León Romano LNC 2019

Page 1


2

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

Tramo paseable de la muralla. DANIEL MARTÍN

Conocer el pasado por las huellas que se conservan en la actualidad L.N.C.

LEÓN. La huella romana está muy pre-

sente en la ciudad de León. En la Casona de Puerta Castillo –edificio con una dilatada historia– se encuentra el Centro de Interpretación del León Romano, con una exposición permanenete que acerca a los visitantes a esta parte del pasado de León, que analiza el paso de los romanos por la capital y los restos que aún se conservan de su presencia en ella. La muestra consta de varios bloques temáticos que se reparten a lo largo de las diferentes salas que conforman este espacio y que se centran en el ejército romano –haciendo hincapié en la etapa imperial–; la Hispanias Pacavi –guerra contra cántabros y astures que supuso el epílogo de la con-

quista de Hispania por parte de Roma–; el León Romano –que recoge nuevas y sugerentes perspectivas sobre el conocimiento de la ciudad antigua gracias a las continuadas intervenciones arqueológicas que se vienen realizando en el subsuelo leonés–; la sexta legión victoriosa y la Legio VII Gémina –que propone un repaso a los principales hitos que jalonaron la historia de las dos legiones asentadas en suelo leonés–; la contubernium –con la recreación de uno de los ambientes destinados a albergar a los legionarios romanos–; o la Legio VII Gémina y su campamento permanente en León –donde se muestran las principales evidencias conocidas del campamento levantado por la Legio VII en el último cuar-

to del siglo I dC, que perdurará hasta el final del mundo romano y que presta especial atención a los asentamientos civiles surgidos en el entorno del enclave legionario–. El programa de visitas didácticas a la Ruta Romana tiene por objeto mostrar, desde un punto de vista divulgativo y adaptado a los diferentes públicos, el legado histórico, arqueológico y cultural romano de la ciudad de León a través de cuatro espacios: el Centro de Interpretación del León Romano, las dos criptas arqueológicas de la calle Cascalería y la cripta arqueológica de Puerta Obispo. Está dirigido a grupos de centros educativos que impartan enseñanzas regladas, centros formativos de enseñanzas no regladas, asociaciones y

otros colectivos sociales y tiene carácter gratuito. Se programan un máximo de una visita diaria, independientemente de su duración. LOS DATOS

Además, la Ruta Romana también puede tomarse por cuenta propia, recorriendo diferentes espacios ubicados en la ciudad y teniendo en cuenta datos que son de dominio público y que servirán para comprender mejor la huella romana en León. Por ejemplo, el recinto ocupado por la Legio VII tiene forma rectangular y fue amurallado en dos momentos diferentes, la primera fortificación, que debió de ser levantada a finales del siglo I, al poco de la llegada de la legión –siempre según los datos


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

3

Casona de Puerta Castillo. MAURICIO PEÑA

La huella romana está muy presente en León. SAÚL ARÉN

de los que se dispone– está formada por un muro de opus caementicum que presenta hacia su exterior una cara de sillarejos encintados, mientras que en su interior se desarrollaría un terraplén. Por su parte, la segunda fortificación, conocida tradicionalmente como la muralla de cubos, es actualmente visible de forma continua en una buena parte de su trazado; dataría de finales del siglo III o inicios del IV y conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener inicialmente, además de otras ocho que flanquearían sus puertas. Con un diámetro de unos ocho metros, su planta es ligeramente peraltada. Esta muralla tiene algo más de cinco metros de anchura y altura variable, como consecuencia de las diversas remodelacio-

nes que ha sufrido su coronación a lo largo del tiempo. Además, el campamento de la Legio VII contó con un acueducto que acometería al recinto fortificado por el noroeste, procedente de las lomas en las que se ubica el actual barrio de San Esteban. Su origen o captación no se conoce. Intramuros, en las inmediaciones de la puerta septentrional (actual Puerta Castillo), apareció un pequeño tramo de una de las conducciones encargadas de la redistribución del agua y sus restos pueden contemplarse hoy en el Jardín del Cid. Las intervenciones arqueológicas recientes han permitido conocer rasgos de las diferentes edificaciones con las que contaba el campamento. Las cons-

La muralla es visible desde varios puntos de la capital. L.N.C.

trucciones más completas aparecidas hasta la fecha son los restos de dos edificios hallados en sendas excavaciones practicadas en el Corral de San Guisán y Plaza de Puerta Castillo, correspondiéndose este último posiblemente con parte de un almacén. Mención especial merecen las grandes termas interiores. De sus grandes proporciones da idea el hecho de que se extendían sobre buena parte del solar que ocupa actualmente la Catedral y parte de la Plaza de Regla. Situadas en las proximidades de la puerta oriental del campamento y al borde de la vía principalis. Construidas a finales del siglo I d.C. o comienzos de la siguiente centuria, aún estaban en uso durante el IV. Siglos más tarde su estado de con-

servación aún debía de ser bastante aceptable, ya que se sabe que el monarca Ordoño II (914-924) transformó parte de sus estructuras en Aula Regia. En el exterior del campamento también han sido localizados importantes vestigios constructivos, vinculados en este caso al núcleo civil que se estableció en el entorno del recinto militar. El hallazgo más relevante lo constituye una larga galería curva con cubierta abovedada descubierta en las proximidades del ángulo sureste del recinto amurallado (Calle de Cascalerías). Esta importante estructura, que aún no ha podido asociarse con una edificación determinada, ha sido parcialmente conservada gracias a la creación de una nueva cripta arqueológica.


