había podido ver unas 100 plantas, me faltaban lada ha causado daños... ¿Nos puedes contar algo?¿Cómo llamadas por hacer, y parcelas que visitar, así que sim- os ha afectado?». Todos me solicitaban un primer avanplemente le hablé de lo que ya había visto. No le men- ce de la situación, unas primeras declaraciones, algo…Me tí: «Pablo, solo he visto esta parcela y hablado con poca remití al informe que estaba elaborando y a la declagente, es pronto aún, pero no había visto nada pareci- ración institucional. Había que esperar. 29 de abril de 2017. Me despierto y salgo a la ventado ni en los libros de estudio de la Facultad de enología». Él ya había recibido alguna llamada que otra y me pudo na. La cierro de golpe porque hacía más frío de lo norque adelantar que en la zona norte el viñedo parecía es- mal y pienso: «Joder, acertaron». Efectivamente dutar destrozado también. Le pasé las fotos que acababa rante la madrugada otra nueva helada terminó de asolar el campo; bien es verdad que no fue tan intensa como de hacer por Whats app. No me contestó. Me subí en la furgoneta y reparé en el cielo tan des- su predecesora, pero el caso es que siempre que sumas pejado que había totalmente azul y con el sol brillan- uno más uno, salen dos. Que más me da 10 grados bajo do en todo lo alto. Caí en la cuenta de que lo que nor- cero de la noche anterior, que «solo» cuatro o cinco. Volvieron a repetirse las llamadas del día anterior, malmente hubiera sido un día precioso de luz y calor iba a ser el golpe definitivo al viñedo después del de- no tantas, pero suficientes. En los siguientes 3 días sastre de la noche pasada. Ese sol tan amarillo y tan a la segunda fecha, me recorrí las parcelas más granbrillante estaba terminando de quemar los brotes gra- des y más representativas de cada zona hasta cubrir más de la mitad del viñedo inscrito en la DO, unas cias al «efecto lupa». El viñedo inscrito en la DO lo tememos dividido en 700-750 hectáreas de viñedo, lo cual nos permitiría cuatro grandes zonas: la zona norte, (Valdevimbre, hablar de una muestra suficientemente representaArdón), la comarca de los Oteros, (Pajares, Corbillos, tiva para sacar conclusiones y tomar las medidas oporMorilla, Valencia de Don Juan), Tierra de Campos, (Sa- tunas. Esas visitas fueron muy rápidas; no hacía falta hagún, Gordaliza del Pino), y la zona sur, (Mayorga, Val- en muchas de las parcelas bajarse del coche, ya que al
(CASI) MORIR PARA RENACER
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
aproximarse por las colinas se podía ver el halo negro que las cubría en su gran mayoría. Tomé fotos en todas las zonas para poder documentar gráficamente el informe. En la zona norte y en los Oteros, aún habiendo sufrido las mismas bajas temperaturas que en la zona sur, el daño fue mucho mayor. El motivo lo encontramos en las diferencias en el ciclo del viñedo ya que la zona sur siempre va adelantada unos 15- 20 días aproximadamente con el resto de zonas, lo cual lo podemos traducir para hacerlo más entendible, en la longitud de los brotes: mientras en la zona sur el brote tenía una longitud de 12-15 centímetros en el momento de las heladas, en el resto de zonas tan solo tenía 3-4 centímetros. Concluyendo que los daños causados por las heladas habían afectado en todas las zonas a los primeros 5 centímetros de brote, se podía apreciar perfectamente como en los viñedos de las zonas más afectadas, el frío había penetrado hasta el interior de la yema destruyendo tejidos celulares y llegando incluso hasta la madera de la planta. Increíble. Devastador. Concluí el informe de las cuatro zonas con un daño global y generalizado del 85%, llegando incluso en algunas zonas puntuales al 95%. A la vista de este y tras las pertinentes reuniones con la Junta Directiva del Consejo Regulador, se decidió solicitar a primeros de mayo a la autoridad competente la declaración de zona catastrófica para la DO Tierra de León. Los días se sucedían y las conversaciones se repetían. No se hablaba de otra cosa: «¿Qué vamos a hacer?», «no va a haber cosecha», «y ¿qué vais a hacer desde la DO?» Intercambié opiniones con mis otros colegas de las denominaciones de origen de Castilla y León y todos ellos me hablaban de desastres como el nuestro. Toda Castilla y León había sido asolada. No terminaba de creerme lo que estábamos viviendo. Pude comprobar para mi sorpresa cómo había mucho desconocimiento sobre las medidas que a pie de campo había que tomar para intentar paliar los daños causados al máximo y ayudar en la recuperación de la planta, cada uno opinaba algo distinto. Me di cuenta de que esa falta de conocimiento o consenso a la hora de cómo actuar era normal: muy poca gente se había enfrentado a una catástrofe de esta magnitud, ni siquiera los «queridos abuelos» de la Denominación con los que pude hablar, que las han visto de todos los colores, recordaban algo parecido. Decidimos realizar una gran reunión para viticultores y bodegas, en colaboración con el Instituto de la Viña y del Vino de la Universidad de León para poner en común los criterios de «reparación» del daño y poder llevarlos a cabo. Sin duda alguna, aquella reunión, a pesar de ser la más
