PESCA LNC 2019

Page 1


2 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

CONDICIONES POCO PROPICIAS Los caudales a la baja, salvo la última semana,

han complicado la pesca entre los aficionados confiando en mejores días

Un comienzo incierto para la temporada de pesca en León RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. La temporada 2019 ha co-

menzado con pocas capturas y solamente han obtenido buenos resultados algunos afortunados pescando en aguas acotadas. En cuatro días completamos un mes de veda abierta y la tónica general ha sido la escasez de capturas. Los ríos muy bajos en un principio, por casi todos los valles, hicieron que los primeros días resultaran regulares en cuanto a capturas, si bien en alguno de los cotos se consiguieron algunas truchas de buen tamaño, pero el titular para las dos primeras semanas bien puede ser; Caudales bajos, aguas heladoras y pocas capturas. Transcurridos los primeros días de la apertura de la veda podemos manifestar que, en términos generales, nuestros ríos con caudales a la baja, a excepción de esta última semana, y con aguas heladoras no están siendo generosos y salvo excepciones se está pescando mal y en algunos muy mal. La poca actividad de las truchas, a pesar de que se han visto buenas eclosiones de insectos, dificulta mucho su pesca. Las apariciones de efémeras y pardones se pueden observar en las horas del mediodía, sobre todo en los ríos del Bierzo y del sur de la provincia, pero no se ven cebadas en superficie y es por esto que se está pescando, menos mal, con mosca ahogada, ninfas y cucharillas, también a cebo en las aguas que esta permitido. La mosca seca

sigue a la espera, si bien es cierto que los comienzos de temporada no suelen ser buenos para esta modalidad en los ríos de nuestra provincia. Esta pasada Semana Santa los ríos se llenaron de pescadores de aquí y de allá, pero pocos cumplieron sus expectativas y algunos co-

Un buen resumen del inicio de la temporada sería el de caudales bajos, aguas heladoras y pocas capturas El río Órbigo es el que mejor comportamiento ha tenido en estos primeros días con las mejores capturas secharon su primer ‘bolo’ de la temporada. El cambio del tiempo, con lluvias, nieve y deshielo, enturbiaron las aguas de casi todos los ríos y aumentaron el desaliento entre los aficionados. Pero como en esto de la pesca siempre hay excepciones es de destacar que, dentro los ríos más importantes de nuestra provincia, el Órbigo es el que me-

Un joven pescador con una preciosa captura en un río de León. R.P.N.


Pesca 3

La Nueva Crónica 26.04.2019

jor comportamiento está teniendo, también el Valcarcel y Boeza en el Bierzo están a la altura de sus posibilidades. La esperanza nunca se pierde, esperamos que más pronto que tarde las aguas vuelvan a su cauce, la actividad en el río quebrante esa pasividad y empiece la diversión. El pescador seguirá buscando ese ser tan preciado con sus señuelos dentro de la legalidad y a buen seguro que la recompensa llegará. El peor día de pesca supera con creces al mejor día de trabajo.

Una captura en un río leonés. L.N.C.

Un pescador, en plena faena en uno de los ríos leoneses. MAURICIO PEÑA


4 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

Un pescador prueba suerte en uno de los ríos de León. R.P.N.

REALIZADO EL SORTEO El pescador con el número 221 será el

primero en elegir / 14 extranjeros compiten en el concurso

261 permisos solicitados para la Semana de la Trucha RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. A las 12:00 de ayer se cele-

bró en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León el sorteo de los permisos de pesca correspondientes a la LIII edición de la Semana Internacional de la Trucha, que se desarrollará en la provincia de León entre el 31 de mayo y el 9 de junio.

El número agraciado en el sorteo ha sido el 221. El pescador cuyo número de solicitud coincida con este número será el primero en elegir permisos, seguido por los pescadores con los números correlativos hasta el 261 (número total de solicitantes admitidos) y prosiguiendo desde el número 1 hasta el 220.

La petición de los permisos comenzará el día 7 de mayo a las 8:00 horas. Se enviarán cartas a los solicitantes donde se les comunicará el día y hora de elección. Si el día 6 de mayo no hubieran recibido la carta, se ruega se pongan en contacto con la organización a través de las siguientes direcciones de correo elec-

trónico mgemma.garcia@jcyl.es, jjaviervidales@jcyl.es y cesar.gomez@jcyl.es o en el teléfono 987296000, extensiones 830401, 830410 u 830411 para facilitarles su día y hora de elección. El número total de solicitudes presentadas en plazo ha sido de 261. Pescadores que han solicitado participar en la Fase de Concurso: 176.

Se enviarán cartas a los solicitantes diciéndoles el día y la hora para elegir. Comienzan el 7 de mayo Pescadores que han solicitado participar en la Fase Libre: 85. Por categorías: hay 140 provinciales y 35 de otras provincias de Castilla y León, 72 del resto de España y 14 extranjeros.


Pesca 5

La Nueva Crónica 26.04.2019

GARRAFE DE TORÍO

LA BAÑEZA

Un destino para disfrutar a solo cinco minutos de León E. NIÑO

LEÓN. De todos los amantes de la

pesca es sabido que el río Torío es uno de los más afamados en la provincia de León por su alta población de truchas. Es por ello, que es uno de los visitados, destacando sus aguas limpias y cristalinas que facilitan que sea un entorno ideal para la trucha común. El municipio de Garrafe, bañando por el Torío, es un destino ideal para los pescadores debido a que, además de cumplir las condiciones ideales para la población truchera, está a escasos cinco minutos de la capital leonesa. Algo que facilita el desplazamiento para disfrutar de un de pesca y tranquilidad. El Torío atrae cada temporada pesquera a aficionados no solo de la provincia sino de otras limítrofes

dada su importante actividad truchera, teniendo en cuenta que cuanto más se acerca uno a su desembocadura en León menor es la cantidad de las mismas. Garrafe es, por lo tanto, una excelente opción para los pescadores que buscan un lugar intermedio. Corrientes y pozos con un gran número de truchas son el panorama habitual que su cauce ofrece a los aficionados. Un añadido a tener en cuenta para aquellos que se acerquen a Garrafe de Torío es el hecho de que además de un río truchero es también una buena opción para el ocio familiar, y es que la ribera del Torío se encuentra habilitada para poder disfrutar de una jornada de ocio y naturaleza a escasos minutos de la capital leonesa.

Fotografía de archivo sobre la pesca en la provincia. MAURICIO PEÑA

El río Órbigo, en un lugar de su recorrido . MAURICIO PEÑA

Las aguas de los tres ríos convierten a las vegas bañezanas en algo único P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Los aficionados a la

pesca tienen en La Bañeza un lugar para disfrutar de su deporte en alguno de los tres ríos que bañan la comarca. Por un lado, la Valduerna, una de las comarcas más vinculadas a La Bañeza y que está atravesada por el Duerna desde su nacimiento en la sierra del Teleno, hasta su desembocadura en el río Tuerto, el río cepedano que nace en Villameca y riega las tierras de La Cepeda y la Vega y el más caudaloso, el Órbigo que recibe las aguas de los dos anteriores en la zona de La Bañeza conocida como El Respigón. Además, el Ayuntamiento ha realizado obras de adecuación en los últimos años y ofrece al visitante unas riberas cuidadas y un aspecto atractivo para el disfrute de los amantes de la pesca y de la naturaleza. Quizás por ser una de las pocas localidades de la provincia que tiene la suerte de que sus tierras estén bañadas por las aguas de tres ríos, sea tan común la afición a la

pesca de sus gentes; una costumbre tan arraigada que dispone de uno de los clubes dedicados a la pesca más antiguos y con más peso de la provincia con unos sesenta socios federados. Pesca Club La Bañeza surgió hace décadas para unir a los pescadores debido a la cercanía con

Bañada por Órbigo, Tuerto y Duerna, La Bañeza tiene una zona incomparable como El Respigón los tres ríos y a la cantidad de pescadores que se daban cita junto a sus aguas para practicar este deporte. Tal vez, la veteranía del club bañezano sea el argumento que utilizan los clubes de la provincia para invitarlos a organizar distintos campeonatos y encuentros deportivos repartidos por toda la provincia leonesa.


6 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

TAREA DE PREVENCIÓN Con la apertura de la veda de la pesca, se intensifican

las labores de vigilancia y control en los ríos más sensibles de León

Vigilancia a pie de río RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Los Agentes Medioambien-

tales, que como sabemos son un colectivo profesional de funcionarios públicos que conforman una policía especial, de naturaleza mixta, administrativa y judicial, son los encargados de estas tareas. Las funciones que desarrollan los Agentes Medioambientales son muy amplias y diversas, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos: funciones de carácter policial y de carácter técnico. Las policiales son todas las que están directamente relacionadas con su condición de Agentes de la Au-

pescadores, para comprobar que las licencias estaban en vigor y los señuelos empleados reunían las condiciones exigidas por la Ley, el Reglamento y la Normativa. Tras la entrada en vigor de la Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y León, se hizo necesario aprobar un reglamento de desarrollo en ejercicio de la habilitación contenida en su disposición adicional primera, para concretar con mayor detalle las líneas de actuación señaladas en la ley, así como determinados aspectos técnicos y procedi-

mentales. El Título VII que crea y regula los vigilantes de pesca nos dice que; son agentes auxiliares de la autoridad para colaborar en asegurar el cumplimiento de la normativa reguladora de la pesca. Pero de momento nada sabemos de esta nueva figura, tan solo que para llegar a ser vigilantes de pesca tendrán que ser propuestos por una asociación colaboradora y superar unas pruebas de aptitud sobre normativa de pesca, cartografía, gestión piscícola, seguridad y tramitación de denuncias. Seguramente sería más efectivo crear

Los pescadores deben ayudar a los agentes medioambientales en su labor por cuidar por el bien del río toridad, como las funciones de policía, inspección y vigilancia para el cumplimiento de la legislación en materias medioambientales. Y las de carácter técnico son las relacionadas con la custodia y conservación del patrimonio natural, como es la custodia y conservación de los montes públicos y las áreas protegidas. Entre esos muchos cometidos está la inspección y vigilancia de los ríos y la pesca para asegurar el cumplimiento de la legislación relativa a nuestra afición. Estos primeros días de pesca, en varios ríos de nuestra provincia, visitaron a píe de río a los

Agentes medioambientales en el ejercicio de su labor. R.P.N.

más plazas de Agentes Forestales y Medioambientales para reforzar su presencia en todo el territorio de nuestra comunidad autónoma, ya que son los que custodian el medio ambiente y la conservación de la naturaleza frente a los furtivos y quienes quieren terminar con ella. Los Agentes Medioambientales, que en el ejercicio de sus funciones tienen el carácter de agentes de la autoridad y la consideración de policía judicial genérica, están ahí para ayudarnos y su presencia la debemos de tomar como salvaguardia del medioambiente y de garantía de nuestra seguridad. Los pescadores debemos de prestarles nuestra colaboración en el ejercicio de sus funciones y agradecerles todo lo que hacen por el bien del río y de la naturaleza. Solo, tan solo, el furtivo es el que los tiene que temer.


Pesca 7

La Nueva Crónica 26.04.2019

VALDELUGUEROS

SANTA MARINA DEL REY

El coto de Sardonedo, nuevo escenario del Open de Pesca a Mosca P. FERRERO

SANTA MARINA. Si hay un lugar en Imagen de La Mayaduela. A.H.

El Coto de Tolibia, uno de los favoritos ALFREDO HURTADO

VALDELUGUEROS. El río Curueño está

catalogado como uno de los mayores y mejores viveros de la trucha común de toda la geografía española, con nacimiento en el Puerto de Vegarada a unos 1.500 metros de altitud, y en su recorrido atraviesa los municipios de Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla y Santa Colomba de Curueño antes de desembocar en el río Porma en Ambasaguas de Curueño. Cuenta con más de medio centenar de afluentes y sus cristalinas aguas han permitido durante siglos que su reproducción se haya mantenido en un gran nivel, si exceptuamos estos últimos años donde los cormoranes se han hecho los dueños de los ríos, además de los depredadores de toda la vida, que consideraban a este pez como un auténtico manjar, pero no obstante durante alguna época del año se pueden observar en alguno de sus remansos a cientos de alevines (truchas pequeñas). El municipio de Valdelugueros cuenta con uno de los cotos de pesca más solicitado por los aficionados como

es el de Tolibia, en la parte superior del Curueño, y es uno de los favoritos de todo buen pescador tanto por la calidad de sus peces como por su entorno. El límite superior se encuentra sobre el kilómetro 14 de la carretera que va desde La Vecilla a Vegarada en la zona conocida como la Poza Ciega y su límite inferior en la desembocadura del arroyo del Fito una longitud de 5,5 kilómetros. El coto de Tolibia es perfecto para la pesca con mosca seca o la de lance (mosca ahogada) y cucharilla. Su vegetación no es muy frondosa, lo que permite al pescador un acercamiento para hacer un lance sin muchos problemas con la flora, recorriendo el coto se pueden ver buenas pozas y tablas con mucha trucha para disfrute de todo buen aficionado, además de bellos parajes y excelente gastronomía. El arte de la pesca se ha ido trasmitiendo de generación en generación durante siglos en toda la Comarca del Curueño, y cuentan con la pluma de los mejores gallos del mundo para el montaje de todo tipo de moscas.

la provincia leonesa que destaque por la pesca deportiva, ese es Santa Marina del Rey. El municipio, enmarcado en la Ribera del Órbigo, cuenta con dos de los cotos más importantes, el del mismo Santa Marina y el de Sardonedo. La gran belleza paisajística que ofrece el municipio, unido a la celebración del afamado Open Internacional de Pesca a Mosca-Copa Diputación, que se celebra todos los meses de septiembre desde hace más de dos décadas con gran éxito de participación, hacen de este lugar el rincón ideal para pasar una velada en armonía con la naturaleza y, por supuesto, la diversión. Destacar que esta competición, organizada por la Asociación Leonesa de Pesca a Mosca, con el apoyo y el patrocinio del Ayuntamiento ribereño, celebra este 2019 sus 21 años siendo un gran referente en esta disciplina deportiva, y cada año busca superarse. Por eso, y después de años de esfuerzo para conseguirlo, el Open cuenta ya con tres cotos de pesca. Al de Santa Marina y Carrizo se suma

ahora el de Sardonedo; un escenario más que envidiable que permitirá a la organización aumentar sustancialmente el número de competidores, dando cabida, aproximadamente, a un centenar de pescadores. Además, también se prevé que, a raíz de este cambio, los participantes de los 24 equipos que a priori se forma-

Esperan ampliar la participación en aproximadamente un centenar de competidores rán, puedan competir durante los tres días, incluyendo en la final. Aunque para todo eso habrá que esperar, con los dientes largos, al mes de septiembre; porque Santa Marina del Rey recibe así el periodo otoñal, con unas emblemáticas jornadas de pesca sin muerte, en un lugar poco menos que paradisíaco, a orillas del río Órbigo.