4

Leรณn Romano

Viernes 15.03.19 La Nueva Crรณnica


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

Los romanos también eligieron quedarse en el castro Coviacense T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. El ‘Castrum

Coviacense’ es el epicentro de la historia de la que después fuese Coyanza y de la que hoy se conoce como Valencia de Don Juan. El germen de la historia de los coyantinos se encuentra en el subsuelo de la zona del actual castillo, el que imponente siempre da la bienvenida a los visitantes a la localidad elevado sobre la margen izquierda del río Esla. Allí encontraron un buen asentamiento ya quienes poblaron la zona en la Edad de Bronce, lo cual ha quedado patente en las excavaciones arqueológicas que han tenido lugar en este enclave, pero también posteriormente hubo vida en él durante la Edad de Hierro. Después fueron los romanos los que encontraron en esta elevación sobre el que fuese el río Astura en el sur de León un lugar estratégico para su imperio. Fueron estos quienes convirtieron el lugar en el Coviacense Castrum, asentando así las bases del futuro nombre que tomaría la localidad y que aún se conserva, Coyanza, poniendo también el gentilicio al lugar: coyantinos. Donde más objetos de la época romana han aparecido es en la conocida como zona de La Muela y también en lo que hoy ocupa el Jardín de los Patos y la parroquia de los Padres Agustinos, en las inmediaciones del Castillo. Es precisamente en el museo que alberga el interior de la fortaleza donde se puede hacer un repaso a las diferentes épocas en las que Valencia de Don Juan estuvo poblada, desgajando así la grandeza de la historia de una localidad en cuyo subsuelo han hallado importante vestigios de quienes moraron la zona en época romana. De todos ellos llaman la atención varias lápidas con epigrafía latina, un posible miliario e incluso algunos restos de una posible muralla tal y como recoge el cronista oficial de la ciudad en varias de sus obras, Miguel Ángel Millán Abad, en sus diferentes obras publicadas al respecto. También destacan los innumerables objetos con evidencias de pertenecer a la época romana que fueron hallados en 2009 como es el caso de

un cencerro, una pesa de telar con inscripciones latinas, una plato de Terra Segillata Hispánica Tardía, cerámicas, fusayolas, mangos de hueso, monedas, adornos, lápidas e incluso una parte del bocado de un caballo que se conserva y se puede contemplar en el Museo de León. Todos ellos salieron a la luz dejando evidencias claras de vida romana en Valencia de Don Juan que se sumaron a la necrópolis hallada en la zona de La Muela en el año 2001. Allí fueron localizadas tres lápidas con inscripciones latinas. Una de ellas pertenece a una colección particular, otra está en el Museo de León y otra en el Histórico de Madrid. Su gran valor histórico ha sido también objeto de análisis por parte del cronista oficial de Valencia de Don Juan quien ha recogido también la posibilidad de que existiese un asentamiento romano amurallado en el mismo lugar donde se encuentra el primigenio castro Coviacense. Dentro de la fortificación habría además indicios de la existencia de un gran edificio público construido en plena época romana. No hay duda del poderío histórico de Coyanza y de que sin duda su suelo esconde auténticos tesoros fruto de un pasado tan monumental como su presente y su futuro.

Lápida de una necrópolis hallada en la zona de La Muela de Valencia de Don Juan.

Cerámica romana.

Restos humanos que aparecieron en las excavaciones de La Muela.

5

Parte del bocado de un caballo.


6

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

La Peña del Castro, asentamiento estratégico y puerta al Cantábrico ALFREDO HURTADO

LA ERCINA. La Peña del Castro, situada a unos dos kilómetros de La Ercina, ya contaba hace más de XX siglos con un poblado cántabro, ya que eran los dominadores de esta comarca oriental leonesa hasta que llegaron los romanos, que tras varios años de asedio lograron expulsarlos. Este recinto de La Ercina fue uno de los bastiones vanidienses de la antigua ‘Regio Cantabrorum’ y, en la actualidad, las actuaciones arqueológicas realizadas en estos últimos años han permitido que este yacimiento haya vuelto a la primera linea de las novedades arqueológicas de esta comarca. «La Peña del Castro es un asentamiento prerromano situado en un lugar estratégico para que las legiones romanas puedan seguir conquistando las tierras dominadas hasta entonces por los cántabros, siendo también una de las puertas que les abría el camino hasta el Cantábri-