CAMPO
triste en la que haya podido estar, ayudó a mucha gente. Vinieron viticultores y bodegas desde El Bierzo. Después de aquello, tan solo faltaba esperar. Esperar con la ilusión de que la planta hiciera gala de esa capacidad de regeneración que tiene y junto con las medidas que viticultores y bodegas tomaron para conseguir la mayor recuperación posible, pudiera darnos por lo «menos» la mitad de la cosecha de un año normal. No fue así. Llegó el momento de la vendimia. La más triste, rara, desesperante y frustrante de la historia reciente de la DO Tierra de León. Las previsiones de pérdida de cosecha que hice en mayo del 85% se quedaron en el 70%. ¡Un 70% menos de uva que un año normal! Se consiguió recuperar un poco a la planta, especialmente en la zona sur donde gracias a esa diferencia en el ciclo del viñedo, pudo defenderse mejor de los daños. Pero esa recuperación no fue suficiente: muchos viticultores no recogieron ni un kilo de uva, muchas bodegas no tendrían vino en 2018 y tendrían que vivir de las existencias y se perdieron puestos de trabajo. Fuimos la denominación de origen más afectada de toda Castilla y León. Ninguna dio nuestras pérdidas.
13
Y en estas nos encontramos en 2018, con la DO Tierra de León sufriendo las consecuencias del desastre, con las bodegas afrontando la escasez y alto precio del vino, con los viticultores haciendo un trabajo de recuperación de la planta en la poda como nunca antes habían tenido que hacer: planta por planta, sustituyendo plantas muertas, sacando madera para los próximos años, diseñando planes de recuperación a largo plazo. Y sabiendo que nuestro viñedo no se recuperará hasta dentro de 2-3 años, en condiciones normales. Y aquí y ahora, en este momento en el que nos encontramos, es donde te digo a ti, lector, que más orgulloso me siento de la gente que formamos la DO Tierra de León: trabajadores, Presidente, vocales de la Junta Directiva, viticultores, bodegueros, comerciales. En todos ellos ha estallado/surgido un movimiento interior de rebelión ante el desastre y una sensación de que vamos a «renacer» con más fuerza que nunca. Se están sentando las bases de lo que a corto-medio plazo va a ser una denominación de origen totalmente nueva. En el año en el que menos personal y menos recursos tenemos en la historia de la DO estamos realizando más actividades que nunca. No solo estamos ejecutando las acciones de promoción de un año normal, sino que además hemos diseñado un plan anual de enoturismo, hemos cerrado acciones de promoción lejos de la provincia de León y estamos afrontando el reto de la Capitalidad Española de la Gastronomía con ilusión, esfuerzo y dedicación para poder llegar a ti, querido lector, querido leonés, para hacerte saber por si aún no lo sabes- que vives en una provincia con 16 sellos de calidad para otros tantos productos, para pedirte que no vayas a buscar «fuera» lo que tiene en tu ciudad, para decirnos entre todos que «vamos a dejar de ser tan ‘cazurrines’ y apostemos por lo nuestro de una vez por todas». Vamos a defender nuestro tejido empresarial, vamos a defender a nuestra gente porque mucho de lo que viene de fuera, no es ni de lejos, comparable a lo que producimos en León. Todos cuando nos alejamos de León, hablamos de las mil maravillas que tenemos en nuestra ciudad (¡porque mil maravillas tenemos!) pero el hecho es que cuando estamos aquí, ni las disfrutamos ni las apreciamos. Ojalá que la catástrofe vivida el año pasado por culpa de las heladas de abril en nuestros viñedos suponga con el paso del tiempo lo que a día de hoy parece: el germen de la nueva Denominación de Origen Tierra de León (dentro de poco DO León), más fuerte, más consolidada, más cercana a ti, leonés. Simplemente danos por favor una oportunidad. Súmate a nuestra ola e imprégnate de ese sentimiento de unión y defensa de nuestro producto que nació a raíz del desastre del año pasado ; «fue un (casi) morir para renacer».