El Open celebra en el mes de septiembre su XXI edición. P. FERRERO


8 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

VEGA DE ESPINAREDA

VILLABLINO

Un paraíso para el pescador entre el Cúa y el Burbia L.N.C.

PONFERRADA. El Paraíso, el Valhalla,

los Campos Elíseos. La fascinación por la muerte y el más allá trasciende culturas y religiones y deja claro la necesidad del ser humano, a lo largo de siglos de historia, de imaginar un espacio en el que todos sus deseos se hagan realidad. Para los pescadores, ese lugar existe y está en el Bierzo. El municipio de Vega de Espinareda es una parada obligatoria para los aficionados a este deporte, ya que sus valles se encuentran bañados por el Cúa y el Burbia. En estas aguas la trucha es la reina.Y es que su presencia solo se produce lejos de los grandes núcleos urbanos y es capaz de movilizar legiones de pescadores, lo que supone un importante motor económico para

la zona, principalmente en un medio rural marcado por la despoblación y la falta de recursos económicos viables. Además dela trucha, en los ríos del municipio berciano se puede encontrar una amplia variedad de especies, como la boga del Duero, gobio, la rana patilarga o la rana común, el cangrejo señal, el martín pescador, la garza real, el cormorán grande, el mirlo acuático o el desmán ibérico. De hecho, el desmán es uno de los animales más desconocidos de la fauna que habita el territorio del Bierzo, escenario de algunas de las acciones del proyecto europeo Life+ Desmania, encaminado a recuperar las poblaciones y los hábitats de una de las diez especies animales más amenazadas en España.

Puente sobre el Cúa en Vega de Espinareda. L.N.C.

Fotografía de archivo del embalse de Las Rozas. E. NIÑO

Tradición truchera en plena Reserva de la Biosfera de Laciana E. NIÑO.

LEÓN. El municipio de Villablino, en

plena Reserva de la Biosfera de Laciana, cuenta con abundantes espacios de agua dulce, tanto ríos como agua embalsada, donde desarrollar el deporte de la pesca. Una actividad muy arraigada que hace que el municipio tenga fama de tradición truchera. En lo que se refiere a los embalses, las zonas más emblemáticas para la pesca son pantanos de Las Rozas y Matalavilla, además de la zona del pantano de Villaseca al límite con Babia. Hay que tener en cuenta que la principal modificación de la ley de pesca de este año alude a las aguas embalsadas o pantanos donde esta campaña es necesario solicitar autorización porque pasan a ser Aguas en Régimen Especial Controlado (AREC). La pesca en los ríos de la zona también es destacada, con áreas muy demandadas por los usuarios como

el margen de Villar de Santiago en dirección a Villablino. Existen otras zonas que antaño han sido lugares para practicar la pesca, pero que desde los últimos años sufren restricciones y vedados como es el caso del río que baja de San Miguel, o algunos tramos del llamado río Grande de Caboalles. El paso del tiempo y los cambios en la normativa han hecho que la pesca vaya evolucionando poco a poco. Es algo que también se nota en la forma de pesca, y es que lo más habitual en la comarca de Laciana es optar por la pesca a mosca, la mosca a la leonesa, y sobre todo la pesca a ninfa. Pese a que esto es lo más habitual, algunos todavía optan por el cebo a lo tradicional, empleando el cebo natural conocido como maraballo, la lombriz de tierra, el gusarapo o gusarapilla, y los rabones o rabiscas, pequeños bichos presentes en las propias aguas.


Pesca 9

La Nueva Crónica 26.04.2019

Desde la trucha a la anguila sin dejar el río Selmo SOBRADO

Cuando el arcoiris brota desde las aguas MAR IGLESIAS

PONFERRADA. En cada rincón que da

acceso a las aguas del río Selmo se puede ver a un pescador enfundándose ne neopreno y preparando las cañas para sacar de las aguas el arcoiris de las truchas. Ha sido uno de los reclamos principales en este curso, a su paso por Sobrado, al igual que las anguilas, que han traído a propios y foráneos a juguetear con ambas especies.Y también a degustarlas. Anguilas y truchas son patrimonio de este rincón berciano, aunque las

primeras son más recuerdo que realidad. Así lo decía el alcalde de la localidad, Constantino Valle en la I Fiesta de la Pesca que se inició en 2016 y desde la que reivindicaba cuidar ese patrimonio para que fuera el reclamo que fue antaño, cuando las anguilas de Sobrado tenían marchamo en todas las ferias. Las presas de los pantanos hicieron mella en esta especie, sin dejar aliviaderos para cuidar los movimientos naturales del mismo. Sobrado, un pequeño municipio del Bierzo, que toca con Valdeorras y cuen-

Imagen del río Selmo a su paso por Sobrado.

ta con unos 36 kilómetros cuadrados para unos 350 habitantes. Su riqueza está en el campo, en la madera y el producto de sus castaños milenarios y, en las aguas, en la pesca de la trucha y en restaurantes específicos que aprovechan el legado del Selmo. Incluso cuenta con una piscifactoría en Cabeza de Campo, que nació en el año 2000 y se dedica al comercio al por mayor

y menor de pescados y otros productos de la pesca y de la acuicultura, asi como la explotación comercial de piscifactorías. Toda una cultura de la pesca en su estado puro que se vive en un Selmo con encanto también para el ocio con una playa fluvial desde la que disfrutar de una tarde de verano, para acabar con una trucha berciana en el plato.


10 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

AULA DEL RÍO Los aficionados de la pesca consideran Vegas del Condado un

paraíso gracias a sus cotos y su reconocida labor con los gallos leoneses

Truchas y pesca, señas de identidad RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. La pesca en nuestra provin-

cia es un referente para todo el territorio nacional, atrayendo a la mayoría de los aficionados de las comunidades vecinas y especialmente a los de la zona centro que quieren pescar en nuestras aguas. Pero hay lugares que reúnen esas condiciones extraordinarias que les hacen especiales para atraer a ese turismo rural a disfrutar de actividades en plena naturaleza genuinas e interesantes. Hablar de Vegas del Condado es hablar de naturaleza. A menos de treinta minutos de coche de la capi-

ne una longitud de 6,7 km desde su limite superior en el azud Sotopuerto hasta el desagüe de las balsas previas del Centro Piscícola de Vegas del Condado, unos 40 metros por encima de la valla de cierre. La mejor zona quizá sea la parte media del acotado, desde la desembocadura del río Curueño hasta la toma de aguas de la presa de riego. El mejor tramo se encuentra entre la zona de los Ribones, donde se emplazan

El centro piscícola es una referencia de cara a la producción de los salmónidos y de la trucha autóctona tal ofrece a los pescadores unos de los ríos más importantes de la provincia, pero también un sin fin de paisajes para visitar y contemplar, como sus lomas de robledal, la famosa Quebrantada con la leyenda sobre su oro, la Fuente Miranda y muchos más. Pero para los aficionados a la pesca es un verdadero paraíso. El río Porma que baña sus tierras tiene ahí uno de los mejores cotos, el coto de Cerezales, pero también el Aula del Río Miguel Delibes y el Centro Piscícola de Vegas del Condado. El coto de Cerezales (LE-26) tie-

Aula del Río de Vegas del Condado. JCYL

tres tablas espléndidas, con corrientes, pozos y raseras, pero se puede decir que en Cerezales todo el tramo acotado es bueno para la pesca. Este coto es uno de los mejores y es un fijo en la Semana Internacional de la Trucha. Por la margen izquierda y en la parte superior se encuentra la localidad de Cerezales que da nombre al coto y por la parte derecha tenemos los pueblos de Ambasaguas de Curueño, Barrio de Nues-

tra Señora, Debesa de Curueño y al final del coto Vegas del Condado. El Aula de Vegas está situada en un entorno natural donde se puede observar y disfrutar de la gran importancia que tiene el agua como recurso imprescindible para la vida, así como comprender y ver los diferentes seres vivos que pueblan las aguas continentales de Castilla y León. Las instalaciones están provistas de gran cantidad de equipa-


Pesca 11

La Nueva Crónica 26.04.2019

Aficionados en el Aula del Río de Vegas del Condado. R.P.N.

mientos educativos, tanto para la pesca y confección de moscas artificiales como para el conocimiento y estudio de los principales ecosistemas acuáticos. Se dispone de un lago naturalizado y un arroyo con truchas autóctonas para la práctica de la pesca sin muerte. También se dispone de una pista de lanzado o casting para la iniciación o perfeccionamiento de los lances de pesca. Una de las características mas importantes del Aula de Vegas es contar con un recinto dedicado a los gallos autóctonos leoneses de los que se obtienen las finas y brillantes plumos que han dado fama internacional a las moscas artificiales leonesas. El Aula cuenta con un tramo del río Porma de un Kilómetro de longitud con una población importante de truchas autóctonas o comunes donde se podrá practicar la pesca. El recinto

del Aula dispone también de un área de recreo y comedor al aire libre con barbacoa, además de un pabellón cubierto (Aula-taller) para todo tipo de clases prácticas y teóricas.

El aula dispone de un lago naturalizado y un arroyo con truchas para practicar la pesca sin muerte El Centro Piscícola de Vegas del Condado, adscrito a la Sección de Vida Silvestre II (Pesca) del Servicio Territorial de Medio Ambiente, fue inaugurado el 25 de mayo de 1985, pero fue en el año 2007 cuando se han reformado totalmente las instalaciones. Se creo un espacio disponi-

ble de 4.700 m2 de estanques, para establecer unas nuevas directrices de producción de salmónidos, encaminadas a la conservación de las estirpes de trucha autóctona que pueblan los ríos de la Comunidad que, a tenor de los estudios realizados, aún conservan poblaciones genéticamente puras, libres de caracteres pertenecientes a estirpes de trucha común de otras procedencias. Las Líneas genéticas de cultivo para la provincia de León son tres, dos en la cuenca del Duero y una en la cuenca del Miño; línea Esla creada en 1997 con progenitores del Esla no regulado, línea Duerna creada en 1999 con progenitores del río Duerna y la línea Sil creada en el año 2007 con progenitores de la cuenca del río Ancares. También existen reproductores para las líneas de las cuencas de la provincia de Burgos, Palencia y Soria. Todo el proceso de incubación y

alevinaje se realiza ‘ex situ’ en el centro de Vegas del Condado. La duración de la incubación no es por el número de días, sino que es un sumatorio de un gradiente de temperatura del agua. La trucha común, necesita una media de 400º C. Hay una fertilidad del 85-90%. Al principio los alevines recién nacidos, de unos 1820 mm, se alimentan del saco vitelino durante 25 o 30 días, del orden de 200 grados/día, en general cuando el alevín tiene sobre unos 25 mm ya ha consumido casi íntegramente su vesícula vitelina, no obstante, el alevín empieza a comer antes de que sus reservas del saco vitelino se hayan agotado. Solo cuando se delimita la línea genética de una zona se puede repoblar. Las repoblaciones son para garantizar la viabilidad y el aprovechamiento sostenible de las poblaciones trucheras.


12 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crรณnica


Pesca 13

La Nueva Crónica 26.04.2019

QUINTANA DEL CASTILLO

PALACIOS DEL SIL

La pesca en la montaña, un desafío de altura L.N.C.

PONFERRADA. En muchas ocasio-

Imagen del pantano de Villameca, en plena época estival. P.F.

Un paraíso natural para los apasionados de la pesca, en Villameca P. FERRERO

Q UINTANA

DEL

C ASTILLO . Ningún

amante de la naturaleza que se precie puede dejar de visitar el municipio cepedano de Quintana del Castillo y su joya más preciada, el embalse de Villameca. Un lugar paradisíaco que va dejando atrás los fantasmas del pasado para convertirse no solo en el punto de encuentro de cada vez más bañistas en periodo estival, sino que también es ideal para practicar la pesca deportiva, ya que ofrece una gran belleza paisajística, pero sobre todo, una quietud mágica, necesaria y demandada por los grandes apasionados de esta disciplina. Pero además, Quintana del Castillo ofrece también otras opciones, ideales para completar esta experiencia en armonía con la naturaleza, como son rutas de senderismo; en

concreto la de La Isla; un recorrido por los parajes más bellos de la comarca cepedana, que desembocan en el emblemático pantano de Villameca; una presa que, cabe destacar, que goza de buena salud, con, actualmen-

nes se relaciona la pesca con un deporte tranquilo, sosegado y que apenas supone un reto. Si esta visión algo distorsionada poco se ajusta a la realidad de la mayoría de los ríos tanto de la provincia como del Bierzo, en Palacios del Sil, un municipio situado a más de 800 metros sobre el nivel del mar, queda totalmente en entredicho. Y es que la pesca en zonas de montaña cada vez gana más adeptos y en esta zona aquellos que busquen un reto tienen la oportunidad de hacer frente a un desafío diferente y gratificante. El Alto Sil es un auténtico paraíso para la pesca a mosca, con grandes desniveles y fuertes pendientes

que van desde los 800 metros (río Sil) del fondo de los valles, hasta los más de 2000 metros de altitud en sus cumbres en la Peña Catoute. Las aguas en régimen especial controlado (AREC) del río Sil en Palacios se extienden entre la confluencia del arroyo Tejedo y la confluencia del arroyo Pedroso y está habilitado para la pesca sin muerte los lunes y los jueves sin necesidad de permiso. De viernes a domingo y festivos hasta el 31 de julio, con catorce permisos diarios, se permitirá un cupo de dos ejemplares por pescador y piezas con una talla mínima de 21 centímetros. Durante el mes de agosto no se permitirá la pesca con muerte y no habrá restricciones de permisos ni uso de cebos.

El entorno ofrece gran belleza paisajística y opciones que completan la experiencia, como la ruta de La Isla te, un 90% de agua embalsada, algo por encima de la que contenía en las mismas fechas del año pasado. El rincón perfecto para un día de baño, pesca y mucha, mucha diversión, en plena naturaleza.

Palacios del Sil, un paraíso para los pescadores. FOTOGUIARIO


14 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

EN CHILE Las aguas cristalinas, entre preciosos corales, dejan

ver y pescar a trucha vista los voraces y combativos peces

La aventura de 9 pescadores leoneses en la Patagonia RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Nueve pescadores leoneses

se lanzaron a la aventura de la pesca en Aysén Patagonia, que es un territorio rico en naturaleza y aventura en el extremo sur de Chile. Imagínate pescando en grandes ríos y lagos de aguas cristalinas con colores azules, turquesa y verde esmeralda. Lugares privilegiados donde la naturaleza te abraza y te serena el alma. Donde tan solo la contemplación del paisaje te relaja y tranquiliza. Puedes pasar tiempo contemplando esos ríos de fuertes corrientes que albergan una gran población de truchas arco-iris y marrón sin necesitar nada más. La Patagonia Chilena con sus ríos, lagos y esa característica geológica tan especial es un lugar perfecto para la aventura de la pesca con mosca. Ante tu mirada se fusionan las montañas con bosques, paramos y pampas, conformando un lugar único, un paraíso soñado. Las gentes del lugar son amables y bondadosas haciéndote sentir como en casa. La comida es gustosa y tienen muy buen vino tinto. En la Patagonia el viento puede ser una pesadilla a la hora de pescar, pero hay que arreglárselas y buscar la forma de lanzar. Con buena temperatura y en esta época, la pesca con imitaciones de saltamontes montadas en foam y patas de goma, del maestro Benito y de Chaqui, funcionaron estupendamente. También se pescó con ninfas, cucharillas y a la leonesa. Los ríos que pescamos

fueron; El Huemules, Mañihuales, Simpson, Paloma, Cisnes, Ñirehuao, el Blanco y el río Norte. También se pescó el lago Solis y el Carlota. Seguramente el río Paloma es el más bello de todos los visitados. Nace en el lago Paloma y atraviesa todo el valle entre cerros y bosques. Sus aguas corren a gran velocidad y van formando rápidos entre rocas y meandros. Su fauna es espectacular; cóndor, puma, vizcacha, zorro, águila, aguilucho, jote, chercán, liebre, perdiz, trucha marrón y arcoíris, entre otras especies. La aven-

tan el traslado al lugar de pesca. No se puede tener todo. Pescando estos bellos ríos uno no puede por menos que evocar el pasado y recordar los antiguos cotos de Escaro, Pedrosa y Bachende, hoy anegados por el embalse de Riaño. El río Esla y el Yuso, por aquel entonces, nada tenían que envidiar a ningún otro río, ni de aquí ni de allí. Al acotado de Bachende, seguramente el más famoso y solicitado de todos los cotos de nuestra provincia por aquel entonces, también se le apodaba el Internacional y algu-

Se pescó con ninfas, cucharillas y a la leonesa en El Huemules, Mañihuales, Simpson, Paloma o el Ñirehuao

Benito, Marcos, Paco, Víctor, Goyo, José Luis, Eduardo, Guti y Rodrigo fueron los leoneses desplazados

tura de pescar en su nacimiento es única. Sus aguas cristalinas, entre preciosos colores, te dejan ver esos peces voraces y combativos que puedes pescar a trucha vista. Pero en general, fueron grandes momentos de pesca los pasados en todos los escenarios. Desde las dos cabañas ocupadas a diario, sobre las ocho de la mañana y tras suculentos desayunos, partíamos en vehículos todoterreno a los ríos señalados por los guías en grupos de tres personas. La única nota negativa fue el estado de la mayoría de las vías recorridas, que son de tierra y piedras que dificul-

nos le daban hasta tratamiento… Don Bachende. Cuando lo pescabas y mirabas al frente te dabas cara a cara con la Sierra de Hormas y al fondo el Espiguete, siempre nevado al principio de temporada, un autentico paraíso. Era la zona favorita de miles de pescadores de todas partes de España y del extranjero. En palabras de Gabriel García Márquez: «Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tiene corazón». Volviendo a la aventura chilena es de destacar el hospedaje, que próximo a Coyhaique, estaba ubicado en

Pescadores de León en Chile. R.P.N.

un paraje natural. Cabañas cómodas que hacen de este refugio un buen lugar para el descanso. Eventos y Cabañas Don Edilio, sito en Villa Jara, ruta 7, carretera Austral km. 8, dirección Balmaceda. Atención exquisita y muy buena comida. Zona con internet y wifi para completar un lu-


Pesca 15

La Nueva Crónica 26.04.2019

gar con excelentes prestaciones y atenciones para el turista pescador, servicios difíciles de igualar en ningún otro destino. Coyhaique ha sido el centro de operaciones de las rutas marcadas en el calendario de los nueve aventureros leoneses, llegados con ansia de pesca y aventura. El cerro

McKay, rocoso y atravesado por senderos, se alza sobre la ciudad. A las afueras se encuentra el río Simpson, repleto de truchas. Al oeste de la ciudad, pumas y huemules habitan en la reserva nacional Río Simpson, con bosques y la famosa Cascada de la Virgen. Es de destacar la profesio-

nalidad de los guías de pesca y su trato cordial, Patricio, Mauricio y Cristian, que en todo momento estuvieron pendientes del bienestar de todos. Aquí, en la Patagonia Chilena, pescamos y disfrutamos de la naturaleza salvaje los nueve componentes de

esta expedición leonesa. Benito, Marcos, Paco, Víctor, Goyo, José Luis, Eduardo, Guti y Rodrigo. El compañerismo y el sentido del humor han sido claves para disfrutar de unas jornadas inolvidables de pesca en los memorables ríos de La Patagonia Chilena.


16 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

SAHAGÚN

PUEBLA DE LILLO

Del Puente Canto al Puente de San Pedro, las mejores truchas T.G.

SAHAGÚN. Pescar en León es un de-

porte que pasa obligatoriamente por el río Cea, un cauce relacionado directamente con una práctica que en la zona de Sahagún tiene un referente en lo que a la trucha se refiere. El Cea, que surca la Tierra de Campos leonesa, destaca a su paso por la localidad facundina por la localidad de sus salmónidos, peces que también son la estrella del cercano río Valderaduey, en el que el número de truchas ha crecido como también lo ha hecho la afición a esta actividad. Hasta el sureste de la provincia leonesa se desplazan también con asiduidad aficionados de otros puntos de la misma a sabiendas de que aquí, en el Cea hay un refugio ideal para las truchas. Allí esta el Puente Canto (Sahagún), donde comienza la zona Arec

que tiene una extensión de 5,4 kilómetros de cauce hasta el Puente de San Pedro de las Dueñas. Es en esta zona donde los amantes de la naturaleza disfrutan de un buen rato de pesca rodeados de importantes defensas naturales del cauce que convierten estos rincones en un pequeño paraíso elegido por las truchas para su reproducción. Esto sobre todo es propicio en las zonas donde el río forma grandes pozas en las que los salmónidos encuentran acomodo. A pesar de ello existen zonas abiertas donde prácticar la pesca cómodamente. Entre Cistierna y Llamas de la Guzpeña nace el río Cea, afluente truchero que a su paso por Tierra de Campos permite también la pesca de otras especies como el barbo, la boga, cangrejos y algún que otro lucio, aunque muy pocos.

Río Cea a su paso por la localidad de Sahagún, al sureste de León.

Fotografía de archivo del embalse del Porma. A. HURTADO

Pesca, gastronomía y montaña en el Porma ALFREDO HURTADO

PUEBLA DE LILLO. El municipio de

Puebla de Lillo está enclavado dentro de la reserva del Mampodre en el Parque Regional de Picos de Europa y dentro de sus dominios nace uno de los ríos más importantes de la provincia, que además de regar sus tierras, unos kilómetros más abajo es el factor más importante para formar el embalse del Porma, el segundo más importante después del de Riaño de la provincia de León. Durante muchos años desde su puesta en servicio en 1968 fue uno delos lugares preferidos por todos los aficionados para la práctica de la pesca, pues en los años 70 y 80 en los primeros fines de semana de abrirse la temporada de pesca se podian ver hasta autocares llegados de Asturias y de Madrid. El embalse del Porma no sólo es

reconocido por sus famosas truchas sino también porque puede embalsar más de 300 millones de metros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre y de todos sus afluentes. Dentro de su municipio se encuentra el coto de pesca Vegamián, cuyo límite superior se sitúa en el puente de Redipollos y el inferior en el estrecho de la peña de Armada de unos 8 kilómetros de longitud, siendo el periodo hábil de pesca del 1 de mayo al 31 de julio, y cuyos días hábiles son los martes, jueves, sábados domingos y festivos con una presencia máxima de 10 permisos y dos capturas, estando prohibidos todos los cebos naturales. Los aficionados que se desplacen hasta Puebla de Lillo para practicar la pesca también podrán disfrutar de su gastronomía con una cocina tradicional de la montaña.


Pesca 17

La Nueva Crónica 26.04.2019

TRUCHAS

VEGAS DEL CONDADO

El Eria, donde el río es oro y camino hacia un tesoro, Truchillas FULGENCIO FERNÁNDEZ

TRUCHAS. La localidad de Truchas

y su comarca, su municipio, es uno de esos lugares que no se pueden entender, en su mejor versión, sin lanzar una mirada hacia los ríos que lo atraviesan, fundamentalmente ese Eria que lo atraviesa y el final de una ruta por la comarca que es un verdadero tesoro, el Lago Truchillas, declarado Monumento Natural, una de las figuras de más prestigio a la hora de reconocer rincones naturales. Otro apartado diferente sería analizar los ataques que ha sufrido pese a tratarse de uno de los principales valores de esta tierra. El río Eria es además una especie de metáfora de esta tierra que atraviesa. Se trata de uno de los ríos auríferos más ricos de nuestra provin-

cia, no en vano sigue siendo escenario de muchos talleres o cursos de bateo del oro. Y siempre encuentran los aficionados alguna pepita que llevarse a sus sueños de buscadores de oro. El río que es oro. El lago que es monumento, son dos buenas razones —más bien dos razones más— para acercarse hasta esta comarca y disfrutar de todos lo que nos ofrece, en lo que también ocupa un lugar importante la práctica del deporte de la pesca, de trucha fundamentalmente —¿qué otra en Truchas?— y, a su vez, ir conociendo a las gentes y los lugares que atraviesa: Corporales, Baillo, Truchas, Quintanilla de Yuso, Manzaneda... y les aseguro que hay mucho que ver en todos ellos. Cabrera sigue siendo otro mundo.

La ribera del río Porma desde el alto de la Quebrantada. L.N.C.

Donde no falta ni un solo atractivo para el amante de la pesca D.R.

LEÓN. Sin lugar a dudas la locali-

El río Eria es un verdadero espectáculo de la naturaleza a su paso por Cabrera

dad de Vegas del Condado es uno de esos sinónimos de pesca en la provincia de León, una de las citas más recordadas por los aficionados que han tenido la oportunidad de practicar su deporte favorito en alguno de sus cotos, una cita que muchos de ellos esperan con ansia durante todo el año para que llegue el día en que disfrutar de la pesca. Los cotos que se encuentran dentro del término municipal de Vegas del Condado son desde hace años algunos de los mejores que se pueden encontrar los pescadores, por eso hasta sus aguas llegan aficionados no sólo de la provincia de León sino de todo el mundo, que a primera hora de la mañana y a última se concentran a lo largo de todo el cauce para intentar lle-

var a cabo las capturas que dan sentido a su deporte favorito. En el caso de Vegas, el pescador puede encontrar todo tipo de atractivos en su visita a este hermoso municipio que dista poco más de veinte minutos en coche desde la capital leonesa, no sólo los que tienen que ver con la pesca (además de los cotos y la zona libre hay una popular Aula de Pesca en la piscifactoría de la localidad, donde se crían ejemplares para ríos de buena parte de la localidad) sino que además tanto pescadores como sus acompañantes pueden disfrutar de una variada oferta de ocio, que sin salir del municipio incluye desde espectaculares museos como el de la Fundación Antonino y Cinia de Cerezales del Condado a las piscinas municipales de Villanueva, bares, restaurantes y un largo etcétera.


18 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

CÁRMENES

SOTO DE LA VEGA

El Torío, un clásico de la pesca que va más allá del deporte FULGENCIO FERNÁNDEZ

TRUCHAS. El río Torío ha sido uno

de los clásicos de la pesca en la provincia, un río que en su cabecera está plagado de rincones espectaculares —desde su nacimiento en las fuentes de Los Aguazones hasta las famosas Hoces de Vegacervera— y tramos de muy buena pesca. Ha pasado, como todos, su crisis, la enfermedad... pero la pesca vuelve a ser uno de los reclamos y el río el hilo conductor de una visita cargada de alicientes, un espacio —Reserva de la Biosfera— que siempre justifica el viaje. En los mejores momentos trucheros del río Torío la gastronomía fue uno de los ganchos para subir hasta esta comarca de su cabecera, en el centro de los Argüellos, para degustar todo tipo de platos en base a

la trucha —desde la sopa, a la frita con jamón o escabechada— pero la prohibición de su comercialización, la pesca sin muerte, etc, supusieron un golpe gastronómico del que se ha recuperado la comarca con creces pues en la actualidad la gastronomía ha vuelto a ser uno de los alicientes indiscutibles de esta tierra, una oferta mucho más variada y de excelente calidad. Y para antes y después de comer, al margen de pescar el Torío, en el coto o en lo libre, hay rutas y paseos que propiciarán un excelente saber de boca para la jornada, desde las fuentes en las que nace, el propio Puerto de Piedrafita, los búnkeres de la guerra, las minas prerromanas Profunda y Providencia, las hoces de Canseco y Pontedo... o una subida a Valporquero.

El famoso pozo Calixto, rincón de bañistas y también pescadores. CARLOS A. RODRÍGUEZ

Exterior del Museo Mundo Mosca en Soto de la Vega. ABAJO

Un centro para poner en valor la pesca y los recursos del pescador P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Los amantes de la pes-

ca, además de acercarse a las aguas donde podrán practicar su deporte favorito al aire libre, tienen una cita obligatoria en el Museo Mundo-Mosca, en Soto de la Vega, localidad situada a escasos minutos de La Bañeza, en la orilla del río Órbigo que hace más de una década abrió un centro de interpretación para conocer minuciosamente los detalles de este deporte. Un museo que nació para poner en valor el deporte de la pesca no sólo para los aficionados, sino también para todos los amantes de la naturaleza donde aprender y disfrutar irán de la mano. Además de dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar al público las piezas que atesora, el recinto organiza a lo largo del año actividades paralelas, en su mayoría de carácter cultural. Mundo-Mosca se puso en marcha por iniciativa del Ayuntamiento de Soto de la Vega y, en palabras de Lorenzo Callejo, su alcalde, es «un museo vivo, centro de

ocio e interpretación de la pesca» y cuenta en sus instalaciones con una exposición de material de pesca y un tratamiento tridimensional multimedia de los señuelos, conocidos como ‘moscas’ entre los entendidos, que son utilizadas en la captura de la trucha en la vega del río Órbigo, además de abun-

Mundo Mosca es un museo vivo, centro de ocio e interpretación de la pesca para los aficionados dante material relacionado con la pesca, como vídeos explicativos que proporcionan al visitante la sensación de estar paseando por las riberas del río; una buena excusa para recorrer los tres kilómetros que unen Soto y Requejo de la Vega y contemplar en primera persona la riqueza biológica y paisajística de este lugar.


Pesca 19

La Nueva Crónica 26.04.2019

VILLAZALA

VILLATURIEL

Comodidades, desafíos y extraordinarias pozas en el coto de Marne L.N.C.

La Presa Cerrajera, una obra emblemática que va más allá de la leyenda. ABAJO

Canal de Castañón y la Presa Cerrajera, dos grandes recursos P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Aguas abajo, y siguien-

do la ribera del río Órbigo, a la vera izquierda se encuentra una localidad que debe su nombre a la princesa mora Zaida. Según cuenta la leyenda que acompaña a la Presa Cerrajera o Zarraguera, como se denominó en aquel momento, fue esta princesa quien hizo llegar el agua del río Órbigo hasta la puerta de su palacio y a partir de ahí la localidad pasó a llamarse en su honor MoraZaida o VillaZaida. Un lugar donde, además de la historia, destaca el muro de contención de las aguas del río sobre el que se ubica la población. Un canal que aporta riqueza a estas tierras. Villazala es uno de los pueblos del Páramo leonés que se han aprovechado durante los últimos siglos de las aguas para el riego de sus fincas de dos canales artificiales: el Canal de Castañón y la Presa Cerrajera. Esta última atraviesa todos los pueblos del municipio y ha sido incluido en la red de lugares de interés

local de la provincia. Pero quizás sea la pesca y todo lo que la rodea uno de los mayores atractivos turísticos de la zona, ya que gracias a este deporte la comarca ha adquirido fama en la provincia en cuanto a gastro-

A lo largo de más de 15 kilómetros, a la vera izquierda del Río Órbigo, se encuentra Villazala nomía se refiere por las famosas sopas de trucha que han colocado a Castrillo de San Pelayo como uno de los puntos de referencia entre los amantes de la buena mesa. De hecho, son muchos los pescadores y viajeros de toda la provincia y de fuera de ella que frecuentemente hacen parada buscando disfrutar de este tesoro de las aguas leonesas.

En el municipio de Villaturiel y extendiéndose a lo largo de ocho kilómetros por el bajo Porma, nos podemos encontrar con el coto de Marne. El tramo acotado para el mismo abarca desde el puente de la N-601 hasta la desembocadura del río Esla, al que vierte sus aguas el Porma, uno de los ríos trucheros por excelencia de la provincia leonesa. La vegetación subactuática abunda en el río, no siendo difícil encontrar pozas en las que confluyen las aguas, que durante años han convertido a este coto de Marne en uno de los que más permisos ha expedido. En esta zona el río cuenta con unos 40 metros de anchura del cauce y con extraordinarias pozas que hacen que la pesca resulten muy cómoda para los deportistas de cualquier nivel. Otra de sus grandes ventajas es su cercanía de la capital leonesa, a sólo LEÓN.

unos 13 kilómetros de distancia, lo que le hace ser privilegiado. Además, hablamos de un entorno ideal para la práctica la pesca, desde los pastos de la gravera en el contorno de Marne hasta la escollera de Villanueva de las Manzanas. Todas estas condiciones provocan que Marne se presente como un gran coto para el pescador a diez minutos de León y con todos los alicientes para gozar de una jornada de pesca que sea cómoda pero que a la vez no esté exenta de desafíos. No es casualidad por tanto que sea uno de los cotos más demandados año tras año, tratándose de un enclave ribereño muy conocido entre todos los aficionados a la pesca. Además, en la cercana localidad de Puente Villarente el aficionado podrá encontrar todo lo necesario para disfrutar de una perfecta jornada en el río, incluyéndose entre la oferta de servicios también algunos establecimientos especializados en deportes al aire libre.

Una imagen del gran escenario que supone el coto de Marne. L.N.C.


20 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

SANTA MARINA DEL REY

SAN CRISTÓBAL DE LA POLANTERA

Los Salones Victoria, un ‘oasis’ también para los pescadores con mosca P. FERRERO

SANTA MARINA. Los Salones Victoria

de Santa Marina del Rey son, probablemente, unos de los más demandados para la celebración de bodas, bautizos y comuniones de la zona del Órbigo. Su cocina tradicional, elaborada con los mejores productos de la tierra y aderezados con un toque de renovación gastronómica –también se prepara comida rápida, con la opción de que sea para llevar-, unida a la cercana atención y a los espacios de los que dispone, le hacen el lugar idóneo para todo tipo de eventos multitudinarios. Las instalaciones cuentan con un comedor con capacidad para más de 200 comensales, otro más pequeño para unos 20, un salón-discoteca, cafetería, terraza, hostal y ahora también, y esto como novedad, un jardín que excede los mil metros, acondicionado para la ocasión, que completa la oferta para un día inolvidable a orillas del Órbigo. Pero este restaurante, afincado en la carretera principal de la localidad ribereña, también es un ‘oasis’ para los pescadores. De hecho, durante la ce-

lebración del Campeonato de Pesca con Mosca-Copa Diputación que celebra Santa Marina a principios del otoño, los Salones Victoria son el principal punto de encuentro de los participantes de esta disciplina deportiva, dado que el local se encuentra próximo a los cotos de Santa Marina y de Sardonedo. Durante esos días son muchos los que se acercan a degustar al-

Las instalaciones cuentan con un nuevo jardín, habilitado para la celebración de todo tipo de eventos gunas de sus conocidas especialidades, como son, por ejemplo, las sopas de trucha; todo un clásico de la zona de la ribera. También hacen uso de sus instalaciones e incluso el propio restaurante contribuye entregando algunos premios y obsequios a los competidores.

Una imagen del jardín que han habilitado en los Salones Victoria. L.N.C.

La pesca sin muerte es un recurso que atrae a muchos aficionados. M.P.

Disfrutar en El Moro, la Huerga Torina y junto al Canal Alto de Villares P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. Desde los romanos, la

agricultura ha sido uno de los medios de vida en las zonas rurales y las aguas imprescindibles para hacer que los campos prosperen y den sus frutos. Estos campos pertenecientes al municipio de San Cristóbal de la Polantera se benefician de las aguas del Órbigo a través de tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares. No existe coto de pesca en el municipio pero la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte. Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes riquezas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en la zona.

Sobre estos pueblos enclavados en la Vega del Tuerto impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes riquezas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en las localidades cercanas. Enclavado en la Vega del Tuer-

San Cristóbal de la Polantera permite pescar entre presas para el riego como hacían los romanos to, San Cristóbal de la Polantera es cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Vega y el propio San Cristóbal de la Polantera.


Pesca 21

La Nueva Crónica 26.04.2019

CONGOSTO

Las aguas contienen especies muy valoradas por los pescadores

Las sensaciones del pantano parte de pesca se estira hasta la desembocadura del arroyo de Velasco. En esta zona, el aficionado puede llegar hasta la orilla casi con el coche y eso facilita mucho la actividad. Pero para los que

D.M.

PONFERRADA. La riqueza del pantano

de Bárcena es conocida por los aficionados a la pesca, sabedores que las sensaciones que transmite esta gran masa de agua en el medio del Bierzo, son únicas. El pantano tiene el encanto del paisaje y de sus calmadas aguas, pero además, cuenta con el valor añadido de que se puede practicar en él todo el año y cuenta con especies valoradas como la trucha, (que si se pescan en tiempo de veda, hay que devolverlas vivas) el Black Bas yo la carpa común . El juego que ofrece el pantano es extraordinario, sobre todo, además de un espacio sensacional para los pescadores, también como zona de baño. En la zona de Congosto es especialmente valorada su belleza, sus vistas si se contemplan las aguas desde lugares como La Peña. Cuando el embalse no está demasiado alto, aparece una zona de campo ideal para las actividades de ocio. La

Senderismo a la orilla de las aguas, vistas del embalse desde la peña, piraguas o golf, los valores añadidos

Las calmadas aguas del pantano de Bárcena, sobre el río Sil. ICAL

les guste más caminar y andar las aguas y las orillas, se puede hacer compatible la pesca con los recorridos alrededor de las aguas. Otras opciones vinculadas al ocio del embalse son los paseos en piragua, el golf en las instalaciones cercanas, que hacen de Congosto un lugar ideal para pasar un buen rato.


22 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crónica

Imagen de una de esas truchas que pueden acabar dejando huella para un pescador. R.P.N.

SENSACIONES Todas las capturas tienen algo especial, pero las hay que te aportan

más y se te quedan grabadas en la memoria, dejando una huella en tu alma

Truchas que dejan huella en la memoria RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. La suerte no depende de uno,

pero la elección del lugar, la precisión en el lance, la paciencia y la ilusión si. Todas las truchas que se pescan tienen algo especial, pero las hay que por lo que sea te aportan algo más y se quedan grabadas para siempre en la memoria, son truchas

que dejan huella en tu alma y que ya siempre las recordarás. Se escapaba la nieve... Allí, por encima de la localidad de La Pola de Gordón, donde se une el río Casares al Bernesga, llega el primer gran regalo de la naturaleza. En esa confluencia de corrientes, cuando chocan lateralmente, se puede observar que sus coloracio-

nes se conservan separadas y discurren en paralelo durante muchos metros, …luego, poco a poco, se funden y sus aguas ya no se distinguen. Este tramo, no muy frecuentado por los aficionados foráneos, es abrupto y difícil de pescar. Cuando dos corrientes de agua que fluyen presurosas chocan, se forma

una zona en la intersección donde la corriente circula más lenta y las truchas encuentran más fácil el alimento, por lo que se convierten en una buena zona para proponerles nuestros engaños en forma de señuelos. No se puede asegurar al cien por cien en que caudal picó este magnifico ejemplar, si en el del río Casa-


Pesca 23

La Nueva Crónica 26.04.2019

bate. Sigue nevando, continua la pelea, al otro lado del hilo hay resistencia, potencia. El agua heladora abraza la cintura, el frío penetra la ropa térmica, pero eso ahora nada importa, solo ella y este momento mágico, instinto contra experiencia. La suerte está echada. La presión de la caña la obliga y la trucha cede, pero cuando nota una presencia extraña gana profundidad y forcejea, se va corriente abajo sacando metros y más metros de hilo. Conocido su tamaño y fuerza se puede presagiar lo peliagudo que será su captura. Pasado unos minutos vuelve a subir a la superficie y con un gran sal-

Cuando se mantiene en el fondo de la corriente, sin carreras ni tirones, significa grandeza y fortaleza

res, con aguas más claras y rápidas, o en el del Bernesga, con ellas más sosegadas y algo tomadas. Lo dejaremos en que fue entre dos aguas. La picada fue suave, pero todo presagiaba que la pelea iba a ser larga. Caña curvada y línea tensa, pero la trucha, con mucha facilidad, se mantenía en el fondo de la corriente, sin carreras ni tirones. Los pescadores bien saben de siempre que esto significa grandeza, fortaleza. A los diez minutos de forcejeo cedió y por fin subió a la superficie, fue entonces que se dejó ver… asombro, admiración. Intenta liberarse, coletea y brinca de un lado a otra poniendo a prueba la flexibilidad de la caña que por momentos parecía ceder. El hilo tenso, muy tenso, parecía que estaba apunto de romper en cualquier momento. Río arriba saca sedal y com-

Cuando dos corrientes chocan se forma una zona donde las truchas encuentran más fácil el alimento to muestra toda su fuerza y belleza fuera del agua, instantes de emoción e inquietud. Luego, pasado un rato y poco a poco, va permitiendo la aproximación, es extraordinaria, salvaje. Cabeza baja, cola casi en la superficie y arqueando su cuerpo con aleteo lento pero incesante cede y se viene a la superficie, por un instante hay cruce de miradas y parece rendirse, la sacadera quieta y sumergida la espera, pero a penas entra…la libero del señuelo y al instante recupera su libertad nadando río adentro. Gracias princesa, nos vemos, sé por donde nadas. Hay truchas y truchas que dejan huella en la memoria. Son recuerdos y sensaciones extraordinarias. Recordar es vivir.

José Antonio Valencia, con el lucio capturado en el Esla. :: L.N.C.

Josines y su gran lucio pescado en Benamariel Muchas son las capturas que llevan a presumir a sus autores durante el periodo de cada año. Y el pescador local José Antonio Valencia, Josines, protagonizó algunas de ellas con los lucios de gran tamaño capturados con caña deportiva en la localidad de Benamarial, en el río Esla a su paso por esa localidad. Gran aficionado a este deporte y conocedor de ese entorno, así como del respeto que en todo momento se debe tener hacia las especies que se pueden pescar y las que no.


24 Pesca

26.04.2019 La Nueva Crรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.