A finales del verano se lleva a cabo una representación del asedio. A. HURTADO

co», declara Fernando Muñoz, responsable de las excavaciones que se llevan a cabo en este enclave que presenta dos cinturones de mura-

lla bien definidos y, entre ellos, tres espacios claramente separados. El primero de ellos, en la parte inferior del Castro, tiene una extensión de

1.22 hectáreas, pudiéndose observar un gran derrumbe hacia el oeste, y el segundo de los recintos, situado a unos 50 metros del primero, tiene unos 4.500 metros cuadrados. Justo a continuación se encuentra el tercero y último, que ocupa una extensión de 6.085 metros cuadrados, y al ser la parte más alta del Castro hace las labores de acrópolis, según los expertos. Según las pruebas del carbono 14 que se han realizado en las excavaciones, se ha podido documentar una muralla como estructura defensiva y del prestigio del poblado, como sus viviendas, pequeñas cabañas circulares, aunque también las hay cuadradas con zócalo de piedra, y paredes con ramas y barro, mientras que el tejado vegetal, como el de las pallozas, permite la salida de humos e impide la entrada de agua. En este escenario, vecinos de la localidad llevan a cabo todos los años al final de verano una representación del asedio de los romanos hasta expulsar a los pueblos que durante siglos habian dominado toda esta comarca oriental leonesa. «Queremos que esta fiesta-representación sea de todos los pueblos del Ayuntamiento y pongamos en valor lo mejor de nuestro patrimonio cultural y humano», comenta Ignacio Robles alcalde de La Ercina.

Este enclave presenta dos cinturones de muralla bien definidos y, entre ellos, tres espacios claramente separados. ALFREDO HURTADO


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

7

El puente romano reconstruido de Vega de Espinareda, con las montañas de Piñera al fondo, donde se ubica el castro que se investigará pronto.

Indagando en los vestigios del Imperio D.M.

VEGA. Vega de Espinareda se sitúa ya

en mapa de referencias de la etapa romana en la provincia de León y en la comarca del Bierzo. Las posibilidades de investigación que se están produciendo respecto a la minería de oro y a la población castreña de la época le ha otorgado a este municipio varios billetes para acceder a los puestos de cabeza en esta materia. Si bien las reseñas romanas de Vega no son visualmente llamativas como otros enclaves más emblemáticos de la comarca del Bierzo, como pueden ser las referencias de Castroventosa, La Edrada y por supuesto Las Médulas, Vega cuenta con un gran catálogo de pequeños enclaves de gran importancia durante la presencia romana en el Bierzo en los que analizar e investigar cuestiones como la ingeniería minera, las infraestructuras o los asentamientos de población. La imagen más representativa del pueblo, con la que más se vincula el pasado romano del municipio es el

puente romano sobre el río Cúa. Sólo el lateral de uno de los arcos son restos de la estructura originaria. El resto del puente sufrió diversos avatares a lo largo de la historia, hasta que fue arrastrado por las aguas a mediados de siglo XX. Reconstruido en 1996 intentando respetar las formas, conforma ahora un interesante elemento arquitectónico en el que se distingue a parte original y la nueva, al pie de la playa fluvial, la indiscutible zona ocio de referencia en verano en los pueblos del entorno. En los próximos meses se iniciará un proyecto investigador gracias a las subvenciones del Instituto Leonés de Cultura, que podría determinar, datar y documentar algunos de ellos. Vega es zona de paso hacia otras explotaciones romanas de oro de la zona de Ancares, donde ya está documentado que se pusieron en funcionamiento numerosas minas, algunas de ellas semejantes a Las Médulas, aunque en menor tamaño. Y es que, en su paso hacia Ancares, los

romanos descubrieron más zonas en las que la tierra guardaba tesoros dorados como los que ya explotaban en Las Médulas. Además, el área de Peña Piñera en la localidad de Sésamo, por encima de los farallones donde se ubican

Además del puente, el castro y las minas de Piñera darán de sí en materia investigadora Canales, zonas de lavado y áreas de habitación se extienden por el municipio

as pinturas esquemáticas, existe una zona de explotación de oro que se remonta también a la época romana. De aquí se extrajo una muestra mineral de oro visible que ahora está expuesta en el Museo de la Escuela de Minas de Madrid. A lo largo de los ríos Burbia y Ancares, cerca de localidades como es el caso de San Martín de Moreda, se aprecian tramos de canales y zonas de lavado de la tierra para sacar las pepitas. Los restos y sedimentos de estas infraestructuras son claramente visibles en la fisionomía de las montañas cercanas a la actual zona de ocio del río Ancares en San Martín. Muchos expertos señalan la necesidad de que se desarrollen proyectos de excavación en la zona para poder sacar a la luz toda esa riqueza histórica vinculada al mundo romano que tiene Vega, con gran potencial para investigadores, interesados en profundizar en la historia de Roma. En breve se avanzará con el citado proyecto del Instituto Leonés de Cultura.


8

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

Huellas del pasado en un museo del futuro P. FERRERO

ASTORGA. Astorga, ciudad romana,

bimilenaria, villa áurea, cruce de caminos… La localidad maragata tiene mucho de lo que sentirse orgullosa, pero el legado romano es una de sus señas de identidad más importantes. Un pasado enterrado bajo los cimientos de una ciudad que aún hoy conserva muchos vestigios del paso del antiguo imperio, principalmente en el Museo Romano, uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad que además mira de frente al futuro. Y es que, esta joya –de titularidad municipal– alberga entre sus muros nada más y nada menos que 2000 años de historia de Astúrica Augusta. Recoge piezas que se han ido encontrando en las distintas excavaciones que se han realizado en la ciudad, como las lápidas funerarias, que son visitables en sus dos salas. La de la planta segunda (exposición permanente) incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas… Pero el plato fuerte de este edificio es, sin duda, la sala Ergástula. Un pórtico abovedado de origen romano sobre el que se erige todo el edificio, situado en el centro de lo que era el foro, y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se usó como prisión. Fue recuperada en los años 80, después de haberse utilizado, durante buena parte del siglo XX, de forma privada. En este emblemático espacio no solo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que además se utiliza para llevar a cabo presentaciones, conciertos… También es el lugar en el que los visitantes pueden descubrir más sobre el origen de la ciudad, que para los conquistadores romanos comenzó siendo un asentamiento militar en el que se organizaban las actuaciones en las minas auríferas de la zona, y los modos de vida de la población en ese periodo histórico, a través de proyecciones y visitas guiadas con el que el museo completa esta experiencia. Gran parte de la historia de Astorga permanece dentro de este museo, pero su pasado, sin embargo, es mu-

Una imagen de la Ergástula romana de Astorga durante la reproducción de un audiovisual explicativo. P. FERRERO

El Museo Romano se somete a una reforma integral que creará nuevos itinerarios Las instalaciones cuentan con una sala de exposición permanente y la Ergástula

cho más reciente. Una vez que la Ergástula pasó de nuevo a ser pública se comenzó a trabajar en la construcción de este espacio para preservar todos los hallazgos importantes de Astúrica Augusta. Y sigue cumpliendo su función hoy en día, ya que sigue aglutinando restos arqueológicos; los últimos, el fauno y la lápida encontrados en estos últimos años, que pasarán a ser piezas preferentes de este recurso turístico municipal. PROYECTO MUSEOGRÁFICO

El Museo Romano es el escaparate de la historia más antigua de Astorga, pero este edificio se convertirá en un museo del futuro tras el proyecto museográfico que se está eje-

cutando en la actualidad, cuya redacción ya ha sido adjudicada y que en estos momentos se encuentra en el proceso de documentación. Una reforma integral de las instalaciones que otorgará a este espacio un nuevo concepto que trasciende el mero aprendizaje de hechos y conceptos científicos pasivos, y trata de imbuir al visitante en varios tipos de experiencias durante la visita, además del puramente cognitivo. Esta reconversión del museo busca establecer nuevos itinerarios que permitan al usuario realizar la visita de forma autónoma, en base a nuevos ejes temáticos. También se podrán actualizar contenidos y conectará este recurso con la Ruta Romana, es decir, esta-


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

blecerá la relación de las piezas expuestas con los lugares que se muestran en el itinerario arqueológico. Además, mencionar que también pretende vincular los mosaicos expuestos en la planta segunda del Teatro Gullón con la exposición permanente. En definitiva, el museo podrá adquirir una nueva dimensión incorporando nuevos conceptos y aspectos afectivos tales como las creencias y/o las emociones. Una de las actuaciones que se llevarán a cabo con este proyecto será la renovación de los paneles informativos e igualar toda la señalística conforme a una misma imagen corporativa. También se contempla la creación de nuevos espacios dirigidos a hacer más cómoda la visita a los miles y miles de visitantes que recibe este recurso turístico astorgano, que además es un referente en el noroeste del país. RUTA ROMANA

El Museo Romano de Astorga no es un museo estático, más bien al contrario. Este recurso turístico lleva a cabo diferentes iniciativas didácticas para escolares, así como plantea talleres y algunas otras propuestas. Además, se ocupa de la gestión de la Ruta Romana. Los hallazgos excavados en la ciudad de Astorga propiciaron la creación de un conjunto arqueológico que a día de hoy es visitable a través de una ruta que permi-

León Romano

te conocer de cerca los restos del foso que formaba parte del sistema defensivo del campamento de la Legio Décima Gémina.También se visitan las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y finaliza en la propia

La escultura del fauno y la lápida funeraria serán piezas preferentes en el museo

truye los conjuntos arqueológicos sobre la trama urbana actual. MÁS PASADO ROMANO EN ASTORGA

La ciudad de Astorga guarda vestigios milenarios de su legado romano; restos que aún hoy siguen apareciendo y sumándose al patrimonio de la ciudad. Prueba de ello ha sido la escultura del fauno y la lápida funeraria encontradas hace, aproximadamente, un par de años, y que se incorporarán al ‘ajuar’ del museo. También cabe destacar que el Ayun-

tamiento ha unido esfuerzos por poner en valor este patrimonio arqueológico del que presume Astorga, y una de las últimas actuaciones que se han llevado a cabo tienen que ver con la conservación y visibilización de la basílica romana. Una construcción que se destinaba a impartir la justicia, que se prolongaba desde San Bartolomé hasta el Teatro Gullón, descubierto en 2012. La silueta de este yacimiento arqueológico se podrá contemplar, una vez finalizadas las obrras en la Plaza Arquitecto Gaudí.

La visita a este recurso municipal se puede complementar con la Ruta Romana Ergástula romana.Todo ello situado en el centro histórico de la bimilenaria. La Ruta Romana es una atractiva y dinámica propuesta que también se complementa con la app ‘Asturica Emerge’; un proyecto que permite recrear la ciudad antigua sobre la actual con ilustraciones que recons-

Foto de la segunda planta del museo, donde está la exposición permanente.

P. F.

La Ruta Romana permite visitar construcciones como las Termas Menores. P. F.

Las cloacas romanas. P. F.

9

Unas lápidas del museo. P. F.


10

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

ga, en la actual Campa Torres). Su posición geográfica ha llevado a los investigadores del enclave a considerar este enclave como el primero, cronológicamente hablando, del grupo hasta ahora conocido de la Carisa, y las evidencias sobre el terreno avalan su importancia. En este sentido, Esperanza Martín destaca como descubrimiento más importante, “desde el punto de vista arqueológico”, el hallazgo de una barricada legionaria petrificada, un zócalo, que hace pensar en la reiterada ocupación del espacio en diferentes años o campañas. VARIAS CAMPAÑAS DESDE 2011

En la imagen, fotografía de archivo de la campaña arqueológica realizada en La Carisa en 2018. L.N.C.

Un barracón legionario muestra la importancia de la Vía Carisa ESTEFANÍA NIÑO

VILLAMANÍN. El municipio de Villamanín atesora parte de la historia de la presencia del Imperio Romano en el norte de la península. La Vía Carisa sigue guardando muchos secretos que alimentan su leyenda, pero la historia real se abre paso cada año, intervención arqueológica tras intervención, sacando a la luz pruebas y restos que respaldan su importancia. La Carisa fue una vía de conquista efectuada por el ejército en su discurso desde la Asturias Cismontana hacia la Transmontana. Es uno de los trazados más antiguos conocidos en el norte leonés, y fue mejorada en el año 26 antes de Cristo por el general romano Publio Carisio, al que debe su nombre. Publio Carisio fue clave en las guerras cántabras, y decisivo para la derrota de los astures en Lancia y para la posterior conquista de la Asturias transmontana. Desde hace varios años, el Ayuntamiento de Villamanín se ha puesto mano a la obra para investigar los vestigios romanos, y lo ha hecho con varias incursiones arqueológicas sobre el terreno –que discurre por los municipios de Villamanín, Lena

Los trabajos arqueológicos en la Vía Carisa se vienen desarrollando desde el año 2011 con el apoyo de los municipios por los que discurre el trazado. En la última campaña, al Ayuntamiento de Villamanín se sumaron, además, ayudas económicas de la Diputación de León y la Junta de Castilla y León. Lo cierto es que los trabajos en La Clarisa son difíciles de documentar de una forma solo visual, por lo que se procede sobre el terreno con prospecciones por magnetometría, análisis de datos LiDAR y topografía pormenorizada. En el intento de documentar la estabilización de las tropas en barracones son muchos los objetos que se han ido encontrando a lo largo de las últimas campañas como hoces, hachas, picos, piquetas de tiendas de dos tipos distintos, clavos, cuchillos, y armas. Destacan especialmente dos, una única moneda, un denario de plata de entre el 89 y el año 90 antes de Cristo, y el puñal de un legionario metido en su propia vaina, siendo ésta una pieza única. A VISTA DE DRON

Los trabajos sobre el terreno se desarrollan desde el 2011. L.N.C.

y Aller- con la arqueóloga Esperanza Martín al frente. En el año 2018, los trabajos arqueológicos se centraron en el campamento de L.lagüezos, a una altitud significativa de 1.675 metros. L.lagüezos -que se emplaza en el punto de la cordillera que divide las comunidades au-

tónomas de Castilla y León y Asturiases uno de los recintos castrenses pertenecientes al complejo campamental de la Carisa, al que se unen los campamentos de Curriel.los y La Cuaña y la vía Carisa, infraestructura viaria que partía de Legio (actual León), hasta la línea de costa (posiblemente Noe-

La existencia de un nuevo yacimiento en el enclave de la Vía Carisa es un nuevo secreto a desvelar. Durante la campaña efectuada en 2018, y a gracias a la colaboración Grupo de Investigación Histórica de Lena, pudo observarse a vista de dron este nuevo enclave. Se trataría de una zona enclavada entre León y Asturias a unos 50 metros más arriba de donde se ha estado trabajando. Las inspecciones oculares sobre el terreno hacen tener la suficiente certeza como para asegurar que hay un nuevo yacimiento, pero será necesario el apoyo económico de las instituciones para iniciar los trabajos que lo demuestren. En este sentido el alcalde de Villamanín, José Luis García Oblanca, señalaba que el deseo del Ayuntamiento es seguir apoyando y manteniendo las investigaciones en La Carisa.


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

11

Los ojos romanos que miraron hacia la villa de Cacabelos M.I.

CACABELOS. Desde el cerro se ve el

Bierzo Bajo en una estampa que, al cerrar los ojos, se hermana con la que tuvieron los pobladores romanos del yacimiento de Castro Ventosa, donde se cree que comenzó su amor por los viñedos. En Bergidum Flavium, la ciudad romana en lo alto, que no se dejó conquistar hasta el último minuto. Allí, en Castro Ventosa, estaba el centro administrativo de los distintos yacimientos bercianos que se distribuían por el Bierzo y que no eran pocos. Aunque hoy Las Médulas es el

El Bierzo era un destacado eje romano y Castro Ventosa un exponente único

tegida. En sus extremos puede intuirse que estaban las puertas de entrada a la ciudad amurallada. Dentro, las vides han sido las que han vivido durante años hasta que fueron arrancadas hace unos años y Castro Ventosa se ha quedado sin uvas y tal vez a la espera de volver a ser recordada como lo fue hace años por el CSIC, cuando se dibujó un proyecto para saber más de ese enclave, con excavaciones que podrían ofrecer múltiples datos, pero que finalmente quedaron aparcadas. Ahora del Castro Ventosa nos habla el Museo Arqueológico de Cacabelos desde una de sus salas, como también de La Edrada, otro de los yacimientos, esté ya enclavado en Cacabelos, cerca del cementerio, tanto que las obras de ampliación del mismo le afectaron y hubo una fuerte polémica por ello. Lo que más destaca de la Edrada es la localización

La Edrada es uno de los yacimientos romanos más llamativos de Cacabelos.

de los sistemas de agua con los que se nutría el poblado. La Edrada fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994 y en él se han encontrado monedas que testificarían que los romanos estuvieron hasta cuatro siglos allí, del I al V. La Edrada era un cruce de cami-

nos importante entre las llamadas Vía Augusta y Vía Nova hacia Astorga, Lugo y Braga. El pasado romano de Cacabelos siempre ha sido mimado y es recordado incluso en un monumento expuesto en una de sus glorietas, precisamente con ese cruce de vías.

El yacimiento de La Edrada fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994 ejemplo más vivo de ello, queda su hermana pequeña, La Leitosa o restos de castros en Espinoso de Compludo o Castropodame. El Bierzo era un destacado eje romano y Castro Ventosa un exponente único, enclavado en la cuesta de Pieros, a dos kilómetros de Cacabelos y a 638 metros de altitud. Lo que destaca de este castro en la actualidad es la muralla que lo circunda y que, aunque olvidada y en mal estado, se mantiene. Sus piedras se van dando la mano hasta completar un perímetro de 1.200 metros y aupar 15 torreones, aunque de ellos poco queda. Esa muralla tiene la declaración de Monumento Histórico desde 1931 y es Zona Arqueológica Pro-

El muro de Castro Ventosa tiene declaración especial y es lo que más destaca en la actualidad del mismo.