14
Jueves 10.05.18 La Nueva Crónica
CAMPO
MAQUINARIA Experiencia probada
Cemasa Bierzo, un mundo productivo L.N.C.
LEÓN. Desde hace más de diez años
Maquisil S.L. es especialistas en venta y reparación de maquinaria agrícola. Ahora desembarca en Carracedelo con Cemasa Bierzo S.L. con una gran exposición y un taller totalmente equipado, para ofrecerle un servicio integral y completo con eficacia garantizada. Su compromiso con la innovación tecnológica y la investigación en el sector agrícola es constante a fin de mejorar los procesos modernos de producción agrícola y lograr que sean sostenibles y compatibles con los recursos naturales de los que disponemos. Para ello confían en Arbos Group Iberia, fabricante de tractores enfocado en desarrollar una agricultura moderna, aprovechando todas las capacidades y el conocimiento dispo-
nible, con la intención de ofrecer productos y servicios innovadores con una excelente relación calidad/precio y que buscan soluciones que protejan el medio ambiente y garanticen el desarrollo de una agricultura sostenible y altamente especializada. Los tractores Arbos, Lovol y Goldoni ofrecen un nivel de confort, ergonomía y prestaciones que los convierten en los más potentes, fiables, versátiles y maniobrables del mercado. Cemasa Bierzo crece gracias a un nuevo modelo de negocio basado en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, porque la innovación es sostenibilidad y simplicidad. Y para ello apuestan por Ducati, diseño, fuerza y potencia unidos en una sola máquina, en opciones de gasolina o batería para quien apuesta por la sostenibilidad.
El concesionario de Cemasa Bierzo, con todo lo necesario para el campo. L.N.C.
En el sector agrícola apuestan por la innovación y la investigación a través de Arbos Su principal objetivo es llegar a ser una de las empresas de referencia del sector. Ofrecen dinamismo, competitividad y continua adaptación al mer-
cado, conceptos de máxima importancia para el proyecto. Esto se traduce en un continuo aumento del número de productos ofrecidos con stock suficiente e inmediato para abastecer las necesidades del mercado autonómico y limítrofe, manteniendo siempre los precios más competitivos del mercado, así como disponer del personal mejor cualificado porque somos conscientes de la importancia de la eficiencia para su negocio.
INSUMOS
La Junta señala a la UE para justificar la subida del diésel L.N.C.
LEÓN. La consejera de Economía y
Hacienda, Pilar del Olmo, defendió ayer que la subida del Impuesto Especial de Hidrocarburos anunciada por el Gobierno «no depende de la Junta», sino que se trata de una decisión «gubernamental» que viene amparada por la normativa europea y que, por lo tanto, está recomendada
«con posibilidad de sanción». En alusión a la denuncia realizada por la Alianza Upa-Coag que cifró en 14,75 millones de euros adicionales cada año el repostaje de gasóleo en su maquinaria, Del Olmo reconoció que será un coste adicional para los agricultores, pero «de toda España», matizó. La consejera incidió en que este impuesto «estatal» es una obligación
de la Unión Europea para que no hubiera 17 impuestos, sino uno a nivel nacional y que fuera «igual» para todos los territorios, lo que hace alusión a la «unidad de mercado» que se está estableciendo y porque «no tiene sentido que aquí se pague más o menos que en otras comunidades», explicó. El impuesto, en el caso de salir adelante, obligará «a todos, guste o no guste» y supondrá un incremento de precio aunque «la Junta no tiene nada que decir», aclaró. Del Olmo recordó que el Ejecutivo autonómico estableció un impuesto autonómico «por razones de necesidades financieras acuciantes» y que lo eliminó cuando pudo.
Pilar del Olmo Consejera de Economía y Hacienda
«En la unidad de mercado, no tiene sentido que aquí se pague más o menos que en otras comunidades»
Jueves 10.05.2018 La Nueva Crónica
CAMPO
MEDIO AMBIENTE Upa propone 130 pasos
15
SUMINISTROS Y ASESORAMIENTO
Mitigar y adaptarse, ideas clave frente al cambio climático L.N.C.
LEÓN. La organización agraria UPA
ha publicado una serie de manuales destinados a ayudar a profesionales de la agricultura y la ganadería a adaptarse al cambio climático. Estas publicaciones, editadas en el marco del programa InfoAdapta-Agri, están dedicadas a cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío, cultivos leñosos y ganadería. Cada manual proporciona las claves para adaptar las explotaciones agrícolas y ganaderas frente al cambio climático, ayudando a los productores a ser versátiles ante la incertidumbre que provocarán los cambios en el clima. Estas medidas aumentarán sus capacidades de adaptación en los nuevos escenarios que genera el cambio climático. En conjunto, estos manuales incluyen 130 medidas «muy concretas» que plantean alternativas detalladas en positivo o negativo (recomendaciones sobre lo que hay que hacer o no hacer), en aspectos como gestión del suelo y el agua, cultivos, fertilización, manejo de pastos y del ganado, instalaciones y otras medidas como seguros agrarios, agricultura ecológica, sistemas de alertas, lucha biológica contra plagas, etc. UPA está organizando también jornadas formativas con agricultores y ganaderos y un curso online con los mismos objetivos y contenidos, que permitirá llegar a más destinatarios. Todo ello, dentro de una iniciativa
La sede de León; también hay en Ponferrada, Santa María y Cacabelos. ICAL
40 años en la defensa de la agricultura y la jardinería L.N.C.
LEÓN. Una experiencia de cuatro dé-
que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y que sitúa a UPA como la primera organización agraria que impulsa en España una línea de actuación dirigida a la promoción de prácticas agrarias adaptadas para enfrentarse a los desafíos generados por el cambio climático. PROGRAMA INFOADAPTA-AGRI
Para luchar contra el cambio climático se ha desarrollado en mayor medida todo lo relacionado con políticas de mitigación, es decir, de reducción de emisiones. Sin embargo, el otro gran pilar para enfrentar el cambio climático está mucho menos desarrollado: la adaptación. Para fomentar y apoyar estas aptitudes de los productores UPA está desarrollando el programa InfoAdapta-Agri.
cadas avala la calidad de los productos y los servicios de Defensa del Campo, una de las empresas pioneras en León en la promoción y protección de los cultivos agrícolas y las plantas de jardín. En sus sedes de León, Ponferrada, Santa María del Páramo y Cacabelos se puede encontrar una amplia oferta de productos fitosanitarios, abonos, semillas, plantas, productos ecológicos y biológicos, para la agricultura y el jardín. Además, desde el almacén del Polígono Industrial de Onzonilla sirven a sus propios puntos de venta, colaboradores, fincas, cooperativas, agricultores... La calidad en los productos y en el servicio está garantizada gracias a un proyecto profesional que arranca en 1978. A partir de 1980 ocupa las instalaciones que hasta ese momento eran la Delegación de Zeltia Agraria para la zona (León, Za-
mora, Asturias y Santander), incluido el personal, que pasa a formar parte de Defensa del Campo, y se mantiene la relación comercial con los colaboradores de Zeltia Agraria en la zona. Desde estos inicios, Defensa del Campo no ha dejado de actualizarse con las marcas de calidad que son referencia en todo el mundo, innovando con las últimas novedades del mercado. Actualmente, cuenta con equipo técnico cualificado y con gran experiencia en el sector. Ello permite a la empresa ofrecer asesoramiento agrícola integral, con cuadernos de campo, gestión integrada de plagas, o asesoramiento fitosanitario, entre otros. En el apartado técnico, se encargan de todo lo relacionado con la agricultura y jardinería, en cuestiones como tratamientos, abonados, análisis de tierra, semillas, etcétera. También son especialistas en la gestión integrada de plagas y disponen de productos ecológicos.
16
CAMPO
Jueves 10.05.18 La Nueva Crรณnica