Día Mundial del Agua LNC 2019

Page 1


2

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Ha disminuido un 1,4% con respecto al año previo CONSUMO RESPONSABLE

El agua de León, entre las cuatro más económicas y de mayor calidad R. ÁLVAREZ

LEÓN. Hasta 132 litros de agua por

persona y día es el consumo medio de un leonés. Una cantidad que se encuentra dentro de la media nacional y que refleja que la sociedad es cada vez más consciente de la importancia de un consumo responsable, ya que implica un descenso de un 1,4 por ciento si se tienen en cuenta las cifras del año previo. Además del ahorro de los ciudadanos, en esta cifra tiene también mucho que ver la gestión eficaz que se hace de este bien. Como ejemplo, desde el año 2009 al pasado se han conseguido reducir las pérdidas de agua en más de 13 millones de metros cúbicos, pasando de los 16 millones de metros cúbicos de entonces a los tres de 2018, todo ello gracias a inversiones y mejoras. Así lo explicaron este miércoles la concejala de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de León, Ana Franco, y el gerente de Aguas de León, Manuel Salas, quienes con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua valoraron el servicio que se presta. En León, aseguraron, «el 75 por ciento de las familias apenas pagan cinco euros al mes» por el agua que utilizan, lo que hace que la tarifa leonesa se encuentre entre las cuatro más económicas del país, puesto este último que ocupa también en cuanto a su calidad para el consumo. Volviendo al precio, tanto la tarifa del agua como la del alcantarillado se mantienen sin incrementos desde el año 2014, explicaron. Para los abonados domésticos la tarifa media es casi un tercio de la española, ya que los leoneses pagan el

agua a 0,48 euros el metro cúbico frente a los 1,23 euros de media nacional. Además, para el Ayuntamiento de León y Aguas de León son también importantes las políticas sociales relacionadas con el agua como bien de primera necesidad. Por ello, tal y como apuntó Ana Franco, dentro de las tarifas generales existen exenciones y bonificaciones para pensionistas, jubilados y familias numerosas. Además, en el año 2017 se creó un fondo social que se ha mantenido durante los dos últimos años y que tiene como objetivo atender a las familias en riesgo de exclusión. Con él no solamente se cubre el consumo de agua, sino que también sufraga los costes de alta e instalación del contador. Durante este tiempo han sido 58

Los leoneses pagan el agua a 0,48 euros el metro cúbico. DANIEL MARTÍN

familias las que se han beneficiado. El agua gestionada por Aguas de León llega a más de 135.000 personas no solo del término municipal de

Imagen de archivo del pantano de Riaño. MAURICIO PEÑA

Riaño, Porma, Barrios de Luna y Villameca, al 87,6% de capacidad Los embalses leoneses de Riaño, Porma, Barrios de Luna y Villameca se encuentran al 87,6 por ciento de su capacidad. Según la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Due-

León, sino también de La Virgen del Camino y Villaobispo. Se suministran 13,5 millones de metros cúbico de agua al año.

ro (CHD) a través de su página web (actualizada a día de ayer), estos cuatro pantanos acumulan 1.135,7 hectómetros cúbicos de un total de 1.296. Esta cifra es superior a la del año pasado, cuando contenían 855,3 (estaban al 66 por ciento). Además, supera también la media de la última década, que se sitúa en 981,3 hectómetros cúbicos, que implican el 75,7 por ciento del total. De forma individual, el de Riaño se encuentra al 86,8 por ciento de capacidad, al contener 565,1 hectómetros cúbicos de los 651 de los que dispone. El del Porma puede albergar 317 y tiene 271,6, por lo que se encuentra al 85,6 por ciento y el embalse de Barrios de Luna puede contener 308 hectómetros cúbicos y tiene 282, por lo que es el más lleno ahora mismo, encontrándose al 91,5 por ciento de su límite. Por su parte, el de Villameca es el de menor capacidad de los cuatro, puede albergar 20 hectómetros cúbicos y dispone ahora mismo de 17, por lo que está al 85 por ciento.


Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

3

HUELLA HÍDRICA Se eleva a 2.308 metros cúbicos por habitante y año, mil más que la media

La demanda en la cuenca del Duero asciende a 2.406 hectómetros cúbicos L.N.C.

L EÓN. La demanda de agua en la

cuenca del Duero ascendió el pasado año a 2.406 hectómetros cúbicos, de los que una cuarta parte regresó al dominio público hidráulico (DPH), unos datos que suelen mantener una tendencia a la baja anualmente debido a las inversiones para minimizar la pérdida de este líquido elemento. Actualmente, según el informe de seguimiento del Plan Hidrológico del Duero 2018, la demanda más elevada del año hidrológico 2017-2018 fue la agrícola, como es habitual, para abastecer a los regadíos, y se alzó a

2.041 hectómetros cúbicos, el 84 por ciento de las demandas totales. De ellos, unos 420 retornaron al dominio público hidráulico. En términos generales, el volumen total bruto disminuye en unos 1.320 hectómetros cúbicos respecto a lo considerado en

La más elevada fue la destinada a uso agrícola, que alcanzó 2.041 hectómetros cúbicos, el 85% del total

el Plan Hidrológico del Duero (de 3.361 a 2.041), lo que supone un descenso del 39 por ciento. Principalmente se debe a que la superficie considerada en la totalidad de la parte española de la demarcación disminuye en un 18 por ciento, de 548.300 a 451.900 hectáreas. De forma adicional, explicaron a Ical fuentes de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), se ha detectado que existe una amplia superficie de regadío atendida «en precario», con aguas superficiales en los sectores de los canales Alto y Bajo de Payuelos, ya operativos, «a falta de las infraestructuras de suministro en baja que tienen prevista su puesta en servicio en los siguientes horizontes de planificación y que se incorporan a este análisis de forma preliminar». Precisamente, los avances del sector primario en el medio rural castellano y leonés en la mo-

Los datos suelen tener una tendencia a la baja debido a las inversiones para minimizar la pérdida del líquido

dernización y nuevos regadíos contribuirán a la menor pérdida de agua por este motivo. En el Día Mundial del Agua es imposible obviar el concepto de ‘huella hídrica’, que sirve para cuantificar el impacto ambiental relacionado con este elemento. Cada persona en la cuenca del Duero tiene una huella hídrica estándar de 2.308 metros cúbicos por habitante y año, lo que significa casi llenar una piscina olímpica. Es aproximadamente cien metros cúbicos por debajo de la media nacional y mil más que la media del planeta, establecida en 1.385 metros cúbicos. En la cuenca, además, la huella hídrica adaptada es de 4.424 metros cúbicos por habitante y año, muy superior al valor medio nacional del indicador. La diferencia entre ambos valores se debe, principalmente, a que el segundo es consecuencia del aprovechamiento que se hace de este volumen de agua en los sectores agrario, ganadero y de silvicultura. «Este intenso aprovechamiento del ‘agua verde’ hace que prácticamente el 96 por ciento de este último concepto esté relacionada con estos tres sectores», explica el Plan Hidrológico.


4

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

CAUCE HISTÓRICO PRESA CERRAJERA

PROYECTO ‘LIFE NEXUS’

Un cauce histórico con aspiraciones medioambientales y también culturales P. FERRERO

VILLANUEVA. El agua, ese bien tan preciado y a veces tan olvidado, se pone en valor este vienes en el Día Mundial del Agua. Bajo el lema ‘No dejar a nadie atrás’, la Asamblea General de Naciones Unidas quiere poner de manifiesto la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso. Y por su parte, las pequeñas organizaciones también aúnan esfuerzos en la línea de proteger este imprescindible recurso, desde diferentes vertientes. Una de las más activas en esta línea es la Asociación Cauce Histórico Presa Cerrajera, que este mismo viernes, con motivo de esta celebración, participará en la visita ‘El ciclo urbano del Agua’, en León, iniciándola en la potabilizadora para continuar en la depuradora. Además, este organismo aprovecha la ocasión para celebrar su asamblea general anual, con una consiguiente comida de confraternización, en la que se tratarán los temas más relevantes relativos a esta presa. Un cauce de 42 kilómetros de recorrido, paralelo al río Órbigo, que goza de un gran valor histórico. Mencionar que la Asociación que lo gestiona se ha marcado como objetivo que sea un agente más de carácter cultural y medioambiental. Algo que, sin embargo, se está haciendo esperar, porque depende de la firma del convenio de custodia con la Confe-

Imagen de archivo del pantano del Porma. MAURICIO PEÑA

Convertir en energía renovable el agua que se disipa de las redes L.N.C.

LEÓN. El proyecto ‘Life Nexus’, gesPaso por la Nacional 120.

deración Hidrográfica del Duero (CHD), a la que se han dirigido en más de una ocasión y que ya el año pasado por estas fechas estaba en espera. Este organismo ha vuelto a repetir la solicitud, así como está pendiente de una reunión con la vicepresidenta de la Confederación. Todos los esfuerzos dirigidos a poner en valor y salvaguardar un patrimonio de más de 700 años de antigüedad. El cauce histórico nace a la altura de la localidad ribereña de Villanueva de Carrizo, discurriendo por un total de 18 pueblos de la margen izquierda del Órbigo y desembocando en tierras de la comarca bañezana, concretamente entre San Martín de Torres y Cebrones del Río.

tionado por la Comisión Europea, instalará un prototipo hidráulico de 35 kilovatios en la estación de tratamiento de agua potable del Porma (León), que permitirá cubrir con energía renovable la demanda básica de la instalación mediante el impulso de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, para lo que se aprovechará el agua que se disipaba en las redes de distribución de agua de los sistemas urbanos como energía eléctrica. ‘Life Nexus’ tiene un plazo de ejecución que se inició el 1 de octubre de 2018 y finalizará el 31 de diciembre de 2021, abarcando un total de 42 meses y con un presupuesto inicial de 1,15 millones de euros, de los que en el 60 por ciento están subvencionados. El equipo por instalar generará una potencia media de 25 kilovatios, mientras que la energía generada en

el proyecto será de 215 megavatios hora al año de energía renovable, a partir del aprovechamiento de la energía actualmente disipada por la válvula reguladora del caudal de entrada. Además, la reducción de la huella de carbono será de 140 toneladas de CO2 equivalente por año de operación. Algunas de las etapas del proyecto pasan por la construcción del prototipo y su puesta en marcha, la monotorización de los datos del prototipo y el análisis del impacto socioeconómico, la formalización de las autorizaciones administrativas y el diseño del prototipo y en la estimación del potencial cuantitativo de recuperación de energía en Europa, ya que los datos obtenidos en la instalación leonesa serán extrapolados a posibles ubicaciones en toda la UE, concretamente en 30 instalaciones, de las que 20 ya están identificadas en España, Polonia, Lituania e Irlanda.


Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

«Hay agua para regar, pero la inundación puede tener problemas este año»

REGANTES DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL PORMA

«Que se impliquen las administraciones como ya lo han hecho antes los agricultores» T.G.

CABREROS DEL RÍO. Una mayoría de

los regantes que pertenecen a la Comunidad de Regantes del Canal de la Margen Izquierda del Porma es consciente de que el futuro de la agricultura pasa por la modernización de los regadíos. Los nuevos sistemas van ocupando las fincas de la zona que cubre esta entidad, en detrimento del riego por inundación, relegado a unas pocas hectáreas de las que están bajo su paraguas. Por el momento cuentan con

6.500 hectómetros cúbicos por hectárea Los regantes que tienen sistemas modernizados de riego en sus fincas, contarán para la campaña de este 2019 con una dotación de agua de 6.500 hectómetros cúbicos por hectárea, una cantidad «suficiente» para lo modernizado» aunque lo que haya que regar por inundación «puede tener problemas».

Finca de riego por aspersión. ICAL

5

12.500 hectáreas ya modernizadas, con 3.800 pendientes de que se inicien los trámites para hacerlo (los sectores II y III) y 4.800 que no han contado con el beneplácito de sus propietarios para llevar a cabo este proceso. «Que no esté todo modernizado en la Comunidad de Regantes tiene culpables y estos tienen nombres. Llevamos dos años de atrasos en la reconcentración de alguna zona por culpa del Ayuntamiento de Villanueva de las Manzanas donde gobierna el PP», denuncia Matías Llorente, el presidente de los regantes de la Margen Izquierda del Porma. «De un lado están los que no quieren modernizar, que no se quieren subir al tren del futuro, y de otro los que sí queremos hacerlo pero no disponemos de los fondos con los que deben contribuir las administraciones tanto autonómicas como estatales», incide Llorente, quien reclama a las administraciones «que se impliquen como ya lo han hecho antes los agricultores». A este respecto recuerda cuando comenzaron con el proceso de modernización del regadío hace unos diez años cuando «al principio solo dijeron que sí los del sector IV y el resto dijo que no, ahora poco a poco se han ido convenciendo de que la modernización es el futuro y está demostrado».


6

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

REGANTES DEL PÁRAMO BAJO

CONCIENCIACIÓN

«Muchos jóvenes han podido quedarse en los pueblos gracias a la modernización» T.G.

ZOTES DEL PÁRAMO. La modernización de los regadíos ha supuesto un revulsivo para muchos pueblos de la comarca del Páramo donde gracias a ella, han sido varios los jóvenes que han apostado por dedicarse a la agricultura y hacer su vida en el medio rural. Hermio Medina, presidente de los regantes de la zona del Páramo Bajo, es consciente de ello y sin duda es una de las ventajas que antes ensalza a la hora de hablar de lo que ha supuesto este avance en el sector primario para la zona que está bajo el paraguas de la Comunidad de Regantes que él dirige. Pero además de propiciar el asentamiento de población en el medio rural, la evolución de los regadíos tiene otras muchas ventajas. «Va más allá de lo que supone para la realidad de los pueblos y es que es muy importante optimizar el uso del agua, clave para contribuir a la sostenibilidad del medioambiente ya que es en él donde trabajamos», explica Herminio Medina. En la Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora, cuya sede se encuentra en Zotes del Páramo, cuentan en la actualidad con 21.000 hectáreas ya modernizadas, quedando tan solo 3.500 pendientes de ello las cuales «están ya cerca de licitarse y ya están concentradas». «Esperamos que para septiembre las parcelas puedan ser entregadas a sus propietarios para que

Quieren cocienciar sobre la importancia del agua para la vida. L.N.C.

Herminio Medina. T.G.

estos comiencen cuanto antes a amueblarlas y puedan incorporarse a la modernización del riego», explica Medina que reconoce que en estos momentos se encuentran «a la expectativa» antes los posibles cambios que de Gobierno que puedan derivarse de las ya cercanas elecciones generales, lo cual teme que «pueda suponer un atraso en los procesos para llevar a cabo estas obras». En cuanto a la campaña de riego de este 2019, Herminio Medina augura que será «buena». «Hay bastante agua y ahora parece que todo va bien, pero no podemos adelantar nada hasta que no recojamos las cosechas ya que hay que ser cautos y ver cómo se va desarrollando la climatología», explica.

Promover un consumo responsable, desde la infancia y con Cruz Roja L.N.C.

LEÓN. El fomento de un uso respon-

sable del agua, la sensibilización sobre su buen consumo, el cuidado de este recurso, la creación de alianzas o la puesta en marcha de proyectos de agua y saneamiento en países en vía de desarrollo centran algunas de las actuaciones que cada año emprende Cruz Roja Española en materia de agua, tanto dentro como fuera de nuestro país. Con motivo de la celebración del Día Mundial de este líquido, desde la organización han difundido aquellas inciativas que se han llevado a cabo desde León, donde en las últimas semanas se han realizado diversas actividades que tuvieron como público principal la infancia y como meta

promover entre los más pequeños un uso responsable. Se desarrollaron en el Colegio Gumersindo Azcárate con los niños del Proyecto de Promoción del Éxito Escolar, en el Ceip Padre Javier o en el CRA de Riello. Por su parte, hoy viernes serán los pequeños del Colegio San Bernardino Pérez, de Valencia de Don Juan, quienes disfruten de estas actividades de sensibilización. Cabe recordar, por otra parte, que Cruz Roja Española cuenta con un dispositivo especial para apoyar a la población afectada por desastres naturales, la Unidad de Respuesta en Emergencias (ERU en sus siglas en inglés) de Agua y Saneamiento, con capacidad para suministrar 225.000 litros de agua al día.


Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

7

COMUNIDAD DE REGANTES DE LOS PAYUELOS

A la espera de la ansiada transformación T.G.

que utilizan mejoran la eficiencia de los cultivos. «El agricultor contará con muchos datos que permitirán un riego más sostenible gracias al uso de satélites con los que predecimos las necesidades de agua, abonos, nitrógenos y fosfatos para hacer un uso eficiente de todo ello», explica David Urquizu, secretario de la Comunidad de Regantes de Los Payuelos.

SAHAGÚN. En Los Payuelos llevan 32

años esperando, más de tres décadas deseando poder reconvertir sus regadíos tal y como les prometieron con la creación del embalse de Riaño. En todo este tiempo han conseguido modernizar el riego de 9.000 hectáreas y tenerlo en precario en otras 5.000. Apenas una cuarta parte de las más de 41.000 hectáreas que conforman esta zona agrícola. Miran con ganas al horizonte del año 2021, para cuando deberá concluir la primera parte del Plan Coordinado de Obras de la Junta de Castilla y León y el Gobierno central, pero lo hacen un tanto «desesperanzados al ver como el Estado no cumple con los plazos comprometidos». Para entonces deberían contar con 21.000 hectáreas de regadíos modernizados, algo que supone para los agricultores de esta comarca del sureste leonés una «oportunidad de futuro», la que muchos jóvenes esperan para poder quedarse a trabajar en su tie-

AVANCE, «PERO LENTO»

Canal de riego de Los Payuelos, al sureste de la provincia leonesa. DANIEL MARTÍN

rra.Y no solo es una posibilidad para asentar población, también un avance en cuanto a la optimización del agua, bien tan preciado por el campo leonés como ha quedado de manifies-

to en los años de sequía. Con la modernización del riego ahorran el 50% del agua en comparación con la empleada para el riego por inundación y además, con las nuevas tecnologías

En la campaña de riego de este año entrarán en funcionamiento 3.000 nuevas hectáreas modernizadas, las pertenecientes al sector XXII, cuyas obras han sido encomendadas por la Junta de Castilla y León «que sí está cumpliendo con los plazos estipulados». «Hemos perdido un año por parte de lo prometido por el Ministerio de Agricultura dado que en el 2018 no movieron la parte de obra que les correspondía», lamentan los regantes de una zona que confía su futuro a un uso más eficiente del agua.


8

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Ferduero asegura que la pelota, en materia de modernización, la tiene el Gobierno

REGANTES DE LA CUENCA DEL DUERO

A falta de modernización, una campaña «medianamente buena» P. FERRERO

H OSPITAL DE Ó RBIGO . La falta de riego por sequía, uno de los principales problemas del cultivo leonés; aunque no parece que eso se vaya a cumplir este año dado el excedente que, al menos hasta el momento, existe. Así lo manifestó el representante de la Asociación de las Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero (Ferduero), Ángel González Quintanilla, que puntualiza que si bien la campaña venidera se presenta «medianamente bien», sí existen dos zonas, la de Laja y el bajo Duero, que «lo pueden pasar mal, dado que los embalses están al 50%; es poco». Por lo demás, parece que este año no habrá que temer las ya acostumbradas sequías, aunque todavía ha-

La regulación del Órbigo sigue «pendiente». P.F.

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

brá que esperar a lo que dispone esta primavera. MODERNIZACIÓN

La comunidades de regantes de la cuenca del Duero son conscientes que estos problemas se erradican a través de los sistemas de regadío, y en ello han estado trabajando en estos últimos años. Pero no parece que se vaya a poner solución a corto plazo, ya que falta una parte importante de la financiación, dependiente del Ministerio. Son muchas, concretamente 80.000 hectáreas –40.000 en León–, con canales de modernización. Ahora la pelota la tiene el Gobierno Central, según este organismo, puesto que «si no hay presupuestos no hay dinero». Asimismo, aclaran que por la parte que deben de poner los regantes, así como la Junta de Castilla y León, que, dicen, cuenta con un montante para ello, «no hay problema», pero de momento tocará seguir esperando; «la situación sigue igual, no ha avanzado». En lo que respecta al sistema de regulación del Órbigo, el presidente de Ferduero reconoce que «sigue pendiente, pero no se hará hasta que así lo disponga un gobierno; porque nadie quiere tomar las decisiones», sentencia Ángel González Quintanilla.


Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

9

REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO

Regadíos optimizados casi al cien por cien T.G.

SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. Avanzan

las hectáreas de regadíos modernizados en la comarca del Páramo a un buen ritmo y con prácticamente todas las fincas funcionando con sistemas de optimización de agua. Prueba de ello es la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo donde los agricultores ya trabajan 14.000 hectáreas con riegos modernizados frente a las casi 3.878 que aún están pendientes de poner en marcha, las pertenecientes a los sectores IV y VI que están ubicados en el término municipal de Bustillo del Páramo y afectan a 970 regantes. Esta actuación, que supondrá una inversión superior a los 40,7 millones de euros, está financiada al 26% por la Junta y al 74% por Seiasa, con la aportación del 24% por parte de la Comunidad de Regantes. Con ella

concluirán la modernización del regadío, un proyecto que ha dotado de un futuro al sector primario en la comarca paramesa y que ha convertido a la actividad agrícola en uno de los principales sustentos económicos de la zona. De este modo, el Canal del Páramo se ha convertido en «un ejemplo a seguir» por parte de otras comunidades de regantes de Castilla y León, tal y como han reiterado los representantes tanto de la Junta de Castilla y León como del Gobierno cada vez que visitan la comarca. La zona regable del Canal del Páramo, con una superficie de riego total que supera las 17.600 hectáreas, habiendo sido buena parte de ella ya transformada al regadío moderno con una inversión total de 97,52 millones. Las obras que se llevarán a cabo para culminar el proyecto consisten en la construcción de una infraestructura de

Ángel González Quintanilla, Roberto San Martín y Feliciano Fernández. T.G.

regadío moderna, sustituyendo el riego por gravedad por aspersión, con instalaciones competitivas que mejoren la distribución del agua a los cultivos. Entre los principales beneficios que conlleva la modernización del regadío de una zona están los demográficos ya que las incorporaciones de jóvenes en las zonas modernizadas son un 80% superiores que las que se producen en las zonas sin modernizar. En el ámbito económico, el valor añadido bruto de una hectárea modernizada es un 30% superior a una que no lo está y, además,

en las zonas modernizadas se reducen los costes para el riego por aspersión un 35% respecto a las zonas sin modernizar. Los beneficios medioambientales también son considerables ya que la modernización permite la optimización del uso del agua, se estiman ahorros medios en el uso de recursos de un 20%, y permite también una reducción de la contaminación difusa que puede cifrarse, por ejemplo, en una disminución del abonado nitrogenado de entre un 25 y un 30%, que además de ahorrar costes reduce la carga contaminante.


10

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

LEÓN TERMAL SPORT Estas instalaciones ubicadas en Santa María del Páramo cuentan

con zona termal y se complementan con otros servicios como masajes y gimnasio

De Páramo, a paraíso del bienestar T.G.

SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. De un Páramo se espera un terreno árido, una zona donde predominan los ocres, un territorio donde el agua no abunda y queda relegada a pequeños regueros que se aprovechan al máximo por sus habitantes. Así fue históricamente la comarca del Páramo de León, la misma que a día de hoy se ha convertido paradójicamente en un vergel donde los ocres solo existen en otoño cuando se seca el maíz. El verde domina el paisaje y los cauces son grandes y profundos para llevar el agua hasta los cultivos. La modernización de los regadíos llegó a la comarca paramesa para cambiar su estructura económica y para convertir esta zona de la provincia de León en una de las más punteras en el sector primario. Novedosos sistemas de riego surcan ahora sus cultivos y el agua ha sido el motor de su transformación. Y en su ‘capital’, en Santa María del Páramo, el agua es también ahora el motor del bienestar, el que ofrecen las instalaciones de León Termal Sport, un recinto considerado el mayor centro termo lúdico de Castilla y León. Se trata de un gran espacio con más de 1.000 metros cuadrados de circuito termal, a los que se suma una variada oferta de tratamientos faciales, corporales y masajes y un área dedicado al deporte con instalaciones y servicios fitness, dotados de la maquinaria más innovadora y de actividades de diversas modalidades deportivas. Es en este particular paraíso del bienestar donde se puede parar para desconectar del mundo y disfrutar del ocio desde el punto de vista del bienestar. Una gran piscina activa central, chorros de agua de diferentes tipos y presiones, zona de río con corriente, asientos de hidromasaje y de burbujas, camas de hidromasaje, geiser, chorros verticales, cuellos de cisne y una gran cascada de agua que desciende desde una altura superior a tres metros. Piscina de natación, de hidromasaje, de relax exterior caliente, dos saunas, una seca y otra húmeda, y elementos de contraste como poza fría, pediluvio y duchas de contraste. Todo ello conforma la zona de agua de León Termal. Pero sus servicios van mucho más allá. MASAJES

Cabe destacar entre todos ellos los masajes. Diferentes modalidades dependiendo de las necesidades del

León Termal Sport cuenta con 1.000 metros cuadrados de circuito termal con diversidad de elementos acuáticos.

Nuevo horario para usuarios de 0 a 3 años

Los viernes a partir de las 21:00 horas existe una tarifa reducida.

usuario que van desde un masaje de espalda relajante centrado en la zona cervico-dorsal, para aliviar las tensiones que se acumulan en espalda y cuello, hasta uno en espalda o piernas buscando activar la circulación y el alivio de las piernas cansadas. También hay masajes de relajación por toda la superficie corporal así como es posible contratar técnicas celtas, con piedras calientes y aceites esenciales, masaje craneofacial o específicos para los más pequeños. Estos servicios están disponibles los miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas, los viernes de 17:00 a 22:00 y

los sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 22:00 horas. Los domingos también entre las 10:00 y las 14:00 y entre las 17:00 y las 21:00. Las instalaciones cuentan con tarifas generales pero también específicas para socios y grupos. Los horarios de las zonas termal y deportiva son de domingo a jueves de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 22:30 horas. Los viernes y sábados el horario es de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 00:00. Disponen además de un horario infantil específico que va de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

León Termal Sport está en continua evolución para adaptarse a las necesidades de sus usuarios, para los que ahora no hay límite de edad gracias a una novedad que recientemente han incorporado a sus servicios. Los más pequeños también pueden ahora disfrutar del placer del agua termal y es por ello que han habilitado que los bebés de 0 a 3 años puedan acceder a las instalaciones cada primer domingo de mes en horario de mañana. Para poder acceder al Spa con el pack Bebés es necesario aportar un documento en el que se indique la edad del pequeño. Para más información acerca de las condiciones y precios de los domingos con niños de entre 0 y 3 años, los interesados pueden llamar al teléfono 987351200.


Viernes 22.03.19 La Nueva Crรณnica

Dร A MUNDIAL DEL AGUA

11


12

Viernes 22.03.19 La Nueva Crónica

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

SINDICATO DEL EMBALSE DE BARRIOS DE LUNA Esperan una buena campaña de riego

El caudal generador de la CHD, una medida «inoportuna» P. FERRERO

HOSPITAL DE ÓRBIGO. El caudal ge-

nerador que ha puesto en marcha la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para regenerar el río, en los pantanos de Riaño y de Luna, no ha sentado del todo bien ni al Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna ni al presidente del mismo, Ángel González Quintanilla, que considera que «éste no es el momento de hacerlo». Esta medida, que coincide con la semana del Día del Agua, consiste en soltar, durante un día, agua para así mejorar el hábitat fluvial. Pero para los regantes, la maniobra es «inoportuna y puede ocasionar serios problemas a los agricultores ribe-

reños, y sobre todo a las comunidades tradicionales. «No es necesario hacerlo teniendo la suelta del año pasado», relata el representante del sindicato de regantes, que critica que este organismo público «no cuente con la gente para saber cuándo se debe hacer». Estas críticas se suman a las de otros colectivos como Asaja, que lo considera un gasto innecesario teniendo en cuenta que las avenidas ya son frecuentes en los ríos leoneses. Al igual que el sindicato, advierten que esto podría ocasionar problemas a los agricultores. En el caso concreto de Barrios de Luna, se prevé que el caudal generador llegue, según los estudios realizados, a unos 80 ó 90 metros cúbi-

El embalse de Barrios de Luna está al 90% de su capacidad. MAURICIO PEÑA

cos por segundo, y dos hectómetros cúbicos de volumen. La maniobra se tiene prevista, en principio, para la semana próxima. Por otra parte, desde el Sindicato Central advierten una «buena» campaña de riego «si no viene una primavera extremadamente seca que

obligue a gastar ese agua antes de tiempo». González Quintanilla explica que Barrios de Luna se encuentra actualmente al 90% de su capacidad; unas cifras muy positivas que, aparentemente, auguran buenos resultados, a nivel de riego, a los cultivadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.