12

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

De Peña del Hombre a la fiebre del oro A..C.

nado con las explotación aurífera romana de Las Médulas. El paso de los romanos no quedó ahí. Precisamente como enclave para la defensa de la actividad aurífera de Las Médulas se cree que tendría su ori-

PRIARANZA. Priaranza del Bierzo pue-

de presumir de una milenaria historia a sus espaldas. Los primeros asentamientos se produjeron incluso antes de la romanización de la Península Ibérica y que la fiebre del oro inundase la comarca. Y es que las últimas investigaciones realizadas en el Castro Peña del Hombre, ubicado en la localidad de Paradela de Muces, confirmaron su origen prerromano. En los restos hallados tras la excavación realizada en 2016 se encontraron patrones similares a los de asentamientos y castros astures de la Segunda Edad de Hierro, un nuevo detalle del maravilloso pasado de un municipio que vivió su esplendor durante la época romana. Y es que los tentáculos de Las Médulas llegaron hasta Priaranza del Bierzo, donde la huella romana es muy profunda y se ha convertido en uno de sus grandes alicientes. Por el municipio discurre un canal romano que partía desde los montes de Valdueza, pasando por los montes Aquilianos hasta Orellán, y que estaría, según los investigadores, relacio-

Los primeros asentamientos se produjeron incluso antes de la llegada romana El origen del castillo de Cornatel es militar, un enclave para defender Las Médulas

Un participante de la última excavación.

Trabajos en el castro situado en el paraje ‘Peña del Hombre’, en la localidad de Paradela de Muces.

gen como destacamento militar el actual castillo de Cornatel, que se correspondería con el castillo de Ulver recogido en la documentación de la Alta Edad Media, y que habría ocupado la situación de un antiguo castro.


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

13

Con el paso de los siglos la calzada primitiva sufrió todo tipo de daños por parte del hombre y de los elementos. ALFREDO HURTADO

Calzadas que resisten el paso del tiempo ALFREDO HURTADO

VALDELUGUEROS. De todos los cami-

nos utilizados por el hombre, ninguno ha resultado tan duradero y determinante como las calzadas romanas. Es muy posible que estos trazados aprovecharan vías y trochas anteriores de cazadores y ganaderos y que después de servir a los romanos para sus fines de conquista y explotación minera volvieran a su primitiva utilidad de rutas pecuarias, utilizadas también por peregrinos arrieros y caminantes. Ya en uno de sus escritos Sánchez Albornoz pensaba que las vías romanas del entorno de Picos de Europa fueron vitales para la lucha final contra cántabros y astures. El municipio de Valdelugueros cuenta con una de estas vías históricas conocida como la calzada romana de Vegarada, su longitud desde el Puente Villarente a Vegarada es de unos 60 kilómetros, de los cua-

les solo 20 kilómetros transcurren desde el Puente de los Verdugos, límite del municipio de Valdelugueros, y el alto del puerto. Con el paso de los siglos la calzada primitiva sufrió todo tipo de embates del hombre y de los elementos atmosféricos, los peraltes se derrumbaron, al empedrado le creció la hierba, las corrientes de agua erosionaron el firme y las mejores piedras fueron sustraídas, e incluso pasó a llamarse Camino Real, olvidándose por completo a sus primitivos constructores. Este es un extracto que el cura de Nocedo envió a Tomás López, cartógrafo real de Carlos III a mitad del siglo XVIII, describiendo el paisaje del alto Curueño: «De Nocedo arriba, al norte va un río que las peñas que oprimen, apenas dejan lugar para el camino real que le acompaña, y crean tortuosidades y por lo mismo las llaman las Ozes, y se pasa

Es posible que aprovecharan vías anteriores abiertas por cazadores y ganaderos La calzada romana que une Puente Villarente con Vegarada tiene 60 kilómetros

el río tantas veces como ver figurados puentes. El camino va en una línea que pasa y repasa el río, cuando lo piden los puentes y el camino pasa a Asturias, que por una línea de puntos se divide en el pahis que citamos». El Ayuntamiento de Valdelugueros quiere restaurar esta parte de la calzada romana, y ya cuenta con un montante económico para iniciar las obras. Pretende dejar un legado histórico a generaciones venideras, y que los turistas y visitantes puedan hacer esta ruta por una calzada que cuenta con ocho puentes con identidad romana. Siguiendo la ruta conocerán los puentes: El del Ahorcado, también conocido como los Verdugos, el de Villarín, pontón de Villarías, puente de los Campos de Lugueros, el Llano Nevero, La puente de Abajo, La puente de Arriba y el pontón de Francamuerta.


14

Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

León Romano

El camino por el que Roma llegó a León T.G.

CALZADA DEL COTO. No se entiende

la historia de León sin las muchas sendas que surcan de lado a lado un territorio que fue de paso para muchos con todo lo que ello conlleva en cuanto a la riqueza cultural de aquellos lugares que tenían suerte de ser cruce de caminos. En ellos se apeaban arrieros y viajeros de toda índole que dejaban su impronta en el lugar y en sus habitantes y así lo hicieron en su día los romanos en localidades como Calzada del Coto. Este

pueblo del sureste de León fue testigo del paso de los romanos por la provincia y de aquello quedó una prueba irrefutable: la Vía Trajana. Calzada del Coto sigue siendo hoy cruce de caminos con el de Santiago que pasa por la localidad, la cual ha sabido sacar el jugo a su historia y empaparse de cuantos por ella han pasado en el devenir de la historia. Así nació este pueblo, a la orilla de una calzada que tan solo compuesta por cantos rodados y antracitas consiguió generar a su alrededor im-

portantes núcleos de población como este, que mira a la Vía Trajana con el respeto de los años. Se conservan aún en buen estado tramos visibles de esta calzada romana tan importante para el imperio milenario y hoy de suma importancia para este pueblo leonés dado que por ella llegan peregrinos a la localidad a través de una alternativa al Camino Francés. Es precisamente en Calzada del Coto donde el Camino de Santiago se bifurca pudiendo el caminante optar a dos vías: por un lado, el ca-

mino de Santiago original que sigue e trazado de la antigua Vía Trajana para, tras pasar por Calzadilla de los Hermanillos, alcanzar Mansilla de las Mulas; y por otro, la ruta más moderna actualmente habilitada por la Junta de Castilla y León, que pasa por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos para, al final, alcanzar la citada Mansilla. El primer tramo mencionado es especialmente valorado por su riqueza histórica y por ser precisamente una parte de aquella Vía Trajana que construyeron los romanos hace miles de años lo cual convierte en doblemente especial el camino de los peregrinos a su paso por este tramo de la provincia de León, habiendo incluso quien le otorga a esta ruta el honor de haber sido la primigenia y original del Camino de Santiago. Conquistada Numancia en 153 a.C., León cayó en manos de los romanos, quienes comenzaron la organización de sus conquistas dividiendo Hispania en Citerior y Ulterior; más tarde convertidas en Tarraconensis, Lusitania y Baética (27 a.C.). Calzada estaría dentro de la Citerior, luego Tarraconensis. Años más tarde se creó Gallaecia, a la que perteneció Calzada durante algún tiempo tal y como atestiguan algu-

La ruta alternativa al Camino Francés pasa por Calzadilla de los Hermanillos y de ahí llega a Mansilla Los cantos rodados de la Vía Trajana son visibles en algunos tramos en buen estado de conservación Cantos rodados milenarios que cubren la Vía Trajana a su paso por la localidad de Calzada del Coto.


Viernes 15.03.19 La Nueva Crónica

nos documentos. Terminada la conquista de Hispania en el siglo I a. C., una multitud de colonos, comerciantes, funcionarios y soldados se asentaron en las nuevas tierras e iniciaron la romanización. No se tienen noticias de la existencia de villas romanas en el pueblo; sólo en Valdelaguna se sabe que en el siglo II d. C. hubo una villa romana, de la que se conservan algunos mosaicos. A pesar de esta escasez de pruebas, es muy probable que en Calzada se asentaran algunas familias romanas, no especialmente ricas, atraídas por la facilidad de comunicación o por la cercanía de abundante agua. El trajín propio de ser un lugar de paso ha conferido al pueblo una forma especial aportándole tanto historia como cultura e intercambio de saberes. El terreno no daba pie a

León Romano

El Camino Francés se bifurca en Calzada del Coto con la posibilidad de transitarlo por la Vía Trajana Esta senda unía originariamente Astorga con Burdeos y fue elaborada con cantos rodados y antracitas

grandes construcciones y por eso los romanos hicieron la calzada a base de cantos rodados y antracitas propias de la zona. Éstas eran acuñadas y prensadas en el terreno de tal modo que todavía hoy se conservan tramos donde pueden verse los vestigios de la calzada. Empeñados en la conservación de este pedazo de historia que tienen en Calzada del Coto, su Ayuntamiento ha apostado por potenciarlo por el valor añadido que tiene junto al Camino de Santiago. Por ello han plantado árboles en las inmediaciones para mejorar el tránsito de los peregrinos, quienes tienen la oportunidad de vivir su experiencia sobre cantos milenarios. Calzada del Coto lleva hasta en su propio nombre la fusión de las culturas que han calado en el pueblo.

15

Calzada por los romanos y Coto por la Edad Media. En sus orígenes la población fue conocida como Villa Zacarías, nombre que desapareció a partir del siglo XI tomando para su denominación el protagonismo de la Vía Trajana y adoptando el ‘apellido’ de Coto puesto que la zona era el coto propiamente dicho del Monasterio Benedictino de la vecina población de Sahagún en la Edad Media. Fue una zona que sirvió como despensa al Monasterio de San Facundo que por entonces tenía sus puertas abiertas en Sahagún. Una despensa que a buen seguro triunfó por el germen de la cultura romana que todavía hoy se respira en Calzada del Coto, la localidad leonesa en la que se puede transitar por encima de las piedras de quienes lo hicieron miles de años antes.

El Camino de Santiago se bifurca en Calzada del Coto con la Vía Trajana.

Atardecer en Calzada del Coto, estampa que contemplan los peregrinos a su paso.

Tramo de cantos rodados prensados de la Vía Trajana, visible en Calzada del Coto.


16

Leรณn Romano

Viernes 15.03.19 La Nueva Crรